SlideShare una empresa de Scribd logo
http://www.metacursos.com
ESTÁNDARES PARA CURSOS EN LA RED
Virtual High School, VHS
The Concord Consortium
INDICE DE CONTENIDOS
ESTÁNDARES CC-VHS PARA CURSOS EN LA RED ...................................................................................................1
INDICADORES Y CRITERIOS PARA LOGRAR QUE LOS MATERIALES PARA CURSOS EN LA RED SEAN DE CALIDAD...........2
1. Contenido apropiado..............................................................................................................................................2
2. Organización General del Contenido ................................................................................................................2
3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso ...........................................................3
4. Actividades de aprendizaje ..................................................................................................................................4
5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación.......................................................5
6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente virtual..................................................6
7. Distribución gráfica y presentación...................................................................................................................7
8. Claras instrucciones técnicas y de navegación .............................................................................................9
9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje........................................................................11
10. Sugerencias sobre el curso ................................................................................................................................12
ESTÁNDARES CC-VHS PARA CURSOS EN LA RED
Prácticamente cualquier persona puede crear materiales de instrucción y ponerlos en la red para uso de
los estudiantes. Sin embargo, es necesario tener estándares que aseguren que los cursos en la red están
bien diseñados, que ofrecen instrucción con buena calidad y que promueven que los estudiantes tengan
éxito como aprendices.
En el proyecto Escuela Secundaria Virtual (En Inglés Virtual High School*
) hemos delineado los
siguientes criterios que deben cumplir todos los cursos que se ofrecen y que se ofrecen haciendo uso de
Learning Space. Estos estándares fueron desarrollados en The Concord Consortium**
para el proyecto
Escuela Secundaria Virtual y creemos que son grandiosos y aplicables en múltiples contextos! Sin
embargo, pueda que haya unos pocos que son, o que parecen ser, específicos para estudiantes de
educación secundaria o para la herramienta que se usa para crear y ofrecer los cursos, Learning Space.
Por favor déjenos saber sus sugerencias y otros criterios que podamos incluir.
*
Ver http://www.govhs.org/website.nsf
**
Ver http://www.concord.org
Indicadores y criterios para lograr que los
materiales para cursos en la red sean de
calidad
1. Contenido apropiado
Indicadores
1.1 Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con el conocimiento y niveles de
destreza de los estudiantes en el nivel educativo en que se ofrece el curso. Esperamos esto
debido a que los estudiantes sólo pueden tener una experiencia de aprendizaje vital si son
capaces de trabajar con los materiales del curso y si las actividades del mismo realmente están
dentro de sus posibilidades.
1.2 Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con la descripción del curso.
Esperamos esto debido a que los estudiantes toman decisiones importantes acerca de las
materias que programan tomar basados en las descripciones que hallan en el catálogo. Si hay
inconsistencia entre la información que reciben de antemano y la que hallan cuando comienza el
curso, pueden ser severas las implicaciones de esto.
1.3 El material del curso se desarrolla de lo familiar a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de
lo general a lo detallado, y de los niveles más bajos de habilidad y conocimiento, a los más altos.
Recomendamos esto debido a décadas de investigación sobre teorías de aprendizaje, que han
mostrado que estos son patrones con los que la gente aprende. Una excepción a este patrón se
puede hallar si adoptamos el método de aprendizaje por descubrimiento (socrático).
2. Organización General del Contenido
Indicadores
2.1 Las dos primeras semanas del curso se dedican predominantemente a orientación del curso, a
actividades que desarrollen sentido de pertenencia y muy poco a desarrollar contenido.
Esperamos esto en todos nuestros cursos debido a que así los estudiantes se orientan,
aprender a usar el sistema y comienzan a trabajar en el mismo.
2.2 Las actividades de cada semana requieren de cinco a siete horas de trabajo en el contenido.
Esperamos esto debido a que hemos encontrado una correlación entre tiempo dedicado a
estudiar y dominio del contenido. De cinco a siete horas de estudio del contenido conllevan,
grosso modo, de siete a diez horas de trabajo del estudiante, contando el tiempo que necesita
para comenzar a trabajar en el computador, conectarse a la red, abrir el curso, posicionarse en
cada ambiente de trabajo, etc.
2.3 Las actividades extensas de lectura se asignan haciendo uso de material impreso, más que sobre
material que se deba leer desde el computador. Recomendamos esto ampliamente debido a
que la investigación ha mostrado que la comprensión y la retención de gran cantidad de texto es
muy superior cuando éste se presenta en páginas impresas que sobre la pantalla. Otra
importante razón es que el cansancio de los ojos leyendo sobre la pantalla puede ser mayor que
sobre impresos. Envíe los materiales impresos a los estudiantes, o colóquelos en la red para que
pueda bajarlos e imprimirlos.
2.4 Las lecturas o actividades basadas en materiales que se deben enviar no se pueden asignar en
las dos primeras semanas de curso. Esperamos esto en todos los cursos que envían
materiales por correo porque hacer listas de estudiantes, enviar y llevar a destino material por
correo conlleva por lo menos dos semanas.
Programación de los trabajos
2.5 Cada semana debería comenzar presentando una visión general de la misma, de modo que se
sepa desde el inicio lo que se espera lograr. Recomendamos esto ampliamente pues así
usted puede introducir los conceptos principales, destacar los objetivos y llamar la atención sobre
las actividades que se deben desarrollar en la semana.
2.6 Cualquier documento con instrucciones distinto al de visión semanal debe contener información
sobre una y sólo una actividad, particularmente cuando ésta se lleva a cabo en una sala de
discusión o en un equipo de trabajo. Recomendamos esto ampliamente debido a que de
esta manera nos aseguramos que las instrucciones de los trabajos queden claras y separadas,
disponibles para todos los estudiantes.
Recursos para el aprendizaje
2.7 El Centro de Recursos contiene materiales o referencias para el aprendizaje que son
verdaderamente ricos y deseables de consultar. Esperamos que usted comparta materiales
ricos en contenido y/o enlaces a tales materiales (p.ej., archivos con información multimedia,
sitios en la red que sean de calidad) pues es prioritario que los estudiantes hagan uso de los
mejores recursos y que ellos aprendan a tener acceso a material de alta calidad disponible.
2.8 El Centro de Recursos contiene referencias a documentos útiles para el curso. Esperamos que
usted haga uso del Centro de Recursos como un lugar que proporciona acceso o referencia a
documentos relevantes (p.ej., instrucciones técnicas que necesitan consultar en cualquier
momento, formatos o ejemplos de trabajos o de informes de laboratorio, glosario de términos
para el curso) pues este espacio es equivalente a los anaqueles de la biblioteca virtual del curso.
3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso
Indicadores
3.1 Lo primero que aparece en el curso es una bienvenida y presentación del mismo, dando una
visión del mismo y los objetivos globales que se pretende lograr. Recomendamos esto como
una manera amigable de simular la “reunión del primer día de clase”. Usted tiene la oportunidad
de lograr la más positiva primera impresión respecto al curso.
3.2 Semana tras semana se va desarrollando un programa detallado para el curso, indicando las
fechas importantes para enviar trabajos y para presentar exámenes o comprobaciones.
Recomendamos esto ampliamente pues de esta manera todos los estudiantes tienen un
claro sentido del curso en forma global desde el principio y con detalle cada semana.
3.3 Se debe definir desde un inicio la política de calificaciones y de promoción en el curso. Esto debe
incluir reconocimiento a las distintas categorías de aportes (p.ej.., participación en discusiones,
quizzes, tests, trabajos escritos, proyectos y trabajos individuales); deben darse los pesos
(importancia relativa) para cada categoría de aportes; debe quedar claro cómo hacer para pasar,
para obtener nota sobresaliente, etc. Son las reglas para valorar los trabajos posteriores. Esto
esperamos que quede claro desde el principio de cada curso, de manera que los estudiantes
sepan siempre a qué atenerse.
3.4 Se debe incluir un plan de comunicaciones que guíe a los estudiantes respecto a cómo hacer
diferentes tipos de preguntas (técnicas, relacionadas con el contenido, con las tareas o trabajos,
y no relacionadas con el curso) así como respecto a qué hacer con el inevitable correr del tiempo
frente a los compromisos (p.ej., cuando se está de viaje). Esperamos esto en todos los
cursos pues estos lineamientos para comunicación con el facilitador y con los compañeros son
esenciales en las interacciones que distinguen un curso en la red del aislamiento de un curso por
correspondencia.
3.5 Se acostumbra hacer una encuesta para recabar información clave acerca de cada estudiante y
del grupo como un todo. Entre otras cosas, es clave saber en qué horario trabajan, qué tanto
acceso tienen a computador y a conexión, así como cualquier necesidad especial que tengan.
Recomendamos esto ampliamente pues así usted puede planear y ajustar sus actividades
semanales a las características de los participantes y a los recursos de que disponen.
3.6 Si se van a enviar materiales por correo, se debe incluir una lista de los mismos (inventario) con
instrucciones acerca de a quién contactar si algo falta o está incompleto. Esperamos que esto
asegure que todos los estudiantes de su curso tengan los mismos materiales para trabajar y que
los reciban a tiempo.
4. Actividades de aprendizaje
Indicadores
4.1 Se realizan actividades para romper el hielo durante las dos primeras semanas del curso.
Recomendamos esto ampliamente dado que hacer contactos personales ayuda a superar los
sentimientos de aislamiento de los estudiantes y a sentirse formando parte en la comunidad
virtual del curso.
4.2 Se lleva a cabo al menos una actividad para abrir las zonas de comunicación entre los
estudiantes en la primera semana del curso. Recomendamos ampliamente que usted asigne
una actividad en la cual los estudiantes consignen sus aficiones, algo que los represente, etc. de
modo que ellos comiencen a desarrollar sentido de comunidad y se vayan conociendo entre
ellos. En un curso en la red este proceso reemplaza de alguna manera la capacidad humana de
reconocerse en contexto cara a cara con compañeros que pueden convertirse en amigos.
4.3 Hay un enunciado de la intención u objetivo de aprendizaje que busca apoyar cada actividad.
Recomendamos ampliamente esto porque la investigación ha mostrado que los estudiantes
participan en actividades y alcanzan mejores resultados cuando entienden lo que están haciendo.
Una posible excepción a esta “regla” es el uso de indagación socrática para promover
exploración y aprendizaje por descubrimiento.
4.4 Hay actividades ejecutadas fuera de la red, que se integran apropiadamente en el curso.
Recomendamos ampliamente que usted balancee los trabajos en línea y en otros medios,
debido a que no todo se puede aprender con ayuda de computadores y a que, inevitablemente,
varían los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Al proveerles diversos modos de relacionarse
con los materiales del curso usted aumentará el potencial de aprendizaje de sus estudiantes. Por
ejemplo, enviar a los estudiantes a la biblioteca, a la comunidad local o a donde ciertas personas
a tomar datos, a hacer observaciones, a entrevistar expertos o a hacer investigación.
4.5 Se proporcionan espacios de discusión con los compañeros para apoyar las actividades de
aprendizaje. Recomendamos esto ampliamente pues así los estudiantes tienen un lugar
para describir lo que han encontrado o aprendido, así como para discutir aspectos en los que
pueden estar de acuerdo o en desacuerdo.
4.6 El curso incluye una mezcla balanceada de actividades individuales y grupales de aprendizaje.
Apoyamos esto pues el trabajo individual proporciona a los estudiantes la oportunidad de
