SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Científica del Sur                               1
                                Curso de Semiología
Exploración del estado de consciencia y estado psíquico (Estado mental)

Exploración mediante el cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el
juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son parámetros que forman
parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber
identificarlos y analizarlos.
Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, el médico va
recogiendo información sobre estos distintos parámetros: la forma cómo se viste, cómo
se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que
hace, etc. Todo esto lleva a formarse una imagen respecto al nivel de conciencia, la
inteligencia, el estado anímico, la educación de la persona, el temperamento.
Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción
es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que
requieran conocimientos que nunca adquirió.
La evaluación del estado mental comprende:

1. Nivel de conciencia
Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea.
Cuando el paciente impresiona algo comprometido de conciencia, es conveniente partir
investigando lo siguiente.
• Orientación en el tiempo: Se pregunta: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En
    qué año? ¿Qué día de la semana?...etcétera.
• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En
    su casa? ¿Qué hospital es?...
• Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está
    presente un familiar: ¿Quién es esa persona?
Además de las preguntas, para conocer el nivel de alerta de una persona se puede
recurrir a otros estímulos: ruidos, mover al paciente, tocarlo, aplicar un pellizco suave
en la región infraclavicular, presionar con un dedo el lecho ungueal o en la región
retroauricular, sobre el proceso mastoides. Se trata de evaluar el grado de respuesta que
se obtiene con estímulos de distinta intensidad, algunos de los cuales puede llegar a
producir dolor, pero teniendo el cuidado de ser prudente, saber dosificar el estímulo y
no infligir un daño.

Niveles de conciencia:
• Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal. Es capaz de
   mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que
   se le formulan.
• Obnubilación. El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha)
   o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio
   ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas
   y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.
• Estupor. El paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero
   no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo
   escasamente preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo tranquilo,
   el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para
   lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de
   un sopor profundo.


                               Dr. Severino P. Crispin E.
                       Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
                                    Abril 06, 2010
Universidad Científica del Sur                                 2
                                 Curso de Semiología
•   Coma: no hay ninguna reacción a estímulos externos, incluso, aquellos capaces de
     producir dolor. Pueden presentarse reacciones no voluntarias que son más bien
     reflejos.

2. Lenguaje
Es el sistema mediante el cual los seres humanos se comunican. En la evaluación del
lenguaje se aprecia si la persona es capaz de entender las preguntas que se le formulan,
de responderlas atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de nombrar
objetos que se le muestran. La extensión de esta evaluación dependerá de trastorno que
exista.
Evaluación del lenguaje Capacidad de comprender preguntas u órdenes simples y de
responder. Formule preguntas o solicite efectuar acciones sencillas, como: "Saque la
lengua", "Levante las manos", "Cierre los ojos". Por supuesto, si existe sordera o un
déficit motor, la orden podría no tener respuesta por ese tipo de limitación.
Podría ocurrir que la persona comprenda la pregunta, pero por una afasia motora no es
capaz de expresarse. Si no logra comprender la pregunta, podría tratarse de una afasia
sensorial. Otra posibilidad es que la persona escuche bien, pero por un estado
confusional, no da respuestas atingentes, aunque es capaz de hablar.
Otros parámetros relacionados con el lenguaje son:
Capacidad de nombrar objetos (por ejemplo, al mostrarle un lápiz o un reloj).
Capacidad de leer un párrafo.
Capacidad de escribir una frase (si la persona es capaz de escribir una frase, no tiene
afasia).

3. Memoria
Es la capacidad de recordar hechos pasados. Estos pueden ser recientes o más antiguos
(hechos remotos). También se evalúa la capacidad para retener nueva información.
• Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños,
    fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó,
    etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la
    enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los
    recientes.
• Memoria de hechos recientes. Se le pregunta por acontecimientos ocurridos
    durante ese día (ej.: en qué vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su entrevista,
    con quién ha estado en el día). En estos casos conviene hacer preguntas sobre
    aspectos que uno pueda confirmar ya que algunos paciente presentan confabulación
    (inventan hechos para compensar defectos de la memoria).
• Capacidad para aprender cosas nuevas. Se le mencionan al paciente tres objetos
    (ej.: auto, lápiz, mesa), y se le repite lo mismo hasta que lo memorice. Después de
    conversar un rato de otros temas, se le pide recordarlos.
4. Funciones cognitivas superiores

Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la
concentración están comprometidas. Para evaluarlo, se debe preguntar sobre:
• Parecidos (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una manzana a una pera?).
• Diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una laguna?).
• Sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!).

Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar:

                                Dr. Severino P. Crispin E.
                        Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
                                     Abril 06, 2010
Universidad Científica del Sur                                3
                                Curso de Semiología
operaciones matemáticas simples (ej.: sumar 4 + 8... y se le va agregando otras sumas,
sustracciones, etc., pudiendo aumentarse el grado de complejidad).
inversión de series. Por ejemplo, contar desde 20 a 0, saltándose de 2 en 2 (20 — 18
—...). De mayor complejidad es solicitar efectuar una resta partiendo del número 100 y
sustrayendo 7 cada vez (100 — 93 — 86 — 79...).
deletrear palabras. Se le puede pedir que lo haga al revés o al derecho. Al deletrear
hacia atrás las palabras, se refuerza el examen de las series invertidas.

Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un
lápiz, y se le pide que reproduzca un dibujo que uno ha efectuado en una esquina del
papel, tal como un círculo, un cubo, una casa de líneas muy simples, un árbol, etc. Otra
alternativa es pedir que
dibuje la esfera de un reloj o simplemente que trate de escribir su nombre.
Este tipo de pruebas sirve bastante para evaluar compromisos fluctuantes de conciencia,
como ocurre en pacientes con encefalopatías metabólicas (ej.: en cirróticos con
encefalopatía hepática). En la medida que los enfermos van mejorando, estas
capacidades también mejoran, pudiendo llegar a normalizarse.

5. Estructuración del pensamiento y percepciones.
La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración
del pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que
hacen del medio ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la
conciencia, como son los estados confusionales, los delirios, las psicosis.
• Confusión. El paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y
    presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y
    objetos familiares, no se concentra y falla su memoria.
• Delirio. El enfermo impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes,
    ilusiones (interpretación errónea de estímulos externos reales) y alucinaciones
    (percepción de estímulos externos sensoriales que no existen), sin advertir su error.
• Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y de la
    relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento,
    ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le
    ordenan efectuar determinadas misiones).


                        Tabla 01. Escala de Coma de Glasgow




                               Dr. Severino P. Crispin E.
                       Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
                                    Abril 06, 2010
Universidad Científica del Sur                                  4
                                 Curso de Semiología
              TEC leve 13 - 15 puntos. TEC moderado 9 – 12 puntos. TEC grave 3 - 8

                                        Tabla No. 02




        Normal: > 24    Alterado: < 24 (Primaria/iletrado, < 21   Alteración severa: < 18



Estado de nutrición, estado de hidratación, peso, talla, IMC

Constitución y estado nutritivo.
La constitución se refiere a la forma general del cuerpo. Existen varias clasificaciones.
Entre ellas se distingue:
• Constitución mesomorfa o atlética: cuando se presenta un desarrollo armónico,
   proporcionado. Es una persona de estatura media y complexión vigorosa.
• Constitución ectomorfa, asténica o leptosómica: cuando predomina un
   crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas.
• Constitución endomorfa o pícnica: cuando predomina una talla corta, asociada a
   sobrepeso. El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observación.
   Se observa el desarrollo del panículo adiposo y las masas musculares. Se buscan
   signos carenciales en la piel y las mucosas (queilitis, glositis, cambios pelagroídeos
   en los antebrazos, etc.).

