SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de Muestreo aplicado a
alimentos.
“USO DE TABLAS MILITAR
ESTANDAR”
Q.F. Juan Cuadra
1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA
DEPARTAMENTO DE ANALISIS QUIMICO E INSTRUMENTAL
ANALISIS BROMATOLOGICO
OBJETIVOS
Objetivo General:
 Conocer las diferentes técnicas de muestreo e inspección de los
alimentos.
Objetivo Especifico:
 Describir los diferentes métodos de muestreo aplicado a
alimentos.
 Explicar los criterios de muestreo aplicado a los alimentos.
 Aplicar el plan de muestreo por aceptación según norma de país.
Q.F. Juan Cuadra
2
Q.F. Juan Cuadra
3
CONTENIDO
1. Generalidades
2. Contenido, aplicación y objetivo.
3. Ventajas y desventajas
4. Errores muestrales
5. Conceptos importantes.
6. Tipos de planes de muestreo
7. Control por atributo
Q.F. Juan Cuadra
4
Esta foto de Autor desconocido está bajo
licencia CC BY-SA
GENERALIDADES.
 Es necesario inspeccionar el nivel de calidad y características
claves de los artículos y productos.
 Atributos de calidad son características medibles.
 En la mayoría de los casos los atributos de calidad se miden en
pequeñas proporciones de material que se toman
periódicamente de procesos continuos o en cierto numero de
pequeñas porciones.
Q.F. Juan Cuadra
5
GENERALIDADES
 Las pequeñas porciones tomadas para el análisis se denominan
muestras, y el lote completo o toda la producción durante un
cierto período de tiempo, en el caso de procesos continuos, se
denomina población. El proceso de tomar muestras de una
población se llama muestreo.
Q.F. Juan Cuadra
6
PLANES DE MUESTREO
• Procedimiento mediante el cual se puede
decidir si aceptar o rechazar un lote de
productos.
CONCEPTO
• Inspección de materias primas, productos
semi - elaborados, productos terminados y
otros componentes.
APLICACIÓN
• Decidir si un lote de producto debe o no ser
aceptado.
OBJETIVO
Q.F. Juan Cuadra
7
Cuando se recibe un lote de materia prima o cualquier otro
componente, hay tres opciones:
 Aceptarlo sin inspección.
 Inspeccionarlo al 100%.
 Aplicar planes de muestro
• Errores de muestreo: ocurren porque sólo se
inspeccionó una parte de la población total,
• Errores de inspección: ocurren cuando un
elemento individual es clasificado erróneamente.
• Errores de muestreo: ocurren porque sólo se
inspeccionó una parte de la población total,
• Errores de inspección: ocurren cuando un
elemento individual es clasificado erróneamente.
Q.F. Juan Cuadra
8
LA APLICACIÓN DE PLANES DE
MUESTREO ES ÚTIL CUANDO:
 La prueba es destructiva
 Es muy alto el costo de inspección o consume mucho tiempo
 El total de artículos a inspeccionar es muy elevado.
 El historial de calidad del proveedor es bueno.
Q.F. Juan Cuadra
9
Planes de muestreo.
Ventajas y desventajas.
Ventajas
 Menos costoso, requiere
menos inspección.
 Menor manejo del producto,
se reducen daños
 Puede aplicarse cuando las
pruebas son destructivas
 Menos personal implicado en
la inspección
Desventajas
 Se pueden rechazar lotes
buenos y aceptar lotes malos
 Genera menos información
sobre el producto o proceso
productivo
 Requiere una serie de cálculos
y documentación que no son
necesarios en una inspección
al 100%
Q.F. Juan Cuadra
10
PROPIEDADES DE LOS PLANES DE
MUESTREO
 Existirán lotes cuya calidad sea aceptable y sin embargo se
rechazarán algunos de ellos.
 Ocurrirá también que se aceptarán lotes cuya calidad no sea
aceptable.
 Si en una muestra aparece un % defectuoso no implica que el del
lote haya de ser idéntico al que tiene la muestra.
 Normalmente, no coincide el %defectuoso del plan, con el nivel
de calidad admisible.
Q.F. Juan Cuadra
11
ERROR DE MUESTREO
TIPO I Y TIPO II
DECISIÓN Lote conforme Lote no conforme
Aceptar lote Buena decisión
Error tipo II
“Riesgo del Consumidor
β”
Rechazar lote
Error tipo I
“Riesgo del Productor α”. Buena decisión
El diseño de un plan de muestreo de aceptación involucra
determinar valores de tamaño de muestra “n” y el número de
aceptación “c” que provee el acuerdo entre AQL y LTPD, junto con las
probabilidades α y β.
Q.F. Juan Cuadra
12
Planes de muestreo. Tipos
SEGÚN EL NÚMERO DE INSPECCIONES
A REALIZAR:
Tipos:
1) Simple
2) Doble
3) Múltiple
4) Secuencial
Q.F. Juan Cuadra
13
Se toma una muestra de “n” unidades y se determina el destino
del lote en base a la información contenida en la muestra.
Depende de los siguientes parámetros:
 Tamaño de muestra
 No. de aceptación
 No. de rechazo
Plan de muestreo simple
Q.F. Juan Cuadra
14
Ejemplo: tomar una muestra de tamaño 80 y si hay 5 ó menos
artículos defectuosos, aceptar, si hay más de 6 artículos
defectuosos rechazar el lote.
Tamaño de la muestra: 80
Número de aceptación: 5 defectuosos
Número de rechazo: 6 defectuosos
Plan de muestreo simple
EJEMPLO
Q.F. Juan Cuadra
15
Planes de muestreo doble
Se toma una
primera muestra
que es menor
que la podría ser
tomada para un
muestreo
sencillo.
Si la calidad de la
primera muestra es
suficientemente
buena o
suficientemente
mala el lote puede
ser aceptado o
rechazado
inmediatamente.
