SlideShare una empresa de Scribd logo
Hiperestáticos
Método de las Fuerzas
Ejercicio N° 2b de la Guía de
Problemas Propuestos
Curso de Estabilidad IIb
Ing. Gabriel Pujol
Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
Resolver por el método de las fuerzas la
barra estudiada en el Ejercicio Nº 1 del
Trabajo Práctico Nº 8…
Enunciado
…para las condiciones de vínculo que se muestran
en la figura, cargado con una carga distribuida de
valor “q” y una fuerza concentrada “P” actuando
en el punto “C” en la mitad de la luz (L/2) entre
apoyos “A” y “B”…
…adoptar dos Sistemas Fundamentales distintos. Comparar resultados. Dibujar el diagrama
de cuerpo libre, trazar los diagramas de características y calcular los efectos de un descenso
del vínculo B de valor  junto con una rotación de valor .
Datos: Perfil “doble T” (DIN 1025); L = 7,4 m; P = 4,5 t; q = 1,8 t/m; adm = 1400 Kg/cm2;
adm = 800 Kg/cm2; E = 2,1x106 Kg/cm2.
A BC
P
q
Encararemos la solución del problema
adoptando los siguientes sistemas
fundamentales…
Resolución
Caso A
Caso B
P
q
X1
X2
X3
Pq
X1
X2
X3
Veamos el Caso A…
Resolución
En este caso, el sistema que tiene un grado de
hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en
isostático mediante la supresión del vínculo
(empotramiento) “B”… P
q
A BC
…y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
X3
X1
X2
…y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:









0
0
00
22221122
12211111
3
aXaXaa
aXaXaa
XP
qP
qP
H
donde:
Xi - verdadero valor de la incógnita
hiperestática “i” (adimensional).
aij - desplazamiento que sufre el punto
de aplicación de la incógnita Xi en la
estructura fundamental en la dirección y
sentido de esta fuerza, originado por un
valor unitario de Xj.
Resolución
P
q
A BC
…y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
X3
X1
X2
…y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:









0
0
00
22221122
12211111
3
aXaXaa
aXaXaa
XP
qP
qP
H
donde:
aiP - desplazamiento del punto de
aplicación de la incógnita hiperestática
Xi en la estructura fundamental, en la
dirección y sentido de la fuerza “P”,
por acción de Xi = 1
Veamos el Caso A…
En este caso, el sistema que tiene un grado de
hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en
isostático mediante la supresión del vínculo
(empotramiento) “B”…
Resolución
P
q
A BC
…y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
X3
X1
X2
…y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:









0
0
00
22221122
12211111
3
aXaXaa
aXaXaa
XP
qP
qP
H
donde:
aiq - desplazamiento del punto de
aplicación de la incógnita hiperestática
Xi en la estructura fundamental, en la
dirección y sentido de la fuerza “q”,
por acción de Xi = 1
Veamos el Caso A…
En este caso, el sistema que tiene un grado de
hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en
isostático mediante la supresión del vínculo
(empotramiento) “B”…
Los coeficientes aij los obtenemos
aplicando el Principio de los Trabajos
Virtuales…
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
P
PL/2
1
L
Carga concentrada P
Incógnita hiperestática X1
a1P
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
P
PL/2
1
L
JE
a P


94875,189
1
JE
LPLL
L
LP
JE
dsMM
JE
a
L
PP














 
3
2
0
11
48
5
22
2
26
111


Carga concentrada P
Incógnita hiperestática X1
a1P
qL2/2
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
1
L


JE
Lq
LL
Lq
JE
dsMM
JE
a
S
qq








 
42
11
8
1
24
111
JE
a q


69796,674
1
Carga distribuida q
Incógnita hiperestática X1
a1q
JE
L
LL
JE
dsMM
JE
aa
S





 
2
212112
2
1
1
2
111
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
1
L


Incógnita hiperestática X2
Incógnita hiperestática X1
1
JE
aa


38,27
2112
a12 = a21
En forma análoga calculamos los otros
coeficientes …
Resolución
JEJE
L
L
JE
dsMM
JE
a
JEJE
LqLLq
JE
dsMM
JE
a
JEJE
LP
L
LP
JE
dsMM
JE
a
JEJE
L
LL
JE
dsMM
JE
a
S
S
qq
S
PP
S










