                                Dr. Severino P. Crispin E.
                        Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
                                     Abril 06, 2010
Universidad Científica del Sur                              5
                                Curso de Semiología

También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas son el peso y la talla.
Otras mediciones miden algunos pliegues subcutáneos con lo que se determina la
cantidad de grasa corporal.
De las mediciones del peso y de la talla se puede obtener:

•   Peso "ideal" para la talla (en adultos): Existen tablas que muestran el peso que
    debe tener una persona respecto a su talla, basadas en estudios que mostraron la
    asociación con mejor sobrevida.
Al usar estas tablas, se busca el peso que debería tener la persona para su talla y se
compara con su peso "real". Expresado en porcentaje, el peso normal de la persona debe
fluctuar entre el 90 y el 110 por ciento, respecto al peso "ideal". Cuando este valor es
superior a 20%, la persona está obesa (sobre 15% ya tiene sobrepeso), y si es inferior a
90% podría existir una desnutrición proteico-calórica (pero esto no se aplica
necesariamente a personas jóvenes que por contextura y hábitos deportivos, son
delgadas). Los obesos mórbidos tienen más del doble del peso "ideal".
El peso debe medirse sin zapatos y con el mínimo de ropa. Un aspecto importante en la
confiabilidad de los datos obtenidos es la calibración del instrumento usado para pesar
(balanza) y medir (escalímetro).

•   Indice de masa corporal (IMC): Esta medición relaciona el peso (en kg), con la
     talla (en metros) elevada al cuadrado:
Indice de Masa Corporal = Peso [Kg] / (Talla [mt])2
Según el valor obtenido, se clasifica la persona en alguno de los siguientes rangos:

                                         IMC Estado

                                  Clasificación              Valor IMC
                         Deficiente crónico energético III      < 16
                         Deficiente crónico energético II     16 – 16.9
                         Deficiente crónico energético I      17 – 18.4
                                    Bajo peso                18.5 - 19.9
                                     Normal                  20 — 24.9
                                    Pre-obeso                25 — 29.9
                                     Obeso I                  30 – 34.9
                                     Obeso II                 35 – 39.9
                               Obeso III (mórbido)             > 40



Evaluación del estado de hidratación

Distribución del agua corporal total:
       Al nacer 85% del peso corporal total (PCT)
       Juventud 60% del PCT
       Anciano 45% del PCT
Estado hidratación:
Evaluación
       Aparente buen estado hidratación (ABEH)
       Aparente regular estado de hidratación (AREH)
       Relacionado a deshidratación leve a moderado. Mucosas secas
Aparente mal estado de hidratación (AMEH)


                               Dr. Severino P. Crispin E.
                       Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo
                                    Abril 06, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
Iván Olvera
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
miguel hilario
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
Ángeles del Castillo Aguas
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Fernanda Pineda Gea
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
Alondra Cervantes
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
ErikaW009
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
LinaCampoverde
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaMitch Peraza
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
Elaine Escarraman
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
Catalina Guajardo
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Blogembrio
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
BUAP
 
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto MayorCambios anatomofuncionales genitales del Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto MayorOswaldo A. Garibay
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
Alexa Mendez
 

La actualidad más candente (20)

PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍAPARESTESIAS SEMIOLOGÍA
PARESTESIAS SEMIOLOGÍA
 
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatriaValoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
Valoracion de Enfermeria en el paciente de Salud mental y psiquiatria
 
Cómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínicoCómo redactar un caso clínico
Cómo redactar un caso clínico
 
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
Semiologia introducion-al-examen-fisico-neurologico-1
 
Como dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicinaComo dar malas noticias en medicina
Como dar malas noticias en medicina
 
Alzheimer investigacion
Alzheimer investigacionAlzheimer investigacion
Alzheimer investigacion
 
EXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICAEXPLORACION FISICA
EXPLORACION FISICA
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula Semiología del hígado bazo y vesícula
Semiología del hígado bazo y vesícula
 
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronicaHistoria natural de la insuficiencia renal cronica
Historia natural de la insuficiencia renal cronica
 
Anamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemasAnamnesis por aparatos y sistemas
Anamnesis por aparatos y sistemas
 
Enfermedad de Alzheimer
Enfermedad de AlzheimerEnfermedad de Alzheimer
Enfermedad de Alzheimer
 
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas PronósticasEvaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
Evaluación del Dolor y Escalas Pronósticas
 
Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)Caso Clinico (Sindrome Down)
Caso Clinico (Sindrome Down)
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Relacion medico paciente
Relacion medico pacienteRelacion medico paciente
Relacion medico paciente
 
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninosExploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
 
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto MayorCambios anatomofuncionales genitales del Adulto Mayor
Cambios anatomofuncionales genitales del Adulto Mayor
 
Conciencia-semiología
Conciencia-semiologíaConciencia-semiología
Conciencia-semiología
 

Destacado

Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansovictorino66 palacios
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionchelo
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoriasharonsilvacastrillo
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
Chechu Cooks
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
anycary1020
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS Yolanda Siguas
 

Destacado (10)

Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacionCuidado a la necesidad de recreacion
Cuidado a la necesidad de recreacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
comunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- pacientecomunicacion y relacion enfermera- paciente
comunicacion y relacion enfermera- paciente
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
 
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumoniasproceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
proceso de atencion de enfermeria ( Dx Insuficiencia respiratoria y Neumonias
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 

Similar a Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion

140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
stephaniereyes67
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalStoka Nekus
 
Seminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo iSeminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo i
Rosa Alva
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
Cesar alberto Malvaez Sanchez
 
Medicina Legal y Forense, Psiquiatría
Medicina Legal y Forense, PsiquiatríaMedicina Legal y Forense, Psiquiatría
Medicina Legal y Forense, Psiquiatría
gustavo garcia
 
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Miguel Gonzalez Pulido
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
JoseRicardoMejia3
 
4249807.ppt
4249807.ppt4249807.ppt
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresjorge luis
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
drstart
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
gladys1786
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
La importancia de la curiosidad en el aprendizaje
La importancia de la curiosidad en el aprendizajeLa importancia de la curiosidad en el aprendizaje
La importancia de la curiosidad en el aprendizajeJOHN BONILLA
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileDan Lopez
 
Conferencia De Inteligencia Emocional Apa Cordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional  Apa CordobaConferencia De Inteligencia Emocional  Apa Cordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional Apa CordobaConsultor Autónomo
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
Zully Cepeda
 
Viaje al interior de la mente
Viaje al interior de la menteViaje al interior de la mente
Viaje al interior de la mente
Silvana Váttimo
 
Meta 4.2 power point
Meta 4.2 power pointMeta 4.2 power point
Meta 4.2 power point
naneliLopezAlvarado
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
JosColmenarezUni
 

Similar a Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion (20)

140examenmental parte 4
140examenmental parte 4140examenmental parte 4
140examenmental parte 4
 
Evaluación del estado mental
Evaluación del estado mentalEvaluación del estado mental
Evaluación del estado mental
 
Seminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo iSeminario de examen mental grupo i
Seminario de examen mental grupo i
 
Exploracion de la conciencia
Exploracion de la concienciaExploracion de la conciencia
Exploracion de la conciencia
 
Medicina Legal y Forense, Psiquiatría
Medicina Legal y Forense, PsiquiatríaMedicina Legal y Forense, Psiquiatría
Medicina Legal y Forense, Psiquiatría
 
Estado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y SemiologíaEstado mental - Propedéutica y Semiología
Estado mental - Propedéutica y Semiología
 
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
5. Conciencia, atencion, orientacion.pdf
 
4249807.ppt
4249807.ppt4249807.ppt
4249807.ppt
 
Funciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superioresFunciones cerebrales superiores
Funciones cerebrales superiores
 
Semiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superioresSemiología de las funciones psíquicas superiores
Semiología de las funciones psíquicas superiores
 
Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
La importancia de la curiosidad en el aprendizaje
La importancia de la curiosidad en el aprendizajeLa importancia de la curiosidad en el aprendizaje
La importancia de la curiosidad en el aprendizaje
 
Examen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chileExamen neurologico u de chile
Examen neurologico u de chile
 
Conferencia De Inteligencia Emocional Apa Cordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional  Apa CordobaConferencia De Inteligencia Emocional  Apa Cordoba
Conferencia De Inteligencia Emocional Apa Cordoba
 
