SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE ROMANO
El arte romano son todas las manifestaciones de artes visuales que han sido
desarrolladas en la ciudad de Roma, el origen de sus raíces recae en el arte
etrusco y el griego, este arte se extiende por todo el territorio del imperio, por el
ámbito del mediterráneo y gran parte de europa occidental. La fuerte
organización y personalidad del imperio romano nace un arte muy centralizado
y unitario que abarca todo el imperio no solo roma sino a todas sus provincias.
El arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del
mundo occidental podemos decir que el arte gótico es el más alejado del arte
romano.
Su principal característica se da en la arquitectura tanto religiosa como civil
pero otras manifestaciones de primer orden son su escultura y en menor orden
es la pintura, alcanzó su periodo de mayor esplendor durante el siglo de oro.
Fue más variado e incluso moderno que el arte griego y es por ello que tuvo
mayor influencia en el arte del renacimiento y la edad media.
El arte romano se caracteriza por su practicidad no por su fin estético.
PINTURA
 Se hallan en el arte helenita, los mejores se atribuyen a mano griega.
 Se admiraba la pintura griega tanto como la escultura.
 Sus pinturas muestran gran colorido y movimiento.
 Los procedimientos usados en la pintura debieron ser encausto, el
temple y el fresco.
 Hacían las pinturas sobre tablas; los restos pictóricos más conocidos
son de tipo mural.
 Sus géneros el decorativos de vajillas, muros e histórico y mitológico en
los cuadros murales.
Estilos:
 Primer estilo o de incrustaciones.
 Segundo estilo o arquitectónico.
 Tercer estilo u ornamental.
 Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico.
En España floreció el cultivo del mosaico durante la dominación de roma al es
tilo de la metrópoli.
Famosos cuadros de arte greco-romano:
 Las bodas aldobrandinas
 París juzgando a las tres diosas
 Lo libertada por Hermes
 Ceres en su trono
Mosaicos:
 La batalla de Iso
Miniaturas más celebres de sabor pagano:
Los fragmentos de una Ilíada (siglo III)
Las cincuenta viñetas de Virgilio (siglo IV al V)
Se distribuyen dos corrientes pictóricas:
Estilo neoático
Estilo helenístico-alejandrino
ESCULTURA
 Aparece en el siglo VI y V a.C.
 Se derivó de la escultura griega a través de la escultura etrusca.
 El retrato es lo más sobresaliente
 Entre los materiales utilizados están el bronce, mármol.
 Sus estatuas eran apolícromas.
En el retrato se derivan:
 Togatos: representación religiosa con toga y monto sobre la cabeza.
 Toracatos: representación militar con coraza.
 Apoteósico: representación divinizada de cuerpo desnudo, corona de
laurel y atributo de un Dios.
La escultura del retrato nace para el emperador y luego adoptaron a otros
personajes.
Tipos de escultura:
 Retrato
 Estatuas
 Sarcófagos
 Relieves arquitectónicos
 Camafeos
 Juguetes
 Estatuillas de culto privado
 Objetos decorados
Para dar relieve de rasgo en las estatuas como las pupilas de los ojos o los
dientes usaban materiales como plata, oro, esmalte nácar, vidrio, tipo de
mármol de color y piedras nobles como el ónix.
Entre las esculturas más destacadas podemos mencionar:
 Estatua de Augusto de prima porta
 Busto de Antinoo
 Retrato de Augusto
 Retrato de Catón y Porcia
 Retrato de Patricio llevando máscaras o también conocido como Brutus
Barberini
La importancia de esta corriente sirvió para definir rasgos que serán utilizados
en el renacimiento.
ARQUITECTURA
 Se caracteriza por las grandiosas edificaciones y su solidez.
 Tiene so origen en la etrusca, restada de la griega después de las
guerras púnicas.
 Abarca los primeros periodos del imperio, en el siglo II decae, se
acentúa en el siglo III, se confirma en el siglo IV y continua hasta la
invasión de los bárbaros.
 Emplearon el arco y bóveda.
 Emplearon dos sistemas arquitectónicos distintos:
 Columna y dintel: proveniente de los griegos.
 Arco y bóveda: proveniente de los etruscos.
Edificios según su uso:
 Sobrios o muy suntuosos
 Austeros y funcionales (puentes y acueductos)
 Lujosos y monumentales (templos y palacios)
Los edificios romanos podían ser sobrios o muy suntuosos.
 Se adaptó tres ordenes griegos y el etrusco modificándolos y
definiéndolos por los arquitectos renacentistas con el nombre de
orden compuesto.
Ordenes de la arquitectura:
 Toscano o etrusco
 Dórico romano
 Jónico romano
 Corintio romano
 compuesto
Recibieron diferentes tipologías que adaptaron a su gusto como: la domus, el
templo, el teatro y los monumentos funerarios.
Desarrollaron otras como: basílicas, arcos triunfales, termas, anfiteatros, circos,
naumaquias, puentes, acueductos, calzadas y foros.
Reinterpretaron tales como templos , sepulcros, viviendas.
Templos:
 Planta circular
 Planta rectangular
Entre la arquitectura más destacada de roma podemos mencionar:
 El coliseo
 El foro romano y el palatino
 La Piazza del Campidoglio
 El panteón
 La fontana de Trevi
 El Gesú
 La Piazza Navonna
ESCRITURA
 Se conoce a través de inscripciones y papiros.
 Los primeros caracteres trazados se realizaban sobre piedra, metal
terracota y tablillas de cera.
 Se ejecutaban mediante cincel, pincel o pluma.
 Se constituyen dos tipos:
 Cursiva romana o capital: formada por caracteres mayúsculas
aparece en el siglo I al III
 Cursiva romana nueva o minúscula cursiva: compuesta por letras
minúsculas aparece en el siglo III al VII
Este tipo de escritura junto con la unclial y semiunclial son la base de la
aparición en la antigüedad de los reinos bárbaros.
ARTE Griego
El arte griego mezcla muchos elementos diferentes a lo largo de su historia
creando un arte que fue la base de toda la cultura occidental, ellos adaptaron la
herencia de las culturas anteriores a la griega, y la perfeccionaron con todo sus
elementos propios haciéndola suya y creando una nueva cultura y arte.
Períodos de Grecia
 Periodo helenístico: 323-siglo I a.C.
 Periodo geométrico: 100-750 a.C. periodo breve que deja pocas
aportaciones.
 Fase orientalizante: siglo VII – principios s. VI a.C.
 Periodo arcaico: 610 – 480 aproximadamente a. C. El siglo VI es el
momento más significativo.
 Periodo clásico: siglos V y IV
Primera fase: estilo severo o preclásico: 480 – 450 .C.
Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad del
siglo V y siglo IV
 Periodo helenístico: 323 –siglo I a. C.
Características del arte griego
 Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista.
 Se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en
escultura.
 Vemos en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental en
los primeros momentos pero, sobre todo aportaciones propias.
 El trabajo que se lleva a cabo en arquitectura es un trabajo en equipo
dirigido por un maestro, esto va a hacer que éste sea un arte de una
gran perfección.
 Es muy influido por la filosofía donde la religiosidad esta regida por un
politeísmo de dioses antropomorfos, entre os que destacan Zeus y
Atenea, esto da comienzo a una mitología muy representada en la
escultura.
 Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.

