SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario del CRYFSeminario del CRYF
De bichos, monstruos y hombres:De bichos, monstruos y hombres:
especies, límites y barreras en elespecies, límites y barreras en el
mundo de los vivientesmundo de los vivientes
José Ignacio MurilloJosé Ignacio Murillo
““Según el concepto nominalista de especie, en la naturalezaSegún el concepto nominalista de especie, en la naturaleza
sólo existen individuos y la especie es un artefacto humano. Son,sólo existen individuos y la especie es un artefacto humano. Son,
pues, las personas, y no la naturaleza, las que “crean” especies,pues, las personas, y no la naturaleza, las que “crean” especies,
agrupando individuos bajo un nombre. Pero esta arbitrariedadagrupando individuos bajo un nombre. Pero esta arbitrariedad
no concuerda con las situaciones que uno encuentra en cualquierno concuerda con las situaciones que uno encuentra en cualquier
exploración del mundo natural. Un naturalista que observa, porexploración del mundo natural. Un naturalista que observa, por
ejemplo, las cuatro especies de carboneros (gén.ejemplo, las cuatro especies de carboneros (gén. ParusParus) de un) de un
bosque británico, o las especies de mosquiteros (gén.bosque británico, o las especies de mosquiteros (gén. PhylloscopusPhylloscopus))
de un bosque de Nueva Inglaterra, sabe que la delimitación dede un bosque de Nueva Inglaterra, sabe que la delimitación de
especies no tiene nada de arbitrario y que esas especies sonespecies no tiene nada de arbitrario y que esas especies son
productos de la naturaleza. Lo que a mí más me convención fueproductos de la naturaleza. Lo que a mí más me convención fue
el hecho de que los nativos de las montañas de Nueva Guinea,el hecho de que los nativos de las montañas de Nueva Guinea,
que viven aún en la Edad de Piedra, distinguen y dan nobreque viven aún en la Edad de Piedra, distinguen y dan nobre
diferente a las mismas especies que distinguen los naturalistasdiferente a las mismas especies que distinguen los naturalistas
occidentales. Hace falta una gran ignorancia de los organismosoccidentales. Hace falta una gran ignorancia de los organismos
vivos y de la conducta humana para adoptar el conceptovivos y de la conducta humana para adoptar el concepto
nominalista de especie”.nominalista de especie”.
Ernst Mayr,Ernst Mayr, Así es la biologíaAsí es la biología, Debate, Madrid 1998, 150., Debate, Madrid 1998, 150.
““En tiempos de Linneo, la identificación de especies interesaba casiEn tiempos de Linneo, la identificación de especies interesaba casi
exclusivamente a los taxonomistas, pero ya no es así. Los biólogosexclusivamente a los taxonomistas, pero ya no es así. Los biólogos
evolutivos saben ahora que la especie es la entidad fundamental deevolutivos saben ahora que la especie es la entidad fundamental de
la evolución. Cada especie es un experimento biológico y, en ella evolución. Cada especie es un experimento biológico y, en el
caso de especies incipientes, no hay manera de predecir si el nuevocaso de especies incipientes, no hay manera de predecir si el nuevo
nicho en el que está entrando es un callejón sin salida o la entrada anicho en el que está entrando es un callejón sin salida o la entrada a
una nueva y extensa zona adaptativa. Aunque los evolucionistasuna nueva y extensa zona adaptativa. Aunque los evolucionistas
hablan a menudo de fenómenos generales, como tendencias,hablan a menudo de fenómenos generales, como tendencias,
adaptaciones, especializaciones y regresiones, estos conceptos no seadaptaciones, especializaciones y regresiones, estos conceptos no se
pueden desligar de las entidades que presentan dichas tendencias:pueden desligar de las entidades que presentan dichas tendencias:
las especies. Debido a su aislamiento reproductivo, los procesoslas especies. Debido a su aislamiento reproductivo, los procesos
evolutivos que tienen lugar en una especie están limitados a esaevolutivos que tienen lugar en una especie están limitados a esa
especie y sus descendientes. Por eso la especie es el sujeto delespecie y sus descendientes. Por eso la especie es el sujeto del
cambio evolutivo”.cambio evolutivo”.
Ernst Mayr, 152Ernst Mayr, 152
Aunque no exista un nombre para la “cienciaAunque no exista un nombre para la “ciencia
de las especies” (comparable al de lade las especies” (comparable al de la
“citología” para la ciencia que estudia las“citología” para la ciencia que estudia las
células), no cabe duda de que dicha cienciacélulas), no cabe duda de que dicha ciencia
existe y constituye uno de los campos másexiste y constituye uno de los campos más
activos de la biologia moderna”.activos de la biologia moderna”.
Ernst Mayr, 152Ernst Mayr, 152
› cellular organisms
› Eukaryota
› Fungi/Metazoa group
› Metazoa
› Eumetazoa
› Bilateria
› Coelomata
› Deuterostomia
› Chordata
› Craniata
› Vertebrata
› Gnathostomata
› Teleostomi
› Euteleostomi
› Actinopterygii
› Actinopteri
› Neopterygii
› Teleostei
› Elopocephala
› Clupeocephala
› Euteleostei
› Neognathi
› Neoteleostei
› Eurypterygii
› Ctenosquamata
› Acanthomorpha
› Euacanthomorpha
› Holacanthopterygii
› Acanthopterygii
›Euacanthopterygii
› Percomorpha
› Perciformes
› Labroidei
› Labridae
›Halichoeres
http://www.uniprot.org/taxonomy/147232