Estado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgowEstado Mental, escala de glasgow
Estado Mental, escala de glasgow
 
Viaje al interior de la mente
Viaje al interior de la menteViaje al interior de la mente
Viaje al interior de la mente
 
Viaje al interior de la mente
Viaje al interior de la menteViaje al interior de la mente
Viaje al interior de la mente
 
Meta 4.2 power point
Meta 4.2 power pointMeta 4.2 power point
Meta 4.2 power point
 
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTALESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
ESTRUCTURA DEL EXAMEN MENTAL
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Evaluacion Conciencia, Hidratacion, Nutricion

  • 1. Universidad Científica del Sur 1 Curso de Semiología Exploración del estado de consciencia y estado psíquico (Estado mental) Exploración mediante el cual se obtiene información respecto al grado de alerta, el juicio, la inteligencia, la memoria, el estado de ánimo. Estos son parámetros que forman parte de la evaluación del estado mental de una persona y es necesario saber identificarlos y analizarlos. Habitualmente, mientras transcurre la conversación con el paciente, el médico va recogiendo información sobre estos distintos parámetros: la forma cómo se viste, cómo se desenvuelve, cómo conversa, cómo analiza la situación, el tipo de preguntas que hace, etc. Todo esto lleva a formarse una imagen respecto al nivel de conciencia, la inteligencia, el estado anímico, la educación de la persona, el temperamento. Esta evaluación debe estar de acuerdo al nivel cultural de la persona. Si su instrucción es muy básica, no se podrán solicitar operaciones complejas de tipo matemático o que requieran conocimientos que nunca adquirió. La evaluación del estado mental comprende: 1. Nivel de conciencia Este parámetro se refiere al grado de alerta y orientación respecto al medio que lo rodea. Cuando el paciente impresiona algo comprometido de conciencia, es conveniente partir investigando lo siguiente. • Orientación en el tiempo: Se pregunta: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana?...etcétera. • Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?... • Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona? Además de las preguntas, para conocer el nivel de alerta de una persona se puede recurrir a otros estímulos: ruidos, mover al paciente, tocarlo, aplicar un pellizco suave en la región infraclavicular, presionar con un dedo el lecho ungueal o en la región retroauricular, sobre el proceso mastoides. Se trata de evaluar el grado de respuesta que se obtiene con estímulos de distinta intensidad, algunos de los cuales puede llegar a producir dolor, pero teniendo el cuidado de ser prudente, saber dosificar el estímulo y no infligir un daño. Niveles de conciencia: • Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal. Es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan. • Obnubilación. El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples. • Estupor. El paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no llega a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor profundo. Dr. Severino P. Crispin E. Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo Abril 06, 2010
  • 2. Universidad Científica del Sur 2 Curso de Semiología • Coma: no hay ninguna reacción a estímulos externos, incluso, aquellos capaces de producir dolor. Pueden presentarse reacciones no voluntarias que son más bien reflejos. 2. Lenguaje Es el sistema mediante el cual los seres humanos se comunican. En la evaluación del lenguaje se aprecia si la persona es capaz de entender las preguntas que se le formulan, de responderlas atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de nombrar objetos que se le muestran. La extensión de esta evaluación dependerá de trastorno que exista. Evaluación del lenguaje Capacidad de comprender preguntas u órdenes simples y de responder. Formule preguntas o solicite efectuar acciones sencillas, como: "Saque la lengua", "Levante las manos", "Cierre los ojos". Por supuesto, si existe sordera o un déficit motor, la orden podría no tener respuesta por ese tipo de limitación. Podría ocurrir que la persona comprenda la pregunta, pero por una afasia motora no es capaz de expresarse. Si no logra comprender la pregunta, podría tratarse de una afasia sensorial. Otra posibilidad es que la persona escuche bien, pero por un estado confusional, no da respuestas atingentes, aunque es capaz de hablar. Otros parámetros relacionados con el lenguaje son: Capacidad de nombrar objetos (por ejemplo, al mostrarle un lápiz o un reloj). Capacidad de leer un párrafo. Capacidad de escribir una frase (si la persona es capaz de escribir una frase, no tiene afasia). 