SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
DRA. PAOLA CASTILLO
DOCENTE TUTOR
INTRODUCCION.
El sistema nervioso integra y regula muchas
actividades corporales, a veces en localizaciones
distantes y otras veces de forma más global. El
sistema nervioso actúa en su totalidad con
rapidez y puede modular los efectos del sistema
endocrino e inmunitario. Incluye dos divisiones
estructurales: el sistema nervioso central (SNC),
integrado por el encéfalo y la médula espinal y el
sistema nervioso periférico integrado por los
sistemas somáticos, autónomos y entéricos.
EXAMEN FÍSICO
El examen físico del sistema nervioso requiere una
metodología distinta a la de otros sistemas, y si bien utiliza
los mismos procedimientos (inspección, palpación,
percusión y auscultación), los mezcla y combina en forma
peculiar, que describiremos a medida que estudiemos
este tipo de examen en cada una de sus partes. El
examen físico se hace con un orden o criterio
anatomofuncional y no por métodos o procedimientos
de exploración.
Estado mental
La evaluación del estado mental se hace desde
el primer contacto con el sujeto, con la
observación del comportamiento y la evaluación
de las respuestas a las preguntas que usted
realizó durante la entrevista o en su
comunicación con la persona, desde el
comienzo del examen físico. Solo tiene que tener
en cuenta que cuando usted pregunta, por
ejemplo, el nombre, la edad, la dirección, u
ordena al sujeto optar determinada posición,
está también evaluando el estado mental del
sujeto.
Una forma de evidenciar tales signos es
realizar el examen del estado mental de una
forma ordenada que comprende lo siguiente:
– Nivel de conciencia.
– Orientación (en tiempo, espacio y persona).
– Habilidades para la comunicación.
– Memoria.
– Lenguaje.
Nivel de conciencia
La conciencia se refiere al nivel de vigilia y de
respuesta y está regulada por el sistema reticular
activador ascendente (SRAA) en el tallo cerebral.
Los términos que pueden utilizarse para describir el
nivel de conciencia son:
– Alerta.
– Consciente, vigil o totalmente despierto.
– Obnubilado.
– Estuporoso.
– Comatoso.
Orientación
LA ORIENTACIÓN SE REFIERE A LA CAPACIDAD DEL
SUJETO DE ENTENDER, PENSAR, SENTIR EMOCIONES Y
APRECIAR INFORMACIÓN SENSORIAL ACERCA DE SÍ
MISMO Y LO QUE LO RODEA. SE EVALÚA
IDENTIFICANDO EL NIVEL DE ORIENTACIÓN DEL
SUJETO CON RELACIÓN A TIEMPO, ESPACIO Y
PERSONA.
Determine la orientación en tiempo.
Evalúe las respuestas a las preguntas
siguientes:
a) ¿Cuál es la fecha (día, mes, año)?
b) ¿Qué día de la semana es?
c) ¿Qué hora del día es (mañana, tarde,
noche)?
d) ¿Cuál fue la última comida que comió
(desayuno, almuerzo, comida)?
e) ¿En qué estación estamos?
f) ¿Cuál fue el último día feriado?
2. Determine la orientación en espacio (lugar).
Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a) ¿Dónde está usted ahora?
b) ¿Cuál es el nombre de este edificio?
c) ¿Cuál es el nombre de esta ciudad?
d) ¿Qué provincia es esta?
Determine la orientación del sujeto sobre su
persona.
Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes:
a) ¿Cuál es su nombre?
b) ¿Quién estaba ahora aquí de visita?
c) ¿Quién es este? (indique visitantes o miembros
de
la familia que estén presentes).
d) ¿De qué usted vive? ¿Qué hace? ¿En qué
trabaja?
e) ¿Qué edad tiene?
f) ¿Dónde vive?
g) ¿Cuál es el nombre de su esposa (esposo)?
La memoria es la habilidad de almacenar
pensamientos y experiencias aprendidas y traer de
nuevo la información aprendida previamente.
Se describen tres tipos de memoria: la memoria
inmediata o de retención, la memoria reciente o
anterógrada y la memoria lejana, de evocación o
retrógrada.
MEMORIA
Examine la memoria inmediata:
a) Pida a la persona que recuerde tres números como
el 7, el 0, el 4. Un minuto más tarde, pídale que repita
los números.
Examine la memoria reciente, anterógrada o
de fijación. Las pruebas de memoria reciente
indican si la persona tiene o no la habilidad de
recordar nueva información un tiempo corto
después que esta se presentó.
Pregunte a la persona qué tuvo de desayuno
o preguntas similares de hechos que hayan
ocurrido recientemente, como si alguien vino
a visitarla ese día.
Examine la memoria distante, retrógrada o de
evocación.
Haga al sujeto preguntas generales sobre su
pasado remoto, como año de nacimiento, tipos de
operaciones que ha tenido o dónde creció.
Verifique sus respuestas con los miembros de la
familia o con la historia de salud.
Lenguaje
Evalúe la comprensión:
1.- Determine primero, si hay algún indicio de
que la persona tiene algún problema auditivo.
a) Determine si la persona entiende, haciéndole
preguntas abiertas simples, como el nombre, la
edad, o dirección de la persona.
b) Seguidamente, haga preguntas de terminación
cerrada (sí-no), incluyendo algunas no basadas
en la realidad, como preguntarle si tiene una
flor sobre su cabeza.
c) Determine la capacidad de seguir orientaciones
simples, pidiéndole a la persona que cumpla
órdenes simples, como señalar el reloj o la ventana,
o tocarse la nariz.
d) Nombre usted un objeto y pídale a la persona
que lo señale; o muéstrele un objeto, como un
lápiz, y pídale que responda moviendo la cabeza,
si se trata de una tijera, un zapato, un peine, un
lápiz.
2. Evalúe la expresión oral:
a) Capacidad para hablar fluidamente. Observe el
uso de oraciones completas o frases, en la
conversación de la persona. Observe también, si
hay alguna desviación facial, para descartar
disartria.
b) Capacidad de repetición. Observe la facilidad
con que la persona repite las palabras y frases
cuando se le ordena que lo haga. Note si hay o no
sustitución de palabras con esta operación
(ejercicio).
c) Capacidad de nombrar.
Señale objetos específicos y pídale a la persona
que los nombre. La capacidad de nombrar puede
estar deteriorada, tanto en las afasias expresivas
como en las receptivas.
Evalúe el lenguaje expresivo
escrito:
a) Ejercicios de escritura simple. Pida a la persona
que escriba su nombre y dirección.
b) Ejercicios de escritura complejos. Pida a la
persona que escriba un párrafo corto. Por ejemplo,
pídale que escriba acerca de lo que vio en la
televisión o de lo que comió en el almuerzo.
4. Evalúe el lenguaje extraverbal:
a) Note el uso apropiado de los gestos.
b) Observe la amplitud de emociones demostradas en
los ademanes generales, expresión facial y tono de
voz.
c) Busque el afecto plano (no signos de emociones).
d) Observe la labilidad afectiva (fluctuaciones extremas
de sentimientos y emociones).
Facies
Cada una de las dos mitades, derecha e
izquierda, de la cara tiene completa simetría en
su estructura muscular y nerviosa.
Los músculos de la cara son los que ejecutan las
acciones de la mímica, forma de expresar el estado
emocional o el pensamiento sin el uso de la palabra, así
como de dar expresión emocional a la propia palabra.
Esta mímica forma parte del llamado lenguaje
extraverbal, de no poca importancia en medicina. En la
expresión de la cara resultan integradas todas las
funciones o influencias del sistema nervioso central,
incluida la personalidad del sujeto.
Actitud.
LA POSICIÓN ERECTA ES CARACTERÍSTICA.
EN EL ESTADO ADULTO EL HOMBRE PUEDE ADOPTAR
LA ACTITUD ACOSTADA, LA SENTADA O LA DE PIE.
Marcha.
La marcha se define como la manera o estilo de andar
normal o patológico. La marcha es la resultante de una
serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que
se realizan luego automáticamente. Requiere, por
lo tanto, un elemento determinativo y un elemento
cerebroespinal, ejecutivo y coordinador.
Exploración
Se hace andar al sujeto, ligero de ropa, en una
habitación espaciosa, bien iluminada y con
temperatura adecuada. Se examina de perfil,
caminando de frente hacia el observador y
alejándose de este.
Nos fijaremos en si mira adelante, como es lo
habitual, al suelo (con la vista en los movimientos
de sus pies y donde pisa) o a un punto fijo situado a
media altura(muletas oculares); si la marcha es
rápida y decidida o si es lenta y torpe, sin la
apostura y gallardía naturales; si sigue una línea
recta o si se desvía; si separa en exceso los
miembros inferiores en busca de una mayor base
de sustentación.
Reflectividad.
El reflejo no es más que la respuesta motriz o
secretoria, independiente de la voluntad,
provocada inmediatamente después de la
aplicación de un estímulo sensitivo o sensorial,
que puede ser o no consciente.
Los reflejos se clasifican
en:
 1. Reflejos osteotendinosos o profundos.
 2. Reflejos cutáneomucosos o superficiales.
 3. Reflejos de automatismo medular.
 4.  Reflejos de postura y actitud.
Reflejos osteotendinosos o profundos
 Son aquéllos en los que la respuesta se obtiene
por la aplicación de un estímulo mecánico
(golpe con el martillo de reflejos) sobre los
tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el
periostio.
 Por costumbre son llamados reflejos tendinosos,
periósticos, en razón de que el estímulo es
