SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADÍSTICA AGRÍCOLA
Proceso estadístico usando el paquete estadístico “R” en el informe
técnico de los ensayos de eficacia biológica realizados con
PQUA y PBUA con fines de registro en el SENASA.
Mg. Sc. TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
Febrero, 2020
1.- INFORME TÉCNICO DE ENSAYO
Los ensayos de eficacia concluyen con un informe técnico elaborado por el
experimentador. En caso el informe técnico contenga datos inexactos o sea
elaborado sin haber realizado previamente los ensayos de eficacia o realizado
por profesionales no inscritos en el padrón de experimentadores de ensayos, no
será validado.
INFORME TÉCNICO DE ENSAYO
 Informe de los ensayo de eficacia realizados en el país según protocolo
consignando en el Manual Técnico con una antigüedad no mayor de 5 años
Informe detallado de los resultados de los ensayos de eficacia realizados
que incluye el análisis estadístico
ENSAYO DE EFICACIA
 Los Ensayos de Eficacia constituyen el instrumento más importante para
proveer información objetiva, obtenida en las condiciones locales, de la
capacidad del PQUA de producir los efectos contra el blanco biológico tal
como se han de indicar en la etiqueta
ENSAYO DE EFICACIA
 Los ensayos se ejecutan principalmente en campo abierto. Sin embargo,
será necesario en algunos casos conducirlo en condiciones confinadas
(almacén, invernaderos).
2.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO
 Debe permitir la evaluación estadística. Sin embargo, no debe tener una
complejidad mayor que la requerida por el objetivo inmediato del ensayo.
Por lo general, se han de evitar los diseños multifactoriales.
ANOTACIÓN ESTADÍSTICA
 Se debe presentar para su aprobación un mínimo de dos ensayos
protocolizados, con por lo menos 4 repeticiones por tratamiento, con un
Diseño Estadístico con no menos de 12 grados de libertad del error
experimental, y su correspondiente Análisis de Variancia o prueba
estadística comparativa.
ANOTACIÓN ESTADÍSTICA
ANOTACIÓN ESTADÍSTICA
REPLICAS EN LOS ENSAYOS
 Es imposible determinar el número exacto de replicaciones necesarias para
los experimentos. El número de replicaciones requeridas en los
experimentos depende de tales factores como costo, trabajo, variabilidad
del material, el tamaño probable de las diferencias de promedios y el nivel
de significación deseada. En general, es imprudente usar menos de cuatro
o cinco replicaciones en los experimentos del campo.
 Una regla útil es considerar por lo menos 10 grados de libertad en el error
experimental. Sin embargo, debe reconocerse que hay límites prácticos
más allá de los cuales el costo y la cantidad de trabajo incluido por un
mayor número de replicaciones nos da una ganancia proporcional en la
precisión.
Fuente: Mendiburu, F. 2007 – Estadistica aplicada a la forestaría II).
REPLICAS EN LOS ENSAYOS
 Según la COMIECO, 2004. Resolución N° 118-2004 (Anexo 5), en el
protocolo patrón para ensayos de eficacia biológica de plaguicidas de uso
agrícola, sostienen que el numero de repeticiones puede ser de tres,
considerando por lo menos 12 grados de libertad para el error
experimental.
Fuente: COMIECO, 2004
REPLICAS EN LOS ENSAYOS
 En un diseño de parcelas dividas, el factor en parcela grande, siempre esta
en desventaja en relación al factor en las parcelas chicas. Esto ocurre por
diversas razones por ejemplo la sub- parcela tienen más repeticiones,
estimándose con mayor precisión. Una regla razonable para la prueba
eficiente de las parcelas grandes es buscar la combinación del numero d
repeticiones ( o bloques) y el numero de niveles en la parcelas grandes,
