SlideShare una empresa de Scribd logo
Distocias del parto
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
DISTOCIA
20%
• Canal de parto
 Osteoarticulares
 Musculoaponeuróticas
 Distocias del canal óseo
• La incidencia ha disminuido
Profilaxis
Diagnóstico
Tratamiento
 Reducción del tamaño de la pelvis
 Un aumento del tamaño de la cabeza fetal
 La combinación de ambos elementos
Anomalías pélvicas
Clasificación
Simétricas
Asimétricas
Pelvis Simétricas
• Son simétricas respecto a un plano sagital medio
Pelvis plana pura
Pelvis regularmente
estrecha
Pelvis transversalmente
estrechada
Pelvis Asimétricas
• Pelvis con diámetros oblicuos del estrecho superior desiguales; para que
sea valorable, esta asimetría ha de ser superior a 1 cm.
 Luxación congénita de la cadera
 Pelvis coxálgica
 Parálisis infantil
Fracturas pélvicas
 Consolidación de fracturas
 Afectan capacidad de la pelvis
 Mecanismos compensadores de la desproporción
pelvicocefálica
• Circunferencia mayor de la cabeza a través del estrecho superior de la pelvis
Diámetro anteroposterior <10 cm
Diámetro transverso <12 cm
Variaciones de la posición de la presentación
• La cabeza orienta sus diámetros máximos en relación con los de la
pelvis reducida y aprovecha los espacios mas amplios
Variaciones de la actitud de la presentación
 Hiperflexión
 Diámetro suboccipito-bregmatico (9.5)
Encajamiento en dos tiempos
• La cabeza hace deslizar inicialmente a través del estrecho superior
uno de los parietales y posteriormente el otro.
• En pelvis planas puras
 Complicaciones del parto en la desproporción
pelvicocefálica
Retraso de la dilatación
Rotura precoz o prematura de las membranas
Alteración de la dinamia uterina
Presentaciones anormales
Situaciones transversas y oblicuas
Prolapso del cordón
Infección amniótica
Perdida del bienestar fetal
Comprensión y distensión del canal blando del parto
Anillo de Bandl
Diagnóstico
 Estudio de la pelvis
 Tamaño del feto
Interrogatorio
 Antecedentes patológicos
 Historia de partos difíciles
 Lesiones fetales
Inspección
 Talla
 Deformaciones del esqueleto
 Acortamiento de miembros inferiores
Exploración obstétrica
• Abdomen de péndulo
• Peloteo fácil de la cabeza
• Tacto impresor de Mueller-Hillis
Pelvimetría
• Características de las espinas ciáticas
• Diámetro transverso acortado
• Forma del sacro
• Profundidad de la pelvis
• Dirección de paredes
• Angulo subpúbico
Radiopelvimetría
Ecografía
Tomografía computarizada
Resonancia magnética
 Conducta ante las anomalías pélvicas
Cesárea electiva
 Diámetro conjugado verdadero del estrecho superior de la
pelvis <8.5
 Pelvis con asimetría marcada
 Presentación de nalgas
 Presentación primitiva de cara o frente
 Primípara añosa
 Peso estimado superior a los 5000 g
• Debe programarse en la gestación a
termino
Parto por vía vaginal
• Control de la dinámica uterina
• Dilatación cervical
• Frecuencia cardiaca fetal
• Descenso y rotación de la
cabeza
Fase
activa
2-3 hrs
amniorrexis
Dilatación
estacionaria
2hrs
fracaso del
parto de
prueba
Cesárea
 Distocias del canal blando del parto
• Tienen origen en las estructuras musculoaponeuróticas
Distocia cervical
 Malformaciones congénitas
 Alteraciones de la fertilidad
 Abortos
 Partos prematuros
 Malposiciones de la estática fetal
 Aglutinación y obliteración del cuello
 El cuello no es extensible porque los bordes de su orificio
externo se encuentran adheridos por bridas de fibrina.
 Rigideces cicatrízales
 Cauterización
 Cicatrización de desgarros
 Intervenciones quirúrgicas sobre el cuello
 Edema cervical
Pinzamiento del labio
Maniobras suaves de
rechazo
 Cáncer de cuello
Distocia Vaginal
 Atresia vaginal congénita
 Estrechamientos transversales
 Tabiques longitudinales
 Infecciones
 Cirugía previa