mediatizado a través de los elementos sensitivos
profundos (husos tendinosos o musculares), por
ello deben ser considerados como reflejos
propioceptivos.
 Son en realidad “reflejos por estiramiento
muscular”
Para lograr una buena respuesta
a la estimulación es indispensable:
 Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser exagerado.
 Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio adecuado
para el reflejo que se trata de producir.
 Que el paciente se encuentre en un estado de adecuada relajación
de los músculos correspondientes al reflejo que se explore.
Reflejos osteotendinosos de la porción
cefálica
 Reflejos del orbicular de los párpados. Superciliar y nasopalpebral
 Reflejo maseterino.
 Reflejos del orbicular de los
párpados Superciliar y
Nasopalpebral:
Percutiendo la arcada
superciliar o la raíz de la
nariz estando el paciente
con los párpados
entornados, se produce la
contracción del orbicular
de los párpados y por lo
tanto, la oclusión
palpebral bilateral
(aunque se percuta de un
solo lado) Es
recomendable realizarlos
con los ojos cerrados, para
que la persona no vea el
martillo percutor, evitando
que la contracción se
produzca como reflejo de
amenaza y no por la
percusión.
 Reflejo maseterino. El
sujeto permanece con la
boca entreabierta y en
esa posición se percute
con el martillo
directamente el mentón
o se coloca el índice de
la mano izquierda
transversalmente debajo
del labio inferior.
También se puede
introducir un depresor de
lengua en la boca,
apoyándose en la
arcada dentaria inferior y
percutir sobre él. La
respuesta es la elevación
de la mandíbula
Reflejos osteotendinosos de los
miembros superiores
Reflejo bicipital.
Reflejo tricipital y olecraneano
Reflejo del supinador largo o braquiorradial.
Reflejo cubitopronador.
Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.
Reflejo bicipital.
Mantenga el antebrazo del
sujeto en semiflexión y
semisupinación, descansando
sobre el suyo sostenido por el
codo, o descansando sobre
los muslos, si el sujeto está
sentado, o sobre el tronco, si
está acostado. El explorador
apoya el pulgar de su mano
libre sobre el tendón del
bíceps del sujeto, en la fosa
antecubital y percute sobre la
uña del pulgar, o sobre este,
con la parte más fina del
martillo percutor, si el mismo es
de forma triangular. Se
obtiene la flexión del
antebrazo sobre el brazo
Reflejo tricipital y
olecraneano
Con una mano se toma el
antebrazo del sujeto por el
codo y se sostiene sobre su
antebrazo, cruzando el
tórax, colocado en ángulo
recto con el brazo y se
percute el tendón del
tríceps (cuidando de no
percutir el olécranon),
preferiblemente con el lado
más ancho del martillo. La
respuesta es la extensión del
antebrazo sobre el brazo
(reflejo tricipital). Otra
alternativa es que el
antebrazo cuelgue
libremente al lado del
cuerpo, sosteniendo el
brazo, en abducción de 90
Reflejo del supinador largo o braquiorradial.
Se coloca el miembro
superior con el antebrazo en
semiflexión sobre el brazo,
de manera que descanse
por el borde cubital del
antebrazo sobre la palma de
la mano del explorador, o
sobre las piernas del sujeto.
Entonces se percute la
apófisis estiloides del radio,
por donde pasa el tendón
del supinador largo. La
respuesta principal es la
flexión del antebrazo; la
respuesta accesoria es una
ligera supinación y flexión de
los dedos
Reflejo
cubitopronador.
Con el miembro
superior en igual
posición a la señalada
para el reflejo del
supinador largo, el
médico percute
ligeramente la apófisis
estiloides del cúbito,
de forma tangencial
de arriba hacia abajo;
la respuesta es la
pronación. Este reflejo
casi siempre es débil y
solo tiene valor su
abolición unilateral o
cuando se hace muy
evidente, en los casos
de hiperreflexia
Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.
 El antebrazo en semiflexión y supinación con las
últimas falanges de los dedos en ligera flexión
(el pulgar en extensión). Puede procederse de
dos formas: el examinador percute en el sujeto,
los tendones flexores en el canal carpiano o
por encima; o, por el contrario, coloca sus
dedos del medio e índice sobre la superficie
palmar de las últimas falanges de los tres o
cuatro últimos dedos del sujeto y efectúa sobre
ellos la percusión. La respuesta es la flexión de
los cuatro últimos dedos. A veces se incluye la
flexión del pulgar.
Reflejos osteotendinosos de los
miembros inferiores.
 Reflejo medio pubiano
 Reflejo rotuliano o patelar.
 Reflejo aquíleo
Reflejo medio pubiano (Guillain y Alojouanine).
Se debe colocar a la persona en decúbito dorsal
con los muslos separados y las piernas algo
flexionadas. Se percute entonces sobre la sínfisis
pubiana. La respuesta es doble: una superior,
que consiste en la contracción de los músculos
abdominales, y otra inferior, que es la
aproximación de ambos muslos, por la
contracción de los adductores de ambos
miembros.
Reflejo rotuliano o patelar.
 Sujeto sentado en una silla o sobre el borde de la
cama, con los pies péndulos. Se percute
directamente sobre el tendón rotuliano. La
respuesta es la extensión de la pierna.
 Sujeto en cama. Se levantan ligeramente los
miembros inferiores con una mano colocada
debajo del hueco poplíteo, se consigue así una
discreta flexión de la pierna sobre el muslo,
quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón
rotuliano o tendón del cuádriceps. La respuesta
es la extensión de la pierna.
Exploración en posición acostada
Reflejo rotuliano:
exploración en posición
sentada.
Reflejo aquíleo. Reflejo del tríceps sural.
Sujeto puesto de
rodillas sobre la cama,
camilla o una silla, pies
fuera del borde: se
lleva ligeramente
hacia delante la
planta del pie y se
percute sobre el
tendón de Aquiles o
tendón calcáneo.
La respuesta es la
extensión del pie.
Otras variantes.
a) Sujeto sentado: miembros colgando sobre
el borde de la cama, camilla o silla; se
levanta ligeramente el pie con una mano y
con la otra se percute el tendón de
Aquiles, cuidando de no percutir el
calcáneo.
b) Sujeto acostado: se coloca pasivamente el
pie del miembro inferior a explorar, sobre el
opuesto en semiflexión y abducción,
descansando sobre su maléolo externo;
con una mano se toma la planta del pie y
se la lleva en ligera flexión; se percute el
tendón.
La respuesta es la extensión del pie.
Reflejos cutaneomucosos
o superficiales
Concepto.
Se obtienen como respuesta a la
aplicación de un estímulo, ya sea
sobre la piel, o sobre las
membranas mucosas.
Se utiliza para ello una aguja común,
o un alfiler (esto para la
exploración a nivel cutáneo) y un
algodón cuando se exploren las
mucosas. 
Reflejo corneano y conjuntival.
 El estímulo de la córnea y
de la conjuntiva bulbar
con un pañuelo (punta de
ángulo) o con un
pequeño trozo de
algodón, provocan la
contracción del orbicular
de los párpados. Es
necesario introducir el
algodón lateralmente
desde fuera del campo
visual del sujeto para
suprimir el reflejo defensivo
 Vía aferente: V par (rama
oftálmica).
 Vía eferente: VII par.
Reflejo faríngeo o nauseoso.
 Al excitar el velo del paladar o la pared posterior
de la faringe (con un hisopo), se produce la
contracción de los constrictores de la faringe,
acompañada de náuseas.
Vía aferente: IX par.
Vía eferente: X par.
Reflejos cutaneoabdominales.
 No se puede explorar en los sujetos obesos o de paredes flácidas.
 La persona debe estar en decúbito dorsal y con sus miembros
inferiores ligeramente flexionados.
 Se le excita la zona abdominal con un alfiler.
 Existen tres zonas reflexógenas:
 cutaneoabdominal superior (o espigástrica),
 abdominal media (o umbilical)
 e inferior (o hipogástrica)
A) El reflejo cutaneoabdominal superior se busca excitando,
suave y rápidamente, de dentro afuera o de fuera adentro,
la pared abdominal, siguiendo una línea paralela al
reborde costal.
B) El reflejo cutaneoabdominal medio se puede descubrir
excitando en forma horizontal la pared abdominal,
partiendo del ombligo (es decir, de dentro afuera) o de
fuera adentro (llegando al ombligo).
C) El reflejo cutaneoabdominal inferior se investiga
excitando la pared abdominal, sobre una línea paralela,
por encima de la línea inguinal (puede ser de dentro afuera
o de fuera adentro).
La respuesta en los tres casos es una contracción de los
músculos abdominales, retracción hacia el mismo lado de
la línea blanca, y retracción del ombligo, igualmente
Reflejo cremasteriano y reflejo
homólogo en la mujer.
 Excitando en el hombre la cara interna del muslo,
en su parte superior, o comprimiendo la masa de
los adductores, se contrae el cremáster
produciendo la elevación del testículo; también
se produce una contracción del oblicuo mayor u
oblicuo externo. Con esta misma técnica se
observa en la mujer la contracción del oblicuo
mayor (reflejo de Geigel).
Reflejo cutaneoplantar.
 La excitación con la
yema del dedo, un lápiz
o un alfiler en la planta
del pie, en su lado
externo, medio o interno,
con mucha, ligera o muy
