SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS AORTICA  PRESENTADO POR:  GERMAN PARRA  DIANA CLAVIJO  CAMILA DUARTE
ESTENOSIS AORTICA                           Definición y etiología La Estenosis Aórtica  se  refiere a los cambios  patológicos,  fisiopatológicos   y clínicos que se asocian a la disminución del área valvular aórtica.  Su etiología es variada, siendo las más frecuentes las de origen congénito, las secundarias a una enfermedad reumática y las estenosis calcificadas del adulto mayor.  Es el estrechamiento u obstrucción de la válvula aórtica del corazón que impide que ésta se abra adecuadamente y bloquea el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo a la aorta.
CAUSAS La estenosis aórtica es causada por muchos trastornos. Una causa común en adultos es la fiebre reumática, una complicación resultante de una faringitis estreptocócica no tratada.  La calcificación de la válvula también puede causar esta afección; en este caso, el padecimiento generalmente no se observa hasta que una persona llegue a los 70 años.
SÍNTOMAS. •	Lipotimias, debilidad o vértigo con  la actividad •	Sensación táctil de latidos cardíacos (palpitaciones) •	Dolor en el pecho, tipo angina, o debajo del esternón y puede irradiarse a otras áreas, tensión, presión, opresión, compresión. El dolor se incrementa con el ejercicio y se alivia con el reposo.  •	Los niños nacidos con estenosis aórtica pueden mostrar signos de shock, alimentación deficiente, retraso del crecimiento y dificultad para respirar.
EXAMEN FÍSICO: •	El elemento más específico es el pulso arterial que presenta una disminución de su amplitud y de la velocidad de ascenso característica que disminuye en las personas mayores de 70 - 75  años. •	Cuello: pulso arterial de ascenso lento, con soplo sistólico y frémito. Es un muy buenindicador del grado de estenosis.  •	Corazón: Existe hipertrofia ventricular izquierda
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ECG: presenta diferencias según el grado de la obstrucción: en los casos leves el ECG puede ser normal; con una obstrucción mayor pueden  existir datos de hipertrofia ventricular izquierda (aumento del voltaje de la R en precordiales izquierdas y S en derechas); si la estenosis es severa pueden observarse cambios del segmento ST y la onda T, lo que suele ser más frecuente en niños menores de 10 años. Radiografía de Tórax: el corazón generalmente no esta aumentado de tamaño. En casos evolucionados se observa dilatación de la aorta ascendente y  una aurícula izquierda prominente. Ecocardiografía-doppler: es el  método  más eficaz para confirmar el diagnóstico, definir la morfología de la válvula y  valorar  el grado de severidad. Siempre hay que valorar la disfunción o hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI), así como evaluar la presencia de regurgitación que muchas veces va asociada. Cateterismo cardíaco izquierdo y  Ecocardiografía transesofágica (ETE).
TRATAMIENTO Fármacos para controlar la insuficiencia cardiaca diuréticos, digoxina A los pacientes sintomáticos se les debe aconsejar que eviten la actividad física vigorosa. Los individuos con síntomas de estenosis aórtica (dificultad respiratoria, dolor en el pecho o episodios de desmayo) deben hacerse un examen físico cada 6 a 12 meses, además de un ECG cada 1 a 3 años.  La valvuloplastia o la reparación quirúrgica de la válvula es el tratamiento preferido para adultos o niños que presenten síntomas. La estenosis aórtica se puede curar con cirugía, aunque puede haber un riesgo continuo de ritmos cardíacos irregulares que algunas veces pueden causar la muerte súbita.
PREVENCIÓN Las infecciones por estreptococos deben tratarse oportunamente para prevenir la fiebre reumática, que puede causar estenosis aórtica. Esta afección en sí a menudo no se puede prevenir, pero sí algunas de sus complicaciones. Se debe informar al médico o al odontólogo acerca de cualquier antecedente de valvulopatía cardíaca antes del tratamiento de cualquier afección. Cualquier procedimiento dental, incluyendo una limpieza, así como cualquier procedimiento invasivo, puede introducir bacterias en el torrente sanguíneo, las cuales pueden infectar una válvula debilitada, provocando una endocarditis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
Ricardo Mora MD
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
Oscar Garmendia Lezama
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
Gustavo Moreno
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascularCambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Residentes1hun
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Cardiologia .
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Jose Juan Alvarez Arana
 
