SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO ASSURE
JEFFRY SLADER GIRALDO PERDOMO
JULIO 2019
SIMON BOLIVAR
ARAUCA
IMFORMATICA
ii
Copyright © 2019 por JEFFRY GIRALDO& “ESTA PAGINA ES OPCIONAL”. Todos
los derechos reservados.
iii
Dedicatoria
Dedicamos esta plantilla al profeosr del área de informática: normasapa.com, normasie
ee.com, normasicontec.org.
iv
Agradecimientos
Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendar
v
Abstract
Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar
formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 2000 palabras o
menos.
vi
Tabla de contenido
Capítulo 1...................................................................................................................... 1
1. MODELO ASSURE .............................................................................................. 1
Definición:................................................................................................................. 1
1.2. Análisis de los estudiantes................................................................................... 1
1.2.1: características generales: nivel de estudios edad, raza, sexo, problemas sociales,
físicos, emocionales, mentales, nivel socioeconómico, etc… .......................................... 1
Bibliografía ............................................................................................................ 7
vii
Tabla de ilustraciones
Ilustración 1 assure........................................................................................................ 2
1
Capítulo 1.
1. MODELO ASSURE
Definición:
El modelo ASSURE incorpora los eventos de instrucciones de Robert Gagne 1998 para
asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El proceso ISD es aquel que los
maestros y los capacitadores pueden usar para diseñar y desarrollar el ambiente de
aprendizaje más apropiado para sus estudiantes. Este proceso se puede utilizar para planear
las lesiones, así como para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
1.2. Análisis de los estudiantes.
antes de comenzar, se debe conocer las características de la audiencia (los estudiantes).
Así, es necesario clasificar las siguientes informaciones acerca de los estudiantes:
1.2.1: características generales: nivel de estudios edad, raza, sexo, problemas
sociales, físicos, emocionales, mentales, nivel socioeconómico, etc…
2
Ilustración 1 assure
1.3: Analizar las características del estudiante: Antes de comenzar, se debe conocer las
características de los estudiantes, en relación a:
1.3.1: Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas,
etc.
1.3.2: Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y
actitudes.
1.3.3: Estilos de Aprendizaje.
1.4: Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los
estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán
conseguidos.
1.5: Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.
1.5.1: Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos
para esos estudiantes particulares.
1.5.2: Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y
multimedia.
3
1.5.3: Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los
objetivos.
1.6: Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que
propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente.
Revisión del curso antes de su implementación, especialmente si se utiliza un entorno
virtual comprobar el funcionamiento óptimo de los recursos y materiales del curso.
1.7: Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y
cooperativas la participación del estudiante.
1.8: Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La
evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación
de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa.
1.9: Establecimiento de objetivos
Una vez que se conoce a los estudiantes, se debe comenzar a establecer los objetivos de
la lección o el curso a desarrollar. Los objetivos son los resultados de aprendizaje, es decir,
¿qué resultados obtendrá el estudiante con la lección o el curso?
En la redacción de los objetivos se debe considerar:
1.9.1: Audiencia (¿quiénes son los estudiantes?
1.9.2: Conducta a ser demostrada
1.9.3: Condiciones bajo las cuales la conducta será observada
1.9.4: en el que las habilidades aprendizajes serán dominadas.
4
Ejemplo: Los estudiantes de estudios sociales del quinto grado (audiencias) podrán
nombrar por lo menos el 90% (grado) de las capitales del estado (comportamiento) a partir
de una lista de estados que se les entregará (condición).
2.Selección de métodos instruccionales, medios y materiales