escasa presión (según las
circunstancias), provoca
la flexión plantar de los
dedos; es el reflejo
plantar.
 En ciertas condiciones,
en lugar de producirse
la flexión de los dedos
del pie, se produce la
extensión del dedo
gordo y la flexión de
los demás, o bien
estos se abren en
abanico.
 Este fenómeno
constituye el signo de
Babinski
 La respuesta de Babinski es normal en los niños en
los primeros años de la vida (1 y 2 años) cuando
aún la vía piramidal no se ha mielinizado.
 Su presencia es siempre patológica por encima
de esta edad, y es signo de lesión o disfunción de
la vía piramidal
Sucedáneos del Babinski.
 Maniobra
Oppenheim: se
denomina así
cuando se obtiene
la extensión del
dedo gordo
presionando con el
pulgar la cara
interna de la tibia de
arriba abajo
Maniobra de Schäffer:
 la misma respuesta se
logra comprimiendo el
tendón de Aquiles
c) Maniobra de Gordon:
 idéntica respuesta se
obtiene
comprimiendo las
masas musculares
de la pantorrilla
El grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se evalúa en una
escala de 0 a 4 cruces (+)
0 No hay respuesta (arreflexia).
1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia)
2 + Normal
3 + Aumentado (puede ser normal)
4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia)
SENSIBILIDAD.
 Es la facultad de la corteza cerebral de
reaccionar a los estímulos aportados a ella por
las vías conductoras centrípetas, con un proceso
de excitación que marcha paralelamente con
un proceso psíquico. Comprende las sensaciones
de los nervios sensitivos, en oposición a las
sensaciones que parten de los órganos de los
sentidos (ojo, oído, órgano del olfato, del gusto).
Para la investigación diagnóstica sólo tienen
importancia las sensaciones percibidas por la
conciencia, sobre las que pueden informar los
enfermos.
Clasificación.
 Sensibitidad exteroceptiva. Informa sobre los cambios en el
ambiente; ejemplo: sensibilidad cutánea
 Sensibilidad propioceptiva. Informa sobre los movimientos del cuerpo
y de su posición en el espacio; ejemplo: sensibilidad proveniente de
los huesos, los músculos y las articulaciones.
 Sensibilidad interoceptiva. Informa sobre la actividad visceral.
Hiperestesia. Aumento desagradable de la
sensibilidad cutánea.
Sensibilidad epicrítica. Sensación cutánea más fina
y selectiva, que permite diferenciar grados
pequeños de calor, y, discriminación de la
sensibilidad táctil, como diferenciar distancia entre
dos puntos, o toques ligeros; y diferenciar objetos
distintos que provocan la sensación, tales como un
alfiler y un algodón o un papel.
Sensibilidad protopática: Permite apreciar
sensaciones cutáneas groseras, como el dolor y los
cambios extremos de temperatura
Sensibilidad superficial consciente. Incluye las
sensaciones de tacto, frío y calor y dolor (táctil,
térmica y dolorosa).
 Sensibilidad profunda consciente. Se refiere a las
sensaciones originadas en tendones, músculos,
huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas
son:
 el sentido de presión o barestesia (de baros: presión;
aisthesis: sensibilidad), que consiste en la apreciación
del peso;
 barognosia, reconocimiento de la presión ejercida en
diferentes partes del cuerpo;
 la sensibilidad vibratoria o palestesia (del griego
pallein; agitar), que consiste en la percepción de
estímulos vibratorios, como el del diapasón, y el sentido
de las actitudes segmentarias o batiestesia, por medio
de la cual la persona es capaz de conocer la posición
exacta en que se encuentran las diversas partes de su
cuerpo, sin el auxilio de la visión.
EXPLORACIÓN
LAS CONDICIONES QUE REQUIERE UN BUEN EXAMEN DE
LA SENSIBILIDAD OBJETIVA SON:
1. REQUERIR UNA BUENA ATENCIÓN POR PARTE DEL
SUJETO EXPLORADO, EXPLICÁNDOLE PREVIAMENTE LA
FORMA EN QUE DEBERÁ CONTESTAR TAN PRONTO
COMO EXPERIMENTE LA SENSACIÓN CONSECUTIVA A
LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO.
2. EL SUJETO NO DEBE VER LO QUE HACE EL
EXAMINADOR AL EXPLORARLO. PARA ELLO SE LE HACE
CERRAR LOS OJOS O SE LE CUBRE LA VISTA CON UN
PAÑUELO, O BIEN SE LE ORDENA QUE MIRE EL LADO
OPUESTO AL QUE SE EXAMINA.
3. EL EXPLORADOR DEBERÁ TENER PRESENTE QUE EL
ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD FATIGA RÁPIDAMENTE A LA
PERSONA, Y QUE, POR LO TANTO, UN ESTUDIO PROLIJO
DE LA MISMA REQUIERE, A VECES, VARIAS SESIONES
Exploración de la sensibilidad superficial.
 Sensibilidad táctil: Se utiliza para ello un trozo
de algodón, un pincel, o la yema de los
dedos. Se irán tocando sucesivamente, con
uno de estos elementos, distintos puntos de la
piel y también de las mucosas como la nasal,
la bucal, etc., si es necesario.
 Se evitará ejercer presión sobre los puntos
excitados; la excitación debe ser de simple
contacto. Se tocará rápidamente dos o tres
veces seguidas y se preguntará al sujeto,
cuántas veces ha sido estimulado.
Sensibilidad dolorosa:
 Se explora utilizando la punta de un alfiler
o de una aguja o bien un algesiómetro.
La técnica es semejante a la empleada
para la exploración de la sensibilidad
táctil. Prácticamente, se pueden
investigar ambas sensibilidades, táctil y
dolorosa, utilizando un trocito de
algodón y una aguja común de
inyecciones e indicando a la persona
que conteste: “me toca” o “me pincha”
según la sensación que experimente.
Sensibilidad térmica:
 Para explorar la sensibilidad al frío y al calor se
utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga
agua bien caliente y el otro agua fría o trocitos
de hielo. Si no es posible procurarse estos medios
se podrá utilizar un instrumento calentado. Se
tendrá cuidado con el tubo caliente, de modo
que no quede demasiado tiempo en contacto
con la piel, para evitar quemaduras.
Exploración de la sensibilidad
profunda. Exploración de la sensibilidad a la presión (barestesia) y de la
apreciación de pesos (barognosia).
 La barognosia se explora mediante objetos de forma semejante y de
distintos pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores que se
colocan sobre la mano del sujeto. Normalmente, un sujeto debe
apreciar un aumento o diferencia de un tercio en el peso de dos
objetos distintos.
Exploración de la sensibilidad
vibratoria (palestesia).
 La palestesia se estudia con ayuda de un
diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que
se hace vibrar mediante un golpe sobre su rama
de “U”, y que se aplica inmediatamente por su
pie sobre una superficie ósea, epífisis de los
huesos largos, de la tibia, por ejemplo. La
persona, que mantiene los ojos cerrados, percibe
una sensación de trepidación o vibración sobre
el hueso, mientras vibre el diapasón, que
compara generalmente con la electricidad. El
explorador (para conocer el estado de la
palestesia) pregunta al sujeto qué sensación
tiene.
Exploración del sentido de las actitudes
segmentarías (batiestesia).
 La exploración de la batiestesia equivale
prácticamente a estudiar la sensibilidad articular
y muscular. Se procede sin que el sujeto mire lo
que va a realizar el explorador; se le mueve
pasivamente, en distintas direcciones, una
articulación cualquiera, y se le detiene en una
determinada posición, preguntándole entonces
en qué posición ha quedado colocada, o bien
se le indica que reproduzca activamente esta
posición con la articulación del lado opuesto
(naturalmente que sin mirar). Por lo general, se
utilizan los dedos de la mano o del pie, el pulgar
o el dedo gordo, por ejemplo, y se pregunta
cómo está el dedo, si junto o separado, si hacia
arriba o hacia abajo.
Exploración de la sensibilidad
dolorosa profunda.
 La exploración es sencilla: consiste en comprimir,
con la mano, las masas musculares o en pellizcar
los tendones accesibles, como el tendón de
Aquiles
 Normalmente una compresión moderada de los
músculos y los tendones es indolora, pero en
ciertos estados patológicos (polineuritis, miositis,
etc.) los músculos son sensibles a la más leve
presión, o por el contrario, en otros (tabes), la
compresión más enérgica no provoca dolor.
Exploración de la estereognosia.
 Sin que el sujeto mire, se le coloca en la palma
de la mano objetos comunes (una moneda, una
llave, un lápiz, un alfiler, etc.), se le invita a que
los estudie, desplazándolos entre sus dedos;
después, deberá decir cuáles son sus caracteres:
forma, tamaño, consistencia, etc., y luego,
nombrarlos. Reconocer las citadas cualidades
del objeto, esto es, realizar la identificación
primaria, constituye el sentido estereognóstico.
Nombrarlo, esto es, su identificación secundaria,
significa ya la intervención de factores de la
corteza cerebral.
Exploración de la sensibilidad
visceral.
 Mediante la compresión del testículo, de la
tráquea, del epigastrio, o de la mama. La
sensibilidad de la vejiga se explora
distendiéndola mediante el sondeo y la
inyección de líquido en su interior
Examen físco neuro hoy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen Fisico Neurologico
Examen Fisico NeurologicoExamen Fisico Neurologico
Examen Fisico Neurologico
58136315
 