 Florecimiento de un idealismo estético que busca representar una visión
idílica de la belleza.
 Representación de la proporcionalidad y el equilibrio en las obras de arte
que contribuyan a destacar su concepto de la perfección estética.
 No tiene carácter práctico y realista sino decorativo.
 Preocupación por representar una visión idílica y perfecta de la belleza
del cuerpo humano.
 Representación de la naturaleza y el mundo circundante con realismo y
detalle pero con una visión idealizada de estos.
 No busca este arte griego ser instrumento de propaganda sino solo
vehículo de placer estético.
 Utilizan la racionalidad de las medidas matemáticas para representar la
proporción ideal en las obras de arte.
Dioses griegos
ARQUITECTURA
El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la
arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala
rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y
cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos
aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones.
Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y
como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el
adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII
a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió
el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo
que la construcción ganó en monumentalidad.
Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en
las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más
bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era
acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino.
Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por
un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y
metopas.
La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble
hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un
sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se
hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V
y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos
órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en
hojas de acanto.
Erecteión en la Acrópolis de Atenas
Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas.
El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período
arquitectónico griego.
En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que
conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la
fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos
trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable.
ESCULTURA
Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras
humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o
la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos
comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras
obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De
formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza
ideal.
Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que
habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ),
la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente
los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se
pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron
definitivamente en expresividad y realismo.
Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se
apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del
dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción.
Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón,
Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que
intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros
retratos.
Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las
formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron
obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de
treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa
como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la
arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas,
columnas e interior de los templos.
PINTURA
Los griegos consideraban la pintura como una de las dormas más altas de arte.
Los pintores griegos trabajaron sobre paneles de madera.
El conocimiento de sus artistas se debe casi por entero a los antiguos
historiadores, pues no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra
alguna de los famosos Zeuxis, Parraiso y Apeles, considerados desde la
antigüedad los pintores por antonomasia.
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya
que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya
comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue
donde pudo desarrollarse este arte.
Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la
denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a.
C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie.
Con el paso de los años , éstas se fueron enriqueciendo progresivamente
hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y
animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo
paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura
humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias
naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones
mitológicas.
Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su
lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel
los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica
pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el
clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período
helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente
decoradas.
CERÁMICA
La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo a lo largo del siglo VI a.C.
os ceramistas anteriores impondrán su estilo caracterizado por las figuras
Edipo interrogado por la esfinge
negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase
de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo.
A finales de este siglo se produce un cambio significativo en el cromatismo de
las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el fondo se pintará
de negro.
Polignoto será la primera gran figura, dotando el dibujo de un importante papel
y limitando los colores al rojo, al blanco, el negro y el amarillo.
Sin embargo no se produce ningún cambio en la temática ni en la disposición
de los asuntos en las piezas.
Con el paso del tiempo, las figuras se fueron enriqueciendo progresivamente
hasta cobrar volumen. Aparecieron entonces los primeros dibujos de plantas y
animales enmarcados por guardas denominadas “meandros”.
Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable
decadencia durante el clasicismo (siglo IV y V a.C.) para resurgir triunfantes en
el periodo helenístico (siglo III) totalmente renovadas decoradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
rutnomi65ere
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
FRS1
 
