SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades del Pericardio
Pericarditis
• Proceso inflamatorio que afecta al pericardio
produciendo exudación en su fase aguda que
puede ser causa de engrosamiento y fibrosis
del mismo, y que puede dar lugar a
enfermedad crónica.
Etiología
1. Pericarditis viral: Forma más frecuente;
preferente en sujetos jóvenes, sexo masculino,
relacionada infecciones virales (Coxsakie B, Echo,
Influenza, adenovirus, y mononucleosis).
Se caracteriza por datos de proceso infeccioso
(ataque al estado general, fiebre y mialgias), al
que se le suman síntomas de la inflamación
pericárdica.
Etiología
2. Pericarditis post-infarto: El infarto del miocardio transmural puede
complicarse con pericarditis aguda.
• Aparece en los primeros días de evolución del infarto del miocardio.
• Diferenciar entre dolor precordial de tipo pericárdico vs angina
residual post-infarto (pronóstico y tratamiento diferentes).
• Curso favorable hacia la curación, en la mayoría de los casos.
• Excepcional presencia de derrame pericárdico importante.
• También puede aparecer semanas después del infarto del
miocardio debido a un proceso inmunológico (síndrome de
Dressler).
Etiología
3. Síndrome de post-pericardiotomía:
• Pacientes que han sido sometidos a cirugía
cardíaca
– Aparición de fiebre, dolor precordial pericárdico,
artralgias y frote pericárdico.
– “Síndrome post pericardiotomía“
– Aparece en período variable de 10 días a varias
semanas.
– El proceso tiene un fondo inmunológico y la evolución
es favorable la mayoría de las veces.
4. Pericarditis bacteriana (purulenta):
• Los factores predisponentes más importantes para la infección del saco pericárdico
son:
– Derrame pericárdico urémico
– Inmunosupresión condicionada por quemaduras extensas, inmunoterapia, linfoma,
leucemia o SIDA.
– En la era pre antibiótica principal causa era la extensión de una neumonía bacteriana o
de un empiema hacia el pericardio. Actualmente solo 20% de los casos se produce por
esta vía.
– Actualmente la mayor frecuencia es secundaria a cirugía torácica para tratar procesos
infecciosos o traumatismos torácicos, complicaciones de endocarditis infecciosa,
absceso miocárdico o embolia coronaria séptica.
• La mortalidad de este proceso es muy alta (70%). Es usualmente un padecimiento
agudo de evolución fulminante de pocos días de duración.
• El dolor pericárdico está ausente en la mayoría y el cuadro clínico lo domina la
sepsis y el taponamiento cardíaco
• Signos diagnósticos de utilidad:
– Leucocitosis con neutrofilia
– Cardiomegalia radiológica
– Ensanchamiento mediastinal
– Cambios electrocardiográficos
• Si el paciente sobrevive a este proceso puede quedar con pericarditis constrictiva.
Etiología
• 5. Pericarditis amebiana: Es una grave complicación del absceso hepático
amebiano. Perforación de un absceso del lóbulo izquierdo hacia el
pericardio con acumulación de material purulento en la cavidad
pericárdica, se añade dolor precordial, síndrome febril y hepatomegalia
dolorosa.
• Se acompaña de alteraciones electrocardiográficas (complejo QRS de bajo
voltaje), cardiomegalia en la radiografía de tórax.
• Evoluciona rápidamente hacia el taponamiento cardíaco que si no se
resuelve con drenaje pericárdico y culmina con la muerte del enfermo.
• El tratamiento de urgencia consiste en la punción pericárdica para la
rápida evacuación de la secreción purulenta (pus achocolatado).
• Cuando el diagnóstico se ha establecido (frotis en platina caliente y
raspado pericárdico para la búsqueda de Entamoeba histolytica en fresco)
el tratamiento definitivo consistirá en drenaje quirúrgico del pericardio y
tratamiento antiamibiano (metronidazol).
Etiología
6. Pericarditis por enfermedades del tejido conectivo:
• La pericarditis aparece preferentemente en el lupus
eritematoso (20 a 40% de los casos), artritis reumatoide
(menos del 10% de los casos), escleroderma, poliarteritis
nodosa, dermatomiositis y vasculitis. Puede afectarse el
pericardio en la fiebre reumática .
7. Pericarditis urémica:
• Aparece aproximadamente en 32 a 42% de los pacientes
urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a
hemodiálisis crónica. El taponamiento cardíaco es una
complicación potencial de la pericarditis urémica.
Etiología
• 8. Pericarditis neoplásica: En 5 a 15% de los pacientes
con neoplasias malignas puede existir invasión del
pericardio (cáncer broncogénico, cáncer de mama,
leucemia, linfoma de Hodgkin y otros linfomas). Se
manifiestan clínicamente por derrame pericárdico
hemorrágico y taponamiento cardíaco.
9. Pericarditis post-radiación: El daño por radiación al
pericardio es una complicación frecuente en la
terapéutica con radioterapia para el linfoma de
Hodgkin y el cáncer de mama. La forma de
presentación es una pericarditis aguda en el curso de
los 12 meses siguientes a la radioterapia
Hallazgos
• a) Dolor pericárdico: Localizado en región precordial; puede ser
intenso, opresivo o sensación de quemadura; en ocasiones irradia