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Mario Becerra Cuevas
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
Sandy Contreras
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facialmarcela duarte
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
Kelly Castro
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
Oscar Toro Vasquez
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
Silvia Caballero
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
Fernando Robles
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
E Padilla
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Jonathan Uquillas
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
Oscar Toro Vasquez
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresAnchi Hsu XD
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Esus Utria Munive
 

La actualidad más candente (20)

Examen Fisico Neurologico
Examen Fisico NeurologicoExamen Fisico Neurologico
Examen Fisico Neurologico
 
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
Clínica propedéutica 2 [autoguardado]
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 
Final de paralisis facial
Final de paralisis facialFinal de paralisis facial
Final de paralisis facial
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
 
1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i1. semiologia neurologica...parte i
1. semiologia neurologica...parte i
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
 
Exploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitivaExploración neurológica motora y sensitiva
Exploración neurológica motora y sensitiva
 
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_generalAlteraciones en el_examen_fãsico_general
Alteraciones en el_examen_fãsico_general
 
6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)6. historia clinica parte ii (3)
6. historia clinica parte ii (3)
 
exploración de hígado
exploración de hígado exploración de hígado
exploración de hígado
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Examen neurológico
Examen neurológicoExamen neurológico
Examen neurológico
 
Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Destacado

30 03-2016
30 03-201630 03-2016
30 03-2016
Jamil Ramón
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
Jamil Ramón
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
Jamil Ramón
 
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
Edith Suarez
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
Jamil Ramón
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
Jamil Ramón
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
Edith Suarez
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
Jamil Ramón
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Jamil Ramón
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
Jamil Ramón
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Jamil Ramón
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
Jamil Ramón
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Jamil Ramón
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
Jamil Ramón
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
Jamil Ramón
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
Alex Ramirez
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
Jamil Ramón
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
Jamil Ramón
 

Destacado (20)

30 03-2016
30 03-201630 03-2016
30 03-2016
 
Clase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativosClase de cuidados paleativos
Clase de cuidados paleativos
 
Constipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayorConstipación en el adulto mayor
Constipación en el adulto mayor
 
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
Lección 2 Reanimación Neonatal 6ta edición
 
Presentación2 cancer
Presentación2 cancerPresentación2 cancer
Presentación2 cancer
 
Presentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayorPresentación nutricion adulto mayor
Presentación nutricion adulto mayor
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Varicela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatalVaricela congénita y neonatal
Varicela congénita y neonatal
 
Propuesta evaluación
Propuesta evaluaciónPropuesta evaluación
Propuesta evaluación
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Modelos optimos
Modelos optimosModelos optimos
Modelos optimos
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Ingreso en el hogar
Ingreso en el hogarIngreso en el hogar
Ingreso en el hogar
 
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricosCuidados agudos y subagudos geriatricos
Cuidados agudos y subagudos geriatricos
 
Medicina nuclear expo
Medicina nuclear expoMedicina nuclear expo
Medicina nuclear expo
 