con un mínimo de 12 grados de libertad. De esta forma se mejora la
precisión en la parcela grande y el diseño estadístico usado tendría validez
científica
Fuente: Chura, J. 2014 – Estadistica Experimental II
Grados de libertad del error
 Diseño estadístico de bloques completamente al azar
 Como mínimo son 5 tratamientos en estudio para los ensayos de
registro y ampliación de uso
 5 tratamiento - 1 repetición = No viable
Grados de libertad del error
 Diseño estadístico de bloques completamente al azar
 5 tratamiento - 2 repetición = No viable g.l. del error: 4
 5 tratamiento - 3 repetición = No viable g.l. del error: 8
 5 tratamiento - 4 repetición = viable g.l. del error: 12
 5 tratamiento - 5 repetición = viable g.l. del error: 16
 5 tratamiento - 6 repetición = viable g.l. del error: 20
Grados de libertad del error
 Diseño estadístico completamente al azar
 Como mínimo son 5 tratamientos en estudio para los ensayos de
registro y ampliación de uso
 5 tratamientos - 1 repetición = No viable g.l. del error: 0
 5 tratamientos - 2 repetición = No viable g.l. del error: 5
 5 tratamientos - 3 repetición = No viable g.l. del error: 10
 5 tratamientos - 4 repetición = viable g.l. del error: 15
 5 tratamientos - 5 repetición = viable g.l. del error: 20
Grados de libertad del error
DISMINUYENDO EL G.L.
CASO N° 1:
 Menos unidades experimentales en el estudio y por ende menos
muestras a evaluar.
 Disminuye el coeficiente de variabilidad, pero al no cumplir con los grados
de libertad indicado esta disminución se debería a en el estudio hay
menos unidades experimentales de lo que se considera normalmente
Recuerda: El grado de libertad del error experimental mínimo en un
experimento agrícola sugerido de acuerdo a la experiencia de muchos
investigadores es de 12.
DISMINUYENDO EL G.L.
2.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO
Usualmente, resultará adecuado un Diseño de Bloques completamente al Azar
(DBCA) que incluya en cada bloque el PQUA que se ha de evaluar, el
producto o los productos de referencia y en general un Testigo (absoluto o
relativo, según proceda), distribuidos aleatoriamente en el bloque.
repitiéndose los bloques tantas veces como se repita la operación (en la
mayoría de los casos, un mínimo de cuatro veces). Corresponde la aplicación
de un Análisis de Variancia. .
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
¡Para poder hacer estadística debe haber repeticiones¡
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
¡Para poder hacer estadística debe haber repeticiones¡
DISEÑO DEL EXPERIMENTO
¡Error común en los ensayos¡
1.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO
DISEÑO DE BLOQUES
COMPLETAMENTE AL AZAR
A.- Recolección de datos
Para el ejemplo se evaluó 20 muestras por cada unidad experimental.
B.- Resumen de datos recolectados
Obs. ADA 3DDA 5DDA 7DDA 10DDA Bloque Trat
1 6.40 12.20 17.95 19.95 22.40 I T0
2 5.90 11.40 20.15 20.15 19.85 II T0
3 7.05 12.90 18.00 18.10 25.50 III T0
4 8.65 12.65 17.85 20.60 24.65 IV T0
5 6.55 5.80 5.75 4.80 7.05 I T1
6 6.95 5.85 5.60 5.10 5.85 II T1
7 7.70 6.70 6.65 6.20 6.60 III T1
8 5.75 4.85 5.15 5.90 5.05 IV T1
9 7.20 6.70 6.40 6.40 5.85 I T2
10 6.90 5.00 4.95 4.90 5.00 II T2
11 6.50 4.40 4.30 4.20 6.60 III T2
12 5.50 5.35 5.35 5.25 5.60 IV T2
13 5.95 5.55 5.35 5.35 5.15 I T3
14 8.00 6.10 6.00 5.75 6.00 II T3
15 6.10 5.00 4.65 4.50 5.80 III T3
16 5.85 4.25 4.25 4.05 5.30 IV T3
17 6.55 4.40 2.85 2.70 2.90 I T4
18 7.15 5.15 2.80 2.60 1.95 II T4
19 5.40 3.25 2.80 1.30 1.35 III T4
20 6.40 4.10 2.55 0.85 1.80 IV T4
B.- Comandos en R, para análisis estadístico
AnovaModel.1 <- aov(ADA ~ Bloque + Trat, data=TULIO)
compara1.1<-duncan.test(AnovaModel.1, "Trat")