40,7
11
11
5672,121
12
1
2
1
23
111
8025,30
4
1
1
22
111
...07466,135
3
1
3
111
2222
32
22
2
22
3
2
1111
Con lo que podemos armar y resolver el
siguiente sistema de ecuaciones…
Resolución





mtX
tX
3765,12
91,8
2
1






040,738,273697,152
038,27...0746,1356459,864
21
21
XX
XX
P
q
A BC
X1
X2
El signo menos indica que el sentido adoptado para la incógnita x1 es el
contrario al graficado en el esquema.
Veamos el Caso B…
Resolución
El sistema tiene un grado de hiperestaticidad igual
a 3, lo convertimos en isostático mediante el
reemplazo del vínculo (empotramiento) “A” por
un vínculo de segunda especie (apoyo fijo)…
… agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
…y planteando de la ecuaciones de
compatibilidad será:
donde:
Xi - verdadero valor de la incógnita
hiperestática “i” (adimensional).
aij - desplazamiento que sufre el punto
de aplicación de la incógnita Xi en la
estructura fundamental en la dirección y
sentido de esta fuerza, originado por un
valor unitario de Xj.
A BC
P
q… y el reemplazo del vínculo (empotramiento)
“B” por un vínculo de primera especie (apoyo
móvil…
X3
X2X1











0
00
00
12211111
21
3
aXaXaa
XXM
XP
qP
H
Resolución
donde:
A BC
P
q
X3
X2X1











0
00
00
12211111
21
3
aXaXaa
XXM
XP
qP
H
aiP - desplazamiento del punto de
aplicación de la incógnita hiperestática
Xi en la estructura fundamental, en la
dirección y sentido de la fuerza “P”,
por acción de Xi = 1
aiq - desplazamiento del punto de
aplicación de la incógnita hiperestática
Xi en la estructura fundamental, en la
dirección y sentido de la fuerza “q”,
por acción de Xi = 1
Veamos el Caso B…
El sistema tiene un grado de hiperestaticidad igual
a 3, lo convertimos en isostático mediante el
reemplazo del vínculo (empotramiento) “A” por
un vínculo de segunda especie (apoyo fijo)…
… agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
…y planteando de la ecuaciones de
compatibilidad será:
… y el reemplazo del vínculo (empotramiento)
“B” por un vínculo de primera especie (apoyo
móvil…
Los coeficientes aij los obtenemos
aplicando el Principio de los Trabajos
Virtuales…
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
Carga concentrada P
Incógnita hiperestática X1
P
PL/4
1
a1P
JE
LP
LLP
JE
dsMM
JE
a
S
PP






 
2
11
16
1
1
4
1
4
111
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
Carga concentrada P
Incógnita hiperestática X1


JE
LP
a P



2
1
16
1
P
PL/4
Incógnita hiperestática X1
1
a1P
  L
JE
dsMM
JE
aa
S




  11
6
111
122112
Resolución
…mientras que las integrales las resolvemos por
medio de la tabla de multiplicación de diagramas:
Incógnita hiperestática X2
Incógnita hiperestática X1


1
-1
JE
L
aa


6
1
2112
a12 = a21
En forma análoga calculamos los otros
coeficientes …
Resolución
JE
L
L
JE
dsMM
JE
a
JE
Lq
LLq
JE
dsMM
JE
a
S
S
qq















3
1
11
3
111
24
1
1
8
1
3
111
1111
3
2
11
Con lo que podemos armar y resolver la siguiente ecuación:
mt
LqLP
XX 




 


 3765,12
128
2
21
      0
632416
11
2





 XXLqLP

A C B
4,5 t
1,8 t/m
Graficamos el diagrama del cuerpo
libre…
Resolución
12,38 t.m 12,38 t.m
8,91 t8,91 t
Graficamos los diagramas de momento
flexor y corte…
Resolución
Q M
8,91 t
8,91 t
2,25 t
2,25 t
12,38 t.m
12,38 t.m
8,27 t.m
Calculemos ahora los efectos de un
descenso del vínculo B (de valor )…
Resolución
X3
X1
X2
A B
…y agregamos las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
…si planteamos ahora, las ecuaciones de
compatibilidad tendremos:









0
00
2222112
1221111
3
aXaXa
aXaXa
XP
P
P
H

Adoptamos el sistema fundamental del Caso A…
…los coeficiente aij son los ya calculados
considerando, en este caso, la no existencia
de cargas exteriores:
 
 
JE
L
L
JE
dsMM
JE
a
MdsMM
JE
a
JE
L
L
JE
dsMM
JE
a
JE
L
LL
JE
dsMM
JE
a
MdsMM
JE
a
S
P
S
PP
S
S
P
S
PP





























11
11
00
1
2
1
1
2
111
3
1
3
111
00
1
2222
22
2
2
2112
3
2
1111
11
Calculemos ahora los efectos de un
descenso del vínculo B (de valor )…
Resolución
X1
X2
A B
…y reemplazando se tiene:
















0
2
1
2
1
3
1
2
2
1
2
2
3
1
JE
L
X
JE
L
X
JE
L
X
JE
L
X 
…despejando de la segunda
ecuación X2 resulta: 2
12
L
XX 
…reemplazando ahora X2 en la
primera y operando, se tiene: BR
L
EJ
X 

 31
12 
BM
L
EJ
X 

 22
6 
Calculemos ahora las reacciones
de vínculo en A:



















2
3
6
0
12
0
0
0
L
EJ
MLRMM
L
EJ
RRR
M
F
ABBA
ABA
A
V


RA
MA
= RB
= MB
Calculemos ahora los efectos de una
rotación del vínculo B (de valor )…
Resolución
X3
X1
X2
A B
…y agregamos las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así
será:
…si planteamos ahora, las ecuaciones de
compatibilidad tendremos:









0
00
2222112
1221111
3
aXaXa
aXaXa
XP
P
P
H

Adoptamos el sistema fundamental del Caso A…
…los coeficiente aij son los ya calculados
considerando, en este caso, la no existencia
de cargas exteriores:
 
 
JE
L
L
JE
dsMM
JE
a
MdsMM
JE
a
JE
L
L
JE
dsMM
JE
a
JE
L
LL
JE
dsMM
JE
a
MdsMM
JE
a
S
P
S
PP
S
S
P
S
PP





























11
11
00
1
2
1
1
2
111
3
1
3
111
00
1
2222
22
2
2
2112
3
2
1111
11
Calculemos ahora los efectos de un
descenso del vínculo B (de valor )…
Resolución
X1
X2
A B
…y reemplazando se tiene:

















JE
L
X
JE
L
X
JE
L
X
JE
L
X
2
2
1
2
2
3
1
2
1
0
2
1
3
1
…despejando de la primer
ecuación X2 resulta:
LXX  12
3
2
…reemplazando ahora X2 en la
segunda y operando, se tiene: BR
L
EJ
X 

 21
6 
BM
L
EJ
X 


4
2
Calculemos ahora las reacciones
de vínculo en A:



















L
EJ
MLRMM
L
EJ
RRR
M
F
ABBA
ABA
A
V


2
0
6
0
0
0 2
RA
MA
= RB
= MB
Bibliografía
Estabilidad II - E. Fliess
Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo
Mecánica de materiales - F. Beer y otros
Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez
Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana
Resistencia de materiales - V. Feodosiev
Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer
Resistencia de materiales - S. Timoshenko
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
nelson vidal ruiz ccahuana
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
jhon kerlen merino santillan
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
Gabriel Pujol
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
Herbert Daniel Flores
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
Estiben Gomez
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
Luis Reynaldo Ibarra Delgado
 
Cálculo matricial de estructuras método directo de la rigidez
Cálculo matricial de estructuras   método directo de la rigidezCálculo matricial de estructuras   método directo de la rigidez
Cálculo matricial de estructuras método directo de la rigidez
Jean Becerra
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
Ali Llatas Fernandez
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasArcesio Ortiz
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020Ishaco10
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Marco Antonio Gomez Ramos
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diego Vargas Mendivil
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
sociedad constructora casa bravo
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
Angelo Alvarez Sifuentes
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
Estiben Gomez
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
ervin tantalla
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
José Luis Figueredo Dávila
 

La actualidad más candente (20)

271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados271255556 ejercicios-de-metrados
271255556 ejercicios-de-metrados
 
Metrado de cargas
Metrado de cargasMetrado de cargas
Metrado de cargas
 
Teorema de Castigliano
Teorema de CastiglianoTeorema de Castigliano
Teorema de Castigliano
 
Diseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatomaDiseño hidraulico de una bocatoma
Diseño hidraulico de una bocatoma
 
Cap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfilCap iv diseño geometrico en perfil
Cap iv diseño geometrico en perfil
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
206863243 lineas-de-influencia-y-teorema-de-barre
 
Cálculo matricial de estructuras método directo de la rigidez
Cálculo matricial de estructuras   método directo de la rigidezCálculo matricial de estructuras   método directo de la rigidez
Cálculo matricial de estructuras método directo de la rigidez
 
Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006Predimensionamiento 2006
Predimensionamiento 2006
 
Diseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnasDiseño biaxial de columnas
Diseño biaxial de columnas
 
Norma e.020
Norma e.020Norma e.020
Norma e.020
 
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
Libro resistencia de materiales ii (prácticas y exámenes usmp)(1)
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGASNORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
NORMA TÉCNICA E.020 CARGAS
 
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
infomre de diseño de zapatas conectadas y aisladas de-mecánica-de-suelos-
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
Calculo de area tributaria
Calculo de area tributariaCalculo de area tributaria
Calculo de area tributaria
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Introduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mejIntroduccion a la ingenieria de presas mej
Introduccion a la ingenieria de presas mej
 
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
104830 calculo de_cargas_tributarias_28_a (1)
 

Similar a Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Problemas Propuestos

Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
gabrielpujol59
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
Ing. Mario Garcia
 
3 pandeo columna
3   pandeo columna3   pandeo columna
3 pandeo columna
Jhon Osorio Roman
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
gabrielpujol59
 
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohrDesplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Jlm Udal
 
La curva catenaria
La curva catenariaLa curva catenaria
La curva catenaria
Ernesto Ascencios Zorrilla
 
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticosTrabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Gabriel Pujol
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
gabrielpujol59
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
gabrielpujol59
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
gabrielpujol59
 
Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard Granda latorraca
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
gabrielpujol59
 
diferencias finitas con Excel, Matlab y Maxima.
diferencias finitas  con Excel, Matlab y Maxima.diferencias finitas  con Excel, Matlab y Maxima.
diferencias finitas con Excel, Matlab y Maxima.
jairovalenzuelaaguil
 
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potenciaMoises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
moisescarvajal94
 
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingenieríaAplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
Erick Najera
 
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptxMODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MAYCOLROMARIOCHUQUIP
 

Similar a Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Problemas Propuestos (20)

Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 1b.pptx
 
Sistema biela manivela
Sistema biela manivelaSistema biela manivela
Sistema biela manivela
 
Unidad ii diagramas
Unidad ii diagramasUnidad ii diagramas
Unidad ii diagramas
 
gráficas lineales
gráficas linealesgráficas lineales
gráficas lineales
 
3 pandeo columna
3   pandeo columna3   pandeo columna
3 pandeo columna
 
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptxHiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
Hiperestáticos - Método de las Deformaciones - Resolución Ejercicio N° 8.pptx
 
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohrDesplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
Desplazamiento de nodos método energético y maxwell mohr
 
La curva catenaria
La curva catenariaLa curva catenaria
La curva catenaria
 
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticosTrabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
Trabajos virtuales-sistemas hiperestáticos
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6a.pptx
 
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdfEIIb-Teoremas de Energía.pdf
EIIb-Teoremas de Energía.pdf
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6b.pptx
 
Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3Richard granda presentacion integrales matematica3
Richard granda presentacion integrales matematica3
 
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptxHiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
Hiperestáticos - Método de las Fuerzas - Resolución Ejercicio N° 6c.pptx
 
Taller 1 ondas 2
Taller 1 ondas 2Taller 1 ondas 2
Taller 1 ondas 2
 
diferencias finitas con Excel, Matlab y Maxima.
diferencias finitas  con Excel, Matlab y Maxima.diferencias finitas  con Excel, Matlab y Maxima.
diferencias finitas con Excel, Matlab y Maxima.
 