Una vez que se conoce a los estudiantes y se tiene una idea clara de cuáles son los
resultados que se espera que logren al finalizar el estudio de la lección o el curso, se puede
pasar a la siguiente etapa, en donde se debe seleccionar:
Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos
estudiantes particulares.
Los medios que serían más adecuados para trabajar con el método Instruccional elegido, los
objetivos planteados y las características de los estudiantes. Los medios pueden ser texto,
imágenes, video, audio, y multimedia.
Los materiales que proveerán a los estudiantes el apoyo necesario para el logro de los
objetivos. Los materiales pueden ser comprados y usados tal cual o pueden ser adaptados
según las necesidades. Se puede también diseñar y crear los materiales propios para uso de
los estudiantes. Los materiales serían programas de software específicos, música, videos,
imágenes, etc, aunque también pueden ser equipo, por ejemplo, proyectores, computadora,
impresora, escáner, televisión, CD, etc,
Utilización de medios y materiales
Una vez realizadas las fases anteriores, es momento de desarrollar la lección o el curso y
utilizar los medios y materiales que fueron elegidos previamente. Se debe siempre revisar
los materiales antes de usarlos en la clase, así mismo, se debe usar el equipo con
anticipación para asegurarse de que funciona y que se conoce su manejo. Si se utiliza
5
equipo electrónico, no se debe dar por hecho que todo funcionará, es importante contemplar
un plan alternativo por si algo falla. Se debe considerar que el Hardware y el software son
creados por humanos. Los humanos comentemos errores, por lo tanto, el software y el
Hardware podrían tenerlos. No se desaliente si la tecnología le deja abajo. Cerciórese de
que los materiales de instrucción sean convenientes y trabajen lo mejor posible para
entonces utilizarlos en el salón de clase.
Requiere la participación del estudiante
Es importante recordar que los estudiantes aprenden mejor cuando están envueltos de
manera activa en el aprendizaje. El estudiante pasivo tiene más problemas para aprender lo
que el docente trata de verter en su cerebro. Por lo que en las estrategias de enseñanza se
pueden incorporar preguntas y respuestas, discusiones, trabajos en grupo, actividades
manuales y otras formas que impliquen que los estudiantes se involucren activamente con
el contenido de estudio. Corresponde al maestro asegurarse que todos los estudiantes
tengan suficientes oportunidades para participar en las actividades de aprendizaje del la
lección o el curso. Se debe evitar dar conferencias por una hora entera. Lo importante es
escuchar a los estudiantes y permitirles que se apropien del contenido. Permitirles aprender
en lugar de trata de enseñarles.
Evaluación y revisión
Este última etapa es a menudo descuidad pero es la mas importante. Cualquiera puede
desarrollar una lección y entregarla, pero los buenos maestros deben reflexionar sobre la
lección o el curso, los objetivos planteados, las estrategias instruccionales, los materiales
instruccionales y la evaluación y determinar si esos elementos de la lección fueron
efectivos o si no o más de ellos necesitan ser cambiados en la próxima lección. Algunas
6
veces la lección puede parecer grandiosa, al menos en papel. Pero cuando se enseña la
lección con un grupo especifico de estudiantes, se podría descubrir que hay varias cosas
que parecen no funcionar. Las expectativas podrian ser muy elevadas o muy bajas. Los
materiales pueden no haber sido apropiados para el nivel académico o el material podría no
ser muy motivante. La estrategia Instruccional podría no mantener a los estudiantes
interesados en participar o la estrategia Instruccional podría haber sido difícil de manejar.
La evaluación usada pudo haber mostrado que los estudiantes no aprendieron lo que se les
evaluó. Esto puede significar que el docente no evaluó exactamente los objetivos
planteados, y por lo tanto el método de evaluación necesita ser revisado, o que la lección no
brinda el tiempo suficiente para que los estudiantes dominen los objetivos.
No significa que se sea un mal maestro si la lección no funciona. Se es un mal maestro si
no se reflexiona sobre las lecciones y se trabaja en la revisión de los elementos de la lección
hasta que los estudiantes lleguen a ser aprendices acertados.
7
Bibliografía
giraldo perdomo , j. (2019). modelo assure. arauca .
girlado perdomo , j. (2019). modelo assure. arauca.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Amparo Verástegui Quintanilla
 
