SlideShare una empresa de Scribd logo
Estados de Tensión y
Deformación
Resolución del Ejercicio N° III
(Complemento Teórico)
Curso de Estabilidad IIb
Ing. Gabriel Pujol
Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
Enunciado
Dadas las tensiones correspondientes a
los planos x, y, z ortogonales y pasantes
por un punto A. Se pide:
1. Construir la circunferencia de Mohr para el haz
de planos cuyo eje sostén tiene la dirección del
eje z (estado doble con n = 0) y mediante ella
determinar.
i. Magnitud y dirección de las tensiones
principales.
ii. Las componentes de tensión en un plano
del haz que forma un ángulo  = 60° con el
eje “y” (sentido horario).
Datos: x = 530 kg/cm2 ; y = -610 kg/cm2 ; xy = 60 kg/cm2 ; zx = zy = 0;  = 60º (respecto
del eje y)
Introducción teórica, ver Tutorial “Estados Planos de Tensión – Circunferencia de Mohr (2)”
Consideraciones
preliminares
Dadas las tensiones correspondientes a
los planos x, y, z ortogonales y pasantes
por un punto A. Se pide:
1. Ángulo  = 60° respecto del eje “y” (sentido
horario).
 = 60°
x
y
b = 30°
…es equivalente a tomar un ángulo b = 30°
respecto del eje “x” en sentido anti horario.
2. Al ser un método gráfico, la circunferencia de Mohr requiere que se
fije una escala de magnitudes para poder trazarla, en este caso de
tensiones. Los valores que se midan del gráfico una vez trazado
deberán ser afectados por dicha escala para obtener los valores
correspondientes.
Consideraciones
preliminares
3. Convención
x
y
b
x’
y’
q
I
II
En un estado plano representado por un
elemento de superficie contenido en el plano
x-y definimos:
i. Par de ejes principales de inercia (1 - 2),
ubicados respecto de los ejes
coordenados (x – y) rotando la terna un
ángulo q medido en sentido anti horario
ii. Par de ejes genéricos (x’ – y’), ubicados
respecto de los ejes coordenados (x – y)
rotando la terna un ángulo b medido en
sentido anti horario
iii. Las tensiones (consideradas positivas)
que actúan sobre el elemento de
superficie son:
yx
xy
y
x
4. En la circunferencia de Mohr graficaremos las
tensiones normales () con su signo, y las
tangenciales () las graficaremos como positivas si
generan respecto al baricentro de la superficie
elemental giros horarios y negativas si generan giros
anti horarios.
+
Resolución
Construimos la circunferencia de Mohr
Se establece un sistema coordenado tal que las abscisas representan las
tensiones normales, siendo positivo hacia la derecha y las ordenadas
representan las tensiones tangenciales, siendo positivas hacia arriba
Se ubica el centro “C” de
la circunferencia a una
distancia respecto del
origen de coordenadas
“O” igual a:


O
𝐂 =
𝝈𝒙 + 𝝈𝒚
𝟐
= −𝟒𝟎
C
Se ubican los puntos “A”
de coordenadas (x; xy) y
“B” (y; yx) de acuerdo a
la convención adoptada
A - C - B es diámetro de la
circunferencia de Mohr.
A (530; -60)
B (-610; 60)


O
C
A (530; -60)
En los estados planos de tensión una de las tensiones principales es
i = 0; las otras dos tensiones serán los puntos en los que la
circunferencia de Mohr corta al eje de abscisas.
Definimos el polo “P” de la
Circunferencia de Mohr, para ello:
Trazamos por A una paralela
al eje de abscisas
Trazamos por B una paralela
al eje de ordenadas
B (-610; 60)
Ambas rectas se cortan
sobre la circunferencia
definiendo el polo “P”
P
P - A será la traza de
referencia del eje “x” y
P - B será la traza de
referencia del eje “y”
para medir ángulos
1  533 [kg/cm2]
2 = 0
3  -613 [kg/cm2]


C
A (530; -60)
Las direcciones principales las
obtenemos uniendo el polo “P”
con 1 y 3
I
II
B (-610; 60)
3  -613 [kg/cm2]
P 1  533 [kg/cm2]
qI  3°
𝜽𝑰 ≅ 𝟑°
𝜽𝑰𝑰 ≅ 𝜽𝑰 + 𝟗𝟎° = 𝟗𝟑°
qII  93°
Las tensiones  y  que actúan sobre un plano definido por el ángulo  = 60º
respecto del eje “y” (o b = 30° respecto del eje “x”), se determina trazando
desde el polo P una recta con una inclinación definida por  (o b )
b = 30°
Dónde la recta corta a la
circunferencia de Mohr
obtenemos el punto
“D” que define al
estado tensional para el
plano que forma un
ángulo  = 60º respecto
del eje “y” (o b = 30°
respecto del eje “x”)
30  260 [kg/cm2]
30  510 [kg/cm2]
30  572 [kg/cm2]
D
O
2 = 0