Como nace el arte griego
Como nace el arte griegoComo nace el arte griego
Como nace el arte griego
daniela
 
Periodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-romaPeriodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-roma
Emiliounda
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
FRS1
 
Pintura y escultura griega
Pintura y escultura griegaPintura y escultura griega
Pintura y escultura griega
wenlo16
 

La actualidad más candente (20)

Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura. Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
Arte Griego: Pintura, Escultura y Arquitectura.
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griegaTema 5.características generales de la arquitectura griega
Tema 5.características generales de la arquitectura griega
 
Arte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y CreatividadArte, Arquitectura y Creatividad
Arte, Arquitectura y Creatividad
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIAARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arte grecoromano
Arte grecoromanoArte grecoromano
Arte grecoromano
 
Como nace el arte griego
Como nace el arte griegoComo nace el arte griego
Como nace el arte griego
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El Arte griego
El Arte griegoEl Arte griego
El Arte griego
 
El Arte Clásico: Grecia
El Arte Clásico: GreciaEl Arte Clásico: Grecia
El Arte Clásico: Grecia
 
Tema 4 El Arte Griego
Tema 4   El Arte GriegoTema 4   El Arte Griego
Tema 4 El Arte Griego
 
Periodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-romaPeriodo clasico del arte grecia-roma
Periodo clasico del arte grecia-roma
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
Expresiones artisticas antiguas. grecia
Expresiones artisticas antiguas. greciaExpresiones artisticas antiguas. grecia
Expresiones artisticas antiguas. grecia
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Pintura y escultura griega
Pintura y escultura griegaPintura y escultura griega
Pintura y escultura griega
 

Similar a Arte romano y griego

Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
marckatita
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
marcekatik
 
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectarDiego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
torotunbo
 
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaDesarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
YBEZITA
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
EvaPaula
 

Similar a Arte romano y griego (20)

Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 
Arte antigua
Arte antiguaArte antigua
Arte antigua
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Historia del arte
Historia del arteHistoria del arte
Historia del arte
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
El arte griego
El arte griegoEl arte griego
El arte griego
 
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectarDiego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
Diego 1.b arte romano presentación completa para proyectar
 
UTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer ParcialUTPL_Primer Parcial
UTPL_Primer Parcial
 
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griegaDesarrollo artistico de la civilizacion griega
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
 
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...Características y  obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales,  a...
Características y obras del arte griego en sus tres épocas fundamentales, a...
 
