SlideShare una empresa de Scribd logo
ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO

     0.    Lectura comprensiva del texto

Hay que leer el texto tantas veces como sea necesario: no podrás comentarlo adecuadamente si no comprendes todo lo que lees.
Para ello puedes subrayar las palabras u oraciones que consideres importantes para el análisis, así como anotar en los márgenes
cualquier información que se te ocurra para su interpretación.

1. Tema



Debe recogerlo de forma abstracta (sin hacer mención a ningún dato concreto del texto).

La extensión recomendable es de unas 10 palabras.



2. Resumen



Se caracteriza por su brevedad, claridad, sencillez y objetividad. Su cometido en el comentario es demostrar que has comprendido el
texto porque debe poder sustituirlo en su significado. Para realizar un resumen hay que seleccionar las palabras clave del texto y
unirlas mediante conectores para redactar un nuevo texto coherente.

La extensión recomendable es de ¼ sobre el original, aunque, si no estáis seguros, es mejor no sobrepasar las 5 o 10 líneas.



3. Estructura



a) Aquí debes averiguar cómo se organizan las ideas del texto. Puedes servirte, en principio, del lugar que ocupa la idea principal en
el texto (jerarquía y posición de la tesis o idea principal): analizante o deductiva (la tesis abre el texto), sintetizante o inductiva (la
tesis cierra el texto), encuadrada (la tesis cierra y abre el texto, pero sin necesidad de que se repitan las mismas palabras) y paralela
(no hay idea principal: todas tienen la misma importancia).



b) Según las secuencias textuales que lo integran (textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos).

Están desarrollados en el manual. Cabe recordar que suelen aparecer combinadas.




4. Caracterización del texto



En este apartado deberás identificar el Tipo de texto según el ámbito de uso, es decir,

según para qué se va a utilizar. Podemos distinguir entre textos periodísticos, publicitarios, técnico-científicos, jurídico-
administrativos, ensayísticos y literarios.

Dentro de cada tipo de texto hay que justificar, además, el género al que pertenece: si es un texto periodístico, deberás tener en
cuenta, por ejemplo, si es objetivo o subjetivo, y en el caso de que sea subjetivo, determinar si es una editorial, un artículo de
opinión o una carta al director.



5. Análisis lingüístico



Tradicionalmente se distingue entre ANÁLISIS GRAMATICAL O POR NIVELES (desde el fonema hasta la oración, inclusive) y
ANÁLISIS TEXTUAL (a partir de la oración, es decir, el texto).



5.1. Análisis gramatical o por niveles
Sólo hay que analizar aquellos rasgos de cada nivel que consideres importantes.



a) NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO



En principio sólo se encarga de sonidos y fonemas, pero también incluye otros aspectos, directamente relacionados con la
Ortografía, como la puntuación.

-Modalidad oracional: oraciones enunciativas (afirmativas o negativas), exclamativas, interrogativas (directas o indirectas),
exhortativas o imperativas, dubitativas y desiderativas.

-Signos de puntuación: a mayor cantidad de signos, más lenta será el ritmo de lectura y a la inversa.



b) NIVEL MORFOSINTÁCTICO



Analiza el interior de la palabra (lexemas y morfemas) y cómo se relacionan entre sí (sintagma y oración).



b.1 MORFOLOGÍA



Sólo se tendrían en cuenta las categorías gramaticales de forma variable, es decir, que pueden llevar morfemas: sustantivos,
adjetivos, determinantes (artículos y adjetivos determinativos), pronombres, verbos y adverbios, tanto como origen como categoría
resultante (palabras que se transforman en sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios) mediante la aplicación de sufijos apreciativos
derivativos.



b.2. SINTAXIS



En este apartado deberás saber cómo se organizan las palabras, sobre todo las preposiciones, conjunciones y adverbios con sus
respectivas locuciones, pues sirven de unión entre palabras, sintagmas y oraciones, además de servirte como clave para identificar y
clasificar las oraciones compuestas; y de las formas variables anteriormente citadas, pues constituyen el núcleo alrededor del cual se
organiza el resto para constituir un sintagma (nominal: nombre o sustantivo; preposicional: preposición + sintagma nominal;
adjetival: adjetivo; adverbial: adverbio; verbal: verbo). Finalmente, tendrás que identificar la función que ejerce cada sintagma:
sujeto (sujeto paciente en la oración pasiva) o predicado (nominal o verbal) y los complementos del predicado: atributo,
complemento agente (en la oración pasiva), complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial,
complemento preposicional o de régimen y complemento predicativo.