AnovaModel.2 <- aov(X3DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO)
compara1.2<-duncan.test(AnovaModel.2, "Trat")
AnovaModel.3 <- aov(X5DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO)
compara1.3<-duncan.test(AnovaModel.3, "Trat")
AnovaModel.4 <- aov(X7DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO)
compara1.4<-duncan.test(AnovaModel.4, "Trat")
AnovaModel.5 <- aov(X10DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO)
compara1.5<-duncan.test(AnovaModel.5, "Trat")
summary(AnovaModel.1)
compara1.1
summary(AnovaModel.2)
compara1.2
summary(AnovaModel.3)
compara1.3
summary (AnovaModel.4)
compara1.4
summary (AnovaModel.5)
compara1.5
B.- Análisis de varianza
B.- Análisis de varianza
B.- RESUMEN GENERAL DEL ANVA
Evaluaciones realizadas:
Para ADA, 3 DDA, 5DDA, 7 DDA y 10 DDA
B.- RESUMEN GENERAL DE COMPARACIÓN DE MEDIAS
Evaluaciones realizadas:
Para ADA, 3 DDA, 5DDA, 7 DDA y 10 DDA
2.- PORCENTAJE DE EFICACIA
Existen varias fórmulas para evaluar la eficacia de un plaguicida
agrícola, el uso de una determinada formula va a depender de las
diferentes condiciones en el que se desarrolle el ensayo.
Es muy importante usar la formula correcta, de no ser así, los
supuestos parámetros en evaluación no serán satisfactorios.
PORCENTAJE DE EFICACIAABBOTT
PORCENTAJE DE EFICACIA HENDERSON - TILTON
A.- Recolección de datos
A.- Datos ordenados
TRAT EVA Y
T0 1EVA 7.00
T0 2EVA 12.29
T0 3EVA 18.49
T0 4EVA 19.70
T0 5EVA 23.10
T1 1EVA 6.74
T1 2EVA 5.80
T1 3EVA 5.79
T1 4EVA 5.50
T1 5EVA 6.14
T2 1EVA 6.53
T2 2EVA 5.36
T2 3EVA 5.25
T2 4EVA 5.19
T2 5EVA 5.76
T3 1EVA 6.48
T3 2EVA 5.23
T3 3EVA 5.06
T3 4EVA 4.91
T3 5EVA 5.56
T4 1EVA 6.38
T4 2EVA 4.23
T4 3EVA 2.75
T4 4EVA 1.86
T4 5EVA 2.00
B.- Comandos en R, para eficacia
A<-ZTULIO
T0<- A[c(1:5),c(3:3)]
T1<-A[c(6:10),c(3:3)]
T2<-A[c(11:15),c(3:3)]
T3<-A[c(16:20),c(3:3)]
T4<-A[c(21:25),c(3:3)]
HENDERSON.TILTON.T1 <- ((1- ((T1[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T1[1])))*100)
HENDERSON.TILTON.T2 <- ((1- ((T2[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T2[1])))*100)
HENDERSON.TILTON.T3 <- ((1- ((T3[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T3[1])))*100)
HENDERSON.TILTON.T4 <- ((1- ((T4[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T4[1])))*100)
HENDERSON.TILTON.T1
HENDERSON.TILTON.T2
HENDERSON.TILTON.T3
HENDERSON.TILTON.T4
1.- HENDERSON Y TILTON
B.- Comandos en R, para eficacia
A<-ZTULIO
T0<- A[c(1:5),c(3:3)]
T1<-A[c(6:10),c(3:3)]
T2<-A[c(11:15),c(3:3)]
T3<-A[c(16:20),c(3:3)]
T4<-A[c(21:25),c(3:3)]
ABBOTT.T1 <- ((1- (T1[2-3]/T0[2-3]))*100)
ABBOTT.T2 <- ((1- (T2[2-3]/T0[2-3]))*100)
ABBOTT.T3 <- ((1- (T3[2-3]/T0[2-3]))*100)
ABBOTT.T4 <- ((1- (T4[2-3]/T0[2-3]))*100)
ABBOTT.T1
ABBOTT.T2
ABBOTT.T3
ABBOTT.T4
2.- ABBOTT
B.- Salida de programa r
1.- HENDERSON Y TILTON
C.- Resumen general de eficacia
1.- HENDERSON Y TILTON
3.- GRAFICA DE EVALUACIONES REALIZADAS
B.- DATOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO 2.
TRAT EVA Y
T0 1EVA 7.00
T0 2EVA 12.29
T0 3EVA 18.49
T0 4EVA 19.70
T0 5EVA 23.10
T1 1EVA 6.74
T1 2EVA 5.80
T1 3EVA 5.79
T1 4EVA 5.50
T1 5EVA 6.14
T2 1EVA 6.53
T2 2EVA 5.36
T2 3EVA 5.25
T2 4EVA 5.19
T2 5EVA 5.76
T3 1EVA 6.48
T3 2EVA 5.23
T3 3EVA 5.06
T3 4EVA 4.91
T3 5EVA 5.56
T4 1EVA 6.38
T4 2EVA 4.23
T4 3EVA 2.75
T4 4EVA 1.86
T4 5EVA 2.00
B.- Comandos en R, para grafica
1.- GRAFICA
with(ZTULIO, plotMeans(Y, EVA, TRAT, rror.bars="none",
xlab="Días después de la aplicación", ylab="Número
promedio de arañita", main="Nivel de control del producto
TULIO", connect=TRUE, legend.pos="farright"))
GRAFICA
C.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
C.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosLuz Neria
 