hacia la región supraclavicular, especialmente izquierda, es de
carácter continuo con duración hasta de varios días. Sus
características son: la exacerbación con los movimientos
respiratorios, especialmente la inspiración profunda, con
movimientos laterales del tórax y el decúbito dorsal.
b) Frote pericárdico: Auscultarlo es un signo patognomónico de
pericarditis. No se escucha en todos los pacientes o sólo se escucha
en alguna etapa de la evolución. Se ausculta mejor cerca del borde
paraesternal izquierdo; mayormente es sístolodiastólico o puede
ser sólo sistólico. Conviene buscarlo en diferentes posiciones.
c) Derrame pericárdico: La inflamación del pericardio puede
condicionar la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica y los
síntomas dependen de la cantidad y velocidad con que se acumule.
Diagnóstico
• El cuadro clínico ayuda a sospechar el
compromiso pericárdico por las características
del dolor y la aparición del frote pericárdico.
Electrocardiograma:
• Muestra cambios característicos en la mayoría de los casos,
consistentes en la elevación del segmento ST en "bandera", es
decir, cóncavo hacia arriba en todas las derivaciones.
Radiografía de tórax:
• Puede mostrar cardiomegalia global con pérdida de los bordes normales
del corazón. Si el derrame pericárdico es muy importante, condiciona la
típica "imagen en garrafa", muy sugestiva del diagnóstico.
Ecocardiograma:
• En la actualidad es el estudio más usado y eficaz para el
diagnóstico de derrame pericárdico y puede dilucidar
con toda certeza si la presencia de una cardiomegalia
radiológica se debe a dilatación de las cavidades o a la
presencia de derrame pericárdico y su cantidad en
forma aproximada.
• Es el estudio más usado y eficiente para el diagnóstico
del derrame pericárdico. Es un estudio trascendente
porque la evacuación de un derrame pericárdico es
una medida de urgencia y salvadora en el
taponamiento cardíaco, problema que así se resuelve
en la mayoría de los casos.
Ecocardiograma – Derrame pericárdico
Tamponade
Cuando el derrame pericárdico llega a ser importante, impide la dilatación
diastólica del corazón y con ello el llenado ventricular, lo que trae como
consecuencia:
1. Elevación de la presión venosa sistémica.
2. La disminución de llenado cardíaco (disminución de la precarga) trae
como consecuencia la caída del gasto cardíaco.
La caída del gasto cardíaco condiciona hipertensión arterial, que al
principio es compensada con taquicardia e incremento de las resistencias
periféricas por reacción adrenérgica, si el taponamiento cardíaco
aumenta, el llenado diastólico disminuye tanto que a pesar de las
reacciones adrenérgicas compensadoras, el gasto cardíaco no es suficiente
para mantener la presión arterial apareciendo un franco estado choque.
ALTERACIONES HEMODINAMICAS EN
EL TAPONAMIENTO CARDIACO
Grave hipertensión venosa sistémica:
• a) Turgencia yugular
b) Plétora de las venas de la cara
c) Importante elevación de la presión venosa central
Hipotensión arterial:
• a) Colapso circulatorio
b) Obnubilación mental
Reacción adrenérgica:
• a) Taquicardia
b) Diaforesis
c) Piloerección
d) Palidez
e) Oliguria
PULSO PARADOJICO DE KUSSMAUL
• Fenómeno que debe buscarse cuando se sospecha taponamiento
cardíaco, está presente prácticamente en todos los casos.
• Normalmente durante la inspiración aumenta el retorno venoso a las
cavidades derechas y disminuye hacia las cavidades izquierdas, lo que
condiciona una discreta disminución del gasto cardíaco y de la presión
arterial durante la inspiración.
• Cuando existe derrame pericárdico se comprime el ventrículo derecho y
disminuye el retorno venoso al corazón. Con la inspiración, el incremento
de tamaño del ventrículo derecho se produce por desplazamiento del
septum interventricular hacia el ventrículo izquierdo, el cual no puede
aumentar su tamaño por la compresión que ejerce el líquido de derrame.
• En el momento de la inspiración se reduce considerablemente el volumen
del ventrículo izquierdo y el gasto sistémico, exagerando el fenómeno
fisiológico en tal forma que la disminución de la amplitud del pulso y de la
presión arterial son muy acentuadas durante la inspiración.
• El signo se considera positivo cuando durante la inspiración, la presión
arterial disminuye más de 10ml/min.
Etiología
• Las causas más frecuentes de tapona miento cardíaco
son:
a) Traumatismo torácico
b) Consecutivo a cirugía cardíaca
c) Hemodiálisis crónica
d) Uso de anticoagulantes
e) Pericarditis purulenta o amebiana
f) Ruptura cardíaca o de aneurisma aórtico
g) Padecimientos malignos primarios (mesotelioma) o
metastásico
h) Heridas del corazón por proyectiles de arma de
fuego
DIAGNOSTICO
• Los hechos clínicos más sugerentes son:
hipertensión venosa, hipotensión arterial,
pulso de Kussmaul y reacción adrenérgica.
Radiografía simple de tórax:
• Es muy útil al encontrar gran cardiomegalia con
"imagen en garrafa".
Electrocardiograma:
• Es característico del taponamiento cardíaco, la alternancia
eléctrica y la disminución de la amplitud del complejo QRS