focalizar, concentrarse y asumir responsabilidad individual por aprender; la actividad grupal, por
su parte, brinda oportunidad de ampliar la perspectiva, de integrar conocimientos de maneras
novedosas, así como de desarrollar destrezas y estrategias de comunicación.
4.7 Las actividades de aprendizaje están diseñadas para brindar al profesor (y/o al compañero)
revisión del avance del trabajo del estudiante. Por ejemplo, un profesor puede dar instrucciones
a sus estudiantes para que compartan un primer borrador de una tarea que se llama "pidiendo
revisión," de tal manera que el profesor pueda luego revisar los borradores comentados y dar
sugerencias que permitan toman en cuenta los comentarios en borradores subsiguientes.
Esperamos que todos los profesores estructuren algunas tareas de este modo, debido a que es
beneficioso para los estudiantes recibir retro-información a medida que avanzan y a mejorar sus
trabajos con base en lo recibido y aceptado.
5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación
Indicadores
5.1 Se debe dejar abierto un espacio para discutir preguntas técnicas y acudir al mismo cada que se
requiera. Recomendamos esto pues de tal manera se pueden hallar y resolver preguntas
técnicas rápida e inmediatamente.
5.2 Se debe dejar abierto un espacio de discusión para tratar preguntas de contenido o relacionadas
con las tareas asignadas. Recomendamos esto pues las preguntas relativas al contenido
deben tratase por aparte de las otras y así poder obtener pronta clarificación acerca de los
materiales y actividades del curso. Esta área pública también sirve para que múltiples
estudiantes que tienen inquietudes semejantes las compartan, así como sus respuestas.
5.3 Se debe dejar abierto un espacio de socialización (cafetería). Recomendamos esto
ampliamente pues los estudiantes al interactuar allí pueden llegar a conocerse ampliamente y
desarrollar sentido de comunidad en el curso. También ayuda a tener limpios los demás espacios
de discusión del curso.
5.4 Debe haber instrucciones para poderse comunicar con el profesor de forma alterna ante una
emergencia o falla técnica. Sugerimos que haga esto de tal manera que los estudiantes
puedan comunicarse con usted en sus emergencias, pero esperamos que en general todas las
comunicaciones tengan lugar dentro de los espacios de discusión antes mencionados.
5.5 A los estudiantes hay que acordarles con anticipación sobre los compromisos y las evaluaciones
que vienen. Esperamos esto en todos los cursos debido a que los estudiantes tienen variados
frentes de trabajo. Es imperativo que los alumnos lo contacten a usted con tiempo respecto a las
consultas que surjan. Dándoles mensajes oportunos y recordatorios de los compromisos y
evaluaciones, usted ayuda mucho a sus estudiantes a planear bien y auto-regularse para tener
éxito.
5.6 Se ponen a disposición auto-evaluaciones para ayudar a los estudiantes a prepararse para
evaluaciones con notas. Recomendamos el uso de auto-evaluaciones para ayudar a los
estudiantes a revisar y reflexionar acerca de su propio progreso en el estudio de la materia.
5.7 Se incluyen interrogantes y problemas que son apropiados a la material en estudio, que se basan
en los objetivos de aprendizaje formulados y que indicarán claramente el nivel de logro de los
estudiantes. Esperamos que todos los profesores provean algún tipo de evaluación a todo lo
largo y de vez en cuando notas (calificaciones) que permitan a los estudiantes medir su progreso
en el curso.
5.8 Las discusiones sobre los temas de la semana son un buen método para lograr que los
estudiantes interactúen activamente con otros compañeros alrededor de los conceptos que son
de interés. Esperamos que los cursos involucren a los estudiantes en aprendizaje a partir de
indagación y reflexión así como en discusiones con sus compañeros de clase con la guía del
moderador, que eleven el nivel y amplíen el alcance del debate.
6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente
virtual
Indicadores
Pantallas de bienvenida o de anuncios
6.1 La pantalla de bienvenida y las facilidades para anuncios deben usarse a plenitud.
Recomendamos ampliamente que usted use las herramientas de bienvenida para que los
estudiantes vean las tareas de la semana, las fechas claves, así como avisos importantes cada
vez que ellos usen la herramienta de aprendizaje (es decir, cada vez que vengan a clase).
También sugerimos que use íconos pequeños para que estas pantallas carguen rápidamente.
Si hay bastante por anunciar, use dos columnas, de modo que el mensaje aparezca al puro
comienzo y todo de una vez.
Programación de actividades
6.2 El significado de cada tipo de actividad que aparece en la programación debe ser claro para los
estudiantes. Recomendamos esto debido a que los estudiantes pueden decodificar el sentido
de los íconos mejor que memorizarlos, al tiempo que les permite hallar diferentes tipos de tareas
rápida y fácilmente.
6.3 Las actividades de cada semana se agrupan bajo un único título, que sea relevante a lo que se
hace. Recomendamos esta agrupación debido a que los estudiantes están acostumbrados a
una programación semanal. Es importante mantener un único título por semana para evitar
confusiones. Usted puede hallar útil dentro de una misma semana hacer agrupaciones del tipo
“Semana X: título de la actividad semanal."
6.4 Cada documento de programación tiene un título relevante que describe la actividad que los
estudiantes deben hacer o el contenido del documento. Recomendamos esto pues hace
posible que los estudiantes localicen material e instrucciones para su trabajo a medida que
avanzan en el curso a lo largo de la semana.
6.5 Conviene usar enlaces calientes (listos para activar) en vez de URLs en modo texto cuando se
haga referencia a enlaces en Internet. Recomendamos esto pues facilita que los estudiantes
naveguen hacia las páginas que usted quisiera que visiten al evitar cometer errores de
digitación.
CENTRO DE RECURSOS
6.6 Se debe explicar el significado de los distintos tipos de recursos y de íconos que se usan para
representarlos. Recomendamos esto debido a que permite a los estudiantes tener una
referencia rápida para decodificar el sentido de las palabras e íconos hasta que los incorporen.
6.7 Coloque como prefijo a los documentos del centro de recursos "Semana X: ___". Sugerimos
esto pues los documentos del centro de recursos se ordenan automáticamente en orden
alfabético y si los títulos comienzan con el número de la semana donde se usan, la herramienta
los coloca en orden cronológico. Esto facilita que los estudiantes hallen los documentos para
cada semana.
6.8 Los títulos de los documentos del centro de recursos deben incluir un nombre que comunique su
contenido. Recomendamos esto ampliamente pues facilita que los estudiantes hallen lo que
usted pone a su disposición.
Espacios virtuales de interacción
6.6 Se deben tomar decisiones apropiadas para implementar actividades de aprendizaje sean como
discusiones o como trabajos individuales o en equipo. Esperamos esto en todos los cursos.
Es vital que el profesor entienda la diferencia entre una trabajo de discusión y uno de tarea o
proyecto y que el profesor asigne todas las actividades apropiadamente en uno u otro tipo de
trabajo en el espacio apropiado. Al no hacerlo los estudiantes colocarán sus aportes al azar en
uno u otro espacio y será más difícil para el profesor hallarlos y valorarlos.
Discusiones
6.7 Se debe indicar a los estudiantes que nunca usen el botón "Comenzar Discusión", de modo que
sus aportes no abran nuevos temas sino se ubiquen dentro de los de la semana.
Recomendamos esto pues en nuestra experiencia los espacios de discusión rápidamente se
vuelven confusos y desorganizados cuando se permite a los estudiantes comenzar nuevas
discusiones.
6.8 Para cada anidado o tramado de discusión el profesor debe colocar una pregunta o interrogante
que genere respuestas abiertas. Recomendamos esto como la manera de alimentar la
discusión, dado que el profesor puede abrir con un enunciado mecánico (nombre del tema bajo
el cual los estudiantes deben hacer sus comentarios) o con un enunciado conceptual (un
interrogante provocativo o una afirmación que genere respuestas o reacciones de parte de los
estudiantes).
Trabajos de tarea o de proyectos
6.9 Cuando un grupo de actividades de aprendizaje genera un producto escrito (p.ej., una lista de
hechos, el resumen de una lectura, un diagrama, un informe de laboratorio, un documento o
informe de avance o final), se usa el proceso de recolección de tareas para facilitar esta labor.
Recomendamos esto pues esta herramienta facilita que usted haga seguimiento, revise y
valore las tareas y otorgue calificaciones de manera clara y bien organizada para los estudiantes.
EL PERFIL DEL PROFESOR
6.10 El perfil personal del profesor debe diligenciarse, ojalá incluyendo una imagen o representación
gráfica. Recomendamos esto ampliamente pues da a los estudiantes el sentimiento de que
usted es un profesor "de carne y hueso" y esto ayuda a que ellos lo conozcan en ausencia de
comunicaciones cara a cara.
7. Distribución gráfica y presentación
Indicadores
Textos
7.1 Es necesario un estilo y diseño consistente de textos. Recomendamos esto pues nuestra
experiencia muestra que los estudiantes se benefician del orden y de la consistencia en entornos
de aprendizaje virtuales de la misma manera como cuando se usan patrones en otros entornos.
Si ellos pueden hallar y seguir fácilmente las instrucciones para una actividad, así como entender
la lista de definiciones de nuevos términos, los estudiantes pueden gastar productivamente su
tiempo haciendo la actividad que usted les ha asignado.
7.2 Se usan encabezados para comenzar las secciones principales de un texto. Usted puede
considerar el uso de color y de tipos de letras más grandes (entre 12 y 18 puntos) para sus
encabezados. Cualquiera que sea el estilo que utilice, le recomendamos que sea consistente.
7.3 Evite el uso continuado de letras en mayúscula. Recomendamos esto pues los textos en
mayúsculas se interpretan como gritos en ambientes virtuales y la investigación ha mostrado que
es más fácil decodificar textos que mezclan mayúsculas y minúsculas según las reglas del idioma.
7.4 El subrayado está reservado para enlaces calientes. Recomendamos esto pues el texto
subrayado se asocia normalmente con un enlace a un URL, y los estudiantes pueden pensar que
usted incluyó vínculos rotos cuando usa subrayados que no son enlaces. Esto se presta a
confusión.
7.5 Evite el uso de itálicas en más de tres a cinco palabras de una frase. Recomendamos esto
pues lo elaborado, fino y peculiar del estilo itálico dificulta leer el texto en una pantalla de
computador, especialmente en pasajes largos. Usted puede considerar el uso de este estilo
esporádicamente para dar énfasis.
7.6 La gran mayoría del texto se debe desplegar en tamaño 10 puntos, preferiblemente en un tipo
de letra que sea soportado por todos los ambientes (p.ej., arial). Recomendamos esto
ampliamente pues las Fuentes de 12 puntos se despliegan a menudo como si fueran en
negrilla. Mucho texto en negrilla es difícil de leer, toma mucho más espacio y resulta en
documentos más largos que los estudiantes deben rotar como un papiro si los quieren leer en
pantalla. Sugerimos que usted reserve negrillas o fuentes de 12-puntos, y superiores,
exclusivamente para dar énfasis en sus documentos.
7.7 Las listas con puntos o con números deben usarse en lugar de párrafos cuando el contenido
incluye una serie de conceptos o ítemes. Recomendamos esto ampliamente no sólo porque
son difíciles de leer los bloques densos de texto, sino porque también las enumeraciones
proporcionan claridad de expresión a lo listado. Cuando los estudiantes regresan al material
como referencia o para revisión, la presencia de una lista les ayudará a hallar la información
importante que están buscando.
7.8 Las tablas se usan para organizar pequeños bloques de texto y gráficos. Sugerimos esto pues
las tablas le permiten agregar espacio en blanco, permitiendo que los estudiantes lean más
fácilmente el documento que está en la red. Una tabla bien diseñada puede comunicar una gran
de información claramente, con economía de esfuerzo y con eficacia.
7.9 Se deben evitar bloques muy grandes de texto; por otra parte, conviene dejar espacio en blanco
entre párrafos de longitud moderada. Recomendamos esto pues el espacio en blanco rompe
visualmente la composición de la página haciendo más fácil su lectura y la absorción del
material.
7.10 Se debe verificar toda la redacción, ortografía y puntuación en todos los documentos.
Esperamos que los instructores den ejemplo del uso de altos estándares de redacción con
sus estudiantes. Usted deberá aplicar un lenguaje estándar al comentar los aportes de los
estudiantes; esto los motivará a hacer lo mismo, si usted mantiene este nivel de exigencia.
7.11 Se debe chequear la presentación de los documentos para asegurar que no hay saltos que