Solamente en el
caso intermedio se
toma una segunda
muestra y se
examina para
decidir si se acepta
o se rechaza el
lote.
Q.F. Juan Cuadra
16
Primera muestra: 125
Número de aceptación: 1 defectuoso
Número de rechazo: 4 defectuosos
Segundo tamaño de muestra: 125
Tamaño de muestra combinada: 250
Número de aceptación: 4 defectuosos
Número de rechazo: 5 defectuosos
Plan de muestreo doble
EJEMPLO
Q.F. Juan Cuadra
17
Plan de muestreo múltiple
❖ Es una extensión del concepto de muestreo doble, en el que
pueden necesitarse más de dos muestras para llegar a una
decisión acerca del lote. En la práctica no más de 7.
❖ Los tamaños de muestra suelen ser menores que en un
muestreo simple o doble.
❖ Cuando la calidad de lote es “muy buena” o “muy mala” el
doble o múltiple son más útiles que el simple, ya que
requieren menor tamaño muestral.
Q.F. Juan Cuadra
18
EJEMPLO COMPARACIÓN PLANES DE
MUESTREO SIMPLE, DOBLE Y MULTIPLE
Tipo de plan No. muestra
Tamaño de
cada
muestra
Tamaño de
la muestra
combinada
No. De
aceptación
No. De
rechazo
Simple 1 80 80 2 3
Doble 1
2
50
50
50
100
0
3
3
4
Múltiple 1
2
3
4
5
6
7
20
20
20
20
20
20
20
20
40
60
80
100
120
140
*
0
0
1
2
3
4
2
3
3
4
4
5
5
(*) Aceptación no admitida en la primera muestra múltiple
Q.F. Juan Cuadra
19
Plan de muestreo secuencial
❖ Se selecciona un artículo a la vez y si el número de defectuosos
es mayor que cierto límite LS se rechaza, si es menor que cierto
límite inferior LI se acepta, y si está entre ambos límites se toma
otra unidad.
❖ No depende del tamaño del lote, aunque la aceptación del lote
se da hasta después de revisar cierto número de unidades.
❖ Una ventaja de este método es que reduce el número de
muestras a inspeccionar.
Q.F. Juan Cuadra
20
10 20 30 40
1
2
3
-1
No. de unidades inspeccionadas
No.
de
unidades
defectuosos
ZONA DE RECHAZO
ZONA DE ACEPTACIÓN
PLAN DE MUESTREO SECUENCIAL
Producto conforme
Producto no
conforme
- - - - - Muestreo con resultados CONFORMES
Muestreo con resultados NO CONFORMES
Continua la
inspección
▪ Los resultados de las sucesivas inspecciones se anotan en el gráfico.
▪ Mientras el resultado no sobrepasa ninguna de las 2 líneas, continúa la
inspección.
▪ Cuando un resultado sobrepasa una de las dos líneas, se acepta el lote
(salida por la línea de aceptación) o se rechaza el lote (salida por la línea de
rechazo).
:
Q.F. Juan Cuadra
21
Planes de muestreo. Tipos
SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE
TOMA DE MUESTRA:
1. Muestreo simple al azar
2. Muestreo estratificado al azar
3. Muestreo sistemático o
periódico
Q.F. Juan Cuadra
22
Muestreo Simple al azar
 Se toma una muestra aleatoria de n unidades directamente de
la población total N
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
MUESTRA
FINAL
Q.F. Juan Cuadra
23
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
Muestreo Estratificado al azar
 La población total N se divide previamente en grupos, ya sea por
como se procesó (tiempo) o por donde está contenido (estratos,
recipiente).
 De cada grupo o de algunos grupos seleccionados aleatoriamente
se hace un muestreo simple al azar, obteniendo submuestras,
proporcional al tamaño del grupo.
 Posteriormente se reúnen las submuestras para obtener la muestra
final.
MUESTRA
FINAL
Submuestra 1
Submuestra 3
Submuestra 2
1
2
3
Q.F. Juan Cuadra
24
Muestreo Sistemático o Periódico
 Se toma una submuestra con una periodicidad preestablecida.
 A partir de una primera submuestra se toman las siguientes con
una separación constante en el espacio o tiempo.
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
X X X X X X X
MUESTRA FINAL
EJEMPLO. Tomar una unidad de cada ocho comenzando a partir
de la tercera (escogida aleatoriamente entre las ocho primeras)
Q.F. Juan Cuadra
25
Planes de muestreo. Tipos
SEGÚN EL TIPO DE CONTROLES A
EFECTUAR:
1. Control Por atributos: Militar Estándar 105E (ISO
2859-1:2005 , ANSI/ASQC Z1.4, BS6001)
2. Control Por variables: Militar estándar 414
(ANSI/ASQC Z1.9, ISO 3951, BS6002)
Q.F. Juan Cuadra
26
CONTROL POR ATRIBUTO
MILITAR STANDARD 105 E
El plan de muestreo por atributos (n, c) consiste en
inspeccionar muestras aleatorias de n unidades tomadas de
lotes de tamaño N, y observar el número de artículos
defectuosos d en las muestras.
N n
d ≤ c :
Aceptar lote
d > c:
Rechazar lote
Q.F. Juan Cuadra
27
CONTROL POR ATRIBUTO
Indica si la unidad inspeccionada está bien o mal, pasa o no pasa.
Es más sencillo que muestreo por variable, pero requiere
inspeccionar más unidades.
Clasificar
defectos
(gravedad):
• Críticos,
• Principales
• Secundarios
Fijar para
cada
defecto, un
número de
aceptación y
de rechazo.
Visión global
de los
defectos de
las muestras
ACEPTAR O
RECHAZAR
LOTE
Q.F. Juan Cuadra
28
PASOS PARA REALIZAR PLANES
DE MUESTREO POR ATRIBUTOS
Clasificar
los
defectos y
asignar a
cada uno
un NCA
Fijar un
nivel de
inspección
(General: I,
II, III;
Especiales:
S1, S2, S3 y
S4)
Con el nivel
de
inspección
y el
tamaño del
lote definir
letra
código
Con letra
código,
tipo de
inspección
y NCA
definir el