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potenciaMoises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
 
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingenieríaAplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
 
Ajuste de curvas
Ajuste de curvasAjuste de curvas
Ajuste de curvas
 
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptxMODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
 

Más de Gabriel Pujol

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Gabriel Pujol
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Gabriel Pujol
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Gabriel Pujol
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
Gabriel Pujol
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
Gabriel Pujol
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Gabriel Pujol
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Gabriel Pujol
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
Gabriel Pujol
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
Gabriel Pujol
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Gabriel Pujol
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Gabriel Pujol
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Gabriel Pujol
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Gabriel Pujol
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Gabriel Pujol
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Gabriel Pujol
 

Más de Gabriel Pujol (20)

Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 18 (X).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 13 (V).ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 3 (VIII).ppsx
 
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsxCambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
Cambio de la Circunferencia de Deformaciones a la de Tensiones.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° III.ppsx
 
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsxEstados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
Estados de Tensión y Deformación - Ejercicio N° 2 (II).ppsx
 
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsxRepaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
Repaso - Sistemas de Alma Llena - Diagramas de Características.ppsx
 
Resistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsxResistencia de Materiales.ppsx
Resistencia de Materiales.ppsx
 
Cuadernillo de Actividades
Cuadernillo de ActividadesCuadernillo de Actividades
Cuadernillo de Actividades
 
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
 
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de MohrEstados de Deformación - Circunferencia de Mohr
Estados de Deformación - Circunferencia de Mohr
 
Diagramas de Características
Diagramas de CaracterísticasDiagramas de Características
Diagramas de Características
 
Química: Gases
Química: GasesQuímica: Gases
Química: Gases
 
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
Sistemas Hiperestáticos - Método de las deformaciones - Problema de Aplicació...
 
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
Ecuación de resistencia en secciones oblicuas de piezas sometidas a tracción ...
 
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsiónCálculo de árboles en función del ángulo de torsión
Cálculo de árboles en función del ángulo de torsión
 
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
Estados de Tensión y Deformación: Tensor de Tensiones - Problema de Aplicació...
 
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
Teoría de falla y solicitaciones combinadas - Problema de Aplicación - Ejerci...
 
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
Deformaciones en la Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 8
 
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
Flexión - Problema de Aplicación - Ejercicio N° 9
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Hiperestáticos - Método de las fuerzas - Ejercicio N° 2b de la Guía de Problemas Propuestos