C
I
II
qI  3°
qII  93°
Nota: también podemos medir los ángulos a partir del centro de la
circunferencia “C” considerando que las trazas de referencia de los ejes “x”
e “y” son las siguientes:
b = 30°
D
O
x
y
De esta forma los ángulos medidos
son el doble de los medidos a partir
del polo “P”
2b = 60°
2qII  186°
2qI  6°
…y las restantes familias
de circunferencias serán:
P
B
A
Bibliografía
Estabilidad II - E. Fliess
Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo
Mecánica de materiales - F. Beer y otros
Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez
Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana
Resistencia de materiales - V. Feodosiev
Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer
Resistencia de materiales - S. Timoshenko
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx

Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
Gabriel Pujol
 
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdfEIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
gabrielpujol59
 
Circulo de mohr_ucv
Circulo de mohr_ucvCirculo de mohr_ucv
Circulo de mohr_ucv
cristhian crisanto seminario
 
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
USMC
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Gabriel Pujol
 
Estados triaxiales de tensión
Estados triaxiales de tensiónEstados triaxiales de tensión
Estados triaxiales de tensión
Gabriel Pujol
 
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptxTeoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
gabrielpujol59
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
Gabriel Pujol
 
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdfEIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
gabrielpujol59
 
Jesus dd estatica
Jesus dd estaticaJesus dd estatica
Jesus dd estatica
Galo Bendezu Pori
 
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
Gabriel Pujol
 
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptxClase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
gabrielpujol59
 
Flexión y corte
Flexión y corteFlexión y corte
Flexión y corte
Gabriel Pujol
 
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiralComo transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Enrique Ramon Acosta Ramos
 
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udecCapitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Gerar P. Miranda
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
Jhan Robert Blanco Saldaña
 
6circulo de mohr.pdf
6circulo de mohr.pdf6circulo de mohr.pdf
6circulo de mohr.pdf
Pacheco Brian
 
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptxClase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
gabrielpujol59
 
Ejemplo-Dinámica
Ejemplo-DinámicaEjemplo-Dinámica
Ejemplo-Dinámica
toby portt
 

Similar a Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx (20)

Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
 
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdfEIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
EIIb-Estados de Tensión y Deformación.pdf
 
Circulo de mohr_ucv
Circulo de mohr_ucvCirculo de mohr_ucv
Circulo de mohr_ucv
 
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
Seno y Coseno de Angulos NotablesEstos ángulos son los de 30°, 45° y 60° y, e...
 
Solcap7
Solcap7Solcap7
Solcap7
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
 
Estados triaxiales de tensión
Estados triaxiales de tensiónEstados triaxiales de tensión
Estados triaxiales de tensión
 
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptxTeoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
Teoremas de Energía - Resolución Ejercicio N° 1.pptx
 
Estados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformaciónEstados de tensión y deformación
Estados de tensión y deformación
 
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdfEIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
EIIb-Diagrama de Características y Geometría de Masas.pdf
 
Jesus dd estatica
Jesus dd estaticaJesus dd estatica
Jesus dd estatica
 
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
Estados de Tensión y Deformación - Problema de Aplicación - Ejercicio n° 25
 
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptxClase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
Clase N° 7 - TP N° 6 - Geometría de Masas.pptx
 
Flexión y corte
Flexión y corteFlexión y corte
Flexión y corte
 
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiralComo transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
Como transformar la caracola pitagórica en una verdadera espiral
 
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udecCapitulo 1 mecánica de sólidos udec
Capitulo 1 mecánica de sólidos udec
 
Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648Capitulo1 160615215648
Capitulo1 160615215648
 
6circulo de mohr.pdf
6circulo de mohr.pdf6circulo de mohr.pdf
6circulo de mohr.pdf
 
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptxClase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
Clase N° 2 - TP N° 2 - Sistemas de Fuerzas Distribuidas.pptx
 
Ejemplo-Dinámica
Ejemplo-DinámicaEjemplo-Dinámica
Ejemplo-Dinámica
 

Más de Gabriel Pujol

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Gabriel Pujol
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Gabriel Pujol
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
Gabriel Pujol
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Gabriel Pujol
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Gabriel Pujol
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
Gabriel Pujol
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
Gabriel Pujol
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Gabriel Pujol
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Gabriel Pujol
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Gabriel Pujol
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Gabriel Pujol
 
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
Gabriel Pujol
 
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
Gabriel Pujol
 

Más de Gabriel Pujol (20)

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
 
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Proble...
 