““Conjunto de individuos que engendran, medianteConjunto de individuos que engendran, mediante
la reproducción, otros individuos semejantes ala reproducción, otros individuos semejantes a
ellos”.ellos”.
John Ray,John Ray, Methodus PlantarumMethodus Plantarum (1682).(1682).
Clasificación evolutiva o darviniana.Clasificación evolutiva o darviniana. Se basa en dosSe basa en dos
criterios: la genealogía y la similitud.criterios: la genealogía y la similitud.
Fenética numérica.Fenética numérica. Analizan grandes cantidades deAnalizan grandes cantidades de
caracteres (como mínimo 50 o incluso 100).caracteres (como mínimo 50 o incluso 100).
Cladificación.Cladificación. Se basa exclusivamente en la genealogía.Se basa exclusivamente en la genealogía.
Criterios:Criterios:
Formar grupos basados en la posesión de apomorfismosFormar grupos basados en la posesión de apomorfismos
indiscutibles y no los caracteres ancestrales (plesiomórficos).indiscutibles y no los caracteres ancestrales (plesiomórficos).
Cada taxón debe consistir en una rama del árbol filogenético queCada taxón debe consistir en una rama del árbol filogenético que
incluyera la especie tronco de dicha rama y todos susincluyera la especie tronco de dicha rama y todos sus
descendientes.descendientes.
Cfr. Ernst Mayr, 143 ss.Cfr. Ernst Mayr, 143 ss.
C M C M
Helmuth Plessner
Die Stufen des organischen und der Mensch. Einführumg in die philosophische
Anthropologie, Suhrkamp, Frankfurt 1981, p. 155
Ad primum ergo dicendum quod differentia est quae constituitAd primum ergo dicendum quod differentia est quae constituit
speciem. Unumquodque autem constituitur in specie, secundumspeciem. Unumquodque autem constituitur in specie, secundum
quod determinatur ad aliquem specialem gradum in entibus, quiaquod determinatur ad aliquem specialem gradum in entibus, quia
species rerum sunt sicut numeri, qui differunt per additionem etspecies rerum sunt sicut numeri, qui differunt per additionem et
subtractionem unitatis, ut dicitur in VIII Metaphys. In rebus autemsubtractionem unitatis, ut dicitur in VIII Metaphys. In rebus autem
materialibus aliud est quod determinat ad specialem gradum, scilicetmaterialibus aliud est quod determinat ad specialem gradum, scilicet
forma, et aliud quod determinatur, scilicet materia, unde ab alioforma, et aliud quod determinatur, scilicet materia, unde ab alio
sumitur genus, et ab alio differentia. Sed in rebus immaterialibussumitur genus, et ab alio differentia. Sed in rebus immaterialibus
non est aliud determinans et determinatum, sed unaquaeque earumnon est aliud determinans et determinatum, sed unaquaeque earum
secundum seipsam tenet determinatum gradum in entibus. Et ideosecundum seipsam tenet determinatum gradum in entibus. Et ideo
genus et differentia in eis non accipitur secundum aliud et aliud, sedgenus et differentia in eis non accipitur secundum aliud et aliud, sed
secundum unum et idem. Quod tamen differt secundumsecundum unum et idem. Quod tamen differt secundum
considerationem nostram, inquantum enim intellectus nosterconsiderationem nostram, inquantum enim intellectus noster
considerat illam rem ut indeterminate, accipitur in eis ratio generis;considerat illam rem ut indeterminate, accipitur in eis ratio generis;
inquantum vero considerat ut determinate, accipitur ratioinquantum vero considerat ut determinate, accipitur ratio
differentiae.differentiae.
Tomás de Aquino,Tomás de Aquino, Suma de TeologíaSuma de Teología, I, q. 50, a. 1, ad 1, I, q. 50, a. 1, ad 1
La diferencia constituye la especie. Todo ser está constituido en unaLa diferencia constituye la especie. Todo ser está constituido en una
especie en cuanto que está determinado para un grado concreto delespecie en cuanto que está determinado para un grado concreto del
ser, porque las especies de las cosas son como los números que seser, porque las especies de las cosas son como los números que se
diferencian por suma o resta de la unidad, tal como se dice en VIIIdiferencian por suma o resta de la unidad, tal como se dice en VIII
Metaphys.Metaphys. En las cosas materiales es distinto lo que los determinaEn las cosas materiales es distinto lo que los determina
para un grado especial, la forma, de aquello por lo que sonpara un grado especial, la forma, de aquello por lo que son
determinados, la materia. Por eso, de una se toma el género y dedeterminados, la materia. Por eso, de una se toma el género y de
otra la diferencia. Pero en las cosas inmateriales no es distinto lootra la diferencia. Pero en las cosas inmateriales no es distinto lo
que determina y lo determinado, sino que ambas realidades por síque determina y lo determinado, sino que ambas realidades por sí
mismas ocupan un determinado grado entre los seres. De estemismas ocupan un determinado grado entre los seres. De este
modo, el género y la diferencia no les proviene de elementosmodo, el género y la diferencia no les proviene de elementos
distintos, sino de uno y el mismo. La diferencia la establecemosdistintos, sino de uno y el mismo. La diferencia la establecemos
nosotros según nuestro modo de entender, puesto que nuestronosotros según nuestro modo de entender, puesto que nuestro
entendimiento la considera como indeterminada, encontrando enentendimiento la considera como indeterminada, encontrando en