  • 1. Hiperestáticos Método de las Fuerzas Ejercicio N° 2b de la Guía de Problemas Propuestos Curso de Estabilidad IIb Ing. Gabriel Pujol Para las carreas de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Naval y Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires
  • 2. Resolver por el método de las fuerzas la barra estudiada en el Ejercicio Nº 1 del Trabajo Práctico Nº 8… Enunciado …para las condiciones de vínculo que se muestran en la figura, cargado con una carga distribuida de valor “q” y una fuerza concentrada “P” actuando en el punto “C” en la mitad de la luz (L/2) entre apoyos “A” y “B”… …adoptar dos Sistemas Fundamentales distintos. Comparar resultados. Dibujar el diagrama de cuerpo libre, trazar los diagramas de características y calcular los efectos de un descenso del vínculo B de valor  junto con una rotación de valor . Datos: Perfil “doble T” (DIN 1025); L = 7,4 m; P = 4,5 t; q = 1,8 t/m; adm = 1400 Kg/cm2; adm = 800 Kg/cm2; E = 2,1x106 Kg/cm2. A BC P q
  • 3. Encararemos la solución del problema adoptando los siguientes sistemas fundamentales… Resolución Caso A Caso B P q X1 X2 X3 Pq X1 X2 X3
  • 4. Veamos el Caso A… Resolución En este caso, el sistema que tiene un grado de hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en isostático mediante la supresión del vínculo (empotramiento) “B”… P q A BC …y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: X3 X1 X2 …y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:          0 0 00 22221122 12211111 3 aXaXaa aXaXaa XP qP qP H donde: Xi - verdadero valor de la incógnita hiperestática “i” (adimensional). aij - desplazamiento que sufre el punto de aplicación de la incógnita Xi en la estructura fundamental en la dirección y sentido de esta fuerza, originado por un valor unitario de Xj.
  • 5. Resolución P q A BC …y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: X3 X1 X2 …y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:          0 0 00 22221122 12211111 3 aXaXaa aXaXaa XP qP qP H donde: aiP - desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita hiperestática Xi en la estructura fundamental, en la dirección y sentido de la fuerza “P”, por acción de Xi = 1 Veamos el Caso A… En este caso, el sistema que tiene un grado de hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en isostático mediante la supresión del vínculo (empotramiento) “B”…
  • 6. Resolución P q A BC …y agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: X3 X1 X2 …y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será:          0 0 00 22221122 12211111 3 aXaXaa aXaXaa XP qP qP H donde: aiq - desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita hiperestática Xi en la estructura fundamental, en la dirección y sentido de la fuerza “q”, por acción de Xi = 1 Veamos el Caso A… En este caso, el sistema que tiene un grado de hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en isostático mediante la supresión del vínculo (empotramiento) “B”…
  • 7. Los coeficientes aij los obtenemos aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales… Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: P PL/2 1 L Carga concentrada P Incógnita hiperestática X1 a1P
  • 8. Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: P PL/2 1 L JE a P   94875,189 1 JE LPLL L LP JE dsMM JE a L PP                 3 2 0 11 48 5 22 2 26 111   Carga concentrada P Incógnita hiperestática X1 a1P
  • 9. qL2/2 Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: 1 L   JE Lq LL Lq JE dsMM JE a S qq           42 11 8 1 24 111 JE a q   69796,674 1 Carga distribuida q Incógnita hiperestática X1 a1q
  • 10. JE L LL JE dsMM JE aa S        2 212112 2 1 1 2 111 Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: 1 L   Incógnita hiperestática X2 Incógnita hiperestática X1 1 JE aa   38,27 2112 a12 = a21
  • 11. En forma análoga calculamos los otros coeficientes … Resolución JEJE L L JE dsMM JE a JEJE LqLLq JE dsMM JE a JEJE LP L LP JE dsMM JE a JEJE L LL JE dsMM JE a S S qq S PP S                                           40,7 11 11 5672,121 12 1 2 1 23 111 8025,30 4 1 1 22 111 ...07466,135 3 1 3 111 2222 32 22 2 22 3 2 1111
  • 12. Con lo que podemos armar y resolver el siguiente sistema de ecuaciones… Resolución      mtX tX 3765,12 91,8 2 1       040,738,273697,152 038,27...0746,1356459,864 21 21 XX XX P q A BC X1 X2 El signo menos indica que el sentido adoptado para la incógnita x1 es el contrario al graficado en el esquema.
  • 13. Veamos el Caso B… Resolución El sistema tiene un grado de hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en isostático mediante el reemplazo del vínculo (empotramiento) “A” por un vínculo de segunda especie (apoyo fijo)… … agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: …y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será: donde: Xi - verdadero valor de la incógnita hiperestática “i” (adimensional). aij - desplazamiento que sufre el punto de aplicación de la incógnita Xi en la estructura fundamental en la dirección y sentido de esta fuerza, originado por un valor unitario de Xj. A BC P q… y el reemplazo del vínculo (empotramiento) “B” por un vínculo de primera especie (apoyo móvil… X3 X2X1            0 00 00 12211111 21 3 aXaXaa XXM XP qP H