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
Flexión Compuesta - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 34
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx

  • 1. Estados de Tensión y Deformación Resolución del Ejercicio N° III (Complemento Teórico) Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
  • 2. Enunciado Dadas las tensiones correspondientes a los planos x, y, z ortogonales y pasantes por un punto A. Se pide: 1. Construir la circunferencia de Mohr para el haz de planos cuyo eje sostén tiene la dirección del eje z (estado doble con n = 0) y mediante ella determinar. i. Magnitud y dirección de las tensiones principales. ii. Las componentes de tensión en un plano del haz que forma un ángulo  = 60° con el eje “y” (sentido horario). Datos: x = 530 kg/cm2 ; y = -610 kg/cm2 ; xy = 60 kg/cm2 ; zx = zy = 0;  = 60º (respecto del eje y) Introducción teórica, ver Tutorial “Estados Planos de Tensión – Circunferencia de Mohr (2)”
  • 3. Consideraciones preliminares Dadas las tensiones correspondientes a los planos x, y, z ortogonales y pasantes por un punto A. Se pide: 1. Ángulo  = 60° respecto del eje “y” (sentido horario).  = 60° x y b = 30° …es equivalente a tomar un ángulo b = 30° respecto del eje “x” en sentido anti horario. 2. Al ser un método gráfico, la circunferencia de Mohr requiere que se fije una escala de magnitudes para poder trazarla, en este caso de tensiones. Los valores que se midan del gráfico una vez trazado deberán ser afectados por dicha escala para obtener los valores correspondientes.
  • 4. Consideraciones preliminares 3. Convención x y b x’ y’ q I II En un estado plano representado por un elemento de superficie contenido en el plano x-y definimos: i. Par de ejes principales de inercia (1 - 2), ubicados respecto de los ejes coordenados (x – y) rotando la terna un ángulo q medido en sentido anti horario ii. Par de ejes genéricos (x’ – y’), ubicados respecto de los ejes coordenados (x – y) rotando la terna un ángulo b medido en sentido anti horario iii. Las tensiones (consideradas positivas) que actúan sobre el elemento de superficie son: yx xy y x 4. En la circunferencia de Mohr graficaremos las tensiones normales () con su signo, y las tangenciales () las graficaremos como positivas si generan respecto al baricentro de la superficie elemental giros horarios y negativas si generan giros anti horarios. +
  • 5. Resolución Construimos la circunferencia de Mohr Se establece un sistema coordenado tal que las abscisas representan las tensiones normales, siendo positivo hacia la derecha y las ordenadas representan las tensiones tangenciales, siendo positivas hacia arriba Se ubica el centro “C” de la circunferencia a una distancia respecto del origen de coordenadas “O” igual a:   O 𝐂 = 𝝈𝒙 + 𝝈𝒚 𝟐 = −𝟒𝟎 C Se ubican los puntos “A” de coordenadas (x; xy) y “B” (y; yx) de acuerdo a la convención adoptada A - C - B es diámetro de la circunferencia de Mohr. A (530; -60) B (-610; 60)
  • 6.   O C A (530; -60) En los estados planos de tensión una de las tensiones principales es i = 0; las otras dos tensiones serán los puntos en los que la circunferencia de Mohr corta al eje de abscisas. Definimos el polo “P” de la Circunferencia de Mohr, para ello: Trazamos por A una paralela al eje de abscisas Trazamos por B una paralela al eje de ordenadas B (-610; 60) Ambas rectas se cortan sobre la circunferencia definiendo el polo “P” P P - A será la traza de referencia del eje “x” y P - B será la traza de referencia del eje “y” para medir ángulos 1  533 [kg/cm2] 2 = 0 3  -613 [kg/cm2]
  • 7.   C A (530; -60) Las direcciones principales las obtenemos uniendo el polo “P” con 1 y 3 I II B (-610; 60) 3  -613 [kg/cm2] P 1  533 [kg/cm2] qI  3° 𝜽𝑰 ≅ 𝟑° 𝜽𝑰𝑰 ≅ 𝜽𝑰 + 𝟗𝟎° = 𝟗𝟑° qII  93° Las tensiones  y  que actúan sobre un plano definido por el ángulo  = 60º respecto del eje “y” (o b = 30° respecto del eje “x”), se determina trazando desde el polo P una recta con una inclinación definida por  (o b ) b = 30° Dónde la recta corta a la circunferencia de Mohr obtenemos el punto “D” que define al estado tensional para el plano que forma un ángulo  = 60º respecto del eje “y” (o b = 30° respecto del eje “x”) 30  260 [kg/cm2] 30  510 [kg/cm2] 30  572 [kg/cm2] D O 2 = 0
  • 8.   C I II qI  3° qII  93° Nota: también podemos medir los ángulos a partir del centro de la circunferencia “C” considerando que las trazas de referencia de los ejes “x” e “y” son las siguientes: b = 30° D O x y De esta forma los ángulos medidos son el doble de los medidos a partir del polo “P” 2b = 60° 2qII  186° 2qI  6° …y las restantes familias de circunferencias serán: P B A
  • 9. Bibliografía Estabilidad II - E. Fliess Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo Mecánica de materiales - F. Beer y otros Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana Resistencia de materiales - V. Feodosiev Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer Resistencia de materiales - S. Timoshenko