El arte prehistórico
El arte prehistóricoEl arte prehistórico
El arte prehistórico
 
Arte clásico
Arte clásicoArte clásico
Arte clásico
 
T2 El arte clásico: Roma
T2  El arte clásico: RomaT2  El arte clásico: Roma
T2 El arte clásico: Roma
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
 
Arte griego moav
Arte griego moavArte griego moav
Arte griego moav
 
Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)Cronología del Arte- edades (resumen)
Cronología del Arte- edades (resumen)
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)Evolución del arte (Parte 1)
Evolución del arte (Parte 1)
 
Historia del arte / Art history I
Historia del arte / Art history IHistoria del arte / Art history I
Historia del arte / Art history I
 

Más de Doménika Domenech

Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de QuitoCaso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
Doménika Domenech
 
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOSESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
Doménika Domenech
 

Más de Doménika Domenech (20)

Difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecuador
Difundir el derecho a través de medios audiovisuales en EcuadorDifundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecuador
Difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecuador
 
La importancia de difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecu...
La importancia de difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecu...La importancia de difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecu...
La importancia de difundir el derecho a través de medios audiovisuales en Ecu...
 
THE IMPORTANCE OF DISSEMINATING LAW THROUGH AUDIOVISUAL MEDIA IN ECUADOR
THE IMPORTANCE OF DISSEMINATING LAW THROUGH AUDIOVISUAL MEDIA IN ECUADORTHE IMPORTANCE OF DISSEMINATING LAW THROUGH AUDIOVISUAL MEDIA IN ECUADOR
THE IMPORTANCE OF DISSEMINATING LAW THROUGH AUDIOVISUAL MEDIA IN ECUADOR
 
¿Qué signfica Domenech?
¿Qué signfica Domenech?¿Qué signfica Domenech?
¿Qué signfica Domenech?
 
REVISTA ECUADOR ACTUAL "EXPONENTES DEL DISEÑO GRÁFICO ECUATORIANO
REVISTA ECUADOR ACTUAL "EXPONENTES DEL DISEÑO GRÁFICO ECUATORIANOREVISTA ECUADOR ACTUAL "EXPONENTES DEL DISEÑO GRÁFICO ECUATORIANO
REVISTA ECUADOR ACTUAL "EXPONENTES DEL DISEÑO GRÁFICO ECUATORIANO
 
Entrevista a gustavo negrón, Docente de la UIDE
Entrevista a gustavo negrón, Docente de la UIDEEntrevista a gustavo negrón, Docente de la UIDE
Entrevista a gustavo negrón, Docente de la UIDE
 
Entrevista a gustavo negrón
Entrevista a gustavo negrón Entrevista a gustavo negrón
Entrevista a gustavo negrón
 
Triptico de capacitación de adultos mayores
Triptico de capacitación de adultos mayoresTriptico de capacitación de adultos mayores
Triptico de capacitación de adultos mayores
 
Planificación de capacitaciones de adultos mayores
Planificación de capacitaciones de adultos mayoresPlanificación de capacitaciones de adultos mayores
Planificación de capacitaciones de adultos mayores
 
Caso de estudio Amazon y Cosco
Caso de estudio Amazon y CoscoCaso de estudio Amazon y Cosco
Caso de estudio Amazon y Cosco
 
Caso de estudio Zara y Best Buy
Caso de estudio Zara y Best Buy Caso de estudio Zara y Best Buy
Caso de estudio Zara y Best Buy
 
ANÁLISIS DE • El dilema de las redes sociales de Netflix Y • Wag the dog (cor...
ANÁLISIS DE •	El dilema de las redes sociales de Netflix Y •	Wag the dog (cor...ANÁLISIS DE •	El dilema de las redes sociales de Netflix Y •	Wag the dog (cor...
ANÁLISIS DE • El dilema de las redes sociales de Netflix Y • Wag the dog (cor...
 