varía de latido a latido.
Ecocardiograma
• Es el estudio más sensible y exacto para
confirmar el diagnóstico de taponamiento
cardíaco. El diagnóstico de taponamiento
cardíaco se hace con la historia clínica, pero el
ecocardiograma confirma y ayuda a evaluar el
estado hemodinámico.
Ecocardiograma
Indicaciones de la punción pericárdica
1. Fines diagnósticos: El aspecto macroscópico del líquido
pericárdico orienta el diagnóstico:
a) Transparente (pericarditis aguda benigna, derrame por
hemodiálisis, enfermedades autoinmunes).
b) Purulenta (pericarditis infecciosa)
c) "Achocolatada" (pericarditis amebiana)
d) Hemorragia (neoplasias, pericarditis tuberculosa, ruptura
de corazón o aorta, hemopericardio).
El análisis microscópico y cultivo de líquido, podrán
confirmar la naturaleza bacteriana, amebiana o neoplásica
del derrame pericárdico.
Punción pericárdica
• 2. Fines terapéuticos: La evacuación de un derrame pericárdico es una
medida de urgencia y salvadora en el taponamiento cardíaco, ayuda en
forma definitiva a la mejor evolución de la pericarditis bacteriana o
amebiana. En estos casos se prefiere dejar un drenaje continuo de la
cavidad pericárdica, mediante la realización de una ventana pericárdica,
en el quirófano, en donde además se podrá tomar cultivo y biopsia del
pericardio.
• El taponamiento cardíaco se puede resolver en aproximadamente el 60%
de los casos con punción pericárdica. El resto de los pacientes requieren
tratamiento quirúrgico, sea por falta de mejoría del cuadro clínico o por
recidiva. El drenaje quirúrgico se requiere con mayor frecuencia en el
taponamiento cardíaco por causas traumáticas.
• En 95% de los casos puede extraerse el líquido pericárdico cuando la
punción se realiza con guía ecocardiográfica; con ella se evitan las
complicaciones graves y se asegura la extracción del líquido.
PRONOSTICO
• a) Usualmente tienen buen pronóstico la pericarditis viral,
la pericarditis post-infarto, el síndrome postpericardiotomía
y la peri carditis reumática. Rara vez se complican con
taponamiento cardíaco y no dejan secuelas. En el caso de la
pericarditis viral puede haber recaídas semanas o meses
después de desaparecido el primer brote.
b) Son muy graves las pericarditis infecciosas y parasitarias.
Evolucionan rápidamente hacia el taponamiento cardíaco y
no es raro que dejen constricción pericárdica después de
terminada la fase aguda.
c) Es fatal en la mayoría de los casos el taponamiento por
ruptura cardíaca o de un aneurisma aórtico.
d) Es malo el pronóstico de las pericarditis neoplásicas.
TRATAMIENTO DE LA PERICARDITIS AGUDA
a) El tratamiento deberá ser etiológico siempre que sea posible, p.ej.
bacteriana dar el antibiótico específico, amebiana dar metronidazol, etc.
b) En la pericarditis viral y en el síndrome postpericardiotomía es útil:
Tratamiento antiinflamatorio (3 a 4 g. de aspirina en 24 horas, 600 a 800
mg/día de ibuprofen, o 75-100 mg de indometacina en 24 horas).
En casos rebeldes al tratamiento se pueden administrar esteroides:
prednisona 30 a 60 mg/día, por 5 días y luego reducir gradualmente la
dosis.
En pericarditis postinfarto el tratamiento es sintomático con analgésicos
ya que la administración de esteroides o antiinflamatorios evitan la
cicatrización y complican la evolución del infarto ya que favorecen la
expansión del infarto y la ruptura de la pared ventricular.
En la pericarditis urémica con derrame debe hacerse punción y
administración de antiinflamatorios no esteroides o corticoesteroides. En
caso de recidiva será necesaria la decorticación pericárdica (20% de los
casos).
c) El taponamiento cardíaco requiere punción pericárdica de urgencia.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
• Como consecuencia de los procesos
inflamatorios, ya sean virales, bacterianos,
micóticos o amibianos, radiaciones o
padecimientos autoinmunes, puede producirse
como complicación el engrosamiento, fibrosis y
calcificación del pericardio. Este se torna rígido y
puede llegar a interferir con el llenado del
corazón constituyendo una enfermedad de
evolución crónica: la pericarditis constrictiva.
La causa más frecuente en los países
subdesarrollados es la tuberculosis.
PERICARDITIS CONSTRICTIVA
• El pericardio engrosado, fibroso y
frecuentemente calcificado constituye una
"coraza" que aprisiona al corazón
impidiéndole su distensión diastólica. De
donde las manifestaciones características de
la pericarditis constrictiva se deben a la grave
hipertensión venosa sistémica
FISIOPATOLOGIA
• 1. Alteraciones hemodinámicas: El pericardio engrosado, fibroso y
frecuentemente calcificado constituye una "coraza" que aprisiona el
corazón impidiéndole su distensión diastólica.
El impedimento al llenado diastólico ventricular derecho tiene dos
consecuencias:
a) Es un obstáculo para el retorno venoso y condiciona elevación de
la presión venosa.
b) El ventrículo derecho no puede aumentar su gasto cardíaco, lo
que explica la ausencia de hipertensión pulmonar en la pericarditis