interfieran con la lectura al presentarse en ventanas de distintos tamaños. Recomendamos que
usted verifique la calidad visual de todas las páginas web de su curso, de tal manera que usted
pueda ver dónde pueda haber saltos de línea indeseados. Esto sucede a menudo cuando usted
simplemente hace corte y pegue de páginas de un procesador hipertextual a otro. El despliegue
disyunto de información puede causar confusión en el lector.
Gráficos
7.12 En un curso en la red conviene usar pero no abusar de los gráficos. Recomendamos un uso
moderado de gráficos a todo color que mejoren la apariencia de los documentos; muchos
gráficos, o muy activos, pueden distraer a los estudiantes del contenido que usted desea que
capten.
7.13 Los gráficos se usan para representar, complementar, o clarificar lo que se estudia.
Recomendamos su uso como una manera de ayudar a muchos estudiantes que son
aprendices con orientación visual. En forma semejante a las tablas, un esquema o diagrama bien
diseñado puede comunicar una gran cantidad de información clara, económica y
memorablemente.
7.14 Se deben usar gráficos que sean "amigables" en la red. Recomendamos que use archivos
pequeños, colores que no cambien con el navegador, gráficos .gifs o .jpgs que se puedan ver
con seguridad, etc. De esta manera sus gráficos cargan rápidamente, aparecen como usted
desea y no causan frustración a los estudiantes.
Animación, Video, y Audio
7.15 Se usan animaciones esporádicamente y sólo cuando son relevantes al material en estudio.
Recomendamos esto ampliamente debido a que los gráficos animados son demorados de
cargar y a veces pueden ser distractores visuales para los estudiantes, sin que sea claro que no
van a bloquear la máquina del estudiante.
7.16 Los videos y el audio se deben incluir como mejoras sólo cuando son relevantes; se debe usar la
apropiada compresión, el tamaño del archivo debe mantenerse pequeño y se debe suministrar
texto que lo acompañe. Recomendamos ampliamente que los videos y audio se puedan
acomodar a las variaciones y limitaciones de la conectividad con que cuentan los estudiantes.
También esperamos que usted incluya enlaces y/o información para orientar la bajada de los
archivos multimedia con los plugins que faciliten el acceso de los estudiantes.
8. Claras instrucciones técnicas y de navegación
Indicadores
8.1 Muchos de los detalles técnicos y de navegación se incluyen en las primeras dos o tres semanas
del curso. Esperamos que todos los profesores incluyan instrucciones claras de modo que
los estudiantes no se confundan y se sientan rápidamente confortables trabajando con la
herramienta en la que se desarrolla el curso. Estudiantes que aprenden a usar apropiadamente
las facilidades y la información del curso se pueden concentrar en el contenido.
8.2 Los términos técnicos de la herramienta de trabajo deben estar definidos. Esperamos que
todos los profesores entiendan y usen correctamente los términos técnicos al referirse a la
herramienta de trabajo; los estudiantes necesitan que se haga un uso claro y consistente de las
facilidades de la herramienta para así poder llegar a dominarla.
8.3 La numeración del tipo 1-2-3, más que anidación del texto, se usa para dar instrucciones
técnicas. Recomendamos ampliamente esto como una manera de hacer que las
instrucciones técnicas se destaquen de cualquier otro texto y para indicar los pasos secuenciales.
Es muy importante que los estudiantes puedan hallar y seguir muy fácilmente todas sus
instrucciones.
8.4 Se deben dar instrucciones para todas las plataformas y navegadores en que se ofrezca el curso
(Mac y PC; Explorer y Netscape). Esperamos que todos los cursos corran en las distintas
plataformas y navegadores, a menos que sea imposible por el software que se use para
ofrecerlo.
8.5 Cuando se haga la prueba en un navegador en la red, las instrucciones técnicas deben calzar
exactamente. Esperamos que usted pruebe todas sus instrucciones desde el punto de vista del
estudiante, para estar seguro que son claras, completas y correctas.
8.6 Se debe sugerir a los estudiantes que impriman la página cuando las instrucciones incluyen más
de un paso. Recomendamos esto ampliamente debido a que los estudiantes pueden
moverse por el curso sin depender del lugar donde están las instrucciones. De paso usted ayuda
a reducir la confusión y los errores de los estudiantes.
8.7 Cuando los estudiantes van a ser enviados a otro modulo o documento, debe dárseles una
descripción acerca de lo que harán, de lo que verán, de lo que deben hacer luego. Se espera
esto pues les ayuda a los estudiantes a moverse rápida y eficientemente.
8.8 Al asignar actividades de aprendizaje en grupo se deben dar instrucciones muy específicas y
detalladas, así como tiempo amplio y suficiente para completar el trabajo. Se espera esto pues
participar en actividades grupales en un curso en la red exige coordinación y una muy específica
secuencia de pasos por parte de los miembros. Si usted provee suficiente atención y tiempo para
hacer exitoso el primer trabajo en grupo, será más fácil hacerlo en adelante.
8.9 Al explicar cómo participar en una discusión se deben incluir los siguientes detalles:
• Cómo ir al cuarto de discusión y hallar la discusión apropiada
• Cómo hallar y leer el tema de discusión que usted creó
• Cómo leer los aportes de los demás estudiantes
• Cómo poner comentarios
• Qué poner en el campo de “asunto”, si es necesario
• Cómo guardar y cerrar
• Cómo localizar y verificar un aporte que se ha hecho
Se espera esto pues la participación en discusiones será muy probablemente requerida por
usted, y le interesa dar instrucciones específicas que ayuden a sus estudiantes a tener éxito.
8.1 Al explicar cómo crear la solución a un trabajo debe incluir los siguientes detalles:
• Cómo hacer uso del botón de comienzo/fin de la tarea.
• Cómo asegurar que los estudiantes trabajan sobre la tarea correcta.
• Qué poner en el campo de “estado” del trabajo o cómo reflejar el estado en que se
encuentra (en proceso / terminado).
• Un recordatorio de que al marcar una tarea como “terminada” o “enviada” o “vista” hace
que los aportes sean no editables.
• Cómo componer en un procesador de texto o gráfico o numérico y copiar, pegar o
adjuntar lo elaborado.
• Cómo salvar y guardar.
• Cómo localizar y verificar que el aporte fue correctamente salvado.
Se espera esto pues seguramente usted va a pedir que entreguen resultados de las tareas, y al
dar instrucciones específicas a sus estudiantes les ayudará a tener éxito en esto.
9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje
Indicadores
9.1 Los estudiantes deben haber practicado en ejercicios sin nota las nuevas técnicas que permiten
los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (p.ej., hacer aportes en las discusiones y trabajos
en grupo o individuales) antes de usarlos para trabajos calificados. Recomendamos
ampliamente que usted introduzca estas funciones y su funcionalidad durante actividades de
calentamiento que aclimaten para actividades posteriores centradas en contenido.
9.2 Se debe establecer el nivel de contribución que se requiere de los estudiantes (p.ej., un
comentario, dos aportes, cuatro párrafos) cuando se define cada actividad de aprendizaje.
Recomendamos esto ampliamente pues la investigación ha mostrado que los estudiantes se
desempeñan mejor cuando saben exactamente lo que se espera de ellos. Cuando
posteriormente usted otorga calificaciones a los estudiantes ellos entienden mejor la razón de ser
de estas.
9.3 Las primeras veces que se pide a los estudiantes moderar un cuarto de discusión debe decírseles
exactamente qué se espera de ellos. Recomendamos esto ampliamente dado que, aunque
los estudiantes pueden haber participado en discusiones cara a cara, pueden no haber hecho
esto en ambientes virtuales. Si usted les da guías claras sobre protocolos y contenidos
aceptables, pronto usted tendrá estudiantes que pueden moderar sus discusiones bien e
independientemente.
9.4 Cada vez que a los estudiantes se les pide comenzar una tarea debe dárseles una descripción
completa de los pasos y estados que deben lograr antes de considerarla completa.
Recomendamos que usted clarifique qué contenido y qué formato desea que usen sus
estudiantes para resolver su tarea. Esperamos que usted informe a sus estudiantes qué
"estado" (en proceso / terminada) deben seleccionar en los momentos sucesivos de desarrollo
de su trabajo. Usted puede considerar cómo tomar ventaja de los estados de avance de una
tarea para ayudarle a monitorear y guiar los esfuerzos de los estudiantes.
9.5 Cuando a los estudiantes hacer una actividad en Internet, se les debe dar una explicación
detallada de lo que deben leer o hacer en una página dada. Esperamos esto pues la mayoría
de los recursos en Internet contienen múltiples enlaces y opciones. Sin guía apropiada los
estudiantes pueden gastar mucho tiempo buscando qué hacer o leer, o haciendo la actividad o
lectura equivocada.
9.6 Cuando una actividad basada en computador incluye más de una pantalla de texto, conviene
sugerir a los estudiantes que impriman el material para leerlo. Esperamos esto pues la
investigación ha mostrado que la comprensión y retención es superior cuando se procesa una
gran cantidad de texto usando material impreso, que en la pantalla. También, se puede
argumentar que los ojos se cansan menos leyendo en papel que en la pantalla.
9.7 Se recomienda otorgar recursos adicionales (p.ej., lecturas opcionales) para quienes quieren ir
más allá de lo pedido. Recomendamos esto ampliamente pues inevitablemente usted estará
enseñando a estudiantes con un amplio rango de capacidades y aquellos estudiantes que
pueden extender su alcance deberán estar en posibilidad de hacerlo. La investigación ha
mostrado que las contribuciones entre iguales pueden aumentar la atención y la motivación de
otros estudiantes.
10. Sugerencias sobre el curso
10.1 Usted debe tratar de esperarse a la segunda semana del curso para enviar los materiales; con
seguridad su lista de clase cambiará durante la primera semana, cuando se les permite a nuevos
estudiantes adicionar y retirar cursos. Esto implica que ninguno de los materiales que usted
envía por correo se deben requerir antes de la cuarta semana.
10.2 No olvide verificar que todos sus enlaces calientes funcionan cuando usted los crea y otra vez
antes de que el documento respectivo se deba abrir.
10.3 Sugerimos que use un tono amistoso y positivo desde el comienzo del curso, para motivar
participación, aprendizaje activo y una atmósfera en la cual los estudiantes se sientan
confortables comunicándose con usted y sus compañeros de clase. Usted puede considerar el
uso de humor cuando sea apropiado para ganar confianza con los estudiantes y ayudarles a
sentir cómo es su personalidad.
10.4 Rutinariamente usted debe ver todos los documentos del curso en la red durante su diseño y
antes de abrir nuevas tareas, para verificar lo que los estudiantes verán y vivirán. Usted tendrá
más de una sorpresa al ver qué tan diferentes son las cosas vistas desde la red que desde la
herramienta de autoría. Esto incluye fuentes de las letras, colores, tamaños, y estilos; saltos de
línea y espacios en blanco; indentaciones y márgenes; color de los gráficos y su ajuste a las
ventanas de trabajo, etc.
10.5 Considere incluir repetidamente rutinas regulares y tareas para los estudiantes cada semana. Por
ejemplo, usted puede analizar el artículo de la semana, comentar semanalmente aportes de los
periódicos relevantes, proponer resúmenes de fin de semana, etc., para dar al curso alguna
consistencia en el tratamiento de semana a semana.
10.6 Si usted crea una discusión privada, debe recordar a los estudiantes que usen esta facilidad
solamente para tratar preguntas o mensajes cuyo valor sea muy privado al grupo que participa.
Recomendamos usar discusiones privadas pues dan la posibilidad de que cualquier estudiante (o
un grupo) pueda contactarlo a usted en privado y guardar registro de todas las comunicaciones
en un mismo lugar. Sin embargo, se debe evitar discutir allí problemas técnicos, solucionar
tareas o conversar sobre temas generales, pues estos se tratan mejor en áreas compartidas con
todos los estudiantes.
10.7 Usted debe animar a sus estudiantes para que chequeen sus portafolios de calificaciones en los
momentos oportunos. Esperamos que todos los profesores notifiquen a sus estudiantes cuándo
emiten nuevas calificaciones, pues es esencial que un estudiante conozca sus notas y entienda
por qué las obtuvo, en cualquier momento del curso.
10.8 Le sugerimos que asegure los documentos de las semanas no trascurridas no publicándolos
hasta cuando se necesiten. Esto permite que todos los estudiantes trabajen juntos en las mismas
actividades, y permite que usted haga cambios hasta en el último minuto en lo que va a plantear
en cada una de las semanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtualDiseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtual
ALVARO Gordon Morante
 