A short update on aortic regurgitation
A short update on aortic regurgitation A short update on aortic regurgitation
A short update on aortic regurgitation
drmohitmathur
 

La actualidad más candente (20)

Estenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiogramaEstenosis mitral y ecocardiograma
Estenosis mitral y ecocardiograma
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO STSINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
SINDROME CORONARIO AGUDO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Diseccion aórtica
Diseccion aórticaDiseccion aórtica
Diseccion aórtica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares. Semiología de los síndromes valvulares.
Semiología de los síndromes valvulares.
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspideaInsuficiencia y estenosis tricuspidea
Insuficiencia y estenosis tricuspidea
 
Pericarditis aguda
Pericarditis agudaPericarditis aguda
Pericarditis aguda
 
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascularCambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
Cambios electrocardiograficos en enfermedad cerebrovascular
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
Cap. 5 del curso ekg hipertrofia ventricular.
 
A short update on aortic regurgitation
A short update on aortic regurgitation A short update on aortic regurgitation
A short update on aortic regurgitation
 

Similar a Estenosis aortica

Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
Maritza Berenice
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
jose luis foronda rios
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
mary parada
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarJany Carrion
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaHAMA Med 2
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
Cristina Sanchez Xalteno
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
moises candia justiniano
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
ALee Sánchez Vázquez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
MariellLian1
 
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
6   estenosis e insuficiencias dra. romero6   estenosis e insuficiencias dra. romero
6 estenosis e insuficiencias dra. romeroDaniel Borba
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
ricardo481321
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Carolina RV
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
Centro de salud Torre Ramona
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Angelik Aviles
 

Similar a Estenosis aortica (20)

Valvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptxValvulopatias.pptx
Valvulopatias.pptx
 
Valvulopatía aórtica
Valvulopatía aórticaValvulopatía aórtica
Valvulopatía aórtica
 
Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Estenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonarEstenosis de la válvula pulmonar
Estenosis de la válvula pulmonar
 
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRticaClase 13 ValvulopatíA AóRtica
Clase 13 ValvulopatíA AóRtica
 
Estenosis
EstenosisEstenosis
Estenosis
 
1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas1.2 cardiopatias congenitas
1.2 cardiopatias congenitas
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulas patias
Valvulas patiasValvulas patias
Valvulas patias
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
 
Cardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptxCardiopatías congénitas.pptx
Cardiopatías congénitas.pptx
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
ACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptxACIANOGENAS.pptx
ACIANOGENAS.pptx
 
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
6   estenosis e insuficiencias dra. romero6   estenosis e insuficiencias dra. romero
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
 
cardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdfcardiopatascongnita.pdf
cardiopatascongnita.pdf
 
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticasCardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
Cardiopatías congénitas cianoticas y acianoticas
 
Displasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vdDisplasia arritmogenica vd
Displasia arritmogenica vd
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aorticaEstenosis aortica e insuficiencia aortica
Estenosis aortica e insuficiencia aortica
 