constrictiva.
El impedimento al llenado diastólico ventricular izquierdo tiene dos
consecuencias:
– i) Hipertensión telediastólica, que puede causar hipertensión
venocapilar pulmonar.
– ii) Disminución del gasto cardíaco con caída de la presión arterial.
FISIOPATOLOGIA
• 2. Alteraciones de la función auricular: Son las
aurículas las cavidades que soportan la
sobrecarga hemodinámica, secundaria al
impedimento en el llenado diastólico ventricular.
3. Alteraciones de la función ventricular: En la
pericarditis constrictiva el corazón está
incapacitado para aumentar su volumen
diastólico; por lo tanto, está impedido para
utilizar su mecanismo de Starling y no puede
aumentar el gasto cardíaco.
Hallazgos clínicos
• Las manifestaciones características de la pericarditis
constrictiva son producidas por la grave hipertensión
venosa sistémica: edema de miembros inferiores,
ascitis recidivante, dolor en el hipocondrio derecho por
hepatomegalia congestiva (70% de los casos).
Pueden existir síntomas secundarios a la hipertensión
venocapilar (disnea de esfuerzo progresiva, incluso
ortopnea).
• Síntomas generales: Con gran frecuencia se presentan
astenia, adinamia, hiporexia y fatigabilidad fácil.
Exploración Física
• a) Signos centrales: Usualmente el corazón es de tamaño normal
y a la auscultación es característica la ausencia de soplos y la presencia
de un ritmo de 3 tiempos por aparición de un chasquido
protodiastólico pericárdico (Lyan).
• b) Signos periféricos de hipertensión venosa sistémica:
– 1. Ingurgitación yugular y de las venas de la cara.
– 2. Hepatomegalia congestiva.
– 3. Derrame pleural derecho o bilateral. (60% de los casos).
– 4. Ascitis.
– 5. Edema de miembros inferiores.
– 6. Red venosa colateral del abdomen.
Exploración Física
• c) Signos de disminución del gasto cardíaco:
– 1. Pulso de poca amplitud.
– 2. Amputación de la presión sistólica con cifras normales de presión
arterial diastólica (disminución del pulso).
– 3. Pulso paradójico de Kussmaul.
• d) Signos de ataque al estado general:
– 1. Adelgazamiento.
– 2. Atrofia muscular.
– 3. Otros signos de desnutrición crónica.
DIAGNOSTICO
• Electrocardiograma: Las alteraciones no son patognomónicas pero
con mayor frecuencia aparecen: complejos de bajo voltaje,
alteraciones de la repolarización ventricular (isquemia
subepicárdica en derivaciones precordiales), signos de crecimiento
auricular y fibrilación auricular.
Radiografía de tórax: El hallazgo de calcificación pericárdica junto a
un cuadro clínico sugestivo establece con gran certeza el
diagnóstico de pericarditis constrictiva. Debe resaltarse, sin
embargo, que este hallazgo radiológico puede existir sin que haya
constricción pericárdica, de ahí que su presencia siempre deberá
coexistir con el cuadro clínico.
TAC y RMN
Ecocardiograma
• El ecocardiograma modo M muestra un
movimiento septal que caracteriza a la
constricción pericárdica y en ocasiones se puede
reconocer la calcificación pericárdica mediante
ecocardiografía bidimensional.
• La utilización del sistema Doppler pulsado
permite con gran precisión el diagnóstico de
pericarditis constrictiva y su diagnóstico
diferencial con miocardiopatía restrictiva.
Ecocardiograma Doppler
Pericarditis Constrictiva
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Fundamentalmente debe hacerse con la
miocardiopatía restrictiva y la insuficiencia
cardíaca, siendo procedimientos auxiliares
importantes la radiografía de tórax, la
tomografía torácica, el ecocardiograma y el
cateterismo cardíaco.
TRATAMIENTO
• Es necesario reducir o desaparecer la retención de líquido para que
el paciente sea lleva do a cirugía después de un plazo prudente de
tratamiento.
• El tratamiento definitivo consiste en la extirpación quirúrgica del
pericardio engrosado o calcificado. La mortalidad operatoria es de
alrededor de 11%. El resultado a largo plazo es muy bueno, pero
puede notarse en el postoperatorio inmediato la aparición en
algunos pacientes de cardiomegalia e insuficiencia cardíaca
atribuidos a atrofia miocárdica.
• Los pacientes que sobreviven a la operación, en el 90% tienen
mejoría sintomática y la supervivencia a 5 años es de 74 a 84%.
• Si se demuestra o sospecha el diagnóstico de tuberculosis como
causa de la pericarditis constrictiva, se deberá dar tratamiento
antifímico desde 2 semanas antes hasta 6 semanas después de la
operación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Taponamiento cardiaco sanchez
Taponamiento cardiaco sanchezTaponamiento cardiaco sanchez
Taponamiento cardiaco sanchez
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Radiologica abdominal
Radiologica abdominalRadiologica abdominal
Radiologica abdominal
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico Encefalopatía hepática & caso clínico
Encefalopatía hepática & caso clínico
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Tamponade cardiaco
Tamponade cardiacoTamponade cardiaco
Tamponade cardiaco
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 