8 arreglos en parcelas divididas 2015
8   arreglos en parcelas divididas 20158   arreglos en parcelas divididas 2015
8 arreglos en parcelas divididas 2015rbarriosm
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)
fer valdez martinez
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
narci1709
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platanojafet hoyos ynuma
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
COLPOS
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Arroz
ArrozArroz
Moscas parasitoides
Moscas parasitoidesMoscas parasitoides
Moscas parasitoides
shamikito moron rojas
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
Pilar Roman
 

La actualidad más candente (20)

Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Sintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongosSintomas y signos causados por hongos
Sintomas y signos causados por hongos
 
Capacidad de campo
Capacidad de campoCapacidad de campo
Capacidad de campo
 
8 arreglos en parcelas divididas 2015
8   arreglos en parcelas divididas 20158   arreglos en parcelas divididas 2015
8 arreglos en parcelas divididas 2015
 
Melon 2015
Melon   2015Melon   2015
Melon 2015
 
Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)Clasificación de las hortalizas (2)
Clasificación de las hortalizas (2)
 
Cultivos en fajas
Cultivos en fajasCultivos en fajas
Cultivos en fajas
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
 
Cultivo en franjas
Cultivo en franjasCultivo en franjas
Cultivo en franjas
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)Manual de virus (virus fitopatógenos)
Manual de virus (virus fitopatógenos)
 
Moscas parasitoides
Moscas parasitoidesMoscas parasitoides
Moscas parasitoides
 
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
FAO publication: "El cultivo de tomate con buenas prácticas agrícolas en la a...
 

Similar a Estadística agrícola - Informe de ensayo

3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
ExternalEvents
 
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
jonbarjbc
 
95201001 control-de-calidad-en-proceso
95201001 control-de-calidad-en-proceso95201001 control-de-calidad-en-proceso
95201001 control-de-calidad-en-proceso
Giovana Karen Poma Gutierrez
 
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docxInforme No. 4 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docx
RodrigoChacon15
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
Luis Dicovskiy
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimentalTirso Arzuaga
 
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdfTaller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
PaoloParedes5
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
VaLo88
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
j_angelchicaurzola
 
Capacidad y habilidad del proceso.
Capacidad y habilidad del proceso.Capacidad y habilidad del proceso.
Capacidad y habilidad del proceso.zooneerborre
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosJuan Angel
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
MoissGuerreroEsperan
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
diplomadostmumayor
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
Prof. Ismael
 
Plomo h2o
Plomo h2oPlomo h2o
Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
ivan_antrax
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Sixsigma
SixsigmaSixsigma

Similar a Estadística agrícola - Informe de ensayo (20)

3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...3.	Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
3. Programa Internacional de Intercomparación para Análisis de Suelos y Plant...
 
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
8 Diseños EXPERIMETNALES APLICADOS A PRUEBAS DE EFICACIA.pptx
 
95201001 control-de-calidad-en-proceso
95201001 control-de-calidad-en-proceso95201001 control-de-calidad-en-proceso
95201001 control-de-calidad-en-proceso
 
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docxInforme No. 4 - Grupo No. 3.docx
Informe No. 4 - Grupo No. 3.docx
 
Muestreo Aceptacion
Muestreo AceptacionMuestreo Aceptacion
Muestreo Aceptacion
 
Diseño experimental
Diseño experimentalDiseño experimental
Diseño experimental
 
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdfTaller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
Taller R&R_CALIDAD DE MEDICIONES.pdf
 
diseño experimental
diseño experimentaldiseño experimental
diseño experimental
 
Clase Msa
Clase MsaClase Msa
Clase Msa
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Capacidad y habilidad del proceso.
Capacidad y habilidad del proceso.Capacidad y habilidad del proceso.
Capacidad y habilidad del proceso.
 
La simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentosLa simulación y el diseño de experimentos
La simulación y el diseño de experimentos
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
 
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
Aseg. de la calidad CCI 27-09-2014
 
Introducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentosIntroducción al diseño de experimentos
Introducción al diseño de experimentos
 
Plomo h2o
Plomo h2oPlomo h2o
Plomo h2o
 
Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116Muestreo de productos alimentarios abr116
Muestreo de productos alimentarios abr116
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
 
Sixsigma
SixsigmaSixsigma
Sixsigma
 

Más de TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO

Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Descarga e instalación del programa r-cran
Descarga e instalación del programa r-cranDescarga e instalación del programa r-cran
Descarga e instalación del programa r-cran
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Tulio César - Análisis Combinado
Tulio César -  Análisis CombinadoTulio César -  Análisis Combinado
Tulio César - Análisis Combinado
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Camote
CamoteCamote
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 

Más de TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO (20)

Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
Effect of nitrogen and phosphorus fertilization sources on the potato crop yi...
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
 
Descarga e instalación del programa r-cran
Descarga e instalación del programa r-cranDescarga e instalación del programa r-cran
Descarga e instalación del programa r-cran
 
Tulio César - Análisis Combinado
Tulio César -  Análisis CombinadoTulio César -  Análisis Combinado
Tulio César - Análisis Combinado
 
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
“EL CULTIVO DE ALBIZIA (ALBIZIA LOPHANTHA) Y SU INFLUENCIA EN LA CULTURA PROD...
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.)  DE CO...
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE 200 GENOTIPOS DE CAMOTE (Ipomoea batatas L.) DE CO...
 
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
EVALUACIÓN DEL CULTIVO DE CAMOTE “Ipomoea batatas L.” DE PULPA NARANJA CON AL...
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
 
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
“FRACCIONAMIENTO DEL FERTILIZANTE EN LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES EN EL CULTIVO...
 
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
Fraccionamiento del fertilizante N,P, K y la absorción de nutrientes en el cu...
 
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
ABSORCIÓN DE MACRO Y MICRONUTRIENTES EN AJÍ
 
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...Fraccionamiento del fertilizante   y la absorción de nutrientes en el cultivo...
Fraccionamiento del fertilizante y la absorción de nutrientes en el cultivo...
 
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
Efecto de fuentes de zinc aplicado a los suelos en su disponibilidad en frijo...
 
Fisiologia de la Papa
Fisiologia de la PapaFisiologia de la Papa
Fisiologia de la Papa
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
Elemento faltante de potasio ( sacha inchi)
Elemento faltante  de potasio ( sacha inchi)Elemento faltante  de potasio ( sacha inchi)
Elemento faltante de potasio ( sacha inchi)
 
Cultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchiCultivo de sacha inchi
Cultivo de sacha inchi
 
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
Efectos de diferentes intensidades de luz en crisantemo (huacho)
 
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...
Efecto de la variación del fotoperiodo en el crecimiento del cultivo de crisa...
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Estadística agrícola - Informe de ensayo