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Mario Villanueva Rodriguez
 
Proyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docencia
Joanthanduarte
 
Trabajo final del Equipo 1 - Guía del Tutor
Trabajo final del Equipo 1  -  Guía del Tutor Trabajo final del Equipo 1  -  Guía del Tutor
Trabajo final del Equipo 1 - Guía del Tutor
Karina
 
Orientaciones generales yerikson_suarez
Orientaciones generales yerikson_suarezOrientaciones generales yerikson_suarez
Orientaciones generales yerikson_suarez
Yerikson Huz
 
Curso vitual educación física
Curso vitual educación físicaCurso vitual educación física
Curso vitual educación física
Diego Rua
 
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generalesSub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
ssuserf08b8b
 
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely MonzonTrabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
Aracely Monzón
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutorial virtual
 
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
Taller de planificación en duplas práctica 3ro. eba 2013 maria chavez mario v...
 
Rebmin Enp6
Rebmin Enp6Rebmin Enp6
Rebmin Enp6
 
Implementacion y evaluacion
Implementacion  y  evaluacionImplementacion  y  evaluacion
Implementacion y evaluacion
 
Gaain Cchn
Gaain CchnGaain Cchn
Gaain Cchn
 
Resumen cap 3 y 4
Resumen cap 3 y 4Resumen cap 3 y 4
Resumen cap 3 y 4
 
Proyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docenciaProyecto final de integración de tic en la docencia
Proyecto final de integración de tic en la docencia
 
Trabajo final del Equipo 1 - Guía del Tutor
Trabajo final del Equipo 1  -  Guía del Tutor Trabajo final del Equipo 1  -  Guía del Tutor
Trabajo final del Equipo 1 - Guía del Tutor
 
Metodos De Instruccion
Metodos De InstruccionMetodos De Instruccion
Metodos De Instruccion
 
Entrenando al entrenador guia
Entrenando al entrenador guiaEntrenando al entrenador guia
Entrenando al entrenador guia
 
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
Técnicas de Instrucción (Instruction Techniques)
 
Orientaciones generales yerikson_suarez
Orientaciones generales yerikson_suarezOrientaciones generales yerikson_suarez
Orientaciones generales yerikson_suarez
 
A4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica ticsA4 cisneros veronica tics
A4 cisneros veronica tics
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Curso vitual educación física
Curso vitual educación físicaCurso vitual educación física
Curso vitual educación física
 
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-IIITaller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
Taller Diseño Instruccio-nal de la Enseñanza Abierta Online-III
 
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-IITaller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
Taller Diseño Instruccional de la Enseñanza Abierta Online-II
 
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generalesSub prueba de conocimientos  pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
Sub prueba de conocimientos pedagógicos y de especialidad casuisticas generales
 
Francisco G. Barroso-Tanoira - [ESPANOL] Helping others to learn: preparing f...
Francisco G. Barroso-Tanoira - [ESPANOL] Helping others to learn: preparing f...Francisco G. Barroso-Tanoira - [ESPANOL] Helping others to learn: preparing f...
Francisco G. Barroso-Tanoira - [ESPANOL] Helping others to learn: preparing f...
 
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely MonzonTrabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
Trabajo Final Portafoloio de Aprendizaje Cooperativo Aracely Monzon
 

Similar a Modelo assure

Proyecto final.grupo4
Proyecto final.grupo4Proyecto final.grupo4
Proyecto final.grupo4
jenalvarado
 
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
stellanubis
 
El primer dia de clases
El primer dia de clasesEl primer dia de clases
El primer dia de clases
myelitz
 

Similar a Modelo assure (20)

Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)Modelo assure 1 (1) (1)
Modelo assure 1 (1) (1)
 
Los diez principios orientadores de la tecnología instruccional
Los diez principios orientadores de la tecnología instruccionalLos diez principios orientadores de la tecnología instruccional
Los diez principios orientadores de la tecnología instruccional
 
A4 _Segura_Sandra_Tics
A4 _Segura_Sandra_TicsA4 _Segura_Sandra_Tics
A4 _Segura_Sandra_Tics
 
Modelo assure
Modelo assure Modelo assure
Modelo assure
 
Proyecto final.grupo4
Proyecto final.grupo4Proyecto final.grupo4
Proyecto final.grupo4
 
A4 gaibor ginger_tics
A4 gaibor ginger_ticsA4 gaibor ginger_tics
A4 gaibor ginger_tics
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
 
A4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacionA4.lomas magaly-tics educacion
A4.lomas magaly-tics educacion
 
Modelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
Modelo Assure. Lcdo Christian FernandezModelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
Modelo Assure. Lcdo Christian Fernandez
 
A4_Gomez_Angelica_TICS
A4_Gomez_Angelica_TICSA4_Gomez_Angelica_TICS
A4_Gomez_Angelica_TICS
 
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educaPresentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
Presentación tarea modulo 4 entornos virtuales peru educa
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
 
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
Actividad integradora al Nodo problemático. Nodo V.
 