ella la razón de género. Cuando la considera determinada, encuentraella la razón de género. Cuando la considera determinada, encuentra
la razón de la diferencia.la razón de la diferencia.
Tomás de Aquino,Tomás de Aquino, Suma de TeologíaSuma de Teología, I, q. 50, a. 1, ad 1, I, q. 50, a. 1, ad 1
““El fin último de la naturaleza es la individuaciónEl fin último de la naturaleza es la individuación
progresiva”. Schelling,progresiva”. Schelling, SWSW, Munich, Cotta &, Munich, Cotta &
Beck, 1927, II, p. 532.Beck, 1927, II, p. 532.
““El organismo es un proceso de individuación”.El organismo es un proceso de individuación”.
Whitehead,Whitehead, Proceso y realidadProceso y realidad..
Cfr. Laura Bossi,Cfr. Laura Bossi, Historia natural del almaHistoria natural del alma, La balsa de la Medusa,, La balsa de la Medusa,
Madrid 2008.Madrid 2008.
““Zubiri afirma que esencia quidditativa, en el caso queZubiri afirma que esencia quidditativa, en el caso que
existiera tal y como la tradición ha ido intuyéndola, esexistiera tal y como la tradición ha ido intuyéndola, es
un momento físico de la esencia constitutiva individual,un momento físico de la esencia constitutiva individual,
momenot por el que la esencia de un individuomomenot por el que la esencia de un individuo
coincidiría con la esencia constitutiva de todos loscoincidiría con la esencia constitutiva de todos los
demás. Phylum es el “esquema constitutivo”demás. Phylum es el “esquema constitutivo”
transmitido por generación, es decir, el mínimo detransmitido por generación, es decir, el mínimo de
notas genéticamente transmitidas por multiplicaciónnotas genéticamente transmitidas por multiplicación
física y real de las esencias individuales. La especie esfísica y real de las esencias individuales. La especie es
definida como aquello que constituye la pertenencia dedefinida como aquello que constituye la pertenencia de
un engendrado a su phylum, es decir, cuando elun engendrado a su phylum, es decir, cuando el
esquema constitutivo transmitido es perdurable poresquema constitutivo transmitido es perdurable por
interfecundidad” Francisco Güell Pelayo, Studiainterfecundidad” Francisco Güell Pelayo, Studia
Poliana, XLI/2 (2009), 415-439.Poliana, XLI/2 (2009), 415-439.
““Aquellos caracteres constitutivos por los que cadaAquellos caracteres constitutivos por los que cada
individuo pertenece real y físicamente a un Phylumindividuo pertenece real y físicamente a un Phylum
determinado, son justo los que constituye ladeterminado, son justo los que constituye la
especie: la esencia individual ha quedadoespecie: la esencia individual ha quedado
especificada”.especificada”.
Xavier Zubiri, Sobre la esencia, Alianza Editorial,
Madrid 1985, 235235
“Los caracteres histológicos y anatómicos pueden,
muchas veces-no todas- ser decisivos; pero nunca
son más que “expresión” de la especificidad, no lo
que la constituye, porque no son caracteres
constitutivos sino constitucionales. El
conocimiento de una especie es, pues, siempre y
sin excepción, aproximado y parcial. Pero como
concepto es filosóficamente riguroso: es el grupo
de notas constitutivas por las que una esencia
constitutiva pertenece a una phylum determinado”.
Xavier Zubiri, Sobre la esencia, Alianza Editorial,
Madrid 1985, 146
Volviendo a la cuestión de la definición, me parece que la interpretación analógica del género es
impensable, es decir, que la “perreidad” como expresión de la pertenencia del género no pasa de
ser una palabra. Una mera palabra, sin embargo, puede expresar un problema. El problema es el
siguiente: la definición sugiere un conectivo no predicativo. Dicho conectivo es el de. El
conectivo de se refiere al tener, al poseer. Decir animal racional significa, en rigor, animal que
tiene razón. Como el tener es muy intenso en el hombre (el conocimiento es el tener inmanente),
el hombre es definible. La cuestión de la diferencia específica se reduce a la pregunta: ¿qué tienen
las realidades físicas? A esta pregunta el juicio no contesta: A es B ha de distinguirse de A tiene B
(son conectivos distintos). Pero tampoco contestan las ideas generales en tanto que referidas a los
abstractos (lo que llamo caso no es susceptible de ser tenido). Por tanto, la pregunta indica un
modo de referencia a determinaciones distinto de la referencia a abstractos. Nótese que se
pregunta por lo que tiene lo real. Sólo si lo real (excluido el hombre) tiene, cabe hablar de
intencionalidad respecto de la realidad de las ideas generales, es decir, resolver el problema a que
obedece, sin resolverlo, la noción de diferencia específica. Según esto, cuando las generalidades se
piensan bien ajustadas a las determinaciones remiten al tener. Ese ajuste respecto a
determinaciones es lo matemático. Las definiciones se dan en matemáticas. Entiendo por
matemática la consideración bien ajustada de las ideas generales con sus determinaciones. Ahora
bien, los números como determinaciones de las ideas generales han de distinguirse de la alusión
de lo general a los abstractos. Las llamadas diferencias específicas son tipos de números.
Considerados in re, los números son, en todo caso, lo tenido por la realidad física, no lo que ella
es.
Leonardo Polo, Curso de teoría del conocimiento, III.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
martabiogeo
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
carvimiguezalonso4
 