  • 1. ESTADÍSTICA AGRÍCOLA Proceso estadístico usando el paquete estadístico “R” en el informe técnico de los ensayos de eficacia biológica realizados con PQUA y PBUA con fines de registro en el SENASA. Mg. Sc. TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO Febrero, 2020
  • 2. 1.- INFORME TÉCNICO DE ENSAYO Los ensayos de eficacia concluyen con un informe técnico elaborado por el experimentador. En caso el informe técnico contenga datos inexactos o sea elaborado sin haber realizado previamente los ensayos de eficacia o realizado por profesionales no inscritos en el padrón de experimentadores de ensayos, no será validado.
  • 3. INFORME TÉCNICO DE ENSAYO  Informe de los ensayo de eficacia realizados en el país según protocolo consignando en el Manual Técnico con una antigüedad no mayor de 5 años Informe detallado de los resultados de los ensayos de eficacia realizados que incluye el análisis estadístico
  • 4. ENSAYO DE EFICACIA  Los Ensayos de Eficacia constituyen el instrumento más importante para proveer información objetiva, obtenida en las condiciones locales, de la capacidad del PQUA de producir los efectos contra el blanco biológico tal como se han de indicar en la etiqueta
  • 5. ENSAYO DE EFICACIA  Los ensayos se ejecutan principalmente en campo abierto. Sin embargo, será necesario en algunos casos conducirlo en condiciones confinadas (almacén, invernaderos).
  • 6. 2.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO  Debe permitir la evaluación estadística. Sin embargo, no debe tener una complejidad mayor que la requerida por el objetivo inmediato del ensayo. Por lo general, se han de evitar los diseños multifactoriales.
  • 7. ANOTACIÓN ESTADÍSTICA  Se debe presentar para su aprobación un mínimo de dos ensayos protocolizados, con por lo menos 4 repeticiones por tratamiento, con un Diseño Estadístico con no menos de 12 grados de libertad del error experimental, y su correspondiente Análisis de Variancia o prueba estadística comparativa.
  • 10. REPLICAS EN LOS ENSAYOS  Es imposible determinar el número exacto de replicaciones necesarias para los experimentos. El número de replicaciones requeridas en los experimentos depende de tales factores como costo, trabajo, variabilidad del material, el tamaño probable de las diferencias de promedios y el nivel de significación deseada. En general, es imprudente usar menos de cuatro o cinco replicaciones en los experimentos del campo.  Una regla útil es considerar por lo menos 10 grados de libertad en el error experimental. Sin embargo, debe reconocerse que hay límites prácticos más allá de los cuales el costo y la cantidad de trabajo incluido por un mayor número de replicaciones nos da una ganancia proporcional en la precisión. Fuente: Mendiburu, F. 2007 – Estadistica aplicada a la forestaría II).
  • 11. REPLICAS EN LOS ENSAYOS  Según la COMIECO, 2004. Resolución N° 118-2004 (Anexo 5), en el protocolo patrón para ensayos de eficacia biológica de plaguicidas de uso agrícola, sostienen que el numero de repeticiones puede ser de tres, considerando por lo menos 12 grados de libertad para el error experimental. Fuente: COMIECO, 2004
  • 12. REPLICAS EN LOS ENSAYOS  En un diseño de parcelas dividas, el factor en parcela grande, siempre esta en desventaja en relación al factor en las parcelas chicas. Esto ocurre por diversas razones por ejemplo la sub- parcela tienen más repeticiones, estimándose con mayor precisión. Una regla razonable para la prueba eficiente de las parcelas grandes es buscar la combinación del numero d repeticiones ( o bloques) y el numero de niveles en la parcelas grandes, con un mínimo de 12 grados de libertad. De esta forma se mejora la precisión en la parcela grande y el diseño estadístico usado tendría validez científica Fuente: Chura, J. 2014 – Estadistica Experimental II