• Fistulas vaginales, prolapso o colpoplastias
 Distocias por tumores previos
• Existencia de un tumor, genital o extragenital que, colocado por
delante de la presentación, dificulta o hace imposible el parto por vía
vaginal.
Miomas
• 3% de embarazos
• Miomas cervicales
• Dx. Tacto y ecografía
Tumores ováricos
1/200
0
• Los quistes de mediano y pequeño tamaño se alojan en el bacinete
pélvico desde el comienzo de la gestación.
• El tumor no se adhiere a la pared uterina.
• Primeras exploraciones clínicas
• Tacto vaginal
• Exploraciones complementarias
• Desarmonía
• Peloteo de la presentación
• Al comienzo del parto
• Existencia de tumor no sospechado o confirmar que lo es en
cualquier época del embarazo.
• Especificar sus características
• Puntualizar sus relaciones con el útero
Tumores extragenitales
• Pelvis ósea
• Fibroma de los tejidos periarticulares
• Osteomas
• Osteosarcomas
• Carcinomas metástasicos
• Callos de fracturas mal consolidadas
 Distocias del motor del parto
• Distocias dinámicas
Clasificación
 Alteraciones del tono de base
• Hipotonía: <8mm
• Hipertonía >12mm
 Alteraciones de la frecuencia de las contracciones
 Alteraciones de la intensidad de las contracciones
• Bradisistolia -2/10 min
• Taquisistolia +5/10 min
• Hiposistolia
• Hipersistolia
 Alteraciones de la coordinación uterina
• Incoordinación uterina
• Inversión del gradiente
• Anillos de contracción
Criterio clínico
 Hipodinamias
 Hiperdinamias
 Disdinamias
Bradisistolias, Hiposistolia
Taquisistolia, Hipersistolia
Alteraciones de la coordinación uterina
Etiología
• Alteraciones genéticas
• 28%
Hipodinamias primarias
Primiparas
Embarazada
s edad
avanzada
Malformacio
nes uterinas
Embrazon
multiples
Miedo de
gestantes
Hipodinamias Secundarias
 Agotamiento de los factores que intervienen en las
contracciones
 Suceden tras un periodo de hiperdinamias
Hiperdinamias Secundarias
 Desproporción pelvicocefálica
 Administración excesiva de oxitocina o prostaglandinas
Hipertonía
 Polisistolia
 Incoordinación de las contracciones
Clínica
Hipodinamias
• Insuficiente para progresar el parto
• Complicaciones maternas y fetales
 Deshidratación y acidosis de la madre
 Infección ovular ascendente
 Perdida del bienestar fetal
 Hiperdinamias
 Obstáculo en el canal óseo
 Administración excesiva de oxitócicos
 Sin causa aparente
• Importantes lesiones para el feto y la madre
Alteraciones de la coordinación uterina o disdinamias
• Incoordinación de las contracciones
 Deshidratación y acidosis en la madre
 Perdida del bienestar fetal
• Inversión del gradiente
 Intensidad y duración de contracciones superior
 Dilatación y el descenso no progresan
 Complicaciones maternas y fetales
Diagnóstico
• Registro interno continuo de las contracciones uterinas
 Frecuencia
 Intensidad
 Tono
 Incoordinación
 Actividad uterina
X Inversión del gradiente
X Anillos de contracción
Situación y presentación fetal
Desproporción pelvicocefálica
Evaluar medicación
Amniorrexis artificial
Decúbito lateral e hidratación
Medidas generales
 Tratamiento de las hipodinamias
• Primarias
• Oxitócicos IV 0.5 a 1 mU/min
• Se aumentará cada 20-30 min
• Secundarias
• Descartar desproporción pelvicocefálica
• Hidratar
• Aportar sustancias energéticas
 Tratamiento de las hiperdinamias
• Suprimir administración del oxitócico
• Β-miméticos
• RITODRINE
• IV 0.05mg/min – 0.35mg/min
• Vasodilatación en vasos uterinos y placentarios
 Tratamiento de las disdinamias
• Descartar desproporción fetopélvica
• Frenar dinámica uterina
• Estimulación con oxitocina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
formaciossibe
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Francisco Mujica
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Leslie Pascua
 