  • 14. Resolución donde: A BC P q X3 X2X1            0 00 00 12211111 21 3 aXaXaa XXM XP qP H aiP - desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita hiperestática Xi en la estructura fundamental, en la dirección y sentido de la fuerza “P”, por acción de Xi = 1 aiq - desplazamiento del punto de aplicación de la incógnita hiperestática Xi en la estructura fundamental, en la dirección y sentido de la fuerza “q”, por acción de Xi = 1 Veamos el Caso B… El sistema tiene un grado de hiperestaticidad igual a 3, lo convertimos en isostático mediante el reemplazo del vínculo (empotramiento) “A” por un vínculo de segunda especie (apoyo fijo)… … agregando las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: …y planteando de la ecuaciones de compatibilidad será: … y el reemplazo del vínculo (empotramiento) “B” por un vínculo de primera especie (apoyo móvil…
  • 15. Los coeficientes aij los obtenemos aplicando el Principio de los Trabajos Virtuales… Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: Carga concentrada P Incógnita hiperestática X1 P PL/4 1 a1P
  • 16. JE LP LLP JE dsMM JE a S PP         2 11 16 1 1 4 1 4 111 Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: Carga concentrada P Incógnita hiperestática X1   JE LP a P    2 1 16 1 P PL/4 Incógnita hiperestática X1 1 a1P
  • 17.   L JE dsMM JE aa S       11 6 111 122112 Resolución …mientras que las integrales las resolvemos por medio de la tabla de multiplicación de diagramas: Incógnita hiperestática X2 Incógnita hiperestática X1   1 -1 JE L aa   6 1 2112 a12 = a21
  • 18. En forma análoga calculamos los otros coeficientes … Resolución JE L L JE dsMM JE a JE Lq LLq JE dsMM JE a S S qq                3 1 11 3 111 24 1 1 8 1 3 111 1111 3 2 11 Con lo que podemos armar y resolver la siguiente ecuación: mt LqLP XX           3765,12 128 2 21       0 632416 11 2       XXLqLP 
  • 19. A C B 4,5 t 1,8 t/m Graficamos el diagrama del cuerpo libre… Resolución 12,38 t.m 12,38 t.m 8,91 t8,91 t
  • 20. Graficamos los diagramas de momento flexor y corte… Resolución Q M 8,91 t 8,91 t 2,25 t 2,25 t 12,38 t.m 12,38 t.m 8,27 t.m
  • 21. Calculemos ahora los efectos de un descenso del vínculo B (de valor )… Resolución X3 X1 X2 A B …y agregamos las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: …si planteamos ahora, las ecuaciones de compatibilidad tendremos:          0 00 2222112 1221111 3 aXaXa aXaXa XP P P H  Adoptamos el sistema fundamental del Caso A… …los coeficiente aij son los ya calculados considerando, en este caso, la no existencia de cargas exteriores:     JE L L JE dsMM JE a MdsMM JE a JE L L JE dsMM JE a JE L LL JE dsMM JE a MdsMM JE a S P S PP S S P S PP                              11 11 00 1 2 1 1 2 111 3 1 3 111 00 1 2222 22 2 2 2112 3 2 1111 11
  • 22. Calculemos ahora los efectos de un descenso del vínculo B (de valor )… Resolución X1 X2 A B …y reemplazando se tiene:                 0 2 1 2 1 3 1 2 2 1 2 2 3 1 JE L X JE L X JE L X JE L X  …despejando de la segunda ecuación X2 resulta: 2 12 L XX  …reemplazando ahora X2 en la primera y operando, se tiene: BR L EJ X    31 12  BM L EJ X    22 6  Calculemos ahora las reacciones de vínculo en A:                    2 3 6 0 12 0 0 0 L EJ MLRMM L EJ RRR M F ABBA ABA A V   RA MA = RB = MB
  • 23. Calculemos ahora los efectos de una rotación del vínculo B (de valor )… Resolución X3 X1 X2 A B …y agregamos las acciones “X1”, “X2” y “X3”, así será: …si planteamos ahora, las ecuaciones de compatibilidad tendremos:          0 00 2222112 1221111 3 aXaXa aXaXa XP P P H  Adoptamos el sistema fundamental del Caso A… …los coeficiente aij son los ya calculados considerando, en este caso, la no existencia de cargas exteriores:     JE L L JE dsMM JE a MdsMM JE a JE L L JE dsMM JE a JE L LL JE dsMM JE a MdsMM JE a S P S PP S S P S PP                              11 11 00 1 2 1 1 2 111 3 1 3 111 00 1 2222 22 2 2 2112 3 2 1111 11
  • 24. Calculemos ahora los efectos de un descenso del vínculo B (de valor )… Resolución X1 X2 A B …y reemplazando se tiene:                  JE L X JE L X JE L X JE L X 2 2 1 2 2 3 1 2 1 0 2 1 3 1 …despejando de la primer ecuación X2 resulta: LXX  12 3 2 …reemplazando ahora X2 en la segunda y operando, se tiene: BR L EJ X    21 6  BM L EJ X    4 2 Calculemos ahora las reacciones de vínculo en A:                    L EJ MLRMM L EJ RRR M F ABBA ABA A V   2 0 6 0 0 0 2 RA MA = RB = MB
  • 25. Bibliografía Estabilidad II - E. Fliess Introducción a la estática y resistencia de materiales - C. Raffo Mecánica de materiales - F. Beer y otros Resistencia de materiales - R. Abril / C. Benítez Resistencia de materiales - Luis Delgado Lallemad / José M. Quintana Santana Resistencia de materiales - V. Feodosiev Resistencia de materiales - A. Pytel / F. Singer Resistencia de materiales - S. Timoshenko