Clase de micosis superficiales
Clase de micosis superficialesClase de micosis superficiales
Clase de micosis superficiales
 
Cáncer de útero
Cáncer de úteroCáncer de útero
Cáncer de útero
 
Liquido peritoneal
Liquido peritonealLiquido peritoneal
Liquido peritoneal
 
Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016Clase 27 septiembre 2016
Clase 27 septiembre 2016
 
Ca tiroides
Ca tiroidesCa tiroides
Ca tiroides
 

Similar a Examen físco neuro hoy

Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Shanaz Haniff
 
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin MAYRITALE
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
CrisbethDelgado
 
4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN
Cecilia Solano
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
tsushyma
 
Integración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informaticaIntegración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informatica
erikagarciavillamizar
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
Tarea 2 fisio conducta
Tarea 2 fisio conductaTarea 2 fisio conducta
Tarea 2 fisio conducta
Irma Colina
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
UBA
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
RoxanaYoselinRodrigu
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
gonzalozpt64
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
Adriana Marenco
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
k4rol1n4
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Universidad Yacambú
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jacqueline Moreno
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Oscar Palacio
 
(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
vitorialedez
 

Similar a Examen físco neuro hoy (20)

Cap13 neuro
Cap13 neuroCap13 neuro
Cap13 neuro
 
Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2Funciones mentales superiores 2
Funciones mentales superiores 2
 
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin
 
Presentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conductaPresentacion fisiologia y conducta
Presentacion fisiologia y conducta
 
4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN4 6 Tipos De PercepcióN
4 6 Tipos De PercepcióN
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
 
Integración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informaticaIntegración sensorial diapositivas informatica
Integración sensorial diapositivas informatica
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Tarea 2 fisio conducta
Tarea 2 fisio conductaTarea 2 fisio conducta
Tarea 2 fisio conducta
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
 
Fms
FmsFms
Fms
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Psicologia General
Psicologia GeneralPsicologia General
Psicologia General
 
Sensopercepción
SensopercepciónSensopercepción
Sensopercepción
 
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia Lenguaje y aprendizaje en la infancia
Lenguaje y aprendizaje en la infancia
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
Guía procesos cognitivos 3ºmedio l 1
 
(Presentación psicología)
(Presentación psicología)(Presentación psicología)
(Presentación psicología)
 

Más de Jamil Ramón

Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
Jamil Ramón
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
Jamil Ramón
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
Jamil Ramón
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
Jamil Ramón
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Jamil Ramón
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Jamil Ramón
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
Jamil Ramón
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterio
Jamil Ramón
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
Jamil Ramón
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martes
Jamil Ramón
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
Jamil Ramón
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
Jamil Ramón
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Jamil Ramón
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Jamil Ramón
 

Más de Jamil Ramón (14)

Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Presentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidadorPresentación3 cuidar al cuidador
Presentación3 cuidar al cuidador
 
Higiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimoHigiene adulto mayorultimo
Higiene adulto mayorultimo
 
Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016Virtual 11 08-2016
Virtual 11 08-2016
 
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
Programación académica vi ciclo mfyc 26 05-2016
 
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregidoVirtuallumbago hiperuricemi acorregido
Virtuallumbago hiperuricemi acorregido
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
 
Sexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterioSexualidad y climaterio
Sexualidad y climaterio
 
Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 
Climaterio clase martes
Climaterio clase martesClimaterio clase martes
Climaterio clase martes
 
Tipos de prevención
Tipos de prevenciónTipos de prevención
Tipos de prevención
 
Clase de las guias
Clase de las guiasClase de las guias
Clase de las guias
 
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestraConf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
Conf. 1. potencia estadística y tamaños de muestra
 
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología críticaReflexiones en torno a la epidemiología crítica
Reflexiones en torno a la epidemiología crítica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Examen físco neuro hoy