tamaño de
muestra y
# Ac y Re
Q.F. Juan Cuadra
29
¿QUÉ ES UN DEFECTO?
Es cualquier discrepancia o inconformidad del producto
con respecto a requisitos especificados.
Unidad defectuosa o defectivo:
Es una unidad con uno o más defectos
Q.F. Juan Cuadra
30
CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS
Crítico
• El que conduce
a condiciones
arriesgadas o
inseguras para
el usuario del
insumo o que
impide su
funcionamiento
Principal o
Mayor
• Menor
gravedad que el
crítico.
• Vuelven inútil
el artículo o
hacen que
pierda su
idoneidad.
Menor
• Hacen el
artículo menos
útil de lo que
debería ser
pero no
necesariament
e inútil.
A cada clase de defecto se le asigna un NCA
(Nivel de Calidad aceptable)
A cada clase de defecto se le asigna un NCA
(Nivel de Calidad aceptable)
Q.F. Juan Cuadra
31
EJERCICIO. Clasificación de defectos
DEFECTO CLASIFICACIÓN
Etiquetas manchadas y/o parcialmente desprendidas(RTCA) Menor
Etiqueta torcida (RTCA) Menor
Posición de etiqueta arriba o abajo en frasco con polvo para
reconstituir
Crítico
Fecha de vencimiento no legible en alimento. Crítico
Fecha de vencimiento del empaque primario y secundario
no coinciden entre sí. (RTCA)
Crítico
Bolsa con frijoles mal sellada. Crítico
Tableta porosa, laminada (RTCA) Mayor
Cápsulas empolvadas (RTCA) Mayor
Etiquetas con unidades diferentes: Lo correcto era 50 µg y
la etiqueta rotula 50 Mg.
Crítico
Posición del código de barra en caja impresa en un lugar
diferente al especificado.
Principal
Q.F. Juan Cuadra
32
TIPOS DE INSPECCIÓN
Normal
Normal
• Asegura una alta probabilidad de aceptación cuando
la calidad del proceso es superior al NCA.
Rigurosa
Rigurosa
• Se usa cuando el criterio de aceptación es más estricto
que en la inspección normal.
Reducida
Reducida
• Cuando existe evidencia de que la calidad de la
producción es mejor que el NCA en forma consistente.
Q.F. Juan Cuadra
34
Reglas de cambio de tipos de
Inspección
Q.F. Juan Cuadra
35
• Si se rechazan 2 o más de 5 lotes consecutivos.
Normal a Rigurosa.
• Si 5 lotes consecutivos son aceptados.
Rigurosa a Normal.
• Si se aceptan 10 lotes consecutivos y
•Si el # de defectuosos es ≤ al límite
de la tabla de # límite para
inspeccción reducida y
•Si el regimen de producción es
uniforme y
Normal a Reducido.
Q.F. Juan Cuadra
36
• Si se rechazan 5 lotes consecutivos bajo inspección
rigurosa.
Suspensión de la inspección.
• Si se rechaza un lote o
• Si el régimen de producción no es constante o
• Si el # de unidades defectuosas está entre el # de
aceptación y # de rechazo
Reducido a Normal.
Se tiene un lote de 1000 unidades de botellas para refresco, se
aceptará un nivel de calidad aceptable de 2.5. Establezca el plan
de muestreo simple para inspección normal.
N= 1000 unidades
NCA: 2.5
Nivel General de inspección: II (generalmente)
Plan de muestreo simple e inspección normal.
EJEMPLO
Q.F. Juan Cuadra
38
USO DE TABLAS. Selección de letra
código
Q.F. Juan Cuadra
39
USO DE TABLAS
Se tiene un lote de 1000
unidades de botellas para
refresco, se aceptará un
nivel de calidad aceptable
de 2.5. Establezca el plan
de muestreo simple para
inspección normal.
EJEMPLO RESUELTO
Q.F. Juan Cuadra
41
Establezca un plan de muestreo SIMPLE para inspección normal,
incluido el diagrama correspondiente a este plan de muestreo,
sabiendo que se trata de una serie de lotes de 1000 unidades y el
NCA = 1.5 %.
Datos que se deducen del enunciado:
Datos a determinar:
▪ Letra código
▪ Tamaño de la muestra
▪ Número de aceptación (Ac)
▪ Número de rechazo (Re)
EJERCICIO
Q.F. Juan Cuadra
42
N :
NCA :
Nivel General de
inspección:
Tipo de Plan de
muestreo:
Tipo de Inspección:
CURVA CARACTERISTICA DE UN PLAN DE MUESTREO
o CL
Q.F. Juan Cuadra
47
ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS
CURVAS CARACTERÍSTICAS
 Conocido el plan de muestreo (n, c) adecuado para un
tamaño de lote N, sólo existe una curva característica que
relaciona la calidad de un lote, % defectuoso, con la
probabilidad de aceptación de ese lote.
 El tamaño del lote N tiene escasa influencia en la forma de la
curva característica.
Q.F. Juan Cuadra
48
ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS
CURVAS CARACTERÍSTICAS
 El valor máximo de la probabilidad de aceptación Pa es 100
y corresponde a lotes con una calidad 0% (0 defectos).
 El valor menor de la probabilidad de aceptación Pa es 0 y
corresponde a lotes con %defectuoso muy elevado, por lo
que se dice que lotes con % defectuoso elevado tiene pocas
probabilidades de ser aceptados.
 Los valores de AQL y CL se deducen de la gráfica.
Q.F. Juan Cuadra
49
PROXIMA CLASE:
“Análisis Microbiológico de los
alimentos”.
PREGUNTAS O COMENTARIOS
Q.F. Juan Cuadra
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
jomito8
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Proyecto AdA-Integración
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.UO
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
ROBIN ALEXIS AZA ALPALA
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Jordani Eduardo Sanabria
 