El primer dia de clases
El primer dia de clasesEl primer dia de clases
El primer dia de clases
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
 
Modelo assure frankliN
Modelo assure frankliNModelo assure frankliN
Modelo assure frankliN
 
A4 vela laura_tics
A4 vela laura_ticsA4 vela laura_tics
A4 vela laura_tics
 
Libro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearningLibro de recetas para el éxito con itslearning
Libro de recetas para el éxito con itslearning
 
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccionalTarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
 
TECNICAS E INSTRUMENTOS EDMA3.1.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS EDMA3.1.pptxTECNICAS E INSTRUMENTOS EDMA3.1.pptx
TECNICAS E INSTRUMENTOS EDMA3.1.pptx
 

Último

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Modelo assure

  • 1. MODELO ASSURE JEFFRY SLADER GIRALDO PERDOMO JULIO 2019 SIMON BOLIVAR ARAUCA IMFORMATICA
  • 2. ii Copyright © 2019 por JEFFRY GIRALDO& “ESTA PAGINA ES OPCIONAL”. Todos los derechos reservados.
  • 3. iii Dedicatoria Dedicamos esta plantilla al profeosr del área de informática: normasapa.com, normasie ee.com, normasicontec.org.
  • 4. iv Agradecimientos Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendar
  • 5. v Abstract Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 2000 palabras o menos.
  • 6. vi Tabla de contenido Capítulo 1...................................................................................................................... 1 1. MODELO ASSURE .............................................................................................. 1 Definición:................................................................................................................. 1 1.2. Análisis de los estudiantes................................................................................... 1 1.2.1: características generales: nivel de estudios edad, raza, sexo, problemas sociales, físicos, emocionales, mentales, nivel socioeconómico, etc… .......................................... 1 Bibliografía ............................................................................................................ 7
  • 7. vii Tabla de ilustraciones Ilustración 1 assure........................................................................................................ 2
  • 8. 1 Capítulo 1. 1. MODELO ASSURE Definición: El modelo ASSURE incorpora los eventos de instrucciones de Robert Gagne 1998 para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El proceso ISD es aquel que los maestros y los capacitadores pueden usar para diseñar y desarrollar el ambiente de aprendizaje más apropiado para sus estudiantes. Este proceso se puede utilizar para planear las lesiones, así como para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. 1.2. Análisis de los estudiantes. antes de comenzar, se debe conocer las características de la audiencia (los estudiantes). Así, es necesario clasificar las siguientes informaciones acerca de los estudiantes: 1.2.1: características generales: nivel de estudios edad, raza, sexo, problemas sociales, físicos, emocionales, mentales, nivel socioeconómico, etc…
  • 9. 2 Ilustración 1 assure 1.3: Analizar las características del estudiante: Antes de comenzar, se debe conocer las características de los estudiantes, en relación a: 1.3.1: Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas, etc. 1.3.2: Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y actitudes. 1.3.3: Estilos de Aprendizaje. 1.4: Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos. 1.5: Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales. 1.5.1: Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos estudiantes particulares. 1.5.2: Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y multimedia.
  • 10. 3 1.5.3: Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos. 1.6: Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente. Revisión del curso antes de su implementación, especialmente si se utiliza un entorno virtual comprobar el funcionamiento óptimo de los recursos y materiales del curso. 1.7: Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante. 1.8: Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa. 1.9: Establecimiento de objetivos Una vez que se conoce a los estudiantes, se debe comenzar a establecer los objetivos de la lección o el curso a desarrollar. Los objetivos son los resultados de aprendizaje, es decir, ¿qué resultados obtendrá el estudiante con la lección o el curso? En la redacción de los objetivos se debe considerar: 1.9.1: Audiencia (¿quiénes son los estudiantes? 1.9.2: Conducta a ser demostrada 1.9.3: Condiciones bajo las cuales la conducta será observada 1.9.4: en el que las habilidades aprendizajes serán dominadas.