3. Memoria Es la capacidad de recordar hechos pasados. Estos pueden ser recientes o más antiguos (hechos remotos). También se evalúa la capacidad para retener nueva información. • Memoria de hechos remotos. Para investigarla se pregunta sobre cumpleaños, fechas nacionales memorables, respecto a la familia, dónde estudió, dónde trabajó, etc. Las personas que están desarrollando una demencia, como se ve en la enfermedad de Alzheimer, tienden a recordar mejor los hechos remotos que los recientes. • Memoria de hechos recientes. Se le pregunta por acontecimientos ocurridos durante ese día (ej.: en qué vehículo fue a la consulta, a qué hora tenía su entrevista, con quién ha estado en el día). En estos casos conviene hacer preguntas sobre aspectos que uno pueda confirmar ya que algunos paciente presentan confabulación (inventan hechos para compensar defectos de la memoria). • Capacidad para aprender cosas nuevas. Se le mencionan al paciente tres objetos (ej.: auto, lápiz, mesa), y se le repite lo mismo hasta que lo memorice. Después de conversar un rato de otros temas, se le pide recordarlos. 4. Funciones cognitivas superiores Pensamiento abstracto. Se altera en situaciones en que la conciencia y la concentración están comprometidas. Para evaluarlo, se debe preguntar sobre: • Parecidos (ej.: ¿en qué se parece un avión a un barco? ¿una manzana a una pera?). • Diferencias (ej.: ¿en qué se diferencia un enano de un niño? ¿un río de una laguna?). • Sentido de un proverbio (ej.: ¡No por mucho madrugar amanece más temprano!). Cálculo aritmético y series invertidas. Se le solicita al paciente efectuar: Dr. Severino P. Crispin E. Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo Abril 06, 2010
  • 3. Universidad Científica del Sur 3 Curso de Semiología operaciones matemáticas simples (ej.: sumar 4 + 8... y se le va agregando otras sumas, sustracciones, etc., pudiendo aumentarse el grado de complejidad). inversión de series. Por ejemplo, contar desde 20 a 0, saltándose de 2 en 2 (20 — 18 —...). De mayor complejidad es solicitar efectuar una resta partiendo del número 100 y sustrayendo 7 cada vez (100 — 93 — 86 — 79...). deletrear palabras. Se le puede pedir que lo haga al revés o al derecho. Al deletrear hacia atrás las palabras, se refuerza el examen de las series invertidas. Capacidad para reproducir un dibujo. Al paciente se le pasa una hoja en blanco y un lápiz, y se le pide que reproduzca un dibujo que uno ha efectuado en una esquina del papel, tal como un círculo, un cubo, una casa de líneas muy simples, un árbol, etc. Otra alternativa es pedir que dibuje la esfera de un reloj o simplemente que trate de escribir su nombre. Este tipo de pruebas sirve bastante para evaluar compromisos fluctuantes de conciencia, como ocurre en pacientes con encefalopatías metabólicas (ej.: en cirróticos con encefalopatía hepática). En la medida que los enfermos van mejorando, estas capacidades también mejoran, pudiendo llegar a normalizarse. 