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
ayendicruz
 
Como crear una_webquest
Como crear una_webquestComo crear una_webquest
Como crear una_webquestAldana07
 
Tarea 7 infotecnologia
Tarea 7 infotecnologiaTarea 7 infotecnologia
Tarea 7 infotecnologia
UAPA
 
Guia fpm1
Guia fpm1Guia fpm1
Guia fpm1
alma107
 
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUALFAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
yesecato
 
El blog como recurso
El blog como recursoEl blog como recurso
El blog como recursoArtecreha
 
Actividades - Facilitador
Actividades - FacilitadorActividades - Facilitador
Actividades - Facilitador
Ramiro Aduviri Velasco
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
Miguel Zapata-Ros
 
Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1
201803953
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualAmparo Verástegui Quintanilla
 
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TICINDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
Fabiola Sanchez Sanchez
 
Guìas y Tutoriales
 Guìas y Tutoriales Guìas y Tutoriales
Guìas y Tutoriales
JazzyPoems
 
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESOHerramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Miguel Santa Olalla Tovar
 
Guia fpm4
Guia fpm4Guia fpm4
Guia fpm4
alma107
 
Plataforma Virtual de Aprendizaje
Plataforma Virtual de AprendizajePlataforma Virtual de Aprendizaje
Plataforma Virtual de Aprendizaje
Pedro Guzmán Pérez
 
Plataforma apzje
Plataforma apzjePlataforma apzje
Plataforma apzje
PedroGuzmnPrez1
 

La actualidad más candente (19)

Diseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtualDiseño y construcción de un curso virtual
Diseño y construcción de un curso virtual
 
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
Portafolio digital ayendi cruz r (autosaved)
 
Como crear una_webquest
Como crear una_webquestComo crear una_webquest
Como crear una_webquest
 
Tarea 7 infotecnologia
Tarea 7 infotecnologiaTarea 7 infotecnologia
Tarea 7 infotecnologia
 
Guia fpm1
Guia fpm1Guia fpm1
Guia fpm1
 
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUALFAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
FAMILIARIZÁNDOSE CON EL AULA VIRTUAL
 
El blog como recurso
El blog como recursoEl blog como recurso
El blog como recurso
 
Actividades - Facilitador
Actividades - FacilitadorActividades - Facilitador
Actividades - Facilitador
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
El diseño instruccional de la enseñanza abierta online universitaria 4
 
La webquest
La webquestLa webquest
La webquest
 
Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1Trabajo final educacion a distancia 1
Trabajo final educacion a distancia 1
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
 
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TICINDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
INDUCCION DE DOCENTES EN EL USO DE LAS TIC
 
Guìas y Tutoriales
 Guìas y Tutoriales Guìas y Tutoriales
Guìas y Tutoriales
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
 
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESOHerramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
Herramientas para integrar las TIC en 4º de ESO
 
Guia fpm4
Guia fpm4Guia fpm4
Guia fpm4
 
Plataforma Virtual de Aprendizaje
Plataforma Virtual de AprendizajePlataforma Virtual de Aprendizaje
Plataforma Virtual de Aprendizaje
 