Introducción a la biología
Introducción  a   la  biologíaIntroducción  a   la  biología
Introducción a la biología
Giuliana Tinoco
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
BrandonSalcedo3
 
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadaníaResumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
Alberto Fernández
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidades
pcnurlon
 
Clase 11 Taxonomía y ecología
Clase 11 Taxonomía y ecologíaClase 11 Taxonomía y ecología
Introducción a la biología generalidades
Introducción a la biología  generalidadesIntroducción a la biología  generalidades
Introducción a la biología generalidades
Jaider Muñoz Guerrero
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
daniel
 
La clasificación
La clasificaciónLa clasificación
La clasificación
Patribiogeo
 
-Dimensión biológica del ser humano-
-Dimensión biológica del ser humano--Dimensión biológica del ser humano-
-Dimensión biológica del ser humano-
mecagoentuputamadre81
 
1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas
Jose Guevara
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
IngridCastilloM
 
clasificación científica de los seres vivos
clasificación científica de los seres vivosclasificación científica de los seres vivos
clasificación científica de los seres vivos
Ras
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
maxgarro
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
Giuliana Tinoco
 
Periodos de clasificacion de las plantas
Periodos de clasificacion de las plantasPeriodos de clasificacion de las plantas
Periodos de clasificacion de las plantas
Videoconferencias UTPL
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
Tammy-22
 

La actualidad más candente (20)

Evolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vidaEvolución y origen de la vida
Evolución y origen de la vida
 
La clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivosLa clasificación de los seres vivos
La clasificación de los seres vivos
 
Introducción a la biología
Introducción  a   la  biologíaIntroducción  a   la  biología
Introducción a la biología
 
Clase 1 La Biología
Clase 1 La BiologíaClase 1 La Biología
Clase 1 La Biología
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadaníaResumen tema 5 filosofía y ciudadanía
Resumen tema 5 filosofía y ciudadanía
 
Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)Comentario de textos (antropología)
Comentario de textos (antropología)
 
Biologia generalidades
Biologia generalidadesBiologia generalidades
Biologia generalidades
 
Clase 11 Taxonomía y ecología
Clase 11 Taxonomía y ecologíaClase 11 Taxonomía y ecología
Clase 11 Taxonomía y ecología
 
Introducción a la biología generalidades
Introducción a la biología  generalidadesIntroducción a la biología  generalidades
Introducción a la biología generalidades
 
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
Historia del sistema de clasificación de los seres vivos.
 
La clasificación
La clasificaciónLa clasificación
La clasificación
 
-Dimensión biológica del ser humano-
-Dimensión biológica del ser humano--Dimensión biológica del ser humano-
-Dimensión biológica del ser humano-
 
1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas1 biologia historia ramas
1 biologia historia ramas
 
La biologia como ciencia
La biologia como cienciaLa biologia como ciencia
La biologia como ciencia
 
clasificación científica de los seres vivos
clasificación científica de los seres vivosclasificación científica de los seres vivos
clasificación científica de los seres vivos
 
Biologia General I Y II
Biologia General I Y IIBiologia General I Y II
Biologia General I Y II
 
Plan lector historia de la biología
Plan  lector   historia de la biologíaPlan  lector   historia de la biología
Plan lector historia de la biología
 
Periodos de clasificacion de las plantas
Periodos de clasificacion de las plantasPeriodos de clasificacion de las plantas
Periodos de clasificacion de las plantas
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Similar a Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientes

Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓBloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
bendinat2esoc
 
Como se originan las especies
Como se originan las especiesComo se originan las especies
Como se originan las especies
CMCBEZANA
 
Teorias sobre la Evolución
Teorias sobre la EvoluciónTeorias sobre la Evolución
Teorias sobre la Evolución
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
Rony Aguilar
 
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teoriesBloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
bendinat2esoc
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
Elena Martínez
 
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Guía 1 CIENCIAS-  2dos mediosGuía 1 CIENCIAS-  2dos medios
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Mónica Oyanadel
 
Introduccion biología
Introduccion biología Introduccion biología
Introduccion biología
Hugo Mariscal
 
La Sistemática
La Sistemática La Sistemática
La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
SmartNeko
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
Bola Naranja
 