Respecto a los tipos de oración, sí que será obligatorio indicar si predominan las oraciones simples (compuestas por un solo verbo) o
las compuestas (más de un verbo); en caso de que sean de este último tipo, también habrás de señalar de qué subtipo según el
conector oracional que la articule: coordinadas (copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas...) o subordinadas (propiamente
dichas: sustantivas, adjetivas... y de implicación lógica: causales, finales, concesivas...), así como la ausencia de conector oracional:
oraciones yuxtapuestas.



c) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO



Se refiere al vocabulario y al significado de la palabra, respectivamente.



c.1 LÉXICO



Hay que clasificar las palabras, en primer lugar, según pertenezcan al léxico general (de uso diario y que hace referencia a objetos
cotidianos o a ideas generales: “casa”, “amor”...) o al específico (compuesto por tecnicismos o palabras que se utilizan para un
ámbito profesional o académico determinado: “cardiograma” en Medicina o “sintagma” en Lingüística, y cultismos, palabras que
fueron tomadas directamente del latín, principalmente, sin que evolucionaran de forma natural a lo largo de los siglos). En una
segunda clasificación deberás distinguir entre neologismos (palabras de nueva creación), arcaísmos (palabras en desuso) y
extranjerismos o préstamos de otras lenguas, de los que debes indicar su lugar de procedencia: anglicismos, lusismos, galicismos,
italianismos, germanismos, arabismos...

Por último, puede serte útil para la opinión personal que la abundancia y variedad de vocabulario es síntoma de un texto bien escrito
por un autor culto.



c.2. SEMÁNTICA



Su objeto de estudio no es la palabra, sino el sema o rasgo de significado. Es importante localizar aquellas palabras que son fruto de
fenómenos semánticos, como la sinonimia, antonimia, polisemia u homonimia (palabras homónimas y homógrafas), porque son el
motor del cambio de significado de muchos términos actuales y origen de otras tantas figuras retóricas.

Otro procedimiento que considero fundamental para este nivel, es la agrupación del vocabulario en campos semánticos, tanto por un
rasgo de significado único que comparta una serie de palabras, como por la relación en el texto entre hiperónimos, hipónimos y
cohipónimos.



d) Análisis textual



En este apartado el objeto de estudio es el texto a través de sus tres propiedades fundamentales: COHERENCIA (significado interno
y unitario del texto), COHESIÓN (manifestación formal de la coherencia) y ADECUACIÓN (adaptación del texto a la situación
comunicativa). El análisis se realiza por medio de los mecanismos propios de cada propiedad textual que encontraréis en el manual
(adecuación y coherencia) y en la unidad (cohesión).



6. Opinión personal



Es el verdadero comentario de texto, donde no sólo debes interpretar las pruebas recogidas hasta ahora de un modo subjetivo, sino
también dar tu opinión personal sobre el contenido y cómo está escrito el texto (propiedad de adecuación textual: ¿es adecuado este
texto según el tema, receptor y ámbito de uso?), y en qué estás de acuerdo o no con lo que dice el autor y cómo lo dice, además de
decir qué dirías tú y cómo lo dirías.

La mejor opción es abordar este apartado desde la forma, aún más si hemos realizado el análisis lingüístico, y seleccionar aquellos
rasgos correspondientes a cada nivel que nos parezcan acertados o desacertados, y justificar por qué. En el caso de los desacertados,
es recomendable aportar una alternativa propia.

Para el contenido del texto es necesario argumentar con ejemplos extraídos del texto, se esté de acuerdo o no con el autor, y
justificar por qué. También es aconsejable aportar una alternativa debidamente argumentada.

En definitiva, la opinión personal te permite recuperar, a modo de conclusión, aquellos elementos analizados que crees relevantes
para poder juzgar el texto con rigor y aportar alternativas válidas.

Por último, cabe señalar que todo el comentario debe estar redactado, por lo que habrás de huir de esquemas y epígrafes que
distingan cada apartado. También es muy importante que extraigas, al menos, un ejemplo de cada rasgo que analices del texto y que
señales la línea dónde se encuentra. Para terminar, es fundamental la corrección ortográfica y gramatical, así como la presentación
(márgenes, caligrafía, ordenación por párrafos, ausencia de tachones...) y la habilidad a la hora de redactar y exponer tus ideas con
claridad, orden y estilo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
Alberto G.
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
párrafo
párrafopárrafo
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafosEstructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
Juan042000
 
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
manuelb316
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónErika
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencialenguaaitana
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
Keyla Araque
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Brayan Rodriguez
 
REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS
Lorena Garzon Sanchez
 
Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.
Fran Sánchez
 
Rubrica texto argumentativo
Rubrica texto argumentativo Rubrica texto argumentativo
Rubrica texto argumentativo
Francisca Sánchez
 
El párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafosEl párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafosmayanch
 

La actualidad más candente (20)

Tema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructuraTema, resumen y estructura
Tema, resumen y estructura
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
párrafo
párrafopárrafo
párrafo
 
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafosEstructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
Estructura y características de un texto. Los tipos de párrafos
 
Exposición el párrafo
Exposición el párrafoExposición el párrafo
Exposición el párrafo
 
RetroalimentacióN
RetroalimentacióNRetroalimentacióN
RetroalimentacióN
 
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
El párrafo. Instituto Politécnico Santiago Mariño. Merida-Venezuela.
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Esquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherenciaEsquema del comentario de texto coherencia
Esquema del comentario de texto coherencia
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El parrafo
El parrafoEl parrafo
El parrafo
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
El Párrafo
El PárrafoEl Párrafo
El Párrafo
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
El Párrafo
El Párrafo El Párrafo
El Párrafo
 
REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS REDACCION DE TEXTOS
REDACCION DE TEXTOS
 
Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.Introducción al comentario de texto.
Introducción al comentario de texto.
 
Rubrica texto argumentativo
Rubrica texto argumentativo Rubrica texto argumentativo
Rubrica texto argumentativo
 
El párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafosEl párrafo y tipos de párrafos
El párrafo y tipos de párrafos
 

Destacado

Pautas para realizar un comentario lingüístico
Pautas para realizar un comentario lingüísticoPautas para realizar un comentario lingüístico
Pautas para realizar un comentario lingüísticoHELMANTICA
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
normrg
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoOhgoma
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
Masaaz
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
ismael2404
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Fran Sánchez
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPuri Palazón
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoreglisanchez
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUGEMMA DesOrienta
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
Marga Fernández
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario críticoAlicialeonleon
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
MVictoria Landa Fernandez
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 

Destacado (14)

Pautas para realizar un comentario lingüístico
Pautas para realizar un comentario lingüísticoPautas para realizar un comentario lingüístico
Pautas para realizar un comentario lingüístico
 
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) IComentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
Comentario Literario de textos (Lázaro Carreter y Evaristo Correa) I
 
Como hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de textoComo hacer un comentario de texto
Como hacer un comentario de texto
 
Plantilla comentario de texto
Plantilla comentario de textoPlantilla comentario de texto
Plantilla comentario de texto
 
Comentario De Texto
Comentario De TextoComentario De Texto
Comentario De Texto
 
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
 
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
 
Presentación comentario crítico
Presentación comentario críticoPresentación comentario crítico
Presentación comentario crítico
 
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodisticoPlantilla para el comentario critico de un texto periodistico
Plantilla para el comentario critico de un texto periodistico
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 
Esquema para comentario de texto
Esquema para comentario de textoEsquema para comentario de texto
Esquema para comentario de texto
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Realizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De TextoRealizar Un Comentario De Texto
Realizar Un Comentario De Texto
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 

Similar a Esquema de comentario de texto

Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoCoribantes
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]trabajodeinvestigacion
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
Blanca Valerio
 
Diapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñoDiapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñokeyzerp
 
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la LenguaRae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Adriana Martinez
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativoullenidmjv
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
oulea
 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
davidlaineschaco
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
CóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRico
Julia Lizette Villa Tun
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
sergiopillacafernandez
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Jessica Paola Castilla Garcia
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
keyzerp
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
lclcarmen
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesEloy Colque
 

Similar a Esquema de comentario de texto (20)

Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
Esquema Del Comentario CríTico De Texto 2009[2]
 
Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.Las propiedades del texto.
Las propiedades del texto.
 
Diapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariñoDiapositiva santiago mariño
Diapositiva santiago mariño
 
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la LenguaRae Aspectos Morfologicos de la Lengua
Rae Aspectos Morfologicos de la Lengua
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Locooooo22222
Locooooo22222Locooooo22222
Locooooo22222
 
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
TALLER DE LECTURA Y REDACCIOON
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
CóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRico
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Formalidades en la redacción
Formalidades en la redacciónFormalidades en la redacción
Formalidades en la redacción
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
LENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITOLENGUAJE ESCRITO
LENGUAJE ESCRITO
 
Comentario de textos
Comentario de textosComentario de textos
Comentario de textos
 
Parrafo1
Parrafo1Parrafo1
Parrafo1
 
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptxEl texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
El texto y sus propiedades (2023-2024).pptx
 
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandesGuia para ensayos argumentativos uniandes
Guia para ensayos argumentativos uniandes
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Esquema de comentario de texto

  • 1. ESQUEMA DE COMENTARIO DE TEXTO 0. Lectura comprensiva del texto Hay que leer el texto tantas veces como sea necesario: no podrás comentarlo adecuadamente si no comprendes todo lo que lees. Para ello puedes subrayar las palabras u oraciones que consideres importantes para el análisis, así como anotar en los márgenes cualquier información que se te ocurra para su interpretación. 1. Tema Debe recogerlo de forma abstracta (sin hacer mención a ningún dato concreto del texto). La extensión recomendable es de unas 10 palabras. 2. Resumen Se caracteriza por su brevedad, claridad, sencillez y objetividad. Su cometido en el comentario es demostrar que has comprendido el texto porque debe poder sustituirlo en su significado. Para realizar un resumen hay que seleccionar las palabras clave del texto y unirlas mediante conectores para redactar un nuevo texto coherente. La extensión recomendable es de ¼ sobre el original, aunque, si no estáis seguros, es mejor no sobrepasar las 5 o 10 líneas. 3. Estructura a) Aquí debes averiguar cómo se organizan las ideas del texto. Puedes servirte, en principio, del lugar que ocupa la idea principal en el texto (jerarquía y posición de la tesis o idea principal): analizante o deductiva (la tesis abre el texto), sintetizante o inductiva (la tesis cierra el texto), encuadrada (la tesis cierra y abre el texto, pero sin necesidad de que se repitan las mismas palabras) y paralela (no hay idea principal: todas tienen la misma importancia). b) Según las secuencias textuales que lo integran (textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos). Están desarrollados en el manual. Cabe recordar que suelen aparecer combinadas. 4. Caracterización del texto En este apartado deberás identificar el Tipo de texto según el ámbito de uso, es decir, según para qué se va a utilizar. Podemos distinguir entre textos periodísticos, publicitarios, técnico-científicos, jurídico- administrativos, ensayísticos y literarios. Dentro de cada tipo de texto hay que justificar, además, el género al que pertenece: si es un texto periodístico, deberás tener en cuenta, por ejemplo, si es objetivo o subjetivo, y en el caso de que sea subjetivo, determinar si es una editorial, un artículo de opinión o una carta al director. 5. Análisis lingüístico Tradicionalmente se distingue entre ANÁLISIS GRAMATICAL O POR NIVELES (desde el fonema hasta la oración, inclusive) y ANÁLISIS TEXTUAL (a partir de la oración, es decir, el texto). 5.1. Análisis gramatical o por niveles
  • 2. Sólo hay que analizar aquellos rasgos de cada nivel que consideres importantes. a) NIVEL FONÉTICO-FONOLÓGICO En principio sólo se encarga de sonidos y fonemas, pero también incluye otros aspectos, directamente relacionados con la Ortografía, como la puntuación. -Modalidad oracional: oraciones enunciativas (afirmativas o negativas), exclamativas, interrogativas (directas o indirectas), exhortativas o imperativas, dubitativas y desiderativas. -Signos de puntuación: a mayor cantidad de signos, más lenta será el ritmo de lectura y a la inversa. b) NIVEL MORFOSINTÁCTICO Analiza el interior de la palabra (lexemas y morfemas) y cómo se relacionan entre sí (sintagma y oración). b.1 MORFOLOGÍA Sólo se tendrían en cuenta las categorías gramaticales de forma variable, es decir, que pueden llevar morfemas: sustantivos, adjetivos, determinantes (artículos y adjetivos determinativos), pronombres, verbos y adverbios, tanto como origen como categoría resultante (palabras que se transforman en sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios) mediante la aplicación de sufijos apreciativos derivativos. b.2. SINTAXIS En este apartado deberás saber cómo se organizan las palabras, sobre todo las preposiciones, conjunciones y adverbios con sus respectivas locuciones, pues sirven de unión entre palabras, sintagmas