La actualidad más candente (20)

Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Distocias de la pelvis
Distocias de la pelvisDistocias de la pelvis
Distocias de la pelvis
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Jlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystociasJlmo pregnancy dystocias
Jlmo pregnancy dystocias
 
DISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALESDISTOCIAS FETALES
DISTOCIAS FETALES
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de PlacentaDesprendimiento Prematuro de Placenta
Desprendimiento Prematuro de Placenta
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de partoTrabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismosTrabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
 

Destacado (9)

Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría Trastornos de la movilidad geriatría
Trastornos de la movilidad geriatría
 
Trabajo de parto y parto
Trabajo de parto y partoTrabajo de parto y parto
Trabajo de parto y parto
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
20090801 distocias
20090801 distocias20090801 distocias
20090801 distocias
 
Distocias.
Distocias.Distocias.
Distocias.
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal Trabajo de parto y parto normal
Trabajo de parto y parto normal
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 

Similar a Distocias del parto

Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
FrancysG4m3z
 
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujertrabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
sarahimena4
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidad
Fabian Dorado
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
AlejandroJosColinaNu
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
arangogranadosMD
 

Similar a Distocias del parto (20)

Partos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacionPartos distocicos presentacion
Partos distocicos presentacion
 
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.pptSESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
SESIÓN 11 - Ginecología - Útero y anexos.ppt
 
Anomalias placentarias
Anomalias placentariasAnomalias placentarias
Anomalias placentarias
 
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetríaDiagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
Diagnósticos de embarazo, pelvis y pelvimetría
 
Distocias Mec.ppt
Distocias Mec.pptDistocias Mec.ppt
Distocias Mec.ppt
 
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetriciaParto distócico-ginecologia y obstetricia
Parto distócico-ginecologia y obstetricia
 
Parto patologico
Parto patologicoParto patologico
Parto patologico
 
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujertrabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
trabajodepartoanmalo-pptx par alas mujer
 
Trabajo anormal del parto
Trabajo anormal del partoTrabajo anormal del parto
Trabajo anormal del parto
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Endometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidadEndometriosis e infertilidad
Endometriosis e infertilidad
 
DISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptxDISTOCIAS DEL TP.pptx
DISTOCIAS DEL TP.pptx
 
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoñaAnomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
Anomalías de la placenta, cordón, membras y líquido amniótico begoña
 
Hemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazoHemorragias segunda mitad del embarazo
Hemorragias segunda mitad del embarazo
 
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
389049175-Embarazo-Ectopico-PRESENTACION.pptx
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
El aborto , LUI Y AMEU
El aborto , LUI Y AMEU El aborto , LUI Y AMEU
El aborto , LUI Y AMEU
 
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completoDiagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
Diagnostico de embarazo clínico y por imagen completo
 
Enfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicasEnfoque de masas pélvicas
Enfoque de masas pélvicas
 
Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1 Complicaciones del parto 1
Complicaciones del parto 1
 

Más de Luis123Ro

Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Luis123Ro
 

Más de Luis123Ro (15)

Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilicalPatologia el liquido amniotico y cordon umbilical
Patologia el liquido amniotico y cordon umbilical
 
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistenciaRuptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
Ruptura prematura de membranas y amenaza de parto pretermino y su asistencia
 
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovularesPlacenta, cordón umbilical y membranas ovulares
Placenta, cordón umbilical y membranas ovulares
 
Modificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazoModificaciones fisiológicas embarazo
Modificaciones fisiológicas embarazo
 
Historia clinica obstetrica
Historia clinica obstetricaHistoria clinica obstetrica
Historia clinica obstetrica
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Anomalías de la placenta
Anomalías de la placentaAnomalías de la placenta
Anomalías de la placenta
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Diagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazoDiagnostico de embarazo
Diagnostico de embarazo
 
Anatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvisAnatomía clínica de la pelvis
Anatomía clínica de la pelvis
 