Plataforma apzje
Plataforma apzjePlataforma apzje
Plataforma apzje
 

Similar a Estandares cc vhs

La clase virtual
La clase virtualLa clase virtual
La clase virtual
ravaprende
 
Reconocimiento grupo 210
Reconocimiento grupo 210Reconocimiento grupo 210
Reconocimiento grupo 210
Fabian Andres
 
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.
Camilo Quintero Ave
 
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Miguel Zapata-Ros
 
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un curso en ava
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un  curso en avaAcompañamiento del e mediador en cada entorno de un  curso en ava
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un curso en ava
Victor Hugo Peña Yunda
 
La Guía Didáctica
La Guía DidácticaLa Guía Didáctica
La Guía Didáctica
Piter Henry Escobar Callejas
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
Adalberto Palacios
 
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoxavazquez
 
Información del programa
Información del programaInformación del programa
Información del programa
Nirio Amaya
 
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraserGc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
nonoba62
 
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Rúbrica de rediseño y diseño de curso. Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Bernabe Soto
 
Formacion de formadores
Formacion de formadoresFormacion de formadores
Formacion de formadores
mbformacion
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
G Cecilia Alvarado Estrada
 
Guia proyecto final
Guia proyecto finalGuia proyecto final
Guia proyecto final
Wilber Sosa
 
Planificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en lineaPlanificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en linea
UPTC
 
Planificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en lineaPlanificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en linea
Lilianauptc
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
JuanSebastianIbaezMe
 
C:\Fakepath\DiseñO De Webquest
C:\Fakepath\DiseñO De WebquestC:\Fakepath\DiseñO De Webquest
C:\Fakepath\DiseñO De Webquest
velia84
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
splitlinks
 

Similar a Estandares cc vhs (20)

La clase virtual
La clase virtualLa clase virtual
La clase virtual
 
Reconocimiento grupo 210
Reconocimiento grupo 210Reconocimiento grupo 210
Reconocimiento grupo 210
 
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
El escenario tecno-didáctico: elementos básicos_2019
 
Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.Entornos del Curso - Ingles I.
Entornos del Curso - Ingles I.
 
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
Taller “Tendencias y práctica del Diseño Instruccional de la Enseñanza Abiert...
 
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un curso en ava
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un  curso en avaAcompañamiento del e mediador en cada entorno de un  curso en ava
Acompañamiento del e mediador en cada entorno de un curso en ava
 
La Guía Didáctica
La Guía DidácticaLa Guía Didáctica
La Guía Didáctica
 
Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20Producto semana tres junio 20
Producto semana tres junio 20
 
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnicoVip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
Vip 174 pags muy interesante opc imprimir soporte-tecnico
 
Información del programa
Información del programaInformación del programa
Información del programa
 
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraserGc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
Gc21 int t_tarea4_a_02_09_2013_a_chd_peru_eraser
 
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Rúbrica de rediseño y diseño de curso. Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
Rúbrica de rediseño y diseño de curso.
 
Formacion de formadores
Formacion de formadoresFormacion de formadores
Formacion de formadores
 
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_finalActiv 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
Activ 4.2 modelo_alvarado_estrada_final
 
Guia proyecto final
Guia proyecto finalGuia proyecto final
Guia proyecto final
 
Planificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en lineaPlanificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en linea
 
Planificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en lineaPlanificacion de la enseñanza en linea
Planificacion de la enseñanza en linea
 
Modelo assure
Modelo assureModelo assure
Modelo assure
 
C:\Fakepath\DiseñO De Webquest
C:\Fakepath\DiseñO De WebquestC:\Fakepath\DiseñO De Webquest
C:\Fakepath\DiseñO De Webquest
 
Guia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-iGuia actividad momento3_90169-2015-i
Guia actividad momento3_90169-2015-i
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Estandares cc vhs