  • 11. 4 Ejemplo: Los estudiantes de estudios sociales del quinto grado (audiencias) podrán nombrar por lo menos el 90% (grado) de las capitales del estado (comportamiento) a partir de una lista de estados que se les entregará (condición). 2.Selección de métodos instruccionales, medios y materiales Una vez que se conoce a los estudiantes y se tiene una idea clara de cuáles son los resultados que se espera que logren al finalizar el estudio de la lección o el curso, se puede pasar a la siguiente etapa, en donde se debe seleccionar: Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos estudiantes particulares. Los medios que serían más adecuados para trabajar con el método Instruccional elegido, los objetivos planteados y las características de los estudiantes. Los medios pueden ser texto, imágenes, video, audio, y multimedia. Los materiales que proveerán a los estudiantes el apoyo necesario para el logro de los objetivos. Los materiales pueden ser comprados y usados tal cual o pueden ser adaptados según las necesidades. Se puede también diseñar y crear los materiales propios para uso de los estudiantes. Los materiales serían programas de software específicos, música, videos, imágenes, etc, aunque también pueden ser equipo, por ejemplo, proyectores, computadora, impresora, escáner, televisión, CD, etc, Utilización de medios y materiales Una vez realizadas las fases anteriores, es momento de desarrollar la lección o el curso y utilizar los medios y materiales que fueron elegidos previamente. Se debe siempre revisar los materiales antes de usarlos en la clase, así mismo, se debe usar el equipo con anticipación para asegurarse de que funciona y que se conoce su manejo. Si se utiliza
  • 12. 5 equipo electrónico, no se debe dar por hecho que todo funcionará, es importante contemplar un plan alternativo por si algo falla. Se debe considerar que el Hardware y el software son creados por humanos. Los humanos comentemos errores, por lo tanto, el software y el Hardware podrían tenerlos. No se desaliente si la tecnología le deja abajo. Cerciórese de que los materiales de instrucción sean convenientes y trabajen lo mejor posible para entonces utilizarlos en el salón de clase. Requiere la participación del estudiante Es importante recordar que los estudiantes aprenden mejor cuando están envueltos de manera activa en el aprendizaje. El estudiante pasivo tiene más problemas para aprender lo que el docente trata de verter en su cerebro. Por lo que en las estrategias de enseñanza se pueden incorporar preguntas y respuestas, discusiones, trabajos en grupo, actividades manuales y otras formas que impliquen que los estudiantes se involucren activamente con el contenido de estudio. Corresponde al maestro asegurarse que todos los estudiantes tengan suficientes oportunidades para participar en las actividades de aprendizaje del la lección o el curso. Se debe evitar dar conferencias por una hora entera. Lo importante es escuchar a los estudiantes y permitirles que se apropien del contenido. Permitirles aprender en lugar de trata de enseñarles. Evaluación y revisión Este última etapa es a menudo descuidad pero es la mas importante. Cualquiera puede desarrollar una lección y entregarla, pero los buenos maestros deben reflexionar sobre la lección o el curso, los objetivos planteados, las estrategias instruccionales, los materiales instruccionales y la evaluación y determinar si esos elementos de la lección fueron efectivos o si no o más de ellos necesitan ser cambiados en la próxima lección. Algunas
  • 13. 6 veces la lección puede parecer grandiosa, al menos en papel. Pero cuando se enseña la lección con un grupo especifico de estudiantes, se podría descubrir que hay varias cosas que parecen no funcionar. Las expectativas podrian ser muy elevadas o muy bajas. Los materiales pueden no haber sido apropiados para el nivel académico o el material podría no ser muy motivante. La estrategia Instruccional podría no mantener a los estudiantes interesados en participar o la estrategia Instruccional podría haber sido difícil de manejar. La evaluación usada pudo haber mostrado que los estudiantes no aprendieron lo que se les evaluó. Esto puede significar que el docente no evaluó exactamente los objetivos planteados, y por lo tanto el método de evaluación necesita ser revisado, o que la lección no brinda el tiempo suficiente para que los estudiantes dominen los objetivos. No significa que se sea un mal maestro si la lección no funciona. Se es un mal maestro si no se reflexiona sobre las lecciones y se trabaja en la revisión de los elementos de la lección hasta que los estudiantes lleguen a ser aprendices acertados.
  • 14. 7 Bibliografía giraldo perdomo , j. (2019). modelo assure. arauca . girlado perdomo , j. (2019). modelo assure. arauca.