Evolucion 4º ESO
Evolucion 4º ESOEvolucion 4º ESO
Evolucion 4º ESO
corindon
 
Presentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema IPresentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema I
Procesos Psicologicos Basicos
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
CsarArteaga6
 
Presentacion biologia.
Presentacion biologia.Presentacion biologia.
Presentacion biologia.
fernanda alfaro
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
LAURATORTOSA
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
bibi31
 
¿Qué es eso?
¿Qué es eso?¿Qué es eso?
¿Qué es eso?
Rodrigo Rojas
 
Trabajo De Biologia. 2
Trabajo De Biologia. 2Trabajo De Biologia. 2
Trabajo De Biologia. 2
dany1994
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
loli mtz
 

Similar a Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientes (20)

Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓBloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
Bloc 1. tEMA 2: ORIGEN DE LA VIDA I TEORIES DE LA EVOLUCIÓ
 
Como se originan las especies
Como se originan las especiesComo se originan las especies
Como se originan las especies
 
Teorias sobre la Evolución
Teorias sobre la EvoluciónTeorias sobre la Evolución
Teorias sobre la Evolución
 
Otros conceptos de especie
Otros conceptos de especieOtros conceptos de especie
Otros conceptos de especie
 
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teoriesBloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
Bloc 1. presentació t3. creacionisme o evolució. teories
 
Evolución
Evolución Evolución
Evolución
 
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
Guía 1 CIENCIAS-  2dos mediosGuía 1 CIENCIAS-  2dos medios
Guía 1 CIENCIAS- 2dos medios
 
Introduccion biología
Introduccion biología Introduccion biología
Introduccion biología
 
La Sistemática
La Sistemática La Sistemática
La Sistemática
 
La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos ) La Sistemática ( Los 5 reinos )
La Sistemática ( Los 5 reinos )
 
Evolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidadEvolución y biodiversidad
Evolución y biodiversidad
 
Evolucion 4º ESO
Evolucion 4º ESOEvolucion 4º ESO
Evolucion 4º ESO
 
Presentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema IPresentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema I
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
 
Presentacion biologia.
Presentacion biologia.Presentacion biologia.
Presentacion biologia.
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
¿Qué es eso?
¿Qué es eso?¿Qué es eso?
¿Qué es eso?
 
Trabajo De Biologia. 2
Trabajo De Biologia. 2Trabajo De Biologia. 2
Trabajo De Biologia. 2
 
Evolución biológica
Evolución biológicaEvolución biológica
Evolución biológica
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra

Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 

Más de Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra (20)

Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
Investigación y verdad: la ciencia frente al reto de la “razón ampliada”
 
La teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismosLa teología oculta en los nuevos naturalismos
La teología oculta en los nuevos naturalismos
 
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnocienciaBioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
Bioética y cristianismo ante los retos de la tecnociencia
 
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficasHallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
Hallazgos recientes de la Paleoantropología e implicaciones filosóficas
 
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagradoConservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
Conservación de la naturaleza y dinámicas de lo sagrado
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
 
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: pequeñas semejanzas y grand...
 
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
Ciencia vs. Religión: ¿Dónde está el conflicto real?
 
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento KalamEl finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
El finitismo causal en el contexto del argumento Kalam
 
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadasCiencia-Religión y sus tradiciones inventadas
Ciencia-Religión y sus tradiciones inventadas
 
Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)Hacia una descripción de la complejidad (física)
Hacia una descripción de la complejidad (física)
 
El milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y feEl milagro en el diálogo ciencia y fe
El milagro en el diálogo ciencia y fe
 
Dato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato reveladoDato científico versus dato revelado
Dato científico versus dato revelado
 
Mechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theologyMechanistic philosophy and theology
Mechanistic philosophy and theology
 
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la IlustraciónLa cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
La cosmovisión de los grandes científicos: la Ilustración
 
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
¿Y si el naturalismo fuese una pseudorreligión?
 
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegosEl enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
El enigma de los diagramas de los manuscritos griegos
 
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
El sacerdote científico y su capacidad para unir las diversas dimensiones del...
 
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo TomásEl argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
El argumento del diseño y la quinta vía de Santo Tomás
 
La problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científicoLa problemática neutralidad del método científico
La problemática neutralidad del método científico
 

Último

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 

Último (20)

Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 

Especies, límites y barreras en el mundo de los vivientes

  • 1. Seminario del CRYFSeminario del CRYF De bichos, monstruos y hombres:De bichos, monstruos y hombres: especies, límites y barreras en elespecies, límites y barreras en el mundo de los vivientesmundo de los vivientes José Ignacio MurilloJosé Ignacio Murillo
  • 2.
  • 3. ““Según el concepto nominalista de especie, en la naturalezaSegún el concepto nominalista de especie, en la naturaleza sólo existen individuos y la especie es un artefacto humano. Son,sólo existen individuos y la especie es un artefacto humano. Son, pues, las personas, y no la naturaleza, las que “crean” especies,pues, las personas, y no la naturaleza, las que “crean” especies, agrupando individuos bajo un nombre. Pero esta arbitrariedadagrupando individuos bajo un nombre. Pero esta arbitrariedad no concuerda con las situaciones que uno encuentra en cualquierno concuerda con las situaciones que uno encuentra en cualquier exploración del mundo natural. Un naturalista que observa, porexploración del mundo natural. Un naturalista que observa, por ejemplo, las cuatro especies de carboneros (gén.ejemplo, las cuatro especies de carboneros (gén. ParusParus) de un) de un bosque británico, o las especies de mosquiteros (gén.bosque británico, o las especies de mosquiteros (gén. PhylloscopusPhylloscopus)) de un bosque de Nueva Inglaterra, sabe que la delimitación dede un bosque de Nueva Inglaterra, sabe que la delimitación de especies no tiene nada de arbitrario y que esas especies sonespecies no tiene nada de arbitrario y que esas especies son productos de la naturaleza. Lo que a mí más me convención fueproductos de la naturaleza. Lo que a mí más me convención fue el hecho de que los nativos de las montañas de Nueva Guinea,el hecho de que los nativos de las montañas de Nueva Guinea, que viven aún en la Edad de Piedra, distinguen y dan nobreque viven aún en la Edad de Piedra, distinguen y dan nobre diferente a las mismas especies que distinguen los naturalistasdiferente a las mismas especies que distinguen los naturalistas occidentales. Hace falta una gran ignorancia de los organismosoccidentales. Hace falta una gran ignorancia de los organismos vivos y de la conducta humana para adoptar el conceptovivos y de la conducta humana para adoptar el concepto nominalista de especie”.nominalista de especie”. Ernst Mayr,Ernst Mayr, Así es la biologíaAsí es la biología, Debate, Madrid 1998, 150., Debate, Madrid 1998, 150.
  • 4.
  • 5. ““En tiempos de Linneo, la identificación de especies interesaba casiEn tiempos de Linneo, la identificación de especies interesaba casi exclusivamente a los taxonomistas, pero ya no es así. Los biólogosexclusivamente a los taxonomistas, pero ya no es así. Los biólogos evolutivos saben ahora que la especie es la entidad fundamental deevolutivos saben ahora que la especie es la entidad fundamental de la evolución. Cada especie es un experimento biológico y, en ella evolución. Cada especie es un experimento biológico y, en el caso de especies incipientes, no hay manera de predecir si el nuevocaso de especies incipientes, no hay manera de predecir si el nuevo nicho en el que está entrando es un callejón sin salida o la entrada anicho en el que está entrando es un callejón sin salida o la entrada a una nueva y extensa zona adaptativa. Aunque los evolucionistasuna nueva y extensa zona adaptativa. Aunque los evolucionistas hablan a menudo de fenómenos generales, como tendencias,hablan a menudo de fenómenos generales, como tendencias, adaptaciones, especializaciones y regresiones, estos conceptos no seadaptaciones, especializaciones y regresiones, estos conceptos no se pueden desligar de las entidades que presentan dichas tendencias:pueden desligar de las entidades que presentan dichas tendencias: las especies. Debido a su aislamiento reproductivo, los procesoslas especies. Debido a su aislamiento reproductivo, los procesos evolutivos que tienen lugar en una especie están limitados a esaevolutivos que tienen lugar en una especie están limitados a esa especie y sus descendientes. Por eso la especie es el sujeto delespecie y sus descendientes. Por eso la especie es el sujeto del cambio evolutivo”.cambio evolutivo”. Ernst Mayr, 152Ernst Mayr, 152
  • 6. Aunque no exista un nombre para la “cienciaAunque no exista un nombre para la “ciencia de las especies” (comparable al de lade las especies” (comparable al de la “citología” para la ciencia que estudia las“citología” para la ciencia que estudia las células), no cabe duda de que dicha cienciacélulas), no cabe duda de que dicha ciencia existe y constituye uno de los campos másexiste y constituye uno de los campos más activos de la biologia moderna”.activos de la biologia moderna”. Ernst Mayr, 152Ernst Mayr, 152
  • 7.
  • 8. › cellular organisms › Eukaryota › Fungi/Metazoa group › Metazoa › Eumetazoa › Bilateria › Coelomata › Deuterostomia › Chordata › Craniata › Vertebrata › Gnathostomata › Teleostomi › Euteleostomi › Actinopterygii › Actinopteri › Neopterygii › Teleostei › Elopocephala › Clupeocephala › Euteleostei › Neognathi › Neoteleostei › Eurypterygii › Ctenosquamata › Acanthomorpha › Euacanthomorpha › Holacanthopterygii › Acanthopterygii ›Euacanthopterygii › Percomorpha › Perciformes › Labroidei › Labridae ›Halichoeres http://www.uniprot.org/taxonomy/147232