8 planes de muestreo
8 planes de muestreo8 planes de muestreo
8 planes de muestreo
Angy Astrain, Calidad
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorialimilanesi
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
Diego Chiri
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
Shirly Doria
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Jhonás A. Vega
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.keyla sofia de leon lucio
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorioPractica 1de laboratorio
Practica 1de laboratorio
 
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentosMétodos estadísticos para muestreo de alimentos
Métodos estadísticos para muestreo de alimentos
 
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
Toma de muestra para analisis microbiologico de la leche y productos lacteos.
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 
Diagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harinaDiagrama elaboracion de harina
Diagrama elaboracion de harina
 
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
Balance de materia en procesos(Manjar de leche)
 
8 planes de muestreo
8 planes de muestreo8 planes de muestreo
8 planes de muestreo
 
Clase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreoClase ues bromato muestreo
Clase ues bromato muestreo
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Presentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis SensorialPresentacion Análisis Sensorial
Presentacion Análisis Sensorial
 
Laboratorio 2
Laboratorio 2Laboratorio 2
Laboratorio 2
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Perfil de sabor
Perfil de saborPerfil de sabor
Perfil de sabor
 
Informe de analisis 1
Informe de analisis  1Informe de analisis  1
Informe de analisis 1
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Practica nº 03...
Practica nº 03...Practica nº 03...
Practica nº 03...
 
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaquesDeterminacion de la permeabilidad de los empaques
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 

Similar a Muestreo de productos alimentarios abr116

Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Luis Dicovskiy
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
ivan_antrax
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Roberto Lugo
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadsorayac
 
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdfUnidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
LuisaRamos624199
 
Muestreo aceptacion3
Muestreo aceptacion3Muestreo aceptacion3
Muestreo aceptacion3
jose izquierdo
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
michael1220
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
LUISRICHE
 
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.pptMuestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
EderCorts1
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
MoissGuerreroEsperan
 
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
CarlosQuindeBajaa
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
Ing. Lcdo. CPA GALO LITUMA
 
Aceptacion por muestreo. Control de Calidad
Aceptacion por muestreo. Control de CalidadAceptacion por muestreo. Control de Calidad
Aceptacion por muestreo. Control de CalidadAndres Guaca
 
Seminario.Muestreo.lis.pptx
Seminario.Muestreo.lis.pptxSeminario.Muestreo.lis.pptx
Seminario.Muestreo.lis.pptx
Jesus Parada
 
Muestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalveMuestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalve
angel monsalve
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
saintime
 
Muestreo por atributos
Muestreo por atributosMuestreo por atributos
Muestreo por atributos
Ruben Garcia
 
Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)vcaroloh
 
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptxPLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
JGenaroCk
 

Similar a Muestreo de productos alimentarios abr116 (20)

Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos GeneralidadesMuestreo Aceptacion por atributos Generalidades
Muestreo Aceptacion por atributos Generalidades
 
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
Muestreo aceptacion-cec.pdf-713374473
 
02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec02. muestreo aceptacion-cec
02. muestreo aceptacion-cec
 
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
Teoría de muestreo de aceptación,tablas de distribución Binomial y de Poisson...
 
Muestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidadMuestreo en control de calidad
Muestreo en control de calidad
 
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdfUnidad7_muestreo_aceptacion.pdf
Unidad7_muestreo_aceptacion.pdf
 
Muestreo aceptacion3
Muestreo aceptacion3Muestreo aceptacion3
Muestreo aceptacion3
 
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
Sistema de muestreo de aceptacion utilizando la norma ANSI/ASQ Z 1.4
 
República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1República bolivariana de venezuela 2.1
República bolivariana de venezuela 2.1
 
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.pptMuestreo_de_Aceptacion.ppt
Muestreo_de_Aceptacion.ppt
 
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributosTema6 muestreo-aceptacion-atributos
Tema6 muestreo-aceptacion-atributos
 
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
MUESTREO DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS (MATERIAS PRIMAS Y PRODUTOS TERMINADOS).....
 
Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)Muestreo aceptación de lotes (2)
Muestreo aceptación de lotes (2)
 
Aceptacion por muestreo. Control de Calidad
Aceptacion por muestreo. Control de CalidadAceptacion por muestreo. Control de Calidad
Aceptacion por muestreo. Control de Calidad
 
Seminario.Muestreo.lis.pptx
Seminario.Muestreo.lis.pptxSeminario.Muestreo.lis.pptx
Seminario.Muestreo.lis.pptx
 
Muestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalveMuestreo de selección angel monsalve
Muestreo de selección angel monsalve
 
Control de calidad exposicion planes de muestreo
Control de calidad    exposicion planes de muestreoControl de calidad    exposicion planes de muestreo
Control de calidad exposicion planes de muestreo
 
Muestreo por atributos
Muestreo por atributosMuestreo por atributos
Muestreo por atributos
 
Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)Control de calidad(veronica ochoa)
Control de calidad(veronica ochoa)
 
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptxPLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
PLAN DE ACEPTACIÓN POR ATRIBUTOS 23.pptx
 

Más de Juan Agustin Cuadra Soto

Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Food security and safety bromatology analysis
Food security and safety   bromatology analysisFood security and safety   bromatology analysis
Food security and safety bromatology analysis
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Analisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologicoAnalisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologico
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Introduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologicoIntroduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologico
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Drogas mdma
Drogas mdmaDrogas mdma
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Chemical weapons
Chemical weaponsChemical weapons
Chemical weapons
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeOpcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeJuan Agustin Cuadra Soto
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Juan Agustin Cuadra Soto
 
Presentation de estilos de cognocitivos
Presentation de estilos de cognocitivosPresentation de estilos de cognocitivos
Presentation de estilos de cognocitivos
Juan Agustin Cuadra Soto
 

Más de Juan Agustin Cuadra Soto (20)

Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021Meat and m…romatology 2021
Meat and m…romatology 2021
 
Food security and safety bromatology analysis
Food security and safety   bromatology analysisFood security and safety   bromatology analysis
Food security and safety bromatology analysis
 
Especias y condimentos
Especias y condimentos Especias y condimentos
Especias y condimentos
 
Analisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologicoAnalisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologico
 
Microbiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentariaMicrobiologia en la industria alimentaria
Microbiologia en la industria alimentaria
 
Introduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologicoIntroduccion a analisis bromatologico
Introduccion a analisis bromatologico
 
Ecotoxicologia
EcotoxicologiaEcotoxicologia
Ecotoxicologia
 
Clase de plaguicidas
Clase de plaguicidasClase de plaguicidas
Clase de plaguicidas
 
Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.Clase de tóxicos metálicos.
Clase de tóxicos metálicos.
 
Drogas mdma
Drogas mdmaDrogas mdma
Drogas mdma
 
Clase de toxicología social
Clase de toxicología social Clase de toxicología social
Clase de toxicología social
 
Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017Programa de análisis bromatológico 2017
Programa de análisis bromatológico 2017
 
Chemical weapons
Chemical weaponsChemical weapons
Chemical weapons
 
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kikeOpcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
Opcw ues armas químicas y su toxicidad 2014 kike
 
Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014Criminalistica ues-qqff junio-2014
Criminalistica ues-qqff junio-2014
 
Presentacion ciatox 040714
Presentacion ciatox 040714Presentacion ciatox 040714
Presentacion ciatox 040714
 
Validacion
ValidacionValidacion
Validacion
 
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forensePrelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
Prelaboratorio de practica 2 de analisis quimico forense
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
 
Presentation de estilos de cognocitivos
Presentation de estilos de cognocitivosPresentation de estilos de cognocitivos
Presentation de estilos de cognocitivos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Muestreo de productos alimentarios abr116