Investigar referentes en relaciones públicas internacionales y locales
  Investigar referentes en relaciones públicas internacionales y locales  Investigar referentes en relaciones públicas internacionales y locales
Investigar referentes en relaciones públicas internacionales y locales
 
Situaciones a las que se enfrente un relacionista público
Situaciones a las que se enfrente un relacionista públicoSituaciones a las que se enfrente un relacionista público
Situaciones a las que se enfrente un relacionista público
 
Importancia de los públicos en las estrategias de relaciones públicas
Importancia de los públicos en las estrategias de relaciones públicasImportancia de los públicos en las estrategias de relaciones públicas
Importancia de los públicos en las estrategias de relaciones públicas
 
Ejemplificar situaciones a las que se enfrente un relacionista público
Ejemplificar situaciones a las que se enfrente un relacionista públicoEjemplificar situaciones a las que se enfrente un relacionista público
Ejemplificar situaciones a las que se enfrente un relacionista público
 
Glosario de relaciones y opinión pública
Glosario de relaciones y opinión públicaGlosario de relaciones y opinión pública
Glosario de relaciones y opinión pública
 
Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de QuitoCaso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
Caso de estudio aglomeración y vandalismo por la fiestas de Quito
 
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOSESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
ESTABLECER PÚBLICOS INTERNOS Y EXTERNOS A PARTIR DE UNA EMPRESA DE SUPERMERCADOS
 
Caso de estudio Descontrol, aglomeraciones y vandalismo en las calles por la...
Caso de estudio  Descontrol, aglomeraciones y vandalismo en las calles por la...Caso de estudio  Descontrol, aglomeraciones y vandalismo en las calles por la...
Caso de estudio Descontrol, aglomeraciones y vandalismo en las calles por la...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Arte romano y griego