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femeninoAnatomía y embriología del aparato reproductor femenino
Anatomía y embriología del aparato reproductor femenino
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del partoConceptos y causas el parto. elementos del parto
Conceptos y causas el parto. elementos del parto
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Distocias del parto

  • 2. DISTOCIA 20% • Canal de parto  Osteoarticulares  Musculoaponeuróticas
  • 3.  Distocias del canal óseo • La incidencia ha disminuido Profilaxis Diagnóstico Tratamiento  Reducción del tamaño de la pelvis  Un aumento del tamaño de la cabeza fetal  La combinación de ambos elementos
  • 5. Pelvis Simétricas • Son simétricas respecto a un plano sagital medio Pelvis plana pura Pelvis regularmente estrecha Pelvis transversalmente estrechada
  • 6. Pelvis Asimétricas • Pelvis con diámetros oblicuos del estrecho superior desiguales; para que sea valorable, esta asimetría ha de ser superior a 1 cm.  Luxación congénita de la cadera  Pelvis coxálgica  Parálisis infantil
  • 7. Fracturas pélvicas  Consolidación de fracturas  Afectan capacidad de la pelvis
  • 8.  Mecanismos compensadores de la desproporción pelvicocefálica • Circunferencia mayor de la cabeza a través del estrecho superior de la pelvis Diámetro anteroposterior <10 cm Diámetro transverso <12 cm
  • 9. Variaciones de la posición de la presentación • La cabeza orienta sus diámetros máximos en relación con los de la pelvis reducida y aprovecha los espacios mas amplios
  • 10. Variaciones de la actitud de la presentación  Hiperflexión  Diámetro suboccipito-bregmatico (9.5)
  • 11. Encajamiento en dos tiempos • La cabeza hace deslizar inicialmente a través del estrecho superior uno de los parietales y posteriormente el otro. • En pelvis planas puras
  • 12.  Complicaciones del parto en la desproporción pelvicocefálica Retraso de la dilatación Rotura precoz o prematura de las membranas Alteración de la dinamia uterina Presentaciones anormales Situaciones transversas y oblicuas
  • 13. Prolapso del cordón Infección amniótica Perdida del bienestar fetal Comprensión y distensión del canal blando del parto Anillo de Bandl
  • 14. Diagnóstico  Estudio de la pelvis  Tamaño del feto Interrogatorio  Antecedentes patológicos  Historia de partos difíciles  Lesiones fetales Inspección  Talla  Deformaciones del esqueleto  Acortamiento de miembros inferiores
  • 15. Exploración obstétrica • Abdomen de péndulo • Peloteo fácil de la cabeza • Tacto impresor de Mueller-Hillis
  • 16. Pelvimetría • Características de las espinas ciáticas • Diámetro transverso acortado • Forma del sacro • Profundidad de la pelvis • Dirección de paredes • Angulo subpúbico
  • 18.  Conducta ante las anomalías pélvicas Cesárea electiva  Diámetro conjugado verdadero del estrecho superior de la pelvis <8.5  Pelvis con asimetría marcada  Presentación de nalgas  Presentación primitiva de cara o frente  Primípara añosa  Peso estimado superior a los 5000 g • Debe programarse en la gestación a termino
  • 19. Parto por vía vaginal • Control de la dinámica uterina • Dilatación cervical • Frecuencia cardiaca fetal • Descenso y rotación de la cabeza
  • 21.  Distocias del canal blando del parto • Tienen origen en las estructuras musculoaponeuróticas
  • 22. Distocia cervical  Malformaciones congénitas  Alteraciones de la fertilidad  Abortos  Partos prematuros  Malposiciones de la estática fetal  Aglutinación y obliteración del cuello  El cuello no es extensible porque los bordes de su orificio externo se encuentran adheridos por bridas de fibrina.
  • 23.  Rigideces cicatrízales  Cauterización  Cicatrización de desgarros  Intervenciones quirúrgicas sobre el cuello  Edema cervical Pinzamiento del labio Maniobras suaves de rechazo  Cáncer de cuello