Destacado (6)

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
Pericarditis (Pericarditis Aguda, Derrame Pericárdico, Taponamiento Cardiaco,...
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 

Similar a Enfermedades del pericardio

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
Yelitza Flores
 
Pericarditis crónica
Pericarditis crónicaPericarditis crónica
Pericarditis crónica
allbry20
 

Similar a Enfermedades del pericardio (20)

Enfermedades del pericardio
Enfermedades del  pericardioEnfermedades del  pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Transtornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíacaTranstornos de la función cardíaca
Transtornos de la función cardíaca
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Trastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio estTrastornos del pericardio est
Trastornos del pericardio est
 
Iam
IamIam
Iam
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017Trastornos del pericardio 2017
Trastornos del pericardio 2017
 
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptxTaponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
Taponamiento Cardiaco - FISIOPATO.pptx
 
Sindrome pericardico
Sindrome pericardicoSindrome pericardico
Sindrome pericardico
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Pericarditis crónica
Pericarditis crónicaPericarditis crónica
Pericarditis crónica
 

Más de Cardiologia .

Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
Cardiologia .
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
Cardiologia .
 

Más de Cardiologia . (16)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Transplante cardiaco
Transplante cardiacoTransplante cardiaco
Transplante cardiaco
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas AcianógenasCardiopatías Congénitas Acianógenas
Cardiopatías Congénitas Acianógenas
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 
Fiebre Reumática
Fiebre ReumáticaFiebre Reumática
Fiebre Reumática
 
Síndomes Coronarios
Síndomes CoronariosSíndomes Coronarios
Síndomes Coronarios
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Imagenología Cardiovascular
Imagenología CardiovascularImagenología Cardiovascular
Imagenología Cardiovascular
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
Radiografía de Tórax
Radiografía de TóraxRadiografía de Tórax
Radiografía de Tórax
 
Electrocardiografía Básica
Electrocardiografía BásicaElectrocardiografía Básica
Electrocardiografía Básica
 
Semiología Cardiovascular
Semiología CardiovascularSemiología Cardiovascular
Semiología Cardiovascular
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Enfermedades del pericardio