  • 1. Técnicas de Muestreo aplicado a alimentos. “USO DE TABLAS MILITAR ESTANDAR” Q.F. Juan Cuadra 1 UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA DEPARTAMENTO DE ANALISIS QUIMICO E INSTRUMENTAL ANALISIS BROMATOLOGICO
  • 2. OBJETIVOS Objetivo General:  Conocer las diferentes técnicas de muestreo e inspección de los alimentos. Objetivo Especifico:  Describir los diferentes métodos de muestreo aplicado a alimentos.  Explicar los criterios de muestreo aplicado a los alimentos.  Aplicar el plan de muestreo por aceptación según norma de país. Q.F. Juan Cuadra 2
  • 4. CONTENIDO 1. Generalidades 2. Contenido, aplicación y objetivo. 3. Ventajas y desventajas 4. Errores muestrales 5. Conceptos importantes. 6. Tipos de planes de muestreo 7. Control por atributo Q.F. Juan Cuadra 4 Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA
  • 5. GENERALIDADES.  Es necesario inspeccionar el nivel de calidad y características claves de los artículos y productos.  Atributos de calidad son características medibles.  En la mayoría de los casos los atributos de calidad se miden en pequeñas proporciones de material que se toman periódicamente de procesos continuos o en cierto numero de pequeñas porciones. Q.F. Juan Cuadra 5
  • 6. GENERALIDADES  Las pequeñas porciones tomadas para el análisis se denominan muestras, y el lote completo o toda la producción durante un cierto período de tiempo, en el caso de procesos continuos, se denomina población. El proceso de tomar muestras de una población se llama muestreo. Q.F. Juan Cuadra 6
  • 7. PLANES DE MUESTREO • Procedimiento mediante el cual se puede decidir si aceptar o rechazar un lote de productos. CONCEPTO • Inspección de materias primas, productos semi - elaborados, productos terminados y otros componentes. APLICACIÓN • Decidir si un lote de producto debe o no ser aceptado. OBJETIVO Q.F. Juan Cuadra 7
  • 8. Cuando se recibe un lote de materia prima o cualquier otro componente, hay tres opciones:  Aceptarlo sin inspección.  Inspeccionarlo al 100%.  Aplicar planes de muestro • Errores de muestreo: ocurren porque sólo se inspeccionó una parte de la población total, • Errores de inspección: ocurren cuando un elemento individual es clasificado erróneamente. • Errores de muestreo: ocurren porque sólo se inspeccionó una parte de la población total, • Errores de inspección: ocurren cuando un elemento individual es clasificado erróneamente. Q.F. Juan Cuadra 8
  • 9. LA APLICACIÓN DE PLANES DE MUESTREO ES ÚTIL CUANDO:  La prueba es destructiva  Es muy alto el costo de inspección o consume mucho tiempo  El total de artículos a inspeccionar es muy elevado.  El historial de calidad del proveedor es bueno. Q.F. Juan Cuadra 9
  • 10. Planes de muestreo. Ventajas y desventajas. Ventajas  Menos costoso, requiere menos inspección.  Menor manejo del producto, se reducen daños  Puede aplicarse cuando las pruebas son destructivas  Menos personal implicado en la inspección Desventajas  Se pueden rechazar lotes buenos y aceptar lotes malos  Genera menos información sobre el producto o proceso productivo  Requiere una serie de cálculos y documentación que no son necesarios en una inspección al 100% Q.F. Juan Cuadra 10
  • 11. PROPIEDADES DE LOS PLANES DE MUESTREO  Existirán lotes cuya calidad sea aceptable y sin embargo se rechazarán algunos de ellos.  Ocurrirá también que se aceptarán lotes cuya calidad no sea aceptable.  Si en una muestra aparece un % defectuoso no implica que el del lote haya de ser idéntico al que tiene la muestra.  Normalmente, no coincide el %defectuoso del plan, con el nivel de calidad admisible. Q.F. Juan Cuadra 11
  • 12. ERROR DE MUESTREO TIPO I Y TIPO II DECISIÓN Lote conforme Lote no conforme Aceptar lote Buena decisión Error tipo II “Riesgo del Consumidor β” Rechazar lote Error tipo I “Riesgo del Productor α”. Buena decisión El diseño de un plan de muestreo de aceptación involucra determinar valores de tamaño de muestra “n” y el número de aceptación “c” que provee el acuerdo entre AQL y LTPD, junto con las probabilidades α y β. Q.F. Juan Cuadra 12
  • 13. Planes de muestreo. Tipos SEGÚN EL NÚMERO DE INSPECCIONES A REALIZAR: Tipos: 1) Simple 2) Doble 3) Múltiple 4) Secuencial Q.F. Juan Cuadra 13
  • 14. Se toma una muestra de “n” unidades y se determina el destino del lote en base a la información contenida en la muestra. Depende de los siguientes parámetros:  Tamaño de muestra  No. de aceptación  No. de rechazo Plan de muestreo simple Q.F. Juan Cuadra 14
  • 15. Ejemplo: tomar una muestra de tamaño 80 y si hay 5 ó menos artículos defectuosos, aceptar, si hay más de 6 artículos defectuosos rechazar el lote. Tamaño de la muestra: 80 Número de aceptación: 5 defectuosos Número de rechazo: 6 defectuosos Plan de muestreo simple EJEMPLO Q.F. Juan Cuadra 15