Estenosis aortica

  • 1. ESTENOSIS AORTICA PRESENTADO POR: GERMAN PARRA DIANA CLAVIJO CAMILA DUARTE
  • 2. ESTENOSIS AORTICA Definición y etiología La Estenosis Aórtica se refiere a los cambios patológicos, fisiopatológicos y clínicos que se asocian a la disminución del área valvular aórtica. Su etiología es variada, siendo las más frecuentes las de origen congénito, las secundarias a una enfermedad reumática y las estenosis calcificadas del adulto mayor. Es el estrechamiento u obstrucción de la válvula aórtica del corazón que impide que ésta se abra adecuadamente y bloquea el flujo sanguíneo desde el ventrículo izquierdo a la aorta.
  • 3. CAUSAS La estenosis aórtica es causada por muchos trastornos. Una causa común en adultos es la fiebre reumática, una complicación resultante de una faringitis estreptocócica no tratada. La calcificación de la válvula también puede causar esta afección; en este caso, el padecimiento generalmente no se observa hasta que una persona llegue a los 70 años.
  • 4. SÍNTOMAS. • Lipotimias, debilidad o vértigo con la actividad • Sensación táctil de latidos cardíacos (palpitaciones) • Dolor en el pecho, tipo angina, o debajo del esternón y puede irradiarse a otras áreas, tensión, presión, opresión, compresión. El dolor se incrementa con el ejercicio y se alivia con el reposo. • Los niños nacidos con estenosis aórtica pueden mostrar signos de shock, alimentación deficiente, retraso del crecimiento y dificultad para respirar.
  • 5. EXAMEN FÍSICO: • El elemento más específico es el pulso arterial que presenta una disminución de su amplitud y de la velocidad de ascenso característica que disminuye en las personas mayores de 70 - 75 años. • Cuello: pulso arterial de ascenso lento, con soplo sistólico y frémito. Es un muy buenindicador del grado de estenosis. • Corazón: Existe hipertrofia ventricular izquierda
  • 6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ECG: presenta diferencias según el grado de la obstrucción: en los casos leves el ECG puede ser normal; con una obstrucción mayor pueden existir datos de hipertrofia ventricular izquierda (aumento del voltaje de la R en precordiales izquierdas y S en derechas); si la estenosis es severa pueden observarse cambios del segmento ST y la onda T, lo que suele ser más frecuente en niños menores de 10 años. Radiografía de Tórax: el corazón generalmente no esta aumentado de tamaño. En casos evolucionados se observa dilatación de la aorta ascendente y una aurícula izquierda prominente. Ecocardiografía-doppler: es el método más eficaz para confirmar el diagnóstico, definir la morfología de la válvula y valorar el grado de severidad. Siempre hay que valorar la disfunción o hipertrofia del ventrículo izquierdo (VI), así como evaluar la presencia de regurgitación que muchas veces va asociada. Cateterismo cardíaco izquierdo y Ecocardiografía transesofágica (ETE).
  • 7. TRATAMIENTO Fármacos para controlar la insuficiencia cardiaca diuréticos, digoxina A los pacientes sintomáticos se les debe aconsejar que eviten la actividad física vigorosa. Los individuos con síntomas de estenosis aórtica (dificultad respiratoria, dolor en el pecho o episodios de desmayo) deben hacerse un examen físico cada 6 a 12 meses, además de un ECG cada 1 a 3 años. La valvuloplastia o la reparación quirúrgica de la válvula es el tratamiento preferido para adultos o niños que presenten síntomas. La estenosis aórtica se puede curar con cirugía, aunque puede haber un riesgo continuo de ritmos cardíacos irregulares que algunas veces pueden causar la muerte súbita.
  • 8. PREVENCIÓN Las infecciones por estreptococos deben tratarse oportunamente para prevenir la fiebre reumática, que puede causar estenosis aórtica. Esta afección en sí a menudo no se puede prevenir, pero sí algunas de sus complicaciones. Se debe informar al médico o al odontólogo acerca de cualquier antecedente de valvulopatía cardíaca antes del tratamiento de cualquier afección. Cualquier procedimiento dental, incluyendo una limpieza, así como cualquier procedimiento invasivo, puede introducir bacterias en el torrente sanguíneo, las cuales pueden infectar una válvula debilitada, provocando una endocarditis.