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES DRA. PAOLA CASTILLO DOCENTE TUTOR
  • 2. INTRODUCCION. El sistema nervioso integra y regula muchas actividades corporales, a veces en localizaciones distantes y otras veces de forma más global. El sistema nervioso actúa en su totalidad con rapidez y puede modular los efectos del sistema endocrino e inmunitario. Incluye dos divisiones estructurales: el sistema nervioso central (SNC), integrado por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico integrado por los sistemas somáticos, autónomos y entéricos.
  • 3. EXAMEN FÍSICO El examen físico del sistema nervioso requiere una metodología distinta a la de otros sistemas, y si bien utiliza los mismos procedimientos (inspección, palpación, percusión y auscultación), los mezcla y combina en forma peculiar, que describiremos a medida que estudiemos este tipo de examen en cada una de sus partes. El examen físico se hace con un orden o criterio anatomofuncional y no por métodos o procedimientos de exploración.
  • 4. Estado mental La evaluación del estado mental se hace desde el primer contacto con el sujeto, con la observación del comportamiento y la evaluación de las respuestas a las preguntas que usted realizó durante la entrevista o en su comunicación con la persona, desde el comienzo del examen físico. Solo tiene que tener en cuenta que cuando usted pregunta, por ejemplo, el nombre, la edad, la dirección, u ordena al sujeto optar determinada posición, está también evaluando el estado mental del sujeto.
  • 5. Una forma de evidenciar tales signos es realizar el examen del estado mental de una forma ordenada que comprende lo siguiente: – Nivel de conciencia. – Orientación (en tiempo, espacio y persona). – Habilidades para la comunicación. – Memoria. – Lenguaje.
  • 6. Nivel de conciencia La conciencia se refiere al nivel de vigilia y de respuesta y está regulada por el sistema reticular activador ascendente (SRAA) en el tallo cerebral. Los términos que pueden utilizarse para describir el nivel de conciencia son: – Alerta. – Consciente, vigil o totalmente despierto. – Obnubilado. – Estuporoso. – Comatoso.
  • 7. Orientación LA ORIENTACIÓN SE REFIERE A LA CAPACIDAD DEL SUJETO DE ENTENDER, PENSAR, SENTIR EMOCIONES Y APRECIAR INFORMACIÓN SENSORIAL ACERCA DE SÍ MISMO Y LO QUE LO RODEA. SE EVALÚA IDENTIFICANDO EL NIVEL DE ORIENTACIÓN DEL SUJETO CON RELACIÓN A TIEMPO, ESPACIO Y PERSONA.
  • 8. Determine la orientación en tiempo. Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes: a) ¿Cuál es la fecha (día, mes, año)? b) ¿Qué día de la semana es? c) ¿Qué hora del día es (mañana, tarde, noche)? d) ¿Cuál fue la última comida que comió (desayuno, almuerzo, comida)? e) ¿En qué estación estamos? f) ¿Cuál fue el último día feriado?
  • 9. 2. Determine la orientación en espacio (lugar). Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes: a) ¿Dónde está usted ahora? b) ¿Cuál es el nombre de este edificio? c) ¿Cuál es el nombre de esta ciudad? d) ¿Qué provincia es esta?
  • 10. Determine la orientación del sujeto sobre su persona. Evalúe las respuestas a las preguntas siguientes: a) ¿Cuál es su nombre? b) ¿Quién estaba ahora aquí de visita? c) ¿Quién es este? (indique visitantes o miembros de la familia que estén presentes). d) ¿De qué usted vive? ¿Qué hace? ¿En qué trabaja? e) ¿Qué edad tiene? f) ¿Dónde vive? g) ¿Cuál es el nombre de su esposa (esposo)?
  • 11. La memoria es la habilidad de almacenar pensamientos y experiencias aprendidas y traer de nuevo la información aprendida previamente. Se describen tres tipos de memoria: la memoria inmediata o de retención, la memoria reciente o anterógrada y la memoria lejana, de evocación o retrógrada. MEMORIA
  • 12. Examine la memoria inmediata: a) Pida a la persona que recuerde tres números como el 7, el 0, el 4. Un minuto más tarde, pídale que repita los números. Examine la memoria reciente, anterógrada o de fijación. Las pruebas de memoria reciente indican si la persona tiene o no la habilidad de recordar nueva información un tiempo corto después que esta se presentó. Pregunte a la persona qué tuvo de desayuno o preguntas similares de hechos que hayan ocurrido recientemente, como si alguien vino a visitarla ese día.
  • 13. Examine la memoria distante, retrógrada o de evocación. Haga al sujeto preguntas generales sobre su pasado remoto, como año de nacimiento, tipos de operaciones que ha tenido o dónde creció. Verifique sus respuestas con los miembros de la familia o con la historia de salud.
  • 14. Lenguaje Evalúe la comprensión: 1.- Determine primero, si hay algún indicio de que la persona tiene algún problema auditivo. a) Determine si la persona entiende, haciéndole preguntas abiertas simples, como el nombre, la edad, o dirección de la persona. b) Seguidamente, haga preguntas de terminación cerrada (sí-no), incluyendo algunas no basadas en la realidad, como preguntarle si tiene una flor sobre su cabeza.
  • 15. c) Determine la capacidad de seguir orientaciones simples, pidiéndole a la persona que cumpla órdenes simples, como señalar el reloj o la ventana, o tocarse la nariz. d) Nombre usted un objeto y pídale a la persona que lo señale; o muéstrele un objeto, como un lápiz, y pídale que responda moviendo la cabeza, si se trata de una tijera, un zapato, un peine, un lápiz.
  • 16. 2. Evalúe la expresión oral: a) Capacidad para hablar fluidamente. Observe el uso de oraciones completas o frases, en la conversación de la persona. Observe también, si hay alguna desviación facial, para descartar disartria. b) Capacidad de repetición. Observe la facilidad con que la persona repite las palabras y frases cuando se le ordena que lo haga. Note si hay o no sustitución de palabras con esta operación (ejercicio).
  • 17. c) Capacidad de nombrar. Señale objetos específicos y pídale a la persona que los nombre. La capacidad de nombrar puede estar deteriorada, tanto en las afasias expresivas como en las receptivas.
  • 18. Evalúe el lenguaje expresivo escrito: a) Ejercicios de escritura simple. Pida a la persona que escriba su nombre y dirección. b) Ejercicios de escritura complejos. Pida a la persona que escriba un párrafo corto. Por ejemplo, pídale que escriba acerca de lo que vio en la televisión o de lo que comió en el almuerzo.
  • 19. 4. Evalúe el lenguaje extraverbal: a) Note el uso apropiado de los gestos. b) Observe la amplitud de emociones demostradas en los ademanes generales, expresión facial y tono de voz. c) Busque el afecto plano (no signos de emociones). d) Observe la labilidad afectiva (fluctuaciones extremas de sentimientos y emociones).
  • 20. Facies Cada una de las dos mitades, derecha e izquierda, de la cara tiene completa simetría en su estructura muscular y nerviosa. Los músculos de la cara son los que ejecutan las acciones de la mímica, forma de expresar el estado emocional o el pensamiento sin el uso de la palabra, así como de dar expresión emocional a la propia palabra. Esta mímica forma parte del llamado lenguaje extraverbal, de no poca importancia en medicina. En la expresión de la cara resultan integradas todas las funciones o influencias del sistema nervioso central, incluida la personalidad del sujeto.
  • 21. Actitud. LA POSICIÓN ERECTA ES CARACTERÍSTICA. EN EL ESTADO ADULTO EL HOMBRE PUEDE ADOPTAR LA ACTITUD ACOSTADA, LA SENTADA O LA DE PIE.
  • 22. Marcha. La marcha se define como la manera o estilo de andar normal o patológico. La marcha es la resultante de una serie de actos coordinados de iniciación voluntaria y que se realizan luego automáticamente. Requiere, por lo tanto, un elemento determinativo y un elemento cerebroespinal, ejecutivo y coordinador. Exploración Se hace andar al sujeto, ligero de ropa, en una habitación espaciosa, bien iluminada y con temperatura adecuada. Se examina de perfil, caminando de frente hacia el observador y alejándose de este.
  • 23. Nos fijaremos en si mira adelante, como es lo habitual, al suelo (con la vista en los movimientos de sus pies y donde pisa) o a un punto fijo situado a media altura(muletas oculares); si la marcha es rápida y decidida o si es lenta y torpe, sin la apostura y gallardía naturales; si sigue una línea recta o si se desvía; si separa en exceso los miembros inferiores en busca de una mayor base de sustentación.
  • 24. Reflectividad. El reflejo no es más que la respuesta motriz o secretoria, independiente de la voluntad, provocada inmediatamente después de la aplicación de un estímulo sensitivo o sensorial, que puede ser o no consciente.
  • 25. Los reflejos se clasifican en:  1. Reflejos osteotendinosos o profundos.  2. Reflejos cutáneomucosos o superficiales.  3. Reflejos de automatismo medular.  4.  Reflejos de postura y actitud.