  • 9. ““Conjunto de individuos que engendran, medianteConjunto de individuos que engendran, mediante la reproducción, otros individuos semejantes ala reproducción, otros individuos semejantes a ellos”.ellos”. John Ray,John Ray, Methodus PlantarumMethodus Plantarum (1682).(1682).
  • 10. Clasificación evolutiva o darviniana.Clasificación evolutiva o darviniana. Se basa en dosSe basa en dos criterios: la genealogía y la similitud.criterios: la genealogía y la similitud. Fenética numérica.Fenética numérica. Analizan grandes cantidades deAnalizan grandes cantidades de caracteres (como mínimo 50 o incluso 100).caracteres (como mínimo 50 o incluso 100). Cladificación.Cladificación. Se basa exclusivamente en la genealogía.Se basa exclusivamente en la genealogía. Criterios:Criterios: Formar grupos basados en la posesión de apomorfismosFormar grupos basados en la posesión de apomorfismos indiscutibles y no los caracteres ancestrales (plesiomórficos).indiscutibles y no los caracteres ancestrales (plesiomórficos). Cada taxón debe consistir en una rama del árbol filogenético queCada taxón debe consistir en una rama del árbol filogenético que incluyera la especie tronco de dicha rama y todos susincluyera la especie tronco de dicha rama y todos sus descendientes.descendientes. Cfr. Ernst Mayr, 143 ss.Cfr. Ernst Mayr, 143 ss.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. C M C M Helmuth Plessner Die Stufen des organischen und der Mensch. Einführumg in die philosophische Anthropologie, Suhrkamp, Frankfurt 1981, p. 155
  • 15. Ad primum ergo dicendum quod differentia est quae constituitAd primum ergo dicendum quod differentia est quae constituit speciem. Unumquodque autem constituitur in specie, secundumspeciem. Unumquodque autem constituitur in specie, secundum quod determinatur ad aliquem specialem gradum in entibus, quiaquod determinatur ad aliquem specialem gradum in entibus, quia species rerum sunt sicut numeri, qui differunt per additionem etspecies rerum sunt sicut numeri, qui differunt per additionem et subtractionem unitatis, ut dicitur in VIII Metaphys. In rebus autemsubtractionem unitatis, ut dicitur in VIII Metaphys. In rebus autem materialibus aliud est quod determinat ad specialem gradum, scilicetmaterialibus aliud est quod determinat ad specialem gradum, scilicet forma, et aliud quod determinatur, scilicet materia, unde ab alioforma, et aliud quod determinatur, scilicet materia, unde ab alio sumitur genus, et ab alio differentia. Sed in rebus immaterialibussumitur genus, et ab alio differentia. Sed in rebus immaterialibus non est aliud determinans et determinatum, sed unaquaeque earumnon est aliud determinans et determinatum, sed unaquaeque earum secundum seipsam tenet determinatum gradum in entibus. Et ideosecundum seipsam tenet determinatum gradum in entibus. Et ideo genus et differentia in eis non accipitur secundum aliud et aliud, sedgenus et differentia in eis non accipitur secundum aliud et aliud, sed secundum unum et idem. Quod tamen differt secundumsecundum unum et idem. Quod tamen differt secundum considerationem nostram, inquantum enim intellectus nosterconsiderationem nostram, inquantum enim intellectus noster considerat illam rem ut indeterminate, accipitur in eis ratio generis;considerat illam rem ut indeterminate, accipitur in eis ratio generis; inquantum vero considerat ut determinate, accipitur ratioinquantum vero considerat ut determinate, accipitur ratio differentiae.differentiae. Tomás de Aquino,Tomás de Aquino, Suma de TeologíaSuma de Teología, I, q. 50, a. 1, ad 1, I, q. 50, a. 1, ad 1
  • 16. La diferencia constituye la especie. Todo ser está constituido en unaLa diferencia constituye la especie. Todo ser está constituido en una especie en cuanto que está determinado para un grado concreto delespecie en cuanto que está determinado para un grado concreto del ser, porque las especies de las cosas son como los números que seser, porque las especies de las cosas son como los números que se diferencian por suma o resta de la unidad, tal como se dice en VIIIdiferencian por suma o resta de la unidad, tal como se dice en VIII Metaphys.Metaphys. En las cosas materiales es distinto lo que los determinaEn las cosas materiales es distinto lo que los determina para un grado especial, la forma, de aquello por lo que sonpara un grado especial, la forma, de aquello por lo que son determinados, la materia. Por eso, de una se toma el género y dedeterminados, la materia. Por eso, de una se toma el género y de otra la diferencia. Pero en las cosas inmateriales no es distinto lootra la diferencia. Pero en las cosas inmateriales no es distinto lo que determina y lo determinado, sino que ambas realidades por síque determina y lo determinado, sino que ambas realidades por sí mismas ocupan un determinado grado entre los seres. De estemismas ocupan un determinado grado entre los seres. De este modo, el género y la diferencia no les proviene de elementosmodo, el género y la diferencia no les proviene de elementos distintos, sino de uno y el mismo. La diferencia la establecemosdistintos, sino de uno y el mismo. La diferencia la establecemos nosotros según nuestro modo de entender, puesto que nuestronosotros según nuestro modo de entender, puesto que nuestro entendimiento la considera como indeterminada, encontrando enentendimiento la considera como indeterminada, encontrando en ella la razón de género. Cuando la considera determinada, encuentraella la razón de género. Cuando la considera determinada, encuentra la razón de la diferencia.la razón de la diferencia. Tomás de Aquino,Tomás de Aquino, Suma de TeologíaSuma de Teología, I, q. 50, a. 1, ad 1, I, q. 50, a. 1, ad 1