  • 1. http://www.metacursos.com ESTÁNDARES PARA CURSOS EN LA RED Virtual High School, VHS The Concord Consortium INDICE DE CONTENIDOS ESTÁNDARES CC-VHS PARA CURSOS EN LA RED ...................................................................................................1 INDICADORES Y CRITERIOS PARA LOGRAR QUE LOS MATERIALES PARA CURSOS EN LA RED SEAN DE CALIDAD...........2 1. Contenido apropiado..............................................................................................................................................2 2. Organización General del Contenido ................................................................................................................2 3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso ...........................................................3 4. Actividades de aprendizaje ..................................................................................................................................4 5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación.......................................................5 6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente virtual..................................................6 7. Distribución gráfica y presentación...................................................................................................................7 8. Claras instrucciones técnicas y de navegación .............................................................................................9 9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje........................................................................11 10. Sugerencias sobre el curso ................................................................................................................................12 ESTÁNDARES CC-VHS PARA CURSOS EN LA RED Prácticamente cualquier persona puede crear materiales de instrucción y ponerlos en la red para uso de los estudiantes. Sin embargo, es necesario tener estándares que aseguren que los cursos en la red están bien diseñados, que ofrecen instrucción con buena calidad y que promueven que los estudiantes tengan éxito como aprendices. En el proyecto Escuela Secundaria Virtual (En Inglés Virtual High School* ) hemos delineado los siguientes criterios que deben cumplir todos los cursos que se ofrecen y que se ofrecen haciendo uso de Learning Space. Estos estándares fueron desarrollados en The Concord Consortium** para el proyecto Escuela Secundaria Virtual y creemos que son grandiosos y aplicables en múltiples contextos! Sin embargo, pueda que haya unos pocos que son, o que parecen ser, específicos para estudiantes de educación secundaria o para la herramienta que se usa para crear y ofrecer los cursos, Learning Space. Por favor déjenos saber sus sugerencias y otros criterios que podamos incluir. * Ver http://www.govhs.org/website.nsf ** Ver http://www.concord.org
  • 2. Indicadores y criterios para lograr que los materiales para cursos en la red sean de calidad 1. Contenido apropiado Indicadores 1.1 Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con el conocimiento y niveles de destreza de los estudiantes en el nivel educativo en que se ofrece el curso. Esperamos esto debido a que los estudiantes sólo pueden tener una experiencia de aprendizaje vital si son capaces de trabajar con los materiales del curso y si las actividades del mismo realmente están dentro de sus posibilidades. 1.2 Los materiales del curso y las actividades de aprendizaje calzan con la descripción del curso. Esperamos esto debido a que los estudiantes toman decisiones importantes acerca de las materias que programan tomar basados en las descripciones que hallan en el catálogo. Si hay inconsistencia entre la información que reciben de antemano y la que hallan cuando comienza el curso, pueden ser severas las implicaciones de esto. 1.3 El material del curso se desarrolla de lo familiar a lo desconocido, de lo simple a lo complejo, de lo general a lo detallado, y de los niveles más bajos de habilidad y conocimiento, a los más altos. Recomendamos esto debido a décadas de investigación sobre teorías de aprendizaje, que han mostrado que estos son patrones con los que la gente aprende. Una excepción a este patrón se puede hallar si adoptamos el método de aprendizaje por descubrimiento (socrático). 2. Organización General del Contenido Indicadores 2.1 Las dos primeras semanas del curso se dedican predominantemente a orientación del curso, a actividades que desarrollen sentido de pertenencia y muy poco a desarrollar contenido. Esperamos esto en todos nuestros cursos debido a que así los estudiantes se orientan, aprender a usar el sistema y comienzan a trabajar en el mismo. 2.2 Las actividades de cada semana requieren de cinco a siete horas de trabajo en el contenido. Esperamos esto debido a que hemos encontrado una correlación entre tiempo dedicado a estudiar y dominio del contenido. De cinco a siete horas de estudio del contenido conllevan, grosso modo, de siete a diez horas de trabajo del estudiante, contando el tiempo que necesita para comenzar a trabajar en el computador, conectarse a la red, abrir el curso, posicionarse en cada ambiente de trabajo, etc. 2.3 Las actividades extensas de lectura se asignan haciendo uso de material impreso, más que sobre material que se deba leer desde el computador. Recomendamos esto ampliamente debido a que la investigación ha mostrado que la comprensión y la retención de gran cantidad de texto es muy superior cuando éste se presenta en páginas impresas que sobre la pantalla. Otra importante razón es que el cansancio de los ojos leyendo sobre la pantalla puede ser mayor que sobre impresos. Envíe los materiales impresos a los estudiantes, o colóquelos en la red para que pueda bajarlos e imprimirlos.
  • 3. 2.4 Las lecturas o actividades basadas en materiales que se deben enviar no se pueden asignar en las dos primeras semanas de curso. Esperamos esto en todos los cursos que envían materiales por correo porque hacer listas de estudiantes, enviar y llevar a destino material por correo conlleva por lo menos dos semanas. Programación de los trabajos 2.5 Cada semana debería comenzar presentando una visión general de la misma, de modo que se sepa desde el inicio lo que se espera lograr. Recomendamos esto ampliamente pues así usted puede introducir los conceptos principales, destacar los objetivos y llamar la atención sobre las actividades que se deben desarrollar en la semana. 2.6 Cualquier documento con instrucciones distinto al de visión semanal debe contener información sobre una y sólo una actividad, particularmente cuando ésta se lleva a cabo en una sala de discusión o en un equipo de trabajo. Recomendamos esto ampliamente debido a que de esta manera nos aseguramos que las instrucciones de los trabajos queden claras y separadas, disponibles para todos los estudiantes. Recursos para el aprendizaje 2.7 El Centro de Recursos contiene materiales o referencias para el aprendizaje que son verdaderamente ricos y deseables de consultar. Esperamos que usted comparta materiales ricos en contenido y/o enlaces a tales materiales (p.ej., archivos con información multimedia, sitios en la red que sean de calidad) pues es prioritario que los estudiantes hagan uso de los mejores recursos y que ellos aprendan a tener acceso a material de alta calidad disponible. 2.8 El Centro de Recursos contiene referencias a documentos útiles para el curso. Esperamos que usted haga uso del Centro de Recursos como un lugar que proporciona acceso o referencia a documentos relevantes (p.ej., instrucciones técnicas que necesitan consultar en cualquier momento, formatos o ejemplos de trabajos o de informes de laboratorio, glosario de términos para el curso) pues este espacio es equivalente a los anaqueles de la biblioteca virtual del curso. 3. Visión global de las expectativas y políticas generales del curso Indicadores 3.1 Lo primero que aparece en el curso es una bienvenida y presentación del mismo, dando una visión del mismo y los objetivos globales que se pretende lograr. Recomendamos esto como una manera amigable de simular la “reunión del primer día de clase”. Usted tiene la oportunidad de lograr la más positiva primera impresión respecto al curso. 3.2 Semana tras semana se va desarrollando un programa detallado para el curso, indicando las fechas importantes para enviar trabajos y para presentar exámenes o comprobaciones. Recomendamos esto ampliamente pues de esta manera todos los estudiantes tienen un claro sentido del curso en forma global desde el principio y con detalle cada semana. 3.3 Se debe definir desde un inicio la política de calificaciones y de promoción en el curso. Esto debe incluir reconocimiento a las distintas categorías de aportes (p.ej.., participación en discusiones, quizzes, tests, trabajos escritos, proyectos y trabajos individuales); deben darse los pesos (importancia relativa) para cada categoría de aportes; debe quedar claro cómo hacer para pasar, para obtener nota sobresaliente, etc. Son las reglas para valorar los trabajos posteriores. Esto esperamos que quede claro desde el principio de cada curso, de manera que los estudiantes sepan siempre a qué atenerse.
  • 4. 3.4 Se debe incluir un plan de comunicaciones que guíe a los estudiantes respecto a cómo hacer diferentes tipos de preguntas (técnicas, relacionadas con el contenido, con las tareas o trabajos, y no relacionadas con el curso) así como respecto a qué hacer con el inevitable correr del tiempo frente a los compromisos (p.ej., cuando se está de viaje). Esperamos esto en todos los cursos pues estos lineamientos para comunicación con el facilitador y con los compañeros son esenciales en las interacciones que distinguen un curso en la red del aislamiento de un curso por correspondencia. 3.5 Se acostumbra hacer una encuesta para recabar información clave acerca de cada estudiante y del grupo como un todo. Entre otras cosas, es clave saber en qué horario trabajan, qué tanto acceso tienen a computador y a conexión, así como cualquier necesidad especial que tengan. Recomendamos esto ampliamente pues así usted puede planear y ajustar sus actividades semanales a las características de los participantes y a los recursos de que disponen. 3.6 Si se van a enviar materiales por correo, se debe incluir una lista de los mismos (inventario) con instrucciones acerca de a quién contactar si algo falta o está incompleto. Esperamos que esto asegure que todos los estudiantes de su curso tengan los mismos materiales para trabajar y que los reciban a tiempo. 4. Actividades de aprendizaje Indicadores 4.1 Se realizan actividades para romper el hielo durante las dos primeras semanas del curso. Recomendamos esto ampliamente dado que hacer contactos personales ayuda a superar los sentimientos de aislamiento de los estudiantes y a sentirse formando parte en la comunidad virtual del curso. 4.2 Se lleva a cabo al menos una actividad para abrir las zonas de comunicación entre los estudiantes en la primera semana del curso. Recomendamos ampliamente que usted asigne una actividad en la cual los estudiantes consignen sus aficiones, algo que los represente, etc. de modo que ellos comiencen a desarrollar sentido de comunidad y se vayan conociendo entre ellos. En un curso en la red este proceso reemplaza de alguna manera la capacidad humana de reconocerse en contexto cara a cara con compañeros que pueden convertirse en amigos. 4.3 Hay un enunciado de la intención u objetivo de aprendizaje que busca apoyar cada actividad. Recomendamos ampliamente esto porque la investigación ha mostrado que los estudiantes participan en actividades y alcanzan mejores resultados cuando entienden lo que están haciendo. Una posible excepción a esta “regla” es el uso de indagación socrática para promover exploración y aprendizaje por descubrimiento. 4.4 Hay actividades ejecutadas fuera de la red, que se integran apropiadamente en el curso. Recomendamos ampliamente que usted balancee los trabajos en línea y en otros medios, debido a que no todo se puede aprender con ayuda de computadores y a que, inevitablemente, varían los estilos de aprendizaje de los estudiantes. Al proveerles diversos modos de relacionarse con los materiales del curso usted aumentará el potencial de aprendizaje de sus estudiantes. Por ejemplo, enviar a los estudiantes a la biblioteca, a la comunidad local o a donde ciertas personas a tomar datos, a hacer observaciones, a entrevistar expertos o a hacer investigación. 4.5 Se proporcionan espacios de discusión con los compañeros para apoyar las actividades de aprendizaje. Recomendamos esto ampliamente pues así los estudiantes tienen un lugar para describir lo que han encontrado o aprendido, así como para discutir aspectos en los que pueden estar de acuerdo o en desacuerdo.