  • 2. Pericarditis • Proceso inflamatorio que afecta al pericardio produciendo exudación en su fase aguda que puede ser causa de engrosamiento y fibrosis del mismo, y que puede dar lugar a enfermedad crónica.
  • 3. Etiología 1. Pericarditis viral: Forma más frecuente; preferente en sujetos jóvenes, sexo masculino, relacionada infecciones virales (Coxsakie B, Echo, Influenza, adenovirus, y mononucleosis). Se caracteriza por datos de proceso infeccioso (ataque al estado general, fiebre y mialgias), al que se le suman síntomas de la inflamación pericárdica.
  • 4. Etiología 2. Pericarditis post-infarto: El infarto del miocardio transmural puede complicarse con pericarditis aguda. • Aparece en los primeros días de evolución del infarto del miocardio. • Diferenciar entre dolor precordial de tipo pericárdico vs angina residual post-infarto (pronóstico y tratamiento diferentes). • Curso favorable hacia la curación, en la mayoría de los casos. • Excepcional presencia de derrame pericárdico importante. • También puede aparecer semanas después del infarto del miocardio debido a un proceso inmunológico (síndrome de Dressler).
  • 5. Etiología 3. Síndrome de post-pericardiotomía: • Pacientes que han sido sometidos a cirugía cardíaca – Aparición de fiebre, dolor precordial pericárdico, artralgias y frote pericárdico. – “Síndrome post pericardiotomía“ – Aparece en período variable de 10 días a varias semanas. – El proceso tiene un fondo inmunológico y la evolución es favorable la mayoría de las veces.
  • 6. 4. Pericarditis bacteriana (purulenta): • Los factores predisponentes más importantes para la infección del saco pericárdico son: – Derrame pericárdico urémico – Inmunosupresión condicionada por quemaduras extensas, inmunoterapia, linfoma, leucemia o SIDA. – En la era pre antibiótica principal causa era la extensión de una neumonía bacteriana o de un empiema hacia el pericardio. Actualmente solo 20% de los casos se produce por esta vía. – Actualmente la mayor frecuencia es secundaria a cirugía torácica para tratar procesos infecciosos o traumatismos torácicos, complicaciones de endocarditis infecciosa, absceso miocárdico o embolia coronaria séptica. • La mortalidad de este proceso es muy alta (70%). Es usualmente un padecimiento agudo de evolución fulminante de pocos días de duración. • El dolor pericárdico está ausente en la mayoría y el cuadro clínico lo domina la sepsis y el taponamiento cardíaco • Signos diagnósticos de utilidad: – Leucocitosis con neutrofilia – Cardiomegalia radiológica – Ensanchamiento mediastinal – Cambios electrocardiográficos • Si el paciente sobrevive a este proceso puede quedar con pericarditis constrictiva.
  • 7. Etiología • 5. Pericarditis amebiana: Es una grave complicación del absceso hepático amebiano. Perforación de un absceso del lóbulo izquierdo hacia el pericardio con acumulación de material purulento en la cavidad pericárdica, se añade dolor precordial, síndrome febril y hepatomegalia dolorosa. • Se acompaña de alteraciones electrocardiográficas (complejo QRS de bajo voltaje), cardiomegalia en la radiografía de tórax. • Evoluciona rápidamente hacia el taponamiento cardíaco que si no se resuelve con drenaje pericárdico y culmina con la muerte del enfermo. • El tratamiento de urgencia consiste en la punción pericárdica para la rápida evacuación de la secreción purulenta (pus achocolatado). • Cuando el diagnóstico se ha establecido (frotis en platina caliente y raspado pericárdico para la búsqueda de Entamoeba histolytica en fresco) el tratamiento definitivo consistirá en drenaje quirúrgico del pericardio y tratamiento antiamibiano (metronidazol).
  • 8. Etiología 6. Pericarditis por enfermedades del tejido conectivo: • La pericarditis aparece preferentemente en el lupus eritematoso (20 a 40% de los casos), artritis reumatoide (menos del 10% de los casos), escleroderma, poliarteritis nodosa, dermatomiositis y vasculitis. Puede afectarse el pericardio en la fiebre reumática . 7. Pericarditis urémica: • Aparece aproximadamente en 32 a 42% de los pacientes urémicos crónicos, y en 15% de los pacientes sometidos a hemodiálisis crónica. El taponamiento cardíaco es una complicación potencial de la pericarditis urémica.
  • 9. Etiología • 8. Pericarditis neoplásica: En 5 a 15% de los pacientes con neoplasias malignas puede existir invasión del pericardio (cáncer broncogénico, cáncer de mama, leucemia, linfoma de Hodgkin y otros linfomas). Se manifiestan clínicamente por derrame pericárdico hemorrágico y taponamiento cardíaco. 9. Pericarditis post-radiación: El daño por radiación al pericardio es una complicación frecuente en la terapéutica con radioterapia para el linfoma de Hodgkin y el cáncer de mama. La forma de presentación es una pericarditis aguda en el curso de los 12 meses siguientes a la radioterapia
  • 10. Hallazgos • a) Dolor pericárdico: Localizado en región precordial; puede ser intenso, opresivo o sensación de quemadura; en ocasiones irradia hacia la región supraclavicular, especialmente izquierda, es de carácter continuo con duración hasta de varios días. Sus características son: la exacerbación con los movimientos respiratorios, especialmente la inspiración profunda, con movimientos laterales del tórax y el decúbito dorsal. b) Frote pericárdico: Auscultarlo es un signo patognomónico de pericarditis. No se escucha en todos los pacientes o sólo se escucha en alguna etapa de la evolución. Se ausculta mejor cerca del borde paraesternal izquierdo; mayormente es sístolodiastólico o puede ser sólo sistólico. Conviene buscarlo en diferentes posiciones. c) Derrame pericárdico: La inflamación del pericardio puede condicionar la acumulación de líquido en la cavidad pericárdica y los síntomas dependen de la cantidad y velocidad con que se acumule.
  • 11. Diagnóstico • El cuadro clínico ayuda a sospechar el compromiso pericárdico por las características del dolor y la aparición del frote pericárdico.
  • 12. Electrocardiograma: • Muestra cambios característicos en la mayoría de los casos, consistentes en la elevación del segmento ST en "bandera", es decir, cóncavo hacia arriba en todas las derivaciones.
  • 13. Radiografía de tórax: • Puede mostrar cardiomegalia global con pérdida de los bordes normales del corazón. Si el derrame pericárdico es muy importante, condiciona la típica "imagen en garrafa", muy sugestiva del diagnóstico.
