SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTENOSIS
PULMONAR
ANA JACKZEL MARTINEZ
CORDERO R2 PEDIATRIA
ASESOR: DRA CECILIA MARTINEZ
Obstrucción al flujo de salida del VD.
Aislada 8-12%
• Tetralogía de Fallot
• Ventrículo único
Asociada a otras cardiopatías
congénitas
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Estenosis
valvular
La válvula pulmonar está engrosada, con
fusión o ausencia de las comisuras y un orificio
pequeño (1-2 mm)
Aunque el VD suele ser de tamaño normal, es
hipoplásico en los lactantes con EP crítica (con
una válvula casi atrésica).
Las válvulas displásicas (consistentes en tejido
engrosado, irregular, inmóvil y un anillo valvular
pulmonar pequeño, de tamaño variable) se
observan a menudo en el síndrome de Noonan.
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
• Aislada es infrecuente
1. VD bicameral
- Banda muscular hipertrófica
- División de VD en dos
porciones: una de entrada y otra
de salida
Estenosis pulmonar
subvalvular
2. Estenosis infundibular del VD
- Engrosamiento fibromuscular
- Debajo de la VP o el tracto de
salida del VD
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
• 2-3% de los pacientes con CC.
• Única: arteria pulmonar (AP) principal o a
cualquiera de sus ramas
• Múltiple: AP principal y a varias de sus ramas
periféricas de menor tamaño.
• Defectos asociados: CIV y TF
• Estenosis periférica de la AP: síndrome de
Williams, síndrome de Noonan, el síndrome de
Alagille, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de
Silver-Russell o el síndrome de rubéola congénita.
Estenosis pulmonar
supravalvular
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Fisiopatología
Las lesiones obstructivas congénitas
producen tres alteraciones
fisiopatológicas:
1. Un soplo sistólico de eyección
2. Hipertrofia del ventrículo
3. Dilatación postestenótica (se observa
en las radiografías de tórax o en las
imágenes ecocardiográficas) 🡪 NO en
la estenosis subvalvular
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Manifestaciones
clínicas
Anamnesis
• EP leve: asintomáticos.
• Moderadamente intensa: disnea de
esfuerzo, cansancio
• Graves: insuficiencia cardíaca
congestiva ( sincope, dolor precordial,
arritmias, muerte subita)
**RN con EP critica 🡪 rechazo
del alimento, taquipnea y
cianosis.
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Manifestaciones
clínicas
Frémito sistólico en la zona
superior del borde esternal
izquierdo
Clic de eyección y soplo sistólico
de eyección (grado 2-5/6) en la
zona superior del borde esternal
izquierdo 🡪 irradia a la espalda
Desdoblamiento del segundo ruido.
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Manifestaciones
clínicas
Estenosis periférica de la AP: soplo
mesosistólico en el área de la
válvula pulmonar se irradia a las
axilas y a la espalda.
Soplo continuo sobre el campo
pulmonar correspondiente.
EP crítica: cianosis (cortocircuito D-
I auricular) y signos de ICC con
hepatomegalia y vasoconstricción
periférica.
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Electrocardiografía
• Normal en casos leves.
• EP moderada: desviación del eje a la derecha e hipertrofia ventricular derecha (HVD)
• EP intensa: hipertrofia auricular derecha (HAD) e HVD por sobrecarga.
• RN con EP crítica: hipertrofia ventricular izquierda (HVI)
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Radiografía
• Tamaño cardíaco normal
• Segmento de la AP principal prominente en la estenosis valvular.
• Cardiomegalia sólo si se desarrolla ICC.
• Vascularización pulmonar suele ser normal, pero puede disminuir con la
EP intensa.
• RN con EP crítica, los campos pulmonares están oligohémicos con un
grado variable de cardiomegalia.
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Ecocardiografía
• Las válvulas displásicas se caracterizan por unas valvas muy engrosadas e inmóviles,
con hipoplasia del anillo valvular pulmonar.
• La AP principal suele estar dilatada (dilatación postestenótica).
• En los recién nacidos, el gradiente de presión Doppler puede subestimar la intensidad
de la EP porque la presión en la AP puede ser mayor que la normal, sobre todo en caso
de DAP con cortocircuito izquierda-derecha.
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Ecocardiografía
• Estudio Doppler: estima el gradiente de presión a través de la válvula
estenótica.
o Leve: gradiente de presión menor de 35-40 mmHg (o presión sistólica del
VD <50% de la presión del VI).
o Moderada: gradiente de presión valvular de 40-70 mmHg (o presión
sistólica del VD del 50-75% de la presión del VI).
o Grave: gradiente de presión mayor de 70 mmHg (o presión del VD >75%
de la presión del VI).
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Tratamiento
Cateterismo intervencionista:
- Valvuloplastia percutanea con balon : tx eleccion
- Indicado en EP moderada-severa con gradiente pico-pico >40 mmHg
- Efectivo cuando el gradiente es <25 mmHg
Intervención quirúrgica:
- En válvulas displásicas resistentes a la dilatación percutánea
- Valvulotomía 🡪 incisión AP hasta el anillo / cierre con parche
EP valvular
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Tratamiento
Neonatos con EP
crítica:
• Prostaglandinas para
mantener un flujo pulmonar
adecuado
• Tx de elección: valvuloplastia
percutanea con balon
• Dilatacion secuencial
• Intervención qx 🡪 fístula
sistémico- pulmonar
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Tratamiento EP supravalvular
SI:
- Hipertension VD
- Alteraciones en la distribución del
flujo pulmonar
- Hipertensión pulonar segmentaria de
los vasos no afectos.
Arterioplastia quirurgica
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Tratamiento EP subvalvular
Tx de elección: quirúrgico
- Infundibular fibromuscular:
ampliacion del infundibulo
mediante parche
- VD bicameral: liberar la
obstrucción muscular y reparar
defectos intracardiacos
existentes
Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
Manejo
postintervención
Cateterismo intervencionista:
Complicaciones 0.3%
• Disrupcion del anillo pulmonar
• Daño de la arteria pulmonar, valvula
tricuspide o VD
• Bloquo AV completo transitorio
• Bradicardia
• Insuficiencia valvular (10-40%)
Mortalidad 0.25%
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Manejo postintervención
Reparación
quirúrgica:
Complicaciones:
• Obstrucción residual
• Insuficiencia valvular
pulmonar (80-90%)
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Pronóstico
❖ Favorable a largo plazo
❖ Tx médico no necesario
❖ Monitorización con Holter para detección de arritmias
❖ Recurrencia de estenosis pulmonar baja
❖ Insuficiencia pulmonar no significativa
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
Historia
natural de la
enfermedad
La gravedad de la estenosis
no suele ser progresiva en la
EP leve. La mayoría de los
pacientes <35 mmHg
evolucionan bien sin
intervención.
En la EP moderada o grave, la
gravedad tiende a progresar
con la edad.
Los pacientes con estenosis
intensa pueden desarrollar
una ICC. Puede producirse la
muerte súbita de los pacientes
con estenosis intensa durante
la actividad física intensa.
Sin el tratamiento adecuado,
la mayoría de los recién
nacidos con EP crítica fallecen
Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
ESTENOSIS PULMONAR.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Lucelli Yanez
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
arangogranadosMD
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Kenny Buitrago
 
Tromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEPTromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEP
Ana Maria Coronel
 
Valvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonaresValvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonares
Virginia Yépez
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
cardiologia
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
Rossina Garo
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Rocío Caballero
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
caballerodelaluz
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Tromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar finalTromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar final
alejandro barrientos
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
Pharmed Solutions Institute
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
denis vasquez
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
unidaddocente
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
Patricia Rosario Reyes
 

La actualidad más candente (20)

ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEPTromboembolismo pulmonar TEP
Tromboembolismo pulmonar TEP
 
Valvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonaresValvulopatias pulmonares
Valvulopatias pulmonares
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia MitralInsuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 
Doble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derechoDoble vía de salida del ventrículo derecho
Doble vía de salida del ventrículo derecho
 
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonarestenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
estenosis-e-insuficiencia-aortica-y-pulmonar
 
Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Tromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar finalTromboembolismo pulmonar final
Tromboembolismo pulmonar final
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Valvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacasValvulopatias cardiacas
Valvulopatias cardiacas
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
Crecimiento auricular
Crecimiento auricularCrecimiento auricular
Crecimiento auricular
 
Iam del vd
Iam del vdIam del vd
Iam del vd
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 

Similar a ESTENOSIS PULMONAR.pptx

Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
cardiologia
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
Genry German Aguilar Tacusi
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
Mocte Salaiza
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
yony fredy
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
tucienciamedic tucienciamedic
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
cardiologia
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
MaraFtimaSamperCausi
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
jorgeangulo48
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 
cardiopediatria comunicacion interventricular
cardiopediatria comunicacion interventricularcardiopediatria comunicacion interventricular
cardiopediatria comunicacion interventricular
AlejandraT3
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
Zurisadai Flores.
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
ELVISGLEN
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
DamarisJaelHernandez
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
Karen Magallanes
 

Similar a ESTENOSIS PULMONAR.pptx (20)

Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
16 cardiopatias congenitas
16   cardiopatias congenitas16   cardiopatias congenitas
16 cardiopatias congenitas
 
7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)7 cardiopatias (1)
7 cardiopatias (1)
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
Card CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con HiperflujoCard CongéNitas Con Hiperflujo
Card CongéNitas Con Hiperflujo
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdfCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO.pdf
 
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptxgene_nosogra[1].pptx [.pptx
gene_nosogra[1].pptx [.pptx
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
cardiopediatria comunicacion interventricular
cardiopediatria comunicacion interventricularcardiopediatria comunicacion interventricular
cardiopediatria comunicacion interventricular
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTOCARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
CARDIOPATIA CONGENITAS CLASIFICACION PRESENTACION CLINICAS Y TRATAMIENTO
 
enfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdfenfermedades cardiacas.pdf
enfermedades cardiacas.pdf
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

ESTENOSIS PULMONAR.pptx

  • 1. ESTENOSIS PULMONAR ANA JACKZEL MARTINEZ CORDERO R2 PEDIATRIA ASESOR: DRA CECILIA MARTINEZ
  • 2. Obstrucción al flujo de salida del VD. Aislada 8-12% • Tetralogía de Fallot • Ventrículo único Asociada a otras cardiopatías congénitas Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 3. Estenosis valvular La válvula pulmonar está engrosada, con fusión o ausencia de las comisuras y un orificio pequeño (1-2 mm) Aunque el VD suele ser de tamaño normal, es hipoplásico en los lactantes con EP crítica (con una válvula casi atrésica). Las válvulas displásicas (consistentes en tejido engrosado, irregular, inmóvil y un anillo valvular pulmonar pequeño, de tamaño variable) se observan a menudo en el síndrome de Noonan. Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 4. • Aislada es infrecuente 1. VD bicameral - Banda muscular hipertrófica - División de VD en dos porciones: una de entrada y otra de salida Estenosis pulmonar subvalvular 2. Estenosis infundibular del VD - Engrosamiento fibromuscular - Debajo de la VP o el tracto de salida del VD Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 5. • 2-3% de los pacientes con CC. • Única: arteria pulmonar (AP) principal o a cualquiera de sus ramas • Múltiple: AP principal y a varias de sus ramas periféricas de menor tamaño. • Defectos asociados: CIV y TF • Estenosis periférica de la AP: síndrome de Williams, síndrome de Noonan, el síndrome de Alagille, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Silver-Russell o el síndrome de rubéola congénita. Estenosis pulmonar supravalvular Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 6. Fisiopatología Las lesiones obstructivas congénitas producen tres alteraciones fisiopatológicas: 1. Un soplo sistólico de eyección 2. Hipertrofia del ventrículo 3. Dilatación postestenótica (se observa en las radiografías de tórax o en las imágenes ecocardiográficas) 🡪 NO en la estenosis subvalvular Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 7. Manifestaciones clínicas Anamnesis • EP leve: asintomáticos. • Moderadamente intensa: disnea de esfuerzo, cansancio • Graves: insuficiencia cardíaca congestiva ( sincope, dolor precordial, arritmias, muerte subita) **RN con EP critica 🡪 rechazo del alimento, taquipnea y cianosis. Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 8. Manifestaciones clínicas Frémito sistólico en la zona superior del borde esternal izquierdo Clic de eyección y soplo sistólico de eyección (grado 2-5/6) en la zona superior del borde esternal izquierdo 🡪 irradia a la espalda Desdoblamiento del segundo ruido. Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 9. Manifestaciones clínicas Estenosis periférica de la AP: soplo mesosistólico en el área de la válvula pulmonar se irradia a las axilas y a la espalda. Soplo continuo sobre el campo pulmonar correspondiente. EP crítica: cianosis (cortocircuito D- I auricular) y signos de ICC con hepatomegalia y vasoconstricción periférica. Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 10. Electrocardiografía • Normal en casos leves. • EP moderada: desviación del eje a la derecha e hipertrofia ventricular derecha (HVD) • EP intensa: hipertrofia auricular derecha (HAD) e HVD por sobrecarga. • RN con EP crítica: hipertrofia ventricular izquierda (HVI) Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 11. Radiografía • Tamaño cardíaco normal • Segmento de la AP principal prominente en la estenosis valvular. • Cardiomegalia sólo si se desarrolla ICC. • Vascularización pulmonar suele ser normal, pero puede disminuir con la EP intensa. • RN con EP crítica, los campos pulmonares están oligohémicos con un grado variable de cardiomegalia. Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 12.