  • 1. ARTE ROMANO El arte romano son todas las manifestaciones de artes visuales que han sido desarrolladas en la ciudad de Roma, el origen de sus raíces recae en el arte etrusco y el griego, este arte se extiende por todo el territorio del imperio, por el ámbito del mediterráneo y gran parte de europa occidental. La fuerte organización y personalidad del imperio romano nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio no solo roma sino a todas sus provincias. El arte romano es la manifestación artística más significativa de la historia del mundo occidental podemos decir que el arte gótico es el más alejado del arte romano. Su principal característica se da en la arquitectura tanto religiosa como civil pero otras manifestaciones de primer orden son su escultura y en menor orden es la pintura, alcanzó su periodo de mayor esplendor durante el siglo de oro. Fue más variado e incluso moderno que el arte griego y es por ello que tuvo mayor influencia en el arte del renacimiento y la edad media. El arte romano se caracteriza por su practicidad no por su fin estético. PINTURA  Se hallan en el arte helenita, los mejores se atribuyen a mano griega.  Se admiraba la pintura griega tanto como la escultura.  Sus pinturas muestran gran colorido y movimiento.  Los procedimientos usados en la pintura debieron ser encausto, el temple y el fresco.  Hacían las pinturas sobre tablas; los restos pictóricos más conocidos son de tipo mural.  Sus géneros el decorativos de vajillas, muros e histórico y mitológico en los cuadros murales. Estilos:  Primer estilo o de incrustaciones.  Segundo estilo o arquitectónico.  Tercer estilo u ornamental.  Cuarto estilo o del ilusionismo arquitectónico. En España floreció el cultivo del mosaico durante la dominación de roma al es tilo de la metrópoli. Famosos cuadros de arte greco-romano:  Las bodas aldobrandinas  París juzgando a las tres diosas  Lo libertada por Hermes  Ceres en su trono Mosaicos:  La batalla de Iso
  • 2. Miniaturas más celebres de sabor pagano: Los fragmentos de una Ilíada (siglo III) Las cincuenta viñetas de Virgilio (siglo IV al V) Se distribuyen dos corrientes pictóricas: Estilo neoático Estilo helenístico-alejandrino ESCULTURA  Aparece en el siglo VI y V a.C.  Se derivó de la escultura griega a través de la escultura etrusca.  El retrato es lo más sobresaliente  Entre los materiales utilizados están el bronce, mármol.  Sus estatuas eran apolícromas. En el retrato se derivan:  Togatos: representación religiosa con toga y monto sobre la cabeza.  Toracatos: representación militar con coraza.  Apoteósico: representación divinizada de cuerpo desnudo, corona de laurel y atributo de un Dios. La escultura del retrato nace para el emperador y luego adoptaron a otros personajes. Tipos de escultura:  Retrato  Estatuas  Sarcófagos  Relieves arquitectónicos  Camafeos  Juguetes  Estatuillas de culto privado  Objetos decorados Para dar relieve de rasgo en las estatuas como las pupilas de los ojos o los dientes usaban materiales como plata, oro, esmalte nácar, vidrio, tipo de mármol de color y piedras nobles como el ónix. Entre las esculturas más destacadas podemos mencionar:  Estatua de Augusto de prima porta  Busto de Antinoo  Retrato de Augusto  Retrato de Catón y Porcia  Retrato de Patricio llevando máscaras o también conocido como Brutus Barberini La importancia de esta corriente sirvió para definir rasgos que serán utilizados en el renacimiento.
  • 3. ARQUITECTURA  Se caracteriza por las grandiosas edificaciones y su solidez.  Tiene so origen en la etrusca, restada de la griega después de las guerras púnicas.  Abarca los primeros periodos del imperio, en el siglo II decae, se acentúa en el siglo III, se confirma en el siglo IV y continua hasta la invasión de los bárbaros.  Emplearon el arco y bóveda.  Emplearon dos sistemas arquitectónicos distintos:  Columna y dintel: proveniente de los griegos.  Arco y bóveda: proveniente de los etruscos.
  • 4. Edificios según su uso:  Sobrios o muy suntuosos  Austeros y funcionales (puentes y acueductos)  Lujosos y monumentales (templos y palacios) Los edificios romanos podían ser sobrios o muy suntuosos.  Se adaptó tres ordenes griegos y el etrusco modificándolos y definiéndolos por los arquitectos renacentistas con el nombre de orden compuesto. Ordenes de la arquitectura:  Toscano o etrusco  Dórico romano  Jónico romano  Corintio romano  compuesto Recibieron diferentes tipologías que adaptaron a su gusto como: la domus, el templo, el teatro y los monumentos funerarios. Desarrollaron otras como: basílicas, arcos triunfales, termas, anfiteatros, circos, naumaquias, puentes, acueductos, calzadas y foros. Reinterpretaron tales como templos , sepulcros, viviendas. Templos:  Planta circular  Planta rectangular Entre la arquitectura más destacada de roma podemos mencionar:  El coliseo  El foro romano y el palatino  La Piazza del Campidoglio  El panteón  La fontana de Trevi  El Gesú  La Piazza Navonna ESCRITURA  Se conoce a través de inscripciones y papiros.  Los primeros caracteres trazados se realizaban sobre piedra, metal terracota y tablillas de cera.  Se ejecutaban mediante cincel, pincel o pluma.  Se constituyen dos tipos:  Cursiva romana o capital: formada por caracteres mayúsculas aparece en el siglo I al III  Cursiva romana nueva o minúscula cursiva: compuesta por letras minúsculas aparece en el siglo III al VII Este tipo de escritura junto con la unclial y semiunclial son la base de la aparición en la antigüedad de los reinos bárbaros.