5. Estructuración del pensamiento y percepciones. La alteración principal del examen mental en algunos pacientes está en la estructuración del pensamiento, en su contenido y en una falla en la percepción o interpretación que hacen del medio ambiente. Esto lleva a distintas alteraciones de tipo cualitativo de la conciencia, como son los estados confusionales, los delirios, las psicosis. • Confusión. El paciente no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en el tiempo y en el espacio, no reconoce a las personas y objetos familiares, no se concentra y falla su memoria. • Delirio. El enfermo impresiona desconectado de la realidad, con ideas incoherentes, ilusiones (interpretación errónea de estímulos externos reales) y alucinaciones (percepción de estímulos externos sensoriales que no existen), sin advertir su error. • Psicosis. La persona presenta una desorganización profunda del juicio crítico y de la relación con la realidad, asociado a trastornos de la personalidad, del pensamiento, ideas delirantes y frecuentemente alucinaciones (ej.: la persona siente voces que le ordenan efectuar determinadas misiones). Tabla 01. Escala de Coma de Glasgow Dr. Severino P. Crispin E. Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo Abril 06, 2010
  • 4. Universidad Científica del Sur 4 Curso de Semiología TEC leve 13 - 15 puntos. TEC moderado 9 – 12 puntos. TEC grave 3 - 8 Tabla No. 02 Normal: > 24 Alterado: < 24 (Primaria/iletrado, < 21 Alteración severa: < 18 Estado de nutrición, estado de hidratación, peso, talla, IMC Constitución y estado nutritivo. La constitución se refiere a la forma general del cuerpo. Existen varias clasificaciones. Entre ellas se distingue: • Constitución mesomorfa o atlética: cuando se presenta un desarrollo armónico, proporcionado. Es una persona de estatura media y complexión vigorosa. • Constitución ectomorfa, asténica o leptosómica: cuando predomina un crecimiento en altura, con tendencia a ser delgado y tener extremidades largas. • Constitución endomorfa o pícnica: cuando predomina una talla corta, asociada a sobrepeso. El estado nutritivo se aprecia en primer lugar mediante la observación. Se observa el desarrollo del panículo adiposo y las masas musculares. Se buscan signos carenciales en la piel y las mucosas (queilitis, glositis, cambios pelagroídeos en los antebrazos, etc.). Dr. Severino P. Crispin E. Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo Abril 06, 2010
  • 5. Universidad Científica del Sur 5 Curso de Semiología También se efectúan mediciones antropométricas. Las más usadas son el peso y la talla. Otras mediciones miden algunos pliegues subcutáneos con lo que se determina la cantidad de grasa corporal. De las mediciones del peso y de la talla se puede obtener: • Peso "ideal" para la talla (en adultos): Existen tablas que muestran el peso que debe tener una persona respecto a su talla, basadas en estudios que mostraron la asociación con mejor sobrevida. Al usar estas tablas, se busca el peso que debería tener la persona para su talla y se compara con su peso "real". Expresado en porcentaje, el peso normal de la persona debe fluctuar entre el 90 y el 110 por ciento, respecto al peso "ideal". Cuando este valor es superior a 20%, la persona está obesa (sobre 15% ya tiene sobrepeso), y si es inferior a 90% podría existir una desnutrición proteico-calórica (pero esto no se aplica necesariamente a personas jóvenes que por contextura y hábitos deportivos, son delgadas). Los obesos mórbidos tienen más del doble del peso "ideal". El peso debe medirse sin zapatos y con el mínimo de ropa. Un aspecto importante en la confiabilidad de los datos obtenidos es la calibración del instrumento usado para pesar (balanza) y medir (escalímetro). • Indice de masa corporal (IMC): Esta medición relaciona el peso (en kg), con la talla (en metros) elevada al cuadrado: Indice de Masa Corporal = Peso [Kg] / (Talla [mt])2 Según el valor obtenido, se clasifica la persona en alguno de los siguientes rangos: IMC Estado Clasificación Valor IMC Deficiente crónico energético III < 16 Deficiente crónico energético II 16 – 16.9 Deficiente crónico energético I 17 – 18.4 Bajo peso 18.5 - 19.9 Normal 20 — 24.9 Pre-obeso 25 — 29.9 Obeso I 30 – 34.9 Obeso II 35 – 39.9 Obeso III (mórbido) > 40 Evaluación del estado de hidratación Distribución del agua corporal total: Al nacer 85% del peso corporal total (PCT) Juventud 60% del PCT Anciano 45% del PCT Estado hidratación: Evaluación Aparente buen estado hidratación (ABEH) Aparente regular estado de hidratación (AREH) Relacionado a deshidratación leve a moderado. Mucosas secas Aparente mal estado de hidratación (AMEH) Dr. Severino P. Crispin E. Geriatra. Hospital Nacional Dos de Mayo Abril 06, 2010