  • 26. Reflejos osteotendinosos o profundos  Son aquéllos en los que la respuesta se obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre los tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio.  Por costumbre son llamados reflejos tendinosos, periósticos, en razón de que el estímulo es mediatizado a través de los elementos sensitivos profundos (husos tendinosos o musculares), por ello deben ser considerados como reflejos propioceptivos.  Son en realidad “reflejos por estiramiento muscular”
  • 27. Para lograr una buena respuesta a la estimulación es indispensable:  Que el estímulo sea lo suficientemente intenso, sin ser exagerado.  Que sea rápido y que se aplique exactamente en el sitio adecuado para el reflejo que se trata de producir.  Que el paciente se encuentre en un estado de adecuada relajación de los músculos correspondientes al reflejo que se explore.
  • 28. Reflejos osteotendinosos de la porción cefálica  Reflejos del orbicular de los párpados. Superciliar y nasopalpebral  Reflejo maseterino.
  • 29.  Reflejos del orbicular de los párpados Superciliar y Nasopalpebral: Percutiendo la arcada superciliar o la raíz de la nariz estando el paciente con los párpados entornados, se produce la contracción del orbicular de los párpados y por lo tanto, la oclusión palpebral bilateral (aunque se percuta de un solo lado) Es recomendable realizarlos con los ojos cerrados, para que la persona no vea el martillo percutor, evitando que la contracción se produzca como reflejo de amenaza y no por la percusión.
  • 30.  Reflejo maseterino. El sujeto permanece con la boca entreabierta y en esa posición se percute con el martillo directamente el mentón o se coloca el índice de la mano izquierda transversalmente debajo del labio inferior. También se puede introducir un depresor de lengua en la boca, apoyándose en la arcada dentaria inferior y percutir sobre él. La respuesta es la elevación de la mandíbula
  • 31. Reflejos osteotendinosos de los miembros superiores Reflejo bicipital. Reflejo tricipital y olecraneano Reflejo del supinador largo o braquiorradial. Reflejo cubitopronador. Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.
  • 32. Reflejo bicipital. Mantenga el antebrazo del sujeto en semiflexión y semisupinación, descansando sobre el suyo sostenido por el codo, o descansando sobre los muslos, si el sujeto está sentado, o sobre el tronco, si está acostado. El explorador apoya el pulgar de su mano libre sobre el tendón del bíceps del sujeto, en la fosa antecubital y percute sobre la uña del pulgar, o sobre este, con la parte más fina del martillo percutor, si el mismo es de forma triangular. Se obtiene la flexión del antebrazo sobre el brazo
  • 33. Reflejo tricipital y olecraneano Con una mano se toma el antebrazo del sujeto por el codo y se sostiene sobre su antebrazo, cruzando el tórax, colocado en ángulo recto con el brazo y se percute el tendón del tríceps (cuidando de no percutir el olécranon), preferiblemente con el lado más ancho del martillo. La respuesta es la extensión del antebrazo sobre el brazo (reflejo tricipital). Otra alternativa es que el antebrazo cuelgue libremente al lado del cuerpo, sosteniendo el brazo, en abducción de 90
  • 34. Reflejo del supinador largo o braquiorradial. Se coloca el miembro superior con el antebrazo en semiflexión sobre el brazo, de manera que descanse por el borde cubital del antebrazo sobre la palma de la mano del explorador, o sobre las piernas del sujeto. Entonces se percute la apófisis estiloides del radio, por donde pasa el tendón del supinador largo. La respuesta principal es la flexión del antebrazo; la respuesta accesoria es una ligera supinación y flexión de los dedos
  • 35. Reflejo cubitopronador. Con el miembro superior en igual posición a la señalada para el reflejo del supinador largo, el médico percute ligeramente la apófisis estiloides del cúbito, de forma tangencial de arriba hacia abajo; la respuesta es la pronación. Este reflejo casi siempre es débil y solo tiene valor su abolición unilateral o cuando se hace muy evidente, en los casos de hiperreflexia
  • 36. Reflejo de los flexores de los dedos de la mano.  El antebrazo en semiflexión y supinación con las últimas falanges de los dedos en ligera flexión (el pulgar en extensión). Puede procederse de dos formas: el examinador percute en el sujeto, los tendones flexores en el canal carpiano o por encima; o, por el contrario, coloca sus dedos del medio e índice sobre la superficie palmar de las últimas falanges de los tres o cuatro últimos dedos del sujeto y efectúa sobre ellos la percusión. La respuesta es la flexión de los cuatro últimos dedos. A veces se incluye la flexión del pulgar.
  • 37. Reflejos osteotendinosos de los miembros inferiores.  Reflejo medio pubiano  Reflejo rotuliano o patelar.  Reflejo aquíleo
  • 38. Reflejo medio pubiano (Guillain y Alojouanine). Se debe colocar a la persona en decúbito dorsal con los muslos separados y las piernas algo flexionadas. Se percute entonces sobre la sínfisis pubiana. La respuesta es doble: una superior, que consiste en la contracción de los músculos abdominales, y otra inferior, que es la aproximación de ambos muslos, por la contracción de los adductores de ambos miembros.
  • 39. Reflejo rotuliano o patelar.  Sujeto sentado en una silla o sobre el borde de la cama, con los pies péndulos. Se percute directamente sobre el tendón rotuliano. La respuesta es la extensión de la pierna.  Sujeto en cama. Se levantan ligeramente los miembros inferiores con una mano colocada debajo del hueco poplíteo, se consigue así una discreta flexión de la pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se percute el tendón rotuliano o tendón del cuádriceps. La respuesta es la extensión de la pierna.
  • 40. Exploración en posición acostada Reflejo rotuliano: exploración en posición sentada.
  • 41. Reflejo aquíleo. Reflejo del tríceps sural. Sujeto puesto de rodillas sobre la cama, camilla o una silla, pies fuera del borde: se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón de Aquiles o tendón calcáneo. La respuesta es la extensión del pie.
  • 42. Otras variantes. a) Sujeto sentado: miembros colgando sobre el borde de la cama, camilla o silla; se levanta ligeramente el pie con una mano y con la otra se percute el tendón de Aquiles, cuidando de no percutir el calcáneo. b) Sujeto acostado: se coloca pasivamente el pie del miembro inferior a explorar, sobre el opuesto en semiflexión y abducción, descansando sobre su maléolo externo; con una mano se toma la planta del pie y se la lleva en ligera flexión; se percute el tendón. La respuesta es la extensión del pie.
  • 44. Concepto. Se obtienen como respuesta a la aplicación de un estímulo, ya sea sobre la piel, o sobre las membranas mucosas. Se utiliza para ello una aguja común, o un alfiler (esto para la exploración a nivel cutáneo) y un algodón cuando se exploren las mucosas. 
  • 45. Reflejo corneano y conjuntival.  El estímulo de la córnea y de la conjuntiva bulbar con un pañuelo (punta de ángulo) o con un pequeño trozo de algodón, provocan la contracción del orbicular de los párpados. Es necesario introducir el algodón lateralmente desde fuera del campo visual del sujeto para suprimir el reflejo defensivo  Vía aferente: V par (rama oftálmica).  Vía eferente: VII par.
  • 46. Reflejo faríngeo o nauseoso.  Al excitar el velo del paladar o la pared posterior de la faringe (con un hisopo), se produce la contracción de los constrictores de la faringe, acompañada de náuseas. Vía aferente: IX par. Vía eferente: X par.
  • 47. Reflejos cutaneoabdominales.  No se puede explorar en los sujetos obesos o de paredes flácidas.  La persona debe estar en decúbito dorsal y con sus miembros inferiores ligeramente flexionados.  Se le excita la zona abdominal con un alfiler.  Existen tres zonas reflexógenas:  cutaneoabdominal superior (o espigástrica),  abdominal media (o umbilical)  e inferior (o hipogástrica)
  • 48. A) El reflejo cutaneoabdominal superior se busca excitando, suave y rápidamente, de dentro afuera o de fuera adentro, la pared abdominal, siguiendo una línea paralela al reborde costal. B) El reflejo cutaneoabdominal medio se puede descubrir excitando en forma horizontal la pared abdominal, partiendo del ombligo (es decir, de dentro afuera) o de fuera adentro (llegando al ombligo). C) El reflejo cutaneoabdominal inferior se investiga excitando la pared abdominal, sobre una línea paralela, por encima de la línea inguinal (puede ser de dentro afuera o de fuera adentro). La respuesta en los tres casos es una contracción de los músculos abdominales, retracción hacia el mismo lado de la línea blanca, y retracción del ombligo, igualmente
  • 49. Reflejo cremasteriano y reflejo homólogo en la mujer.  Excitando en el hombre la cara interna del muslo, en su parte superior, o comprimiendo la masa de los adductores, se contrae el cremáster produciendo la elevación del testículo; también se produce una contracción del oblicuo mayor u oblicuo externo. Con esta misma técnica se observa en la mujer la contracción del oblicuo mayor (reflejo de Geigel).