  • 5. 4.6 El curso incluye una mezcla balanceada de actividades individuales y grupales de aprendizaje. Apoyamos esto pues el trabajo individual proporciona a los estudiantes la oportunidad de focalizar, concentrarse y asumir responsabilidad individual por aprender; la actividad grupal, por su parte, brinda oportunidad de ampliar la perspectiva, de integrar conocimientos de maneras novedosas, así como de desarrollar destrezas y estrategias de comunicación. 4.7 Las actividades de aprendizaje están diseñadas para brindar al profesor (y/o al compañero) revisión del avance del trabajo del estudiante. Por ejemplo, un profesor puede dar instrucciones a sus estudiantes para que compartan un primer borrador de una tarea que se llama "pidiendo revisión," de tal manera que el profesor pueda luego revisar los borradores comentados y dar sugerencias que permitan toman en cuenta los comentarios en borradores subsiguientes. Esperamos que todos los profesores estructuren algunas tareas de este modo, debido a que es beneficioso para los estudiantes recibir retro-información a medida que avanzan y a mejorar sus trabajos con base en lo recibido y aceptado. 5. Canales para información de retorno, comunicación, y evaluación Indicadores 5.1 Se debe dejar abierto un espacio para discutir preguntas técnicas y acudir al mismo cada que se requiera. Recomendamos esto pues de tal manera se pueden hallar y resolver preguntas técnicas rápida e inmediatamente. 5.2 Se debe dejar abierto un espacio de discusión para tratar preguntas de contenido o relacionadas con las tareas asignadas. Recomendamos esto pues las preguntas relativas al contenido deben tratase por aparte de las otras y así poder obtener pronta clarificación acerca de los materiales y actividades del curso. Esta área pública también sirve para que múltiples estudiantes que tienen inquietudes semejantes las compartan, así como sus respuestas. 5.3 Se debe dejar abierto un espacio de socialización (cafetería). Recomendamos esto ampliamente pues los estudiantes al interactuar allí pueden llegar a conocerse ampliamente y desarrollar sentido de comunidad en el curso. También ayuda a tener limpios los demás espacios de discusión del curso. 5.4 Debe haber instrucciones para poderse comunicar con el profesor de forma alterna ante una emergencia o falla técnica. Sugerimos que haga esto de tal manera que los estudiantes puedan comunicarse con usted en sus emergencias, pero esperamos que en general todas las comunicaciones tengan lugar dentro de los espacios de discusión antes mencionados. 5.5 A los estudiantes hay que acordarles con anticipación sobre los compromisos y las evaluaciones que vienen. Esperamos esto en todos los cursos debido a que los estudiantes tienen variados frentes de trabajo. Es imperativo que los alumnos lo contacten a usted con tiempo respecto a las consultas que surjan. Dándoles mensajes oportunos y recordatorios de los compromisos y evaluaciones, usted ayuda mucho a sus estudiantes a planear bien y auto-regularse para tener éxito. 5.6 Se ponen a disposición auto-evaluaciones para ayudar a los estudiantes a prepararse para evaluaciones con notas. Recomendamos el uso de auto-evaluaciones para ayudar a los estudiantes a revisar y reflexionar acerca de su propio progreso en el estudio de la materia. 5.7 Se incluyen interrogantes y problemas que son apropiados a la material en estudio, que se basan en los objetivos de aprendizaje formulados y que indicarán claramente el nivel de logro de los estudiantes. Esperamos que todos los profesores provean algún tipo de evaluación a todo lo
  • 6. largo y de vez en cuando notas (calificaciones) que permitan a los estudiantes medir su progreso en el curso. 5.8 Las discusiones sobre los temas de la semana son un buen método para lograr que los estudiantes interactúen activamente con otros compañeros alrededor de los conceptos que son de interés. Esperamos que los cursos involucren a los estudiantes en aprendizaje a partir de indagación y reflexión así como en discusiones con sus compañeros de clase con la guía del moderador, que eleven el nivel y amplíen el alcance del debate. 6. Uso apropiado de la herramienta para aprender en ambiente virtual Indicadores Pantallas de bienvenida o de anuncios 6.1 La pantalla de bienvenida y las facilidades para anuncios deben usarse a plenitud. Recomendamos ampliamente que usted use las herramientas de bienvenida para que los estudiantes vean las tareas de la semana, las fechas claves, así como avisos importantes cada vez que ellos usen la herramienta de aprendizaje (es decir, cada vez que vengan a clase). También sugerimos que use íconos pequeños para que estas pantallas carguen rápidamente. Si hay bastante por anunciar, use dos columnas, de modo que el mensaje aparezca al puro comienzo y todo de una vez. Programación de actividades 6.2 El significado de cada tipo de actividad que aparece en la programación debe ser claro para los estudiantes. Recomendamos esto debido a que los estudiantes pueden decodificar el sentido de los íconos mejor que memorizarlos, al tiempo que les permite hallar diferentes tipos de tareas rápida y fácilmente. 6.3 Las actividades de cada semana se agrupan bajo un único título, que sea relevante a lo que se hace. Recomendamos esta agrupación debido a que los estudiantes están acostumbrados a una programación semanal. Es importante mantener un único título por semana para evitar confusiones. Usted puede hallar útil dentro de una misma semana hacer agrupaciones del tipo “Semana X: título de la actividad semanal." 6.4 Cada documento de programación tiene un título relevante que describe la actividad que los estudiantes deben hacer o el contenido del documento. Recomendamos esto pues hace posible que los estudiantes localicen material e instrucciones para su trabajo a medida que avanzan en el curso a lo largo de la semana. 6.5 Conviene usar enlaces calientes (listos para activar) en vez de URLs en modo texto cuando se haga referencia a enlaces en Internet. Recomendamos esto pues facilita que los estudiantes naveguen hacia las páginas que usted quisiera que visiten al evitar cometer errores de digitación. CENTRO DE RECURSOS 6.6 Se debe explicar el significado de los distintos tipos de recursos y de íconos que se usan para representarlos. Recomendamos esto debido a que permite a los estudiantes tener una referencia rápida para decodificar el sentido de las palabras e íconos hasta que los incorporen. 6.7 Coloque como prefijo a los documentos del centro de recursos "Semana X: ___". Sugerimos esto pues los documentos del centro de recursos se ordenan automáticamente en orden
  • 7. alfabético y si los títulos comienzan con el número de la semana donde se usan, la herramienta los coloca en orden cronológico. Esto facilita que los estudiantes hallen los documentos para cada semana. 6.8 Los títulos de los documentos del centro de recursos deben incluir un nombre que comunique su contenido. Recomendamos esto ampliamente pues facilita que los estudiantes hallen lo que usted pone a su disposición. Espacios virtuales de interacción 6.6 Se deben tomar decisiones apropiadas para implementar actividades de aprendizaje sean como discusiones o como trabajos individuales o en equipo. Esperamos esto en todos los cursos. Es vital que el profesor entienda la diferencia entre una trabajo de discusión y uno de tarea o proyecto y que el profesor asigne todas las actividades apropiadamente en uno u otro tipo de trabajo en el espacio apropiado. Al no hacerlo los estudiantes colocarán sus aportes al azar en uno u otro espacio y será más difícil para el profesor hallarlos y valorarlos. Discusiones 6.7 Se debe indicar a los estudiantes que nunca usen el botón "Comenzar Discusión", de modo que sus aportes no abran nuevos temas sino se ubiquen dentro de los de la semana. Recomendamos esto pues en nuestra experiencia los espacios de discusión rápidamente se vuelven confusos y desorganizados cuando se permite a los estudiantes comenzar nuevas discusiones. 6.8 Para cada anidado o tramado de discusión el profesor debe colocar una pregunta o interrogante que genere respuestas abiertas. Recomendamos esto como la manera de alimentar la discusión, dado que el profesor puede abrir con un enunciado mecánico (nombre del tema bajo el cual los estudiantes deben hacer sus comentarios) o con un enunciado conceptual (un interrogante provocativo o una afirmación que genere respuestas o reacciones de parte de los estudiantes). Trabajos de tarea o de proyectos 6.9 Cuando un grupo de actividades de aprendizaje genera un producto escrito (p.ej., una lista de hechos, el resumen de una lectura, un diagrama, un informe de laboratorio, un documento o informe de avance o final), se usa el proceso de recolección de tareas para facilitar esta labor. Recomendamos esto pues esta herramienta facilita que usted haga seguimiento, revise y valore las tareas y otorgue calificaciones de manera clara y bien organizada para los estudiantes. EL PERFIL DEL PROFESOR 6.10 El perfil personal del profesor debe diligenciarse, ojalá incluyendo una imagen o representación gráfica. Recomendamos esto ampliamente pues da a los estudiantes el sentimiento de que usted es un profesor "de carne y hueso" y esto ayuda a que ellos lo conozcan en ausencia de comunicaciones cara a cara. 7. Distribución gráfica y presentación Indicadores Textos 7.1 Es necesario un estilo y diseño consistente de textos. Recomendamos esto pues nuestra experiencia muestra que los estudiantes se benefician del orden y de la consistencia en entornos de aprendizaje virtuales de la misma manera como cuando se usan patrones en otros entornos.
  • 8. Si ellos pueden hallar y seguir fácilmente las instrucciones para una actividad, así como entender la lista de definiciones de nuevos términos, los estudiantes pueden gastar productivamente su tiempo haciendo la actividad que usted les ha asignado. 7.2 Se usan encabezados para comenzar las secciones principales de un texto. Usted puede considerar el uso de color y de tipos de letras más grandes (entre 12 y 18 puntos) para sus encabezados. Cualquiera que sea el estilo que utilice, le recomendamos que sea consistente. 7.3 Evite el uso continuado de letras en mayúscula. Recomendamos esto pues los textos en mayúsculas se interpretan como gritos en ambientes virtuales y la investigación ha mostrado que es más fácil decodificar textos que mezclan mayúsculas y minúsculas según las reglas del idioma. 7.4 El subrayado está reservado para enlaces calientes. Recomendamos esto pues el texto subrayado se asocia normalmente con un enlace a un URL, y los estudiantes pueden pensar que usted incluyó vínculos rotos cuando usa subrayados que no son enlaces. Esto se presta a confusión. 7.5 Evite el uso de itálicas en más de tres a cinco palabras de una frase. Recomendamos esto pues lo elaborado, fino y peculiar del estilo itálico dificulta leer el texto en una pantalla de computador, especialmente en pasajes largos. Usted puede considerar el uso de este estilo esporádicamente para dar énfasis. 7.6 La gran mayoría del texto se debe desplegar en tamaño 10 puntos, preferiblemente en un tipo de letra que sea soportado por todos los ambientes (p.ej., arial). Recomendamos esto ampliamente pues las Fuentes de 12 puntos se despliegan a menudo como si fueran en negrilla. Mucho texto en negrilla es difícil de leer, toma mucho más espacio y resulta en documentos más largos que los estudiantes deben rotar como un papiro si los quieren leer en pantalla. Sugerimos que usted reserve negrillas o fuentes de 12-puntos, y superiores, exclusivamente para dar énfasis en sus documentos. 7.7 Las listas con puntos o con números deben usarse en lugar de párrafos cuando el contenido incluye una serie de conceptos o ítemes. Recomendamos esto ampliamente no sólo porque son difíciles de leer los bloques densos de texto, sino porque también las enumeraciones proporcionan claridad de expresión a lo listado. Cuando los estudiantes regresan al material como referencia o para revisión, la presencia de una lista les ayudará a hallar la información importante que están buscando. 7.8 Las tablas se usan para organizar pequeños bloques de texto y gráficos. Sugerimos esto pues las tablas le permiten agregar espacio en blanco, permitiendo que los estudiantes lean más fácilmente el documento que está en la red. Una tabla bien diseñada puede comunicar una gran de información claramente, con economía de esfuerzo y con eficacia. 7.9 Se deben evitar bloques muy grandes de texto; por otra parte, conviene dejar espacio en blanco entre párrafos de longitud moderada. Recomendamos esto pues el espacio en blanco rompe visualmente la composición de la página haciendo más fácil su lectura y la absorción del material. 7.10 Se debe verificar toda la redacción, ortografía y puntuación en todos los documentos. Esperamos que los instructores den ejemplo del uso de altos estándares de redacción con sus estudiantes. Usted deberá aplicar un lenguaje estándar al comentar los aportes de los estudiantes; esto los motivará a hacer lo mismo, si usted mantiene este nivel de exigencia. 7.11 Se debe chequear la presentación de los documentos para asegurar que no hay saltos que interfieran con la lectura al presentarse en ventanas de distintos tamaños. Recomendamos que usted verifique la calidad visual de todas las páginas web de su curso, de tal manera que usted pueda ver dónde pueda haber saltos de línea indeseados. Esto sucede a menudo cuando usted