  • 17. ““El fin último de la naturaleza es la individuaciónEl fin último de la naturaleza es la individuación progresiva”. Schelling,progresiva”. Schelling, SWSW, Munich, Cotta &, Munich, Cotta & Beck, 1927, II, p. 532.Beck, 1927, II, p. 532. ““El organismo es un proceso de individuación”.El organismo es un proceso de individuación”. Whitehead,Whitehead, Proceso y realidadProceso y realidad.. Cfr. Laura Bossi,Cfr. Laura Bossi, Historia natural del almaHistoria natural del alma, La balsa de la Medusa,, La balsa de la Medusa, Madrid 2008.Madrid 2008.
  • 18. ““Zubiri afirma que esencia quidditativa, en el caso queZubiri afirma que esencia quidditativa, en el caso que existiera tal y como la tradición ha ido intuyéndola, esexistiera tal y como la tradición ha ido intuyéndola, es un momento físico de la esencia constitutiva individual,un momento físico de la esencia constitutiva individual, momenot por el que la esencia de un individuomomenot por el que la esencia de un individuo coincidiría con la esencia constitutiva de todos loscoincidiría con la esencia constitutiva de todos los demás. Phylum es el “esquema constitutivo”demás. Phylum es el “esquema constitutivo” transmitido por generación, es decir, el mínimo detransmitido por generación, es decir, el mínimo de notas genéticamente transmitidas por multiplicaciónnotas genéticamente transmitidas por multiplicación física y real de las esencias individuales. La especie esfísica y real de las esencias individuales. La especie es definida como aquello que constituye la pertenencia dedefinida como aquello que constituye la pertenencia de un engendrado a su phylum, es decir, cuando elun engendrado a su phylum, es decir, cuando el esquema constitutivo transmitido es perdurable poresquema constitutivo transmitido es perdurable por interfecundidad” Francisco Güell Pelayo, Studiainterfecundidad” Francisco Güell Pelayo, Studia Poliana, XLI/2 (2009), 415-439.Poliana, XLI/2 (2009), 415-439.
  • 19. ““Aquellos caracteres constitutivos por los que cadaAquellos caracteres constitutivos por los que cada individuo pertenece real y físicamente a un Phylumindividuo pertenece real y físicamente a un Phylum determinado, son justo los que constituye ladeterminado, son justo los que constituye la especie: la esencia individual ha quedadoespecie: la esencia individual ha quedado especificada”.especificada”. Xavier Zubiri, Sobre la esencia, Alianza Editorial, Madrid 1985, 235235
  • 20. “Los caracteres histológicos y anatómicos pueden, muchas veces-no todas- ser decisivos; pero nunca son más que “expresión” de la especificidad, no lo que la constituye, porque no son caracteres constitutivos sino constitucionales. El conocimiento de una especie es, pues, siempre y sin excepción, aproximado y parcial. Pero como concepto es filosóficamente riguroso: es el grupo de notas constitutivas por las que una esencia constitutiva pertenece a una phylum determinado”. Xavier Zubiri, Sobre la esencia, Alianza Editorial, Madrid 1985, 146
  • 21. Volviendo a la cuestión de la definición, me parece que la interpretación analógica del género es impensable, es decir, que la “perreidad” como expresión de la pertenencia del género no pasa de ser una palabra. Una mera palabra, sin embargo, puede expresar un problema. El problema es el siguiente: la definición sugiere un conectivo no predicativo. Dicho conectivo es el de. El conectivo de se refiere al tener, al poseer. Decir animal racional significa, en rigor, animal que tiene razón. Como el tener es muy intenso en el hombre (el conocimiento es el tener inmanente), el hombre es definible. La cuestión de la diferencia específica se reduce a la pregunta: ¿qué tienen las realidades físicas? A esta pregunta el juicio no contesta: A es B ha de distinguirse de A tiene B (son conectivos distintos). Pero tampoco contestan las ideas generales en tanto que referidas a los abstractos (lo que llamo caso no es susceptible de ser tenido). Por tanto, la pregunta indica un modo de referencia a determinaciones distinto de la referencia a abstractos. Nótese que se pregunta por lo que tiene lo real. Sólo si lo real (excluido el hombre) tiene, cabe hablar de intencionalidad respecto de la realidad de las ideas generales, es decir, resolver el problema a que obedece, sin resolverlo, la noción de diferencia específica. Según esto, cuando las generalidades se piensan bien ajustadas a las determinaciones remiten al tener. Ese ajuste respecto a determinaciones es lo matemático. Las definiciones se dan en matemáticas. Entiendo por matemática la consideración bien ajustada de las ideas generales con sus determinaciones. Ahora bien, los números como determinaciones de las ideas generales han de distinguirse de la alusión de lo general a los abstractos. Las llamadas diferencias específicas son tipos de números. Considerados in re, los números son, en todo caso, lo tenido por la realidad física, no lo que ella es. Leonardo Polo, Curso de teoría del conocimiento, III.

Notas del editor

  1. Tres especies congenéricas: Halichoeres trimaculatus, H. Margaritaceus, H. hortolanus. El autor del dibujo es el artista japonés Kako Morita, y reproducidos de las ilustraciones 46 y 47 de The Fishes of Samoa, de David Starr Jordan y Alvin Seale (1906)