y oraciones, además de servirte como clave para identificar y clasificar las oraciones compuestas; y de las formas variables anteriormente citadas, pues constituyen el núcleo alrededor del cual se organiza el resto para constituir un sintagma (nominal: nombre o sustantivo; preposicional: preposición + sintagma nominal; adjetival: adjetivo; adverbial: adverbio; verbal: verbo). Finalmente, tendrás que identificar la función que ejerce cada sintagma: sujeto (sujeto paciente en la oración pasiva) o predicado (nominal o verbal) y los complementos del predicado: atributo, complemento agente (en la oración pasiva), complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento preposicional o de régimen y complemento predicativo. Respecto a los tipos de oración, sí que será obligatorio indicar si predominan las oraciones simples (compuestas por un solo verbo) o las compuestas (más de un verbo); en caso de que sean de este último tipo, también habrás de señalar de qué subtipo según el conector oracional que la articule: coordinadas (copulativas, disyuntivas, adversativas, distributivas...) o subordinadas (propiamente dichas: sustantivas, adjetivas... y de implicación lógica: causales, finales, concesivas...), así como la ausencia de conector oracional: oraciones yuxtapuestas. c) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO Se refiere al vocabulario y al significado de la palabra, respectivamente. c.1 LÉXICO Hay que clasificar las palabras, en primer lugar, según pertenezcan al léxico general (de uso diario y que hace referencia a objetos cotidianos o a ideas generales: “casa”, “amor”...) o al específico (compuesto por tecnicismos o palabras que se utilizan para un ámbito profesional o académico determinado: “cardiograma” en Medicina o “sintagma” en Lingüística, y cultismos, palabras que fueron tomadas directamente del latín, principalmente, sin que evolucionaran de forma natural a lo largo de los siglos). En una segunda clasificación deberás distinguir entre neologismos (palabras de nueva creación), arcaísmos (palabras en desuso) y
  • 3. extranjerismos o préstamos de otras lenguas, de los que debes indicar su lugar de procedencia: anglicismos, lusismos, galicismos, italianismos, germanismos, arabismos... Por último, puede serte útil para la opinión personal que la abundancia y variedad de vocabulario es síntoma de un texto bien escrito por un autor culto. c.2. SEMÁNTICA Su objeto de estudio no es la palabra, sino el sema o rasgo de significado. Es importante localizar aquellas palabras que son fruto de fenómenos semánticos, como la sinonimia, antonimia, polisemia u homonimia (palabras homónimas y homógrafas), porque son el motor del cambio de significado de muchos términos actuales y origen de otras tantas figuras retóricas. Otro procedimiento que considero fundamental para este nivel, es la agrupación del vocabulario en campos semánticos, tanto por un rasgo de significado único que comparta una serie de palabras, como por la relación en el texto entre hiperónimos, hipónimos y cohipónimos. d) Análisis textual En este apartado el objeto de estudio es el texto a través de sus tres propiedades fundamentales: COHERENCIA (significado interno y unitario del texto), COHESIÓN (manifestación formal de la coherencia) y ADECUACIÓN (adaptación del texto a la situación comunicativa). El análisis se realiza por medio de los mecanismos propios de cada propiedad textual que encontraréis en el manual (adecuación y coherencia) y en la unidad (cohesión). 6. Opinión personal Es el verdadero comentario de texto, donde no sólo debes interpretar las pruebas recogidas hasta ahora de un modo subjetivo, sino también dar tu opinión personal sobre el contenido y cómo está escrito el texto (propiedad de adecuación textual: ¿es adecuado este texto según el tema, receptor y ámbito de uso?), y en qué estás de acuerdo o no con lo que dice el autor y cómo lo dice, además de decir qué dirías tú y cómo lo dirías. La mejor opción es abordar este apartado desde la forma, aún más si hemos realizado el análisis lingüístico, y seleccionar aquellos rasgos correspondientes a cada nivel que nos parezcan acertados o desacertados, y justificar por qué. En el caso de los desacertados, es recomendable aportar una alternativa propia. Para el contenido del texto es necesario argumentar con ejemplos extraídos del texto, se esté de acuerdo o no con el autor, y justificar por qué. También es aconsejable aportar una alternativa debidamente argumentada. En definitiva, la opinión personal te permite recuperar, a modo de conclusión, aquellos elementos analizados que crees relevantes para poder juzgar el texto con rigor y aportar alternativas válidas. Por último, cabe señalar que todo el comentario debe estar redactado, por lo que habrás de huir de esquemas y epígrafes que distingan cada apartado. También es muy importante que extraigas, al menos, un ejemplo de cada rasgo que analices del texto y que señales la línea dónde se encuentra. Para terminar, es fundamental la corrección ortográfica y gramatical, así como la presentación (márgenes, caligrafía, ordenación por párrafos, ausencia de tachones...) y la habilidad a la hora de redactar y exponer tus ideas con claridad, orden y estilo