  • 16. Planes de muestreo doble Se toma una primera muestra que es menor que la podría ser tomada para un muestreo sencillo. Si la calidad de la primera muestra es suficientemente buena o suficientemente mala el lote puede ser aceptado o rechazado inmediatamente. Solamente en el caso intermedio se toma una segunda muestra y se examina para decidir si se acepta o se rechaza el lote. Q.F. Juan Cuadra 16
  • 17. Primera muestra: 125 Número de aceptación: 1 defectuoso Número de rechazo: 4 defectuosos Segundo tamaño de muestra: 125 Tamaño de muestra combinada: 250 Número de aceptación: 4 defectuosos Número de rechazo: 5 defectuosos Plan de muestreo doble EJEMPLO Q.F. Juan Cuadra 17
  • 18. Plan de muestreo múltiple ❖ Es una extensión del concepto de muestreo doble, en el que pueden necesitarse más de dos muestras para llegar a una decisión acerca del lote. En la práctica no más de 7. ❖ Los tamaños de muestra suelen ser menores que en un muestreo simple o doble. ❖ Cuando la calidad de lote es “muy buena” o “muy mala” el doble o múltiple son más útiles que el simple, ya que requieren menor tamaño muestral. Q.F. Juan Cuadra 18
  • 19. EJEMPLO COMPARACIÓN PLANES DE MUESTREO SIMPLE, DOBLE Y MULTIPLE Tipo de plan No. muestra Tamaño de cada muestra Tamaño de la muestra combinada No. De aceptación No. De rechazo Simple 1 80 80 2 3 Doble 1 2 50 50 50 100 0 3 3 4 Múltiple 1 2 3 4 5 6 7 20 20 20 20 20 20 20 20 40 60 80 100 120 140 * 0 0 1 2 3 4 2 3 3 4 4 5 5 (*) Aceptación no admitida en la primera muestra múltiple Q.F. Juan Cuadra 19
  • 20. Plan de muestreo secuencial ❖ Se selecciona un artículo a la vez y si el número de defectuosos es mayor que cierto límite LS se rechaza, si es menor que cierto límite inferior LI se acepta, y si está entre ambos límites se toma otra unidad. ❖ No depende del tamaño del lote, aunque la aceptación del lote se da hasta después de revisar cierto número de unidades. ❖ Una ventaja de este método es que reduce el número de muestras a inspeccionar. Q.F. Juan Cuadra 20
  • 21. 10 20 30 40 1 2 3 -1 No. de unidades inspeccionadas No. de unidades defectuosos ZONA DE RECHAZO ZONA DE ACEPTACIÓN PLAN DE MUESTREO SECUENCIAL Producto conforme Producto no conforme - - - - - Muestreo con resultados CONFORMES Muestreo con resultados NO CONFORMES Continua la inspección ▪ Los resultados de las sucesivas inspecciones se anotan en el gráfico. ▪ Mientras el resultado no sobrepasa ninguna de las 2 líneas, continúa la inspección. ▪ Cuando un resultado sobrepasa una de las dos líneas, se acepta el lote (salida por la línea de aceptación) o se rechaza el lote (salida por la línea de rechazo). : Q.F. Juan Cuadra 21
  • 22. Planes de muestreo. Tipos SEGÚN EL PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA: 1. Muestreo simple al azar 2. Muestreo estratificado al azar 3. Muestreo sistemático o periódico Q.F. Juan Cuadra 22
  • 23. Muestreo Simple al azar  Se toma una muestra aleatoria de n unidades directamente de la población total N X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MUESTRA FINAL Q.F. Juan Cuadra 23
  • 24. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Muestreo Estratificado al azar  La población total N se divide previamente en grupos, ya sea por como se procesó (tiempo) o por donde está contenido (estratos, recipiente).  De cada grupo o de algunos grupos seleccionados aleatoriamente se hace un muestreo simple al azar, obteniendo submuestras, proporcional al tamaño del grupo.  Posteriormente se reúnen las submuestras para obtener la muestra final. MUESTRA FINAL Submuestra 1 Submuestra 3 Submuestra 2 1 2 3 Q.F. Juan Cuadra 24
  • 25. Muestreo Sistemático o Periódico  Se toma una submuestra con una periodicidad preestablecida.  A partir de una primera submuestra se toman las siguientes con una separación constante en el espacio o tiempo. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X MUESTRA FINAL EJEMPLO. Tomar una unidad de cada ocho comenzando a partir de la tercera (escogida aleatoriamente entre las ocho primeras) Q.F. Juan Cuadra 25
  • 26. Planes de muestreo. Tipos SEGÚN EL TIPO DE CONTROLES A EFECTUAR: 1. Control Por atributos: Militar Estándar 105E (ISO 2859-1:2005 , ANSI/ASQC Z1.4, BS6001) 2. Control Por variables: Militar estándar 414 (ANSI/ASQC Z1.9, ISO 3951, BS6002) Q.F. Juan Cuadra 26
  • 27. CONTROL POR ATRIBUTO MILITAR STANDARD 105 E El plan de muestreo por atributos (n, c) consiste en inspeccionar muestras aleatorias de n unidades tomadas de lotes de tamaño N, y observar el número de artículos defectuosos d en las muestras. N n d ≤ c : Aceptar lote d > c: Rechazar lote Q.F. Juan Cuadra 27
  • 28. CONTROL POR ATRIBUTO Indica si la unidad inspeccionada está bien o mal, pasa o no pasa. Es más sencillo que muestreo por variable, pero requiere inspeccionar más unidades. Clasificar defectos (gravedad): • Críticos, • Principales • Secundarios Fijar para cada defecto, un número de aceptación y de rechazo. Visión global de los defectos de las muestras ACEPTAR O RECHAZAR LOTE Q.F. Juan Cuadra 28