  • 5. ARTE Griego El arte griego mezcla muchos elementos diferentes a lo largo de su historia creando un arte que fue la base de toda la cultura occidental, ellos adaptaron la herencia de las culturas anteriores a la griega, y la perfeccionaron con todo sus elementos propios haciéndola suya y creando una nueva cultura y arte. Períodos de Grecia  Periodo helenístico: 323-siglo I a.C.  Periodo geométrico: 100-750 a.C. periodo breve que deja pocas aportaciones.  Fase orientalizante: siglo VII – principios s. VI a.C.  Periodo arcaico: 610 – 480 aproximadamente a. C. El siglo VI es el momento más significativo.  Periodo clásico: siglos V y IV Primera fase: estilo severo o preclásico: 480 – 450 .C. Segunda parte: estilo clásico propiamente dicho: segunda mitad del siglo V y siglo IV  Periodo helenístico: 323 –siglo I a. C. Características del arte griego  Es un arte que está de acuerdo con la realidad, es realista.  Se puede estudiar por los artistas, tanto en arquitectura como en escultura.  Vemos en él supervivencias creto-micénicas, una influencia oriental en los primeros momentos pero, sobre todo aportaciones propias.  El trabajo que se lleva a cabo en arquitectura es un trabajo en equipo dirigido por un maestro, esto va a hacer que éste sea un arte de una gran perfección.  Es muy influido por la filosofía donde la religiosidad esta regida por un politeísmo de dioses antropomorfos, entre os que destacan Zeus y Atenea, esto da comienzo a una mitología muy representada en la escultura.  Es importante el desarrollo de la polis, la ciudad.   Florecimiento de un idealismo estético que busca representar una visión idílica de la belleza.  Representación de la proporcionalidad y el equilibrio en las obras de arte que contribuyan a destacar su concepto de la perfección estética.  No tiene carácter práctico y realista sino decorativo.  Preocupación por representar una visión idílica y perfecta de la belleza del cuerpo humano.
  • 6.  Representación de la naturaleza y el mundo circundante con realismo y detalle pero con una visión idealizada de estos.  No busca este arte griego ser instrumento de propaganda sino solo vehículo de placer estético.  Utilizan la racionalidad de las medidas matemáticas para representar la proporción ideal en las obras de arte. Dioses griegos ARQUITECTURA El templo fue, sin lugar a dudas, uno de los legados más importantes de la arquitectura griega a occidente. Era de una forma bastante simple: una sala rectangular a la que se accedía a través de un pequeño pórtico (pronaos) y cuatro columnas que sostenían un techo bastante similar al actual tejado a dos aguas. En los comienzos éste fue el esquema que marcó los cánones. Del perfeccionamiento de esta forma básica se configuró el templo griego tal y como hoy lo conocemos. En sus comienzos, los materiales utilizados eran el adobe para los muros y la madera para las columnas. Pero a partir del siglo VII a.C. (período arcaico), éstos fueron reemplazados por la piedra, lo que permitió el agregado de una nueva hilera de columnas en el exterior (peristilo), y con lo que la construcción ganó en monumentalidad.
  • 7. Entonces surgieron los primeros órdenes arquitectónicos: el "dórico", al sur, en las costas del Peloponeso y el "jónico", al este. Los templos dóricos eran más bien bajos y macizos. Las gruesas columnas carecían de base y el fuste era acanalado. El capitel, muy simple, terminaba en una moldura llamada equino. Las columnas sostenían un entablamiento (sistema de cornisas) compuesto por un arquitrabe (zona inferior) y un friso de tríglifos (decoración acanalada) y metopas. La construcción jónica, de mayores dimensiones, descansaba sobre una doble hilera de columnas, algo más estilizadas, también de fuste acanalado y con un sólido basamento. El capitel culminaba en dos gráciles volutas y los frisos se hallaban decorados con relieves. Más adelante, en el período clásico ( siglos V y IV a. C. ), la arquitectura griega arribó a su máximo apogeo. A los dos órdenes ya conocidos se sumó el "corintio", con su típico capitel terminado en hojas de acanto. Erecteión en la Acrópolis de Atenas