  • 14. Ecocardiograma: • En la actualidad es el estudio más usado y eficaz para el diagnóstico de derrame pericárdico y puede dilucidar con toda certeza si la presencia de una cardiomegalia radiológica se debe a dilatación de las cavidades o a la presencia de derrame pericárdico y su cantidad en forma aproximada. • Es el estudio más usado y eficiente para el diagnóstico del derrame pericárdico. Es un estudio trascendente porque la evacuación de un derrame pericárdico es una medida de urgencia y salvadora en el taponamiento cardíaco, problema que así se resuelve en la mayoría de los casos.
  • 16. Tamponade Cuando el derrame pericárdico llega a ser importante, impide la dilatación diastólica del corazón y con ello el llenado ventricular, lo que trae como consecuencia: 1. Elevación de la presión venosa sistémica. 2. La disminución de llenado cardíaco (disminución de la precarga) trae como consecuencia la caída del gasto cardíaco. La caída del gasto cardíaco condiciona hipertensión arterial, que al principio es compensada con taquicardia e incremento de las resistencias periféricas por reacción adrenérgica, si el taponamiento cardíaco aumenta, el llenado diastólico disminuye tanto que a pesar de las reacciones adrenérgicas compensadoras, el gasto cardíaco no es suficiente para mantener la presión arterial apareciendo un franco estado choque.
  • 17. ALTERACIONES HEMODINAMICAS EN EL TAPONAMIENTO CARDIACO Grave hipertensión venosa sistémica: • a) Turgencia yugular b) Plétora de las venas de la cara c) Importante elevación de la presión venosa central Hipotensión arterial: • a) Colapso circulatorio b) Obnubilación mental Reacción adrenérgica: • a) Taquicardia b) Diaforesis c) Piloerección d) Palidez e) Oliguria
  • 18. PULSO PARADOJICO DE KUSSMAUL • Fenómeno que debe buscarse cuando se sospecha taponamiento cardíaco, está presente prácticamente en todos los casos. • Normalmente durante la inspiración aumenta el retorno venoso a las cavidades derechas y disminuye hacia las cavidades izquierdas, lo que condiciona una discreta disminución del gasto cardíaco y de la presión arterial durante la inspiración. • Cuando existe derrame pericárdico se comprime el ventrículo derecho y disminuye el retorno venoso al corazón. Con la inspiración, el incremento de tamaño del ventrículo derecho se produce por desplazamiento del septum interventricular hacia el ventrículo izquierdo, el cual no puede aumentar su tamaño por la compresión que ejerce el líquido de derrame. • En el momento de la inspiración se reduce considerablemente el volumen del ventrículo izquierdo y el gasto sistémico, exagerando el fenómeno fisiológico en tal forma que la disminución de la amplitud del pulso y de la presión arterial son muy acentuadas durante la inspiración. • El signo se considera positivo cuando durante la inspiración, la presión arterial disminuye más de 10ml/min.
  • 19. Etiología • Las causas más frecuentes de tapona miento cardíaco son: a) Traumatismo torácico b) Consecutivo a cirugía cardíaca c) Hemodiálisis crónica d) Uso de anticoagulantes e) Pericarditis purulenta o amebiana f) Ruptura cardíaca o de aneurisma aórtico g) Padecimientos malignos primarios (mesotelioma) o metastásico h) Heridas del corazón por proyectiles de arma de fuego
  • 20. DIAGNOSTICO • Los hechos clínicos más sugerentes son: hipertensión venosa, hipotensión arterial, pulso de Kussmaul y reacción adrenérgica.
  • 21. Radiografía simple de tórax: • Es muy útil al encontrar gran cardiomegalia con "imagen en garrafa".
  • 22. Electrocardiograma: • Es característico del taponamiento cardíaco, la alternancia eléctrica y la disminución de la amplitud del complejo QRS varía de latido a latido.
  • 23. Ecocardiograma • Es el estudio más sensible y exacto para confirmar el diagnóstico de taponamiento cardíaco. El diagnóstico de taponamiento cardíaco se hace con la historia clínica, pero el ecocardiograma confirma y ayuda a evaluar el estado hemodinámico.
  • 25. Indicaciones de la punción pericárdica 1. Fines diagnósticos: El aspecto macroscópico del líquido pericárdico orienta el diagnóstico: a) Transparente (pericarditis aguda benigna, derrame por hemodiálisis, enfermedades autoinmunes). b) Purulenta (pericarditis infecciosa) c) "Achocolatada" (pericarditis amebiana) d) Hemorragia (neoplasias, pericarditis tuberculosa, ruptura de corazón o aorta, hemopericardio). El análisis microscópico y cultivo de líquido, podrán confirmar la naturaleza bacteriana, amebiana o neoplásica del derrame pericárdico.
  • 26. Punción pericárdica • 2. Fines terapéuticos: La evacuación de un derrame pericárdico es una medida de urgencia y salvadora en el taponamiento cardíaco, ayuda en forma definitiva a la mejor evolución de la pericarditis bacteriana o amebiana. En estos casos se prefiere dejar un drenaje continuo de la cavidad pericárdica, mediante la realización de una ventana pericárdica, en el quirófano, en donde además se podrá tomar cultivo y biopsia del pericardio. • El taponamiento cardíaco se puede resolver en aproximadamente el 60% de los casos con punción pericárdica. El resto de los pacientes requieren tratamiento quirúrgico, sea por falta de mejoría del cuadro clínico o por recidiva. El drenaje quirúrgico se requiere con mayor frecuencia en el taponamiento cardíaco por causas traumáticas. • En 95% de los casos puede extraerse el líquido pericárdico cuando la punción se realiza con guía ecocardiográfica; con ella se evitan las complicaciones graves y se asegura la extracción del líquido.
  • 27. PRONOSTICO • a) Usualmente tienen buen pronóstico la pericarditis viral, la pericarditis post-infarto, el síndrome postpericardiotomía y la peri carditis reumática. Rara vez se complican con taponamiento cardíaco y no dejan secuelas. En el caso de la pericarditis viral puede haber recaídas semanas o meses después de desaparecido el primer brote. b) Son muy graves las pericarditis infecciosas y parasitarias. Evolucionan rápidamente hacia el taponamiento cardíaco y no es raro que dejen constricción pericárdica después de terminada la fase aguda. c) Es fatal en la mayoría de los casos el taponamiento por ruptura cardíaca o de un aneurisma aórtico. d) Es malo el pronóstico de las pericarditis neoplásicas.