  • 29. PASOS PARA REALIZAR PLANES DE MUESTREO POR ATRIBUTOS Clasificar los defectos y asignar a cada uno un NCA Fijar un nivel de inspección (General: I, II, III; Especiales: S1, S2, S3 y S4) Con el nivel de inspección y el tamaño del lote definir letra código Con letra código, tipo de inspección y NCA definir el tamaño de muestra y # Ac y Re Q.F. Juan Cuadra 29
  • 30. ¿QUÉ ES UN DEFECTO? Es cualquier discrepancia o inconformidad del producto con respecto a requisitos especificados. Unidad defectuosa o defectivo: Es una unidad con uno o más defectos Q.F. Juan Cuadra 30
  • 31. CLASIFICACIÓN DE DEFECTOS Crítico • El que conduce a condiciones arriesgadas o inseguras para el usuario del insumo o que impide su funcionamiento Principal o Mayor • Menor gravedad que el crítico. • Vuelven inútil el artículo o hacen que pierda su idoneidad. Menor • Hacen el artículo menos útil de lo que debería ser pero no necesariament e inútil. A cada clase de defecto se le asigna un NCA (Nivel de Calidad aceptable) A cada clase de defecto se le asigna un NCA (Nivel de Calidad aceptable) Q.F. Juan Cuadra 31
  • 32. EJERCICIO. Clasificación de defectos DEFECTO CLASIFICACIÓN Etiquetas manchadas y/o parcialmente desprendidas(RTCA) Menor Etiqueta torcida (RTCA) Menor Posición de etiqueta arriba o abajo en frasco con polvo para reconstituir Crítico Fecha de vencimiento no legible en alimento. Crítico Fecha de vencimiento del empaque primario y secundario no coinciden entre sí. (RTCA) Crítico Bolsa con frijoles mal sellada. Crítico Tableta porosa, laminada (RTCA) Mayor Cápsulas empolvadas (RTCA) Mayor Etiquetas con unidades diferentes: Lo correcto era 50 µg y la etiqueta rotula 50 Mg. Crítico Posición del código de barra en caja impresa en un lugar diferente al especificado. Principal Q.F. Juan Cuadra 32
  • 33. TIPOS DE INSPECCIÓN Normal Normal • Asegura una alta probabilidad de aceptación cuando la calidad del proceso es superior al NCA. Rigurosa Rigurosa • Se usa cuando el criterio de aceptación es más estricto que en la inspección normal. Reducida Reducida • Cuando existe evidencia de que la calidad de la producción es mejor que el NCA en forma consistente. Q.F. Juan Cuadra 34
  • 34. Reglas de cambio de tipos de Inspección Q.F. Juan Cuadra 35 • Si se rechazan 2 o más de 5 lotes consecutivos. Normal a Rigurosa. • Si 5 lotes consecutivos son aceptados. Rigurosa a Normal. • Si se aceptan 10 lotes consecutivos y •Si el # de defectuosos es ≤ al límite de la tabla de # límite para inspeccción reducida y •Si el regimen de producción es uniforme y Normal a Reducido.
  • 35. Q.F. Juan Cuadra 36 • Si se rechazan 5 lotes consecutivos bajo inspección rigurosa. Suspensión de la inspección. • Si se rechaza un lote o • Si el régimen de producción no es constante o • Si el # de unidades defectuosas está entre el # de aceptación y # de rechazo Reducido a Normal.
  • 36. Se tiene un lote de 1000 unidades de botellas para refresco, se aceptará un nivel de calidad aceptable de 2.5. Establezca el plan de muestreo simple para inspección normal. N= 1000 unidades NCA: 2.5 Nivel General de inspección: II (generalmente) Plan de muestreo simple e inspección normal. EJEMPLO Q.F. Juan Cuadra 38
  • 37. USO DE TABLAS. Selección de letra código Q.F. Juan Cuadra 39
  • 39. Se tiene un lote de 1000 unidades de botellas para refresco, se aceptará un nivel de calidad aceptable de 2.5. Establezca el plan de muestreo simple para inspección normal. EJEMPLO RESUELTO Q.F. Juan Cuadra 41
  • 40. Establezca un plan de muestreo SIMPLE para inspección normal, incluido el diagrama correspondiente a este plan de muestreo, sabiendo que se trata de una serie de lotes de 1000 unidades y el NCA = 1.5 %. Datos que se deducen del enunciado: Datos a determinar: ▪ Letra código ▪ Tamaño de la muestra ▪ Número de aceptación (Ac) ▪ Número de rechazo (Re) EJERCICIO Q.F. Juan Cuadra 42 N : NCA : Nivel General de inspección: Tipo de Plan de muestreo: Tipo de Inspección:
  • 41. CURVA CARACTERISTICA DE UN PLAN DE MUESTREO o CL Q.F. Juan Cuadra 47
  • 42. ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS  Conocido el plan de muestreo (n, c) adecuado para un tamaño de lote N, sólo existe una curva característica que relaciona la calidad de un lote, % defectuoso, con la probabilidad de aceptación de ese lote.  El tamaño del lote N tiene escasa influencia en la forma de la curva característica. Q.F. Juan Cuadra 48
  • 43. ASPECTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS  El valor máximo de la probabilidad de aceptación Pa es 100 y corresponde a lotes con una calidad 0% (0 defectos).  El valor menor de la probabilidad de aceptación Pa es 0 y corresponde a lotes con %defectuoso muy elevado, por lo que se dice que lotes con % defectuoso elevado tiene pocas probabilidades de ser aceptados.  Los valores de AQL y CL se deducen de la gráfica. Q.F. Juan Cuadra 49
  • 44. PROXIMA CLASE: “Análisis Microbiológico de los alimentos”. PREGUNTAS O COMENTARIOS Q.F. Juan Cuadra 50