  • 13. Ecocardiografía • Las válvulas displásicas se caracterizan por unas valvas muy engrosadas e inmóviles, con hipoplasia del anillo valvular pulmonar. • La AP principal suele estar dilatada (dilatación postestenótica). • En los recién nacidos, el gradiente de presión Doppler puede subestimar la intensidad de la EP porque la presión en la AP puede ser mayor que la normal, sobre todo en caso de DAP con cortocircuito izquierda-derecha. Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 14. Ecocardiografía • Estudio Doppler: estima el gradiente de presión a través de la válvula estenótica. o Leve: gradiente de presión menor de 35-40 mmHg (o presión sistólica del VD <50% de la presión del VI). o Moderada: gradiente de presión valvular de 40-70 mmHg (o presión sistólica del VD del 50-75% de la presión del VI). o Grave: gradiente de presión mayor de 70 mmHg (o presión del VD >75% de la presión del VI). Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 15. Tratamiento Cateterismo intervencionista: - Valvuloplastia percutanea con balon : tx eleccion - Indicado en EP moderada-severa con gradiente pico-pico >40 mmHg - Efectivo cuando el gradiente es <25 mmHg Intervención quirúrgica: - En válvulas displásicas resistentes a la dilatación percutánea - Valvulotomía 🡪 incisión AP hasta el anillo / cierre con parche EP valvular Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 16. Tratamiento Neonatos con EP crítica: • Prostaglandinas para mantener un flujo pulmonar adecuado • Tx de elección: valvuloplastia percutanea con balon • Dilatacion secuencial • Intervención qx 🡪 fístula sistémico- pulmonar Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 17. Tratamiento EP supravalvular SI: - Hipertension VD - Alteraciones en la distribución del flujo pulmonar - Hipertensión pulonar segmentaria de los vasos no afectos. Arterioplastia quirurgica Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 18. Tratamiento EP subvalvular Tx de elección: quirúrgico - Infundibular fibromuscular: ampliacion del infundibulo mediante parche - VD bicameral: liberar la obstrucción muscular y reparar defectos intracardiacos existentes Redondo Blázquez et al..(2018) “Cuidados críticos del niño con patología cardiaca”. Cap. 14. Patología de la válvula pulmonar. Sánchez Yañez, Yun Castilla, Rosa Camacho. Pp 135-144
  • 19. Manejo postintervención Cateterismo intervencionista: Complicaciones 0.3% • Disrupcion del anillo pulmonar • Daño de la arteria pulmonar, valvula tricuspide o VD • Bloquo AV completo transitorio • Bradicardia • Insuficiencia valvular (10-40%) Mortalidad 0.25% Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 20. Manejo postintervención Reparación quirúrgica: Complicaciones: • Obstrucción residual • Insuficiencia valvular pulmonar (80-90%) Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 21. Pronóstico ❖ Favorable a largo plazo ❖ Tx médico no necesario ❖ Monitorización con Holter para detección de arritmias ❖ Recurrencia de estenosis pulmonar baja ❖ Insuficiencia pulmonar no significativa Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189
  • 22. Historia natural de la enfermedad La gravedad de la estenosis no suele ser progresiva en la EP leve. La mayoría de los pacientes <35 mmHg evolucionan bien sin intervención. En la EP moderada o grave, la gravedad tiende a progresar con la edad. Los pacientes con estenosis intensa pueden desarrollar una ICC. Puede producirse la muerte súbita de los pacientes con estenosis intensa durante la actividad física intensa. Sin el tratamiento adecuado, la mayoría de los recién nacidos con EP crítica fallecen Park, K Myung. Lesiones obstructivas. En: Myung K Park, Cardiología pediátrica, 6ª ed. España Elsevier, 2015, , Pp 184 -189