  • 28. TRATAMIENTO DE LA PERICARDITIS AGUDA a) El tratamiento deberá ser etiológico siempre que sea posible, p.ej. bacteriana dar el antibiótico específico, amebiana dar metronidazol, etc. b) En la pericarditis viral y en el síndrome postpericardiotomía es útil: Tratamiento antiinflamatorio (3 a 4 g. de aspirina en 24 horas, 600 a 800 mg/día de ibuprofen, o 75-100 mg de indometacina en 24 horas). En casos rebeldes al tratamiento se pueden administrar esteroides: prednisona 30 a 60 mg/día, por 5 días y luego reducir gradualmente la dosis. En pericarditis postinfarto el tratamiento es sintomático con analgésicos ya que la administración de esteroides o antiinflamatorios evitan la cicatrización y complican la evolución del infarto ya que favorecen la expansión del infarto y la ruptura de la pared ventricular. En la pericarditis urémica con derrame debe hacerse punción y administración de antiinflamatorios no esteroides o corticoesteroides. En caso de recidiva será necesaria la decorticación pericárdica (20% de los casos). c) El taponamiento cardíaco requiere punción pericárdica de urgencia.
  • 29. PERICARDITIS CONSTRICTIVA • Como consecuencia de los procesos inflamatorios, ya sean virales, bacterianos, micóticos o amibianos, radiaciones o padecimientos autoinmunes, puede producirse como complicación el engrosamiento, fibrosis y calcificación del pericardio. Este se torna rígido y puede llegar a interferir con el llenado del corazón constituyendo una enfermedad de evolución crónica: la pericarditis constrictiva. La causa más frecuente en los países subdesarrollados es la tuberculosis.
  • 30. PERICARDITIS CONSTRICTIVA • El pericardio engrosado, fibroso y frecuentemente calcificado constituye una "coraza" que aprisiona al corazón impidiéndole su distensión diastólica. De donde las manifestaciones características de la pericarditis constrictiva se deben a la grave hipertensión venosa sistémica
  • 31. FISIOPATOLOGIA • 1. Alteraciones hemodinámicas: El pericardio engrosado, fibroso y frecuentemente calcificado constituye una "coraza" que aprisiona el corazón impidiéndole su distensión diastólica. El impedimento al llenado diastólico ventricular derecho tiene dos consecuencias: a) Es un obstáculo para el retorno venoso y condiciona elevación de la presión venosa. b) El ventrículo derecho no puede aumentar su gasto cardíaco, lo que explica la ausencia de hipertensión pulmonar en la pericarditis constrictiva. El impedimento al llenado diastólico ventricular izquierdo tiene dos consecuencias: – i) Hipertensión telediastólica, que puede causar hipertensión venocapilar pulmonar. – ii) Disminución del gasto cardíaco con caída de la presión arterial.
  • 32. FISIOPATOLOGIA • 2. Alteraciones de la función auricular: Son las aurículas las cavidades que soportan la sobrecarga hemodinámica, secundaria al impedimento en el llenado diastólico ventricular. 3. Alteraciones de la función ventricular: En la pericarditis constrictiva el corazón está incapacitado para aumentar su volumen diastólico; por lo tanto, está impedido para utilizar su mecanismo de Starling y no puede aumentar el gasto cardíaco.
  • 33. Hallazgos clínicos • Las manifestaciones características de la pericarditis constrictiva son producidas por la grave hipertensión venosa sistémica: edema de miembros inferiores, ascitis recidivante, dolor en el hipocondrio derecho por hepatomegalia congestiva (70% de los casos). Pueden existir síntomas secundarios a la hipertensión venocapilar (disnea de esfuerzo progresiva, incluso ortopnea). • Síntomas generales: Con gran frecuencia se presentan astenia, adinamia, hiporexia y fatigabilidad fácil.
  • 34. Exploración Física • a) Signos centrales: Usualmente el corazón es de tamaño normal y a la auscultación es característica la ausencia de soplos y la presencia de un ritmo de 3 tiempos por aparición de un chasquido protodiastólico pericárdico (Lyan). • b) Signos periféricos de hipertensión venosa sistémica: – 1. Ingurgitación yugular y de las venas de la cara. – 2. Hepatomegalia congestiva. – 3. Derrame pleural derecho o bilateral. (60% de los casos). – 4. Ascitis. – 5. Edema de miembros inferiores. – 6. Red venosa colateral del abdomen.
  • 35. Exploración Física • c) Signos de disminución del gasto cardíaco: – 1. Pulso de poca amplitud. – 2. Amputación de la presión sistólica con cifras normales de presión arterial diastólica (disminución del pulso). – 3. Pulso paradójico de Kussmaul. • d) Signos de ataque al estado general: – 1. Adelgazamiento. – 2. Atrofia muscular. – 3. Otros signos de desnutrición crónica.
  • 36. DIAGNOSTICO • Electrocardiograma: Las alteraciones no son patognomónicas pero con mayor frecuencia aparecen: complejos de bajo voltaje, alteraciones de la repolarización ventricular (isquemia subepicárdica en derivaciones precordiales), signos de crecimiento auricular y fibrilación auricular. Radiografía de tórax: El hallazgo de calcificación pericárdica junto a un cuadro clínico sugestivo establece con gran certeza el diagnóstico de pericarditis constrictiva. Debe resaltarse, sin embargo, que este hallazgo radiológico puede existir sin que haya constricción pericárdica, de ahí que su presencia siempre deberá coexistir con el cuadro clínico.
  • 38. Ecocardiograma • El ecocardiograma modo M muestra un movimiento septal que caracteriza a la constricción pericárdica y en ocasiones se puede reconocer la calcificación pericárdica mediante ecocardiografía bidimensional. • La utilización del sistema Doppler pulsado permite con gran precisión el diagnóstico de pericarditis constrictiva y su diagnóstico diferencial con miocardiopatía restrictiva.
  • 40. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Fundamentalmente debe hacerse con la miocardiopatía restrictiva y la insuficiencia cardíaca, siendo procedimientos auxiliares importantes la radiografía de tórax, la tomografía torácica, el ecocardiograma y el cateterismo cardíaco.
  • 41. TRATAMIENTO • Es necesario reducir o desaparecer la retención de líquido para que el paciente sea lleva do a cirugía después de un plazo prudente de tratamiento. • El tratamiento definitivo consiste en la extirpación quirúrgica del pericardio engrosado o calcificado. La mortalidad operatoria es de alrededor de 11%. El resultado a largo plazo es muy bueno, pero puede notarse en el postoperatorio inmediato la aparición en algunos pacientes de cardiomegalia e insuficiencia cardíaca atribuidos a atrofia miocárdica. • Los pacientes que sobreviven a la operación, en el 90% tienen mejoría sintomática y la supervivencia a 5 años es de 74 a 84%. • Si se demuestra o sospecha el diagnóstico de tuberculosis como causa de la pericarditis constrictiva, se deberá dar tratamiento antifímico desde 2 semanas antes hasta 6 semanas después de la operación.