  • 9. simplemente hace corte y pegue de páginas de un procesador hipertextual a otro. El despliegue disyunto de información puede causar confusión en el lector. Gráficos 7.12 En un curso en la red conviene usar pero no abusar de los gráficos. Recomendamos un uso moderado de gráficos a todo color que mejoren la apariencia de los documentos; muchos gráficos, o muy activos, pueden distraer a los estudiantes del contenido que usted desea que capten. 7.13 Los gráficos se usan para representar, complementar, o clarificar lo que se estudia. Recomendamos su uso como una manera de ayudar a muchos estudiantes que son aprendices con orientación visual. En forma semejante a las tablas, un esquema o diagrama bien diseñado puede comunicar una gran cantidad de información clara, económica y memorablemente. 7.14 Se deben usar gráficos que sean "amigables" en la red. Recomendamos que use archivos pequeños, colores que no cambien con el navegador, gráficos .gifs o .jpgs que se puedan ver con seguridad, etc. De esta manera sus gráficos cargan rápidamente, aparecen como usted desea y no causan frustración a los estudiantes. Animación, Video, y Audio 7.15 Se usan animaciones esporádicamente y sólo cuando son relevantes al material en estudio. Recomendamos esto ampliamente debido a que los gráficos animados son demorados de cargar y a veces pueden ser distractores visuales para los estudiantes, sin que sea claro que no van a bloquear la máquina del estudiante. 7.16 Los videos y el audio se deben incluir como mejoras sólo cuando son relevantes; se debe usar la apropiada compresión, el tamaño del archivo debe mantenerse pequeño y se debe suministrar texto que lo acompañe. Recomendamos ampliamente que los videos y audio se puedan acomodar a las variaciones y limitaciones de la conectividad con que cuentan los estudiantes. También esperamos que usted incluya enlaces y/o información para orientar la bajada de los archivos multimedia con los plugins que faciliten el acceso de los estudiantes. 8. Claras instrucciones técnicas y de navegación Indicadores 8.1 Muchos de los detalles técnicos y de navegación se incluyen en las primeras dos o tres semanas del curso. Esperamos que todos los profesores incluyan instrucciones claras de modo que los estudiantes no se confundan y se sientan rápidamente confortables trabajando con la herramienta en la que se desarrolla el curso. Estudiantes que aprenden a usar apropiadamente las facilidades y la información del curso se pueden concentrar en el contenido. 8.2 Los términos técnicos de la herramienta de trabajo deben estar definidos. Esperamos que todos los profesores entiendan y usen correctamente los términos técnicos al referirse a la herramienta de trabajo; los estudiantes necesitan que se haga un uso claro y consistente de las facilidades de la herramienta para así poder llegar a dominarla. 8.3 La numeración del tipo 1-2-3, más que anidación del texto, se usa para dar instrucciones técnicas. Recomendamos ampliamente esto como una manera de hacer que las instrucciones técnicas se destaquen de cualquier otro texto y para indicar los pasos secuenciales. Es muy importante que los estudiantes puedan hallar y seguir muy fácilmente todas sus instrucciones.
  • 10. 8.4 Se deben dar instrucciones para todas las plataformas y navegadores en que se ofrezca el curso (Mac y PC; Explorer y Netscape). Esperamos que todos los cursos corran en las distintas plataformas y navegadores, a menos que sea imposible por el software que se use para ofrecerlo. 8.5 Cuando se haga la prueba en un navegador en la red, las instrucciones técnicas deben calzar exactamente. Esperamos que usted pruebe todas sus instrucciones desde el punto de vista del estudiante, para estar seguro que son claras, completas y correctas. 8.6 Se debe sugerir a los estudiantes que impriman la página cuando las instrucciones incluyen más de un paso. Recomendamos esto ampliamente debido a que los estudiantes pueden moverse por el curso sin depender del lugar donde están las instrucciones. De paso usted ayuda a reducir la confusión y los errores de los estudiantes. 8.7 Cuando los estudiantes van a ser enviados a otro modulo o documento, debe dárseles una descripción acerca de lo que harán, de lo que verán, de lo que deben hacer luego. Se espera esto pues les ayuda a los estudiantes a moverse rápida y eficientemente. 8.8 Al asignar actividades de aprendizaje en grupo se deben dar instrucciones muy específicas y detalladas, así como tiempo amplio y suficiente para completar el trabajo. Se espera esto pues participar en actividades grupales en un curso en la red exige coordinación y una muy específica secuencia de pasos por parte de los miembros. Si usted provee suficiente atención y tiempo para hacer exitoso el primer trabajo en grupo, será más fácil hacerlo en adelante. 8.9 Al explicar cómo participar en una discusión se deben incluir los siguientes detalles: • Cómo ir al cuarto de discusión y hallar la discusión apropiada • Cómo hallar y leer el tema de discusión que usted creó • Cómo leer los aportes de los demás estudiantes • Cómo poner comentarios • Qué poner en el campo de “asunto”, si es necesario • Cómo guardar y cerrar • Cómo localizar y verificar un aporte que se ha hecho Se espera esto pues la participación en discusiones será muy probablemente requerida por usted, y le interesa dar instrucciones específicas que ayuden a sus estudiantes a tener éxito. 8.1 Al explicar cómo crear la solución a un trabajo debe incluir los siguientes detalles: • Cómo hacer uso del botón de comienzo/fin de la tarea. • Cómo asegurar que los estudiantes trabajan sobre la tarea correcta. • Qué poner en el campo de “estado” del trabajo o cómo reflejar el estado en que se encuentra (en proceso / terminado). • Un recordatorio de que al marcar una tarea como “terminada” o “enviada” o “vista” hace que los aportes sean no editables. • Cómo componer en un procesador de texto o gráfico o numérico y copiar, pegar o adjuntar lo elaborado. • Cómo salvar y guardar. • Cómo localizar y verificar que el aporte fue correctamente salvado. Se espera esto pues seguramente usted va a pedir que entreguen resultados de las tareas, y al dar instrucciones específicas a sus estudiantes les ayudará a tener éxito en esto.
  • 11. 9. Claras instrucciones para las actividades de aprendizaje Indicadores 9.1 Los estudiantes deben haber practicado en ejercicios sin nota las nuevas técnicas que permiten los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) (p.ej., hacer aportes en las discusiones y trabajos en grupo o individuales) antes de usarlos para trabajos calificados. Recomendamos ampliamente que usted introduzca estas funciones y su funcionalidad durante actividades de calentamiento que aclimaten para actividades posteriores centradas en contenido. 9.2 Se debe establecer el nivel de contribución que se requiere de los estudiantes (p.ej., un comentario, dos aportes, cuatro párrafos) cuando se define cada actividad de aprendizaje. Recomendamos esto ampliamente pues la investigación ha mostrado que los estudiantes se desempeñan mejor cuando saben exactamente lo que se espera de ellos. Cuando posteriormente usted otorga calificaciones a los estudiantes ellos entienden mejor la razón de ser de estas. 9.3 Las primeras veces que se pide a los estudiantes moderar un cuarto de discusión debe decírseles exactamente qué se espera de ellos. Recomendamos esto ampliamente dado que, aunque los estudiantes pueden haber participado en discusiones cara a cara, pueden no haber hecho esto en ambientes virtuales. Si usted les da guías claras sobre protocolos y contenidos aceptables, pronto usted tendrá estudiantes que pueden moderar sus discusiones bien e independientemente. 9.4 Cada vez que a los estudiantes se les pide comenzar una tarea debe dárseles una descripción completa de los pasos y estados que deben lograr antes de considerarla completa. Recomendamos que usted clarifique qué contenido y qué formato desea que usen sus estudiantes para resolver su tarea. Esperamos que usted informe a sus estudiantes qué "estado" (en proceso / terminada) deben seleccionar en los momentos sucesivos de desarrollo de su trabajo. Usted puede considerar cómo tomar ventaja de los estados de avance de una tarea para ayudarle a monitorear y guiar los esfuerzos de los estudiantes. 9.5 Cuando a los estudiantes hacer una actividad en Internet, se les debe dar una explicación detallada de lo que deben leer o hacer en una página dada. Esperamos esto pues la mayoría de los recursos en Internet contienen múltiples enlaces y opciones. Sin guía apropiada los estudiantes pueden gastar mucho tiempo buscando qué hacer o leer, o haciendo la actividad o lectura equivocada. 9.6 Cuando una actividad basada en computador incluye más de una pantalla de texto, conviene sugerir a los estudiantes que impriman el material para leerlo. Esperamos esto pues la investigación ha mostrado que la comprensión y retención es superior cuando se procesa una gran cantidad de texto usando material impreso, que en la pantalla. También, se puede argumentar que los ojos se cansan menos leyendo en papel que en la pantalla. 9.7 Se recomienda otorgar recursos adicionales (p.ej., lecturas opcionales) para quienes quieren ir más allá de lo pedido. Recomendamos esto ampliamente pues inevitablemente usted estará enseñando a estudiantes con un amplio rango de capacidades y aquellos estudiantes que pueden extender su alcance deberán estar en posibilidad de hacerlo. La investigación ha mostrado que las contribuciones entre iguales pueden aumentar la atención y la motivación de otros estudiantes.
  • 12. 10. Sugerencias sobre el curso 10.1 Usted debe tratar de esperarse a la segunda semana del curso para enviar los materiales; con seguridad su lista de clase cambiará durante la primera semana, cuando se les permite a nuevos estudiantes adicionar y retirar cursos. Esto implica que ninguno de los materiales que usted envía por correo se deben requerir antes de la cuarta semana. 10.2 No olvide verificar que todos sus enlaces calientes funcionan cuando usted los crea y otra vez antes de que el documento respectivo se deba abrir. 10.3 Sugerimos que use un tono amistoso y positivo desde el comienzo del curso, para motivar participación, aprendizaje activo y una atmósfera en la cual los estudiantes se sientan confortables comunicándose con usted y sus compañeros de clase. Usted puede considerar el uso de humor cuando sea apropiado para ganar confianza con los estudiantes y ayudarles a sentir cómo es su personalidad. 10.4 Rutinariamente usted debe ver todos los documentos del curso en la red durante su diseño y antes de abrir nuevas tareas, para verificar lo que los estudiantes verán y vivirán. Usted tendrá más de una sorpresa al ver qué tan diferentes son las cosas vistas desde la red que desde la herramienta de autoría. Esto incluye fuentes de las letras, colores, tamaños, y estilos; saltos de línea y espacios en blanco; indentaciones y márgenes; color de los gráficos y su ajuste a las ventanas de trabajo, etc. 10.5 Considere incluir repetidamente rutinas regulares y tareas para los estudiantes cada semana. Por ejemplo, usted puede analizar el artículo de la semana, comentar semanalmente aportes de los periódicos relevantes, proponer resúmenes de fin de semana, etc., para dar al curso alguna consistencia en el tratamiento de semana a semana. 10.6 Si usted crea una discusión privada, debe recordar a los estudiantes que usen esta facilidad solamente para tratar preguntas o mensajes cuyo valor sea muy privado al grupo que participa. Recomendamos usar discusiones privadas pues dan la posibilidad de que cualquier estudiante (o un grupo) pueda contactarlo a usted en privado y guardar registro de todas las comunicaciones en un mismo lugar. Sin embargo, se debe evitar discutir allí problemas técnicos, solucionar tareas o conversar sobre temas generales, pues estos se tratan mejor en áreas compartidas con todos los estudiantes. 10.7 Usted debe animar a sus estudiantes para que chequeen sus portafolios de calificaciones en los momentos oportunos. Esperamos que todos los profesores notifiquen a sus estudiantes cuándo emiten nuevas calificaciones, pues es esencial que un estudiante conozca sus notas y entienda por qué las obtuvo, en cualquier momento del curso. 10.8 Le sugerimos que asegure los documentos de las semanas no trascurridas no publicándolos hasta cuando se necesiten. Esto permite que todos los estudiantes trabajen juntos en las mismas actividades, y permite que usted haga cambios hasta en el último minuto en lo que va a plantear en cada una de las semanas.