  • 13. Grados de libertad del error  Diseño estadístico de bloques completamente al azar  Como mínimo son 5 tratamientos en estudio para los ensayos de registro y ampliación de uso  5 tratamiento - 1 repetición = No viable
  • 14. Grados de libertad del error  Diseño estadístico de bloques completamente al azar  5 tratamiento - 2 repetición = No viable g.l. del error: 4  5 tratamiento - 3 repetición = No viable g.l. del error: 8  5 tratamiento - 4 repetición = viable g.l. del error: 12  5 tratamiento - 5 repetición = viable g.l. del error: 16  5 tratamiento - 6 repetición = viable g.l. del error: 20
  • 15. Grados de libertad del error  Diseño estadístico completamente al azar  Como mínimo son 5 tratamientos en estudio para los ensayos de registro y ampliación de uso  5 tratamientos - 1 repetición = No viable g.l. del error: 0  5 tratamientos - 2 repetición = No viable g.l. del error: 5  5 tratamientos - 3 repetición = No viable g.l. del error: 10  5 tratamientos - 4 repetición = viable g.l. del error: 15  5 tratamientos - 5 repetición = viable g.l. del error: 20
  • 16. Grados de libertad del error
  • 17. DISMINUYENDO EL G.L. CASO N° 1:  Menos unidades experimentales en el estudio y por ende menos muestras a evaluar.  Disminuye el coeficiente de variabilidad, pero al no cumplir con los grados de libertad indicado esta disminución se debería a en el estudio hay menos unidades experimentales de lo que se considera normalmente Recuerda: El grado de libertad del error experimental mínimo en un experimento agrícola sugerido de acuerdo a la experiencia de muchos investigadores es de 12.
  • 19. 2.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO Usualmente, resultará adecuado un Diseño de Bloques completamente al Azar (DBCA) que incluya en cada bloque el PQUA que se ha de evaluar, el producto o los productos de referencia y en general un Testigo (absoluto o relativo, según proceda), distribuidos aleatoriamente en el bloque. repitiéndose los bloques tantas veces como se repita la operación (en la mayoría de los casos, un mínimo de cuatro veces). Corresponde la aplicación de un Análisis de Variancia. .
  • 20. DISEÑO DEL EXPERIMENTO ¡Para poder hacer estadística debe haber repeticiones¡
  • 21. DISEÑO DEL EXPERIMENTO ¡Para poder hacer estadística debe haber repeticiones¡
  • 22. DISEÑO DEL EXPERIMENTO ¡Error común en los ensayos¡
  • 23. 1.- DISEÑO DEL EXPERIMENTO DISEÑO DE BLOQUES COMPLETAMENTE AL AZAR
  • 24. A.- Recolección de datos Para el ejemplo se evaluó 20 muestras por cada unidad experimental.
  • 25. B.- Resumen de datos recolectados Obs. ADA 3DDA 5DDA 7DDA 10DDA Bloque Trat 1 6.40 12.20 17.95 19.95 22.40 I T0 2 5.90 11.40 20.15 20.15 19.85 II T0 3 7.05 12.90 18.00 18.10 25.50 III T0 4 8.65 12.65 17.85 20.60 24.65 IV T0 5 6.55 5.80 5.75 4.80 7.05 I T1 6 6.95 5.85 5.60 5.10 5.85 II T1 7 7.70 6.70 6.65 6.20 6.60 III T1 8 5.75 4.85 5.15 5.90 5.05 IV T1 9 7.20 6.70 6.40 6.40 5.85 I T2 10 6.90 5.00 4.95 4.90 5.00 II T2 11 6.50 4.40 4.30 4.20 6.60 III T2 12 5.50 5.35 5.35 5.25 5.60 IV T2 13 5.95 5.55 5.35 5.35 5.15 I T3 14 8.00 6.10 6.00 5.75 6.00 II T3 15 6.10 5.00 4.65 4.50 5.80 III T3 16 5.85 4.25 4.25 4.05 5.30 IV T3 17 6.55 4.40 2.85 2.70 2.90 I T4 18 7.15 5.15 2.80 2.60 1.95 II T4 19 5.40 3.25 2.80 1.30 1.35 III T4 20 6.40 4.10 2.55 0.85 1.80 IV T4