  • 24. Distocia Vaginal  Atresia vaginal congénita  Estrechamientos transversales  Tabiques longitudinales  Infecciones  Cirugía previa • Fistulas vaginales, prolapso o colpoplastias
  • 25.  Distocias por tumores previos • Existencia de un tumor, genital o extragenital que, colocado por delante de la presentación, dificulta o hace imposible el parto por vía vaginal. Miomas • 3% de embarazos • Miomas cervicales • Dx. Tacto y ecografía
  • 26. Tumores ováricos 1/200 0 • Los quistes de mediano y pequeño tamaño se alojan en el bacinete pélvico desde el comienzo de la gestación. • El tumor no se adhiere a la pared uterina.
  • 27. • Primeras exploraciones clínicas • Tacto vaginal • Exploraciones complementarias • Desarmonía • Peloteo de la presentación • Al comienzo del parto • Existencia de tumor no sospechado o confirmar que lo es en cualquier época del embarazo. • Especificar sus características • Puntualizar sus relaciones con el útero
  • 28. Tumores extragenitales • Pelvis ósea • Fibroma de los tejidos periarticulares • Osteomas • Osteosarcomas • Carcinomas metástasicos • Callos de fracturas mal consolidadas
  • 29.  Distocias del motor del parto • Distocias dinámicas Clasificación  Alteraciones del tono de base • Hipotonía: <8mm • Hipertonía >12mm
  • 30.  Alteraciones de la frecuencia de las contracciones  Alteraciones de la intensidad de las contracciones • Bradisistolia -2/10 min • Taquisistolia +5/10 min • Hiposistolia • Hipersistolia
  • 31.  Alteraciones de la coordinación uterina • Incoordinación uterina • Inversión del gradiente • Anillos de contracción
  • 32. Criterio clínico  Hipodinamias  Hiperdinamias  Disdinamias Bradisistolias, Hiposistolia Taquisistolia, Hipersistolia Alteraciones de la coordinación uterina
  • 33. Etiología • Alteraciones genéticas • 28% Hipodinamias primarias Primiparas Embarazada s edad avanzada Malformacio nes uterinas Embrazon multiples Miedo de gestantes
  • 34. Hipodinamias Secundarias  Agotamiento de los factores que intervienen en las contracciones  Suceden tras un periodo de hiperdinamias Hiperdinamias Secundarias  Desproporción pelvicocefálica  Administración excesiva de oxitocina o prostaglandinas Hipertonía  Polisistolia  Incoordinación de las contracciones
  • 35. Clínica Hipodinamias • Insuficiente para progresar el parto • Complicaciones maternas y fetales  Deshidratación y acidosis de la madre  Infección ovular ascendente  Perdida del bienestar fetal
  • 36.  Hiperdinamias  Obstáculo en el canal óseo  Administración excesiva de oxitócicos  Sin causa aparente • Importantes lesiones para el feto y la madre
  • 37. Alteraciones de la coordinación uterina o disdinamias • Incoordinación de las contracciones  Deshidratación y acidosis en la madre  Perdida del bienestar fetal • Inversión del gradiente  Intensidad y duración de contracciones superior  Dilatación y el descenso no progresan  Complicaciones maternas y fetales
  • 38. Diagnóstico • Registro interno continuo de las contracciones uterinas  Frecuencia  Intensidad  Tono  Incoordinación  Actividad uterina X Inversión del gradiente X Anillos de contracción
  • 39. Situación y presentación fetal Desproporción pelvicocefálica Evaluar medicación Amniorrexis artificial Decúbito lateral e hidratación Medidas generales
  • 40.  Tratamiento de las hipodinamias • Primarias • Oxitócicos IV 0.5 a 1 mU/min • Se aumentará cada 20-30 min • Secundarias • Descartar desproporción pelvicocefálica • Hidratar • Aportar sustancias energéticas
  • 41.  Tratamiento de las hiperdinamias • Suprimir administración del oxitócico • Β-miméticos • RITODRINE • IV 0.05mg/min – 0.35mg/min • Vasodilatación en vasos uterinos y placentarios
  • 42.  Tratamiento de las disdinamias • Descartar desproporción fetopélvica • Frenar dinámica uterina • Estimulación con oxitocina