  • 50. Reflejo cutaneoplantar.  La excitación con la yema del dedo, un lápiz o un alfiler en la planta del pie, en su lado externo, medio o interno, con mucha, ligera o muy escasa presión (según las circunstancias), provoca la flexión plantar de los dedos; es el reflejo plantar.
  • 51.  En ciertas condiciones, en lugar de producirse la flexión de los dedos del pie, se produce la extensión del dedo gordo y la flexión de los demás, o bien estos se abren en abanico.  Este fenómeno constituye el signo de Babinski
  • 52.  La respuesta de Babinski es normal en los niños en los primeros años de la vida (1 y 2 años) cuando aún la vía piramidal no se ha mielinizado.  Su presencia es siempre patológica por encima de esta edad, y es signo de lesión o disfunción de la vía piramidal
  • 53. Sucedáneos del Babinski.  Maniobra Oppenheim: se denomina así cuando se obtiene la extensión del dedo gordo presionando con el pulgar la cara interna de la tibia de arriba abajo
  • 54. Maniobra de Schäffer:  la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de Aquiles
  • 55. c) Maniobra de Gordon:  idéntica respuesta se obtiene comprimiendo las masas musculares de la pantorrilla
  • 56. El grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+) 0 No hay respuesta (arreflexia). 1 + Poca respuesta, disminuido (hiporreflexia) 2 + Normal 3 + Aumentado (puede ser normal) 4 + Hiperactivo, exaltado (hiperreflexia)
  • 57. SENSIBILIDAD.  Es la facultad de la corteza cerebral de reaccionar a los estímulos aportados a ella por las vías conductoras centrípetas, con un proceso de excitación que marcha paralelamente con un proceso psíquico. Comprende las sensaciones de los nervios sensitivos, en oposición a las sensaciones que parten de los órganos de los sentidos (ojo, oído, órgano del olfato, del gusto). Para la investigación diagnóstica sólo tienen importancia las sensaciones percibidas por la conciencia, sobre las que pueden informar los enfermos.
  • 58. Clasificación.  Sensibitidad exteroceptiva. Informa sobre los cambios en el ambiente; ejemplo: sensibilidad cutánea  Sensibilidad propioceptiva. Informa sobre los movimientos del cuerpo y de su posición en el espacio; ejemplo: sensibilidad proveniente de los huesos, los músculos y las articulaciones.  Sensibilidad interoceptiva. Informa sobre la actividad visceral.
  • 59. Hiperestesia. Aumento desagradable de la sensibilidad cutánea. Sensibilidad epicrítica. Sensación cutánea más fina y selectiva, que permite diferenciar grados pequeños de calor, y, discriminación de la sensibilidad táctil, como diferenciar distancia entre dos puntos, o toques ligeros; y diferenciar objetos distintos que provocan la sensación, tales como un alfiler y un algodón o un papel. Sensibilidad protopática: Permite apreciar sensaciones cutáneas groseras, como el dolor y los cambios extremos de temperatura Sensibilidad superficial consciente. Incluye las sensaciones de tacto, frío y calor y dolor (táctil, térmica y dolorosa).
  • 60.  Sensibilidad profunda consciente. Se refiere a las sensaciones originadas en tendones, músculos, huesos, dermis profunda o articulaciones, ellas son:  el sentido de presión o barestesia (de baros: presión; aisthesis: sensibilidad), que consiste en la apreciación del peso;  barognosia, reconocimiento de la presión ejercida en diferentes partes del cuerpo;  la sensibilidad vibratoria o palestesia (del griego pallein; agitar), que consiste en la percepción de estímulos vibratorios, como el del diapasón, y el sentido de las actitudes segmentarias o batiestesia, por medio de la cual la persona es capaz de conocer la posición exacta en que se encuentran las diversas partes de su cuerpo, sin el auxilio de la visión.
  • 61. EXPLORACIÓN LAS CONDICIONES QUE REQUIERE UN BUEN EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD OBJETIVA SON: 1. REQUERIR UNA BUENA ATENCIÓN POR PARTE DEL SUJETO EXPLORADO, EXPLICÁNDOLE PREVIAMENTE LA FORMA EN QUE DEBERÁ CONTESTAR TAN PRONTO COMO EXPERIMENTE LA SENSACIÓN CONSECUTIVA A LA APLICACIÓN DEL ESTÍMULO. 2. EL SUJETO NO DEBE VER LO QUE HACE EL EXAMINADOR AL EXPLORARLO. PARA ELLO SE LE HACE CERRAR LOS OJOS O SE LE CUBRE LA VISTA CON UN PAÑUELO, O BIEN SE LE ORDENA QUE MIRE EL LADO OPUESTO AL QUE SE EXAMINA. 3. EL EXPLORADOR DEBERÁ TENER PRESENTE QUE EL ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD FATIGA RÁPIDAMENTE A LA PERSONA, Y QUE, POR LO TANTO, UN ESTUDIO PROLIJO DE LA MISMA REQUIERE, A VECES, VARIAS SESIONES
  • 62. Exploración de la sensibilidad superficial.  Sensibilidad táctil: Se utiliza para ello un trozo de algodón, un pincel, o la yema de los dedos. Se irán tocando sucesivamente, con uno de estos elementos, distintos puntos de la piel y también de las mucosas como la nasal, la bucal, etc., si es necesario.  Se evitará ejercer presión sobre los puntos excitados; la excitación debe ser de simple contacto. Se tocará rápidamente dos o tres veces seguidas y se preguntará al sujeto, cuántas veces ha sido estimulado.
  • 63. Sensibilidad dolorosa:  Se explora utilizando la punta de un alfiler o de una aguja o bien un algesiómetro. La técnica es semejante a la empleada para la exploración de la sensibilidad táctil. Prácticamente, se pueden investigar ambas sensibilidades, táctil y dolorosa, utilizando un trocito de algodón y una aguja común de inyecciones e indicando a la persona que conteste: “me toca” o “me pincha” según la sensación que experimente.
  • 64. Sensibilidad térmica:  Para explorar la sensibilidad al frío y al calor se utilizan dos tubos de ensayos, uno que contenga agua bien caliente y el otro agua fría o trocitos de hielo. Si no es posible procurarse estos medios se podrá utilizar un instrumento calentado. Se tendrá cuidado con el tubo caliente, de modo que no quede demasiado tiempo en contacto con la piel, para evitar quemaduras.
  • 65. Exploración de la sensibilidad profunda. Exploración de la sensibilidad a la presión (barestesia) y de la apreciación de pesos (barognosia).  La barognosia se explora mediante objetos de forma semejante y de distintos pesos, por ejemplo, pesos de diversos valores que se colocan sobre la mano del sujeto. Normalmente, un sujeto debe apreciar un aumento o diferencia de un tercio en el peso de dos objetos distintos.
  • 66. Exploración de la sensibilidad vibratoria (palestesia).  La palestesia se estudia con ayuda de un diapasón, de 128 vibraciones por segundo, que se hace vibrar mediante un golpe sobre su rama de “U”, y que se aplica inmediatamente por su pie sobre una superficie ósea, epífisis de los huesos largos, de la tibia, por ejemplo. La persona, que mantiene los ojos cerrados, percibe una sensación de trepidación o vibración sobre el hueso, mientras vibre el diapasón, que compara generalmente con la electricidad. El explorador (para conocer el estado de la palestesia) pregunta al sujeto qué sensación tiene.
  • 67. Exploración del sentido de las actitudes segmentarías (batiestesia).  La exploración de la batiestesia equivale prácticamente a estudiar la sensibilidad articular y muscular. Se procede sin que el sujeto mire lo que va a realizar el explorador; se le mueve pasivamente, en distintas direcciones, una articulación cualquiera, y se le detiene en una determinada posición, preguntándole entonces en qué posición ha quedado colocada, o bien se le indica que reproduzca activamente esta posición con la articulación del lado opuesto (naturalmente que sin mirar). Por lo general, se utilizan los dedos de la mano o del pie, el pulgar o el dedo gordo, por ejemplo, y se pregunta cómo está el dedo, si junto o separado, si hacia arriba o hacia abajo.
  • 68. Exploración de la sensibilidad dolorosa profunda.  La exploración es sencilla: consiste en comprimir, con la mano, las masas musculares o en pellizcar los tendones accesibles, como el tendón de Aquiles  Normalmente una compresión moderada de los músculos y los tendones es indolora, pero en ciertos estados patológicos (polineuritis, miositis, etc.) los músculos son sensibles a la más leve presión, o por el contrario, en otros (tabes), la compresión más enérgica no provoca dolor.
  • 69. Exploración de la estereognosia.  Sin que el sujeto mire, se le coloca en la palma de la mano objetos comunes (una moneda, una llave, un lápiz, un alfiler, etc.), se le invita a que los estudie, desplazándolos entre sus dedos; después, deberá decir cuáles son sus caracteres: forma, tamaño, consistencia, etc., y luego, nombrarlos. Reconocer las citadas cualidades del objeto, esto es, realizar la identificación primaria, constituye el sentido estereognóstico. Nombrarlo, esto es, su identificación secundaria, significa ya la intervención de factores de la corteza cerebral.
  • 70. Exploración de la sensibilidad visceral.  Mediante la compresión del testículo, de la tráquea, del epigastrio, o de la mama. La sensibilidad de la vejiga se explora distendiéndola mediante el sondeo y la inyección de líquido en su interior