  • 8. Las formas se estilizaron aún más y se agregó una tercera hilera de columnas. El Partenón de Atenas es la más clara ilustración de este brillante período arquitectónico griego. En tiempos de la dominación helénica (siglo III a. C.) la construcción, que conservó las formas básicas del clasicismo, alcanzó el punto máximo de la fastuosidad. Columnas de capiteles ricamente ornados sostenían frisos trabajados en relieve de una elegancia y factura insuperable. ESCULTURA Las primeras esculturas griegas (siglo IX a. C.) fueron pequeñas figuras humanas hechas en materiales muy maleables tales como la arcilla, el marfil o la cera. No fue hasta el período arcaico (siglos VII y VI a. C.)que los griegos comenzaron a trabajar la piedra. Los motivos más comunes de las primeras obras eran sencillas estatuas de muchachos (kouros) y muchachas (korés). De formas lisas y redondeadas, estas figuras plasmaban en la piedra una belleza ideal. Estas figuras guardaban una gran similitud con las esculturas egipcias que habían servido de modelo. Con la llegada del clasicismo ( siglos V y IV a. C. ), la estatuaria griega fue tomando un carácter propio y abandonó definitivamente los primitivos patrones orientales. Gracias al estudio de las proporciones se pudo copiar fielmente la anatomía humana y los rostros ganaron definitivamente en expresividad y realismo.
  • 9. Se introdujo el concepto de "contrapposto", posición por la cual la escultura se apoyaba totalmente sobre una pierna, dejando la otra libre, y el principio del dinamismo cobró forma en las representaciones de atletas en plena acción. Algunos de los grandes artistas del clasicismo fueron Policleto, Mirón, Praxíteles y Fidias, aunque tampoco se puede dejar de mencionar a Lisipo, que intentando plasmar las verdaderas facciones del rostro, logró los primeros retratos. Durante el período helenístico (siglo III a. C.) se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas del clasicismo. Así, producto de esta recepción, surgieron obras de inigualable monumentalidad y belleza, como "El coloso de Rodas", de treinta y dos metros de altura. Cabe aclarar, que tanto por su función religiosa como decorativa, la escultura se hallaba estrechamente ligada a la arquitectura. Así lo evidencian los trabajos estatuarios de las fachadas, columnas e interior de los templos.
  • 10. PINTURA Los griegos consideraban la pintura como una de las dormas más altas de arte. Los pintores griegos trabajaron sobre paneles de madera.
  • 11. El conocimiento de sus artistas se debe casi por entero a los antiguos historiadores, pues no se conserva de ella ni un solo cuadro ni se conoce obra alguna de los famosos Zeuxis, Parraiso y Apeles, considerados desde la antigüedad los pintores por antonomasia. Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. Al comienzo los diseños eran elementales formas geométricas -de ahí la denominación de geométrico que recibe este primer período ( siglos IX y VIII a. C. )- que apenas se destacaban sobre la superficie. Con el paso de los años , éstas se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron, entonces, los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas "meandros". En un próximo paso, ya en el período arcaico ( siglos VII y VI a. C. ), se incluyó la figura humana, de un grafismo muy estilizado. En medio de las nuevas tendencias naturalistas, ésta cobró mayor importancia al servicio de la representaciones mitológicas. Las escenas se organizaron en franjas horizontales paralelas que permitían su lectura girando la pieza de cerámica. Con el reemplazo del punzón por el pincel los trazados se volvieron más exactos y detallistas. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglos IV y V a. C.) para resurgir triunfantes en el período helenístico (siglo III), totalmente renovadas, plenas de color y ricamente decoradas. CERÁMICA La cerámica griega alcanzó un importante desarrollo a lo largo del siglo VI a.C. os ceramistas anteriores impondrán su estilo caracterizado por las figuras Edipo interrogado por la esfinge
  • 12. negras sobre fondo rojizo. El cuerpo del vaso sirve para representar toda clase de temas, imponiéndose lo narrativo sobre lo decorativo. A finales de este siglo se produce un cambio significativo en el cromatismo de las piezas ya que las figuras tendrán el color rojo del barro y el fondo se pintará de negro. Polignoto será la primera gran figura, dotando el dibujo de un importante papel y limitando los colores al rojo, al blanco, el negro y el amarillo. Sin embargo no se produce ningún cambio en la temática ni en la disposición de los asuntos en las piezas. Con el paso del tiempo, las figuras se fueron enriqueciendo progresivamente hasta cobrar volumen. Aparecieron entonces los primeros dibujos de plantas y animales enmarcados por guardas denominadas “meandros”. Las piezas de cerámica pintadas comienzan a experimentar una notable decadencia durante el clasicismo (siglo IV y V a.C.) para resurgir triunfantes en el periodo helenístico (siglo III) totalmente renovadas decoradas.