  • 26. B.- Comandos en R, para análisis estadístico AnovaModel.1 <- aov(ADA ~ Bloque + Trat, data=TULIO) compara1.1<-duncan.test(AnovaModel.1, "Trat") AnovaModel.2 <- aov(X3DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO) compara1.2<-duncan.test(AnovaModel.2, "Trat") AnovaModel.3 <- aov(X5DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO) compara1.3<-duncan.test(AnovaModel.3, "Trat") AnovaModel.4 <- aov(X7DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO) compara1.4<-duncan.test(AnovaModel.4, "Trat") AnovaModel.5 <- aov(X10DDA ~ Bloque + Trat, data= TULIO) compara1.5<-duncan.test(AnovaModel.5, "Trat") summary(AnovaModel.1) compara1.1 summary(AnovaModel.2) compara1.2 summary(AnovaModel.3) compara1.3 summary (AnovaModel.4) compara1.4 summary (AnovaModel.5) compara1.5
  • 27. B.- Análisis de varianza
  • 28. B.- Análisis de varianza
  • 29. B.- RESUMEN GENERAL DEL ANVA Evaluaciones realizadas: Para ADA, 3 DDA, 5DDA, 7 DDA y 10 DDA
  • 30. B.- RESUMEN GENERAL DE COMPARACIÓN DE MEDIAS Evaluaciones realizadas: Para ADA, 3 DDA, 5DDA, 7 DDA y 10 DDA
  • 31. 2.- PORCENTAJE DE EFICACIA Existen varias fórmulas para evaluar la eficacia de un plaguicida agrícola, el uso de una determinada formula va a depender de las diferentes condiciones en el que se desarrolle el ensayo. Es muy importante usar la formula correcta, de no ser así, los supuestos parámetros en evaluación no serán satisfactorios.
  • 33. PORCENTAJE DE EFICACIA HENDERSON - TILTON
  • 35. A.- Datos ordenados TRAT EVA Y T0 1EVA 7.00 T0 2EVA 12.29 T0 3EVA 18.49 T0 4EVA 19.70 T0 5EVA 23.10 T1 1EVA 6.74 T1 2EVA 5.80 T1 3EVA 5.79 T1 4EVA 5.50 T1 5EVA 6.14 T2 1EVA 6.53 T2 2EVA 5.36 T2 3EVA 5.25 T2 4EVA 5.19 T2 5EVA 5.76 T3 1EVA 6.48 T3 2EVA 5.23 T3 3EVA 5.06 T3 4EVA 4.91 T3 5EVA 5.56 T4 1EVA 6.38 T4 2EVA 4.23 T4 3EVA 2.75 T4 4EVA 1.86 T4 5EVA 2.00
  • 36. B.- Comandos en R, para eficacia A<-ZTULIO T0<- A[c(1:5),c(3:3)] T1<-A[c(6:10),c(3:3)] T2<-A[c(11:15),c(3:3)] T3<-A[c(16:20),c(3:3)] T4<-A[c(21:25),c(3:3)] HENDERSON.TILTON.T1 <- ((1- ((T1[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T1[1])))*100) HENDERSON.TILTON.T2 <- ((1- ((T2[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T2[1])))*100) HENDERSON.TILTON.T3 <- ((1- ((T3[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T3[1])))*100) HENDERSON.TILTON.T4 <- ((1- ((T4[2-3]/T0[2-3])*(T0[1]/T4[1])))*100) HENDERSON.TILTON.T1 HENDERSON.TILTON.T2 HENDERSON.TILTON.T3 HENDERSON.TILTON.T4 1.- HENDERSON Y TILTON
  • 37. B.- Comandos en R, para eficacia A<-ZTULIO T0<- A[c(1:5),c(3:3)] T1<-A[c(6:10),c(3:3)] T2<-A[c(11:15),c(3:3)] T3<-A[c(16:20),c(3:3)] T4<-A[c(21:25),c(3:3)] ABBOTT.T1 <- ((1- (T1[2-3]/T0[2-3]))*100) ABBOTT.T2 <- ((1- (T2[2-3]/T0[2-3]))*100) ABBOTT.T3 <- ((1- (T3[2-3]/T0[2-3]))*100) ABBOTT.T4 <- ((1- (T4[2-3]/T0[2-3]))*100) ABBOTT.T1 ABBOTT.T2 ABBOTT.T3 ABBOTT.T4 2.- ABBOTT
  • 38. B.- Salida de programa r 1.- HENDERSON Y TILTON
  • 39. C.- Resumen general de eficacia 1.- HENDERSON Y TILTON
  • 40. 3.- GRAFICA DE EVALUACIONES REALIZADAS B.- DATOS ESTABLECIDOS EN EL PUNTO 2. TRAT EVA Y T0 1EVA 7.00 T0 2EVA 12.29 T0 3EVA 18.49 T0 4EVA 19.70 T0 5EVA 23.10 T1 1EVA 6.74 T1 2EVA 5.80 T1 3EVA 5.79 T1 4EVA 5.50 T1 5EVA 6.14 T2 1EVA 6.53 T2 2EVA 5.36 T2 3EVA 5.25 T2 4EVA 5.19 T2 5EVA 5.76 T3 1EVA 6.48 T3 2EVA 5.23 T3 3EVA 5.06 T3 4EVA 4.91 T3 5EVA 5.56 T4 1EVA 6.38 T4 2EVA 4.23 T4 3EVA 2.75 T4 4EVA 1.86 T4 5EVA 2.00
  • 41. B.- Comandos en R, para grafica 1.- GRAFICA with(ZTULIO, plotMeans(Y, EVA, TRAT, rror.bars="none", xlab="Días después de la aplicación", ylab="Número promedio de arañita", main="Nivel de control del producto TULIO", connect=TRUE, legend.pos="farright"))
  • 43. C.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
  • 44. C.- DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN