SlideShare una empresa de Scribd logo
* Uno de los principales problemas que se presentan es la
contaminación con diversos tipos de microorganismos
(hongos, levaduras, bacterias, fitoplasmas, virus). El
ambiente generado por explante-medio de cultivo-
condiciones físicas de incubación es altamente propicio para
la proliferación de muchos de estos microorganismos que
pueden provocar la destrucción de los cultivos.
* Es difícil cuantificar el impacto de estas pérdidas, pero en
promedio, en laboratorios dedicados a la micropropagación se
lo puede estimar en alrededor del 10%. En el mejor de los
casos, estos microorganismos no destruyen los cultivos pero
compiten con el explante por los nutrientes del medio de
cultivo o bien lo modifican. Es muy difícil conseguir cultivos
estrictamente asépticos dado que en la mayoría de los casos
es altamente probable que los mismos contengan virus y
fitoplasmas.
Dos son las fuentes de contaminaciones:
*a) microorganismos presentes en el interior o en la superficie
de los explantes.
*b) fallas en los procedimientos de cultivo en el laboratorio.
La correcta detección de estas fuentes y del tipo de
microorganismo son aspectos importantes para el éxito de los
cultivos, pues por un lado ayuda a determinar la fuente de
contaminación y por otro lado, ayuda a la planificación de los
procedimientos para controlarlos.
* Varios géneros de bacterias
(Pseudomonas, Xanthomonas,
Erwinia, Enterobacter,
Agrobacterium, Bacillus,
Micrococcus, Staphylococcus,
Lactobacillus, Mycobacterium,
Corynebacterium) y de hongos
filamentosos (Aspergillus,
Penicilium, Fusarium,
Alternaria, Cladosporium y
Neurospora) están
frecuentemente en los cultivos.
Es conveniente inspeccionar
visualmente –con la ayuda de un
microscopio estereoscópico– los
cultivos en forma periódica (por
lo menos semanalmente).
*También se pueden realizar pruebas con medios de cultivo
diferenciales y «test» bioquímicos específicos.
*Para evitar y/o minimizar las contaminaciones de los cultivos
con microorganismos es necesario:
1) Conocer el material vegetal con que se trabaja y los posibles
contaminantes específicos.
2) Realizar una adecuada preparación de la planta dadora de
explantes, cultivándola preferentemente en invernaderos
tratadas con productos químicos que eliminen patógenos y
eventuales microorganismos endófitos.
3) Proceder a la desinfección superficial de los explantes
mediante el uso de compuestos químicos con el objeto de
eliminar los microorganismos con el menor daño posible para el
explante. El procedimiento más popularizado consiste en una
doble desinfección mediante la inmersión de los explantes en
etanol (70%v/v) durante 20-60 segundos seguido de hipoclorito
de sodio 1 -3%, contenido en el agua de lavandina comercial,
durante 3 a 30 minutos, dependiendo de la naturaleza del
explante. Algunos procedimientos se basan en el empleo de
únicamente etanol o de hipoclorito de sodio. Finalmente, es
necesario eliminar los restos de estos productos mediante varios
lavados con agua destilada estéril.
*En este último punto hay que aconsejar que se utilice agua
destilada estéril de reciente preparación, dado que está
demostrado que el almacenaje prolongado del agua estéril
puede ser la causa de contaminaciones con bacterias. Es
aconsejable realizar estas operaciones de desinfección
superficial en una cámara de transferencia con aire estéril.
En lugar del hipoclorito de sodio se puede utilizar
hipoclorito de calcio (6 -12 %) o el cloruro de mercurio
(0,1%- 1,5%). Es preciso recomendar extrema cautela con el
empleo de este último compuesto, dado que es altamente
tóxico y además no es removido con facilidad del explante.
*La inmersión de los explantes en soluciones conteniendo
sustancias antibióticas y /o antimicóticas (gentamicina,
sulfato de estreptomicina, ampicilina, tetraciclina,
carbenicilina, sulfato de gentamicina,
pentacloronitrobenceno, rifampicina, anfotericina B,
benomil, carbendazim) puede ser de utilidad, pero deben
ser utilizados en casos excepcionales. Estos productos
tienen el inconveniente de que alteran la composición de
los medios de cultivo y además pueden ser metabolizados
por los explantes.
*Últimamente han aparecido
soluciones biocidas que matan
bacterias y hongos, previenen la
germinación de esporas y a altas
concentraciones pueden eliminar
contaminaciones de
microorganismos endófitos. Uno
de estos compuestos es el PPM
(Plant Preaservative Mixture).
Otro ejemplo es el denominado G-
1, un compuesto derivado de los
furfurales de la caña de azúcar.
Este compuesto, químicamente: 1-
(5-bromofur-2-il)-2- bromo-2-
nitroeteno fue desarrollado en la
Universidad Central de las Villas
(Cuba) y tiene efecto bactericida
y fungicida de amplio espectro.
*En los casos en que se utilicen plántulas crecidas in vitro
como plantas donantes de explantes, es necesario
desinfectar las semillas para su cultivo y germinación y
luego es aconsejable desinfectar también las plántulas
resultantes.
*En algunos materiales vegetales se utiliza la preincubación
de los explantes mediante lo cual éstos son desinfectados
suavemente y precultivados durante 24 horas en un medio
conteniendo sacarosa, y finalmente son desinfectados
nuevamente y cultivados.
*4) Emplear medios e instrumentos de cultivo esterilizados,
es decir, liberados completamente de cualquier
microorganismo vivo o esporas. Para la esterilización, en la
mayoría de los casos se hace uso del calor en sus diversas
formas: llama directa, calor húmedo (en forma de vapor
abierto o bajo presión), calor seco (aire caliente). Se
pueden usar hornos a microondas. El agua caliente también
puede ser usada. En el caso de sustancias termolábiles, la
esterilización se puede hacer mediante filtración a través
de filtros bacteriológicos.
*5) Cultivar los explantes en una cámara de transferencia
con aire estéril («gabinete de flujo laminar»), localizada en
un ambiente limpio y no expuesta a corrientes de aire. De
no disponer este equipamiento, se pueden sustituir con
cuartos esterilizados previamente con luz ultravioleta
(nunca exponerse a la luz UV en forma directa). La mesada
de trabajo y las paredes del gabinete deben ser
desinfectadas previamente con etanol al 70%. De la misma
manera deben ser desinfectados exteriormente todos los
recipientes (conteniendo medios de cultivo, agua, etc.) que
ingresen en el área del aire estéril.
*Los operarios constituyen frecuentemente una
importante fuente primaria de contaminación, porque
es recomendable que, antes de comenzar a trabajar
laven sus manos y antebrazos con abundante agua y
jabón y se des infecten con etanol al 70 %. La
utilización de guardapolvos, guantes y máscaras
protectoras de la boca y de la nariz, así como los
gorros protectores de los cabellos, ayudan a reducir
sensiblemente los niveles de contaminación.
*Los instrumentos de trabajo (pinzas, pipetas, tijeras,
agujas, cápsulas de Petri) deben ser esterilizados antes
de su uso. Muchos de estos instrumentos pueden ser
colocados en etanol al 95% y, antes de ser usados, se
deben flamear cuidadosamente en la llama de un
mechero. También es necesario flamear la boca de los
recipientes que contienen los medios de cultivo antes y
después de cultivar el explante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
estefania
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Majo Flowers
 
Germinacion ex 2 viabilidad
Germinacion ex 2 viabilidadGerminacion ex 2 viabilidad
Germinacion ex 2 viabilidadCasimiro Barbado
 
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
CasandraRoche
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Eduardo Esparza Huerta
 
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Candido Mendoza Perez
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
Verónica Taipe
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
12341712
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Samir Moron Rojas
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
GILBER ILATOMA FUSTAMANTE
 
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegidoProduccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Carlos Blair
 
7 arreglos factoriales 2015
7   arreglos factoriales 20157   arreglos factoriales 2015
7 arreglos factoriales 2015rbarriosm
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
Hernani Larrea
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
Stalin ST
 
Nitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloNitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloUCA
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
Jairo García
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 

La actualidad más candente (20)

ORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTAORGANOGÉNESIS DIRECTA
ORGANOGÉNESIS DIRECTA
 
Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)Raphanus sativus (Rábano)
Raphanus sativus (Rábano)
 
Germinacion ex 2 viabilidad
Germinacion ex 2 viabilidadGerminacion ex 2 viabilidad
Germinacion ex 2 viabilidad
 
FACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS
FACULTAD DE CIENCIAS
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
Comparacion de dos metodos para medir el indice de área foliar en el cultivo ...
 
MICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓNMICROPROPAGACIÓN
MICROPROPAGACIÓN
 
Practica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongosPractica 8 morfologia de hongos
Practica 8 morfologia de hongos
 
Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos Agrotecnia 2 preparación de suelos
Agrotecnia 2 preparación de suelos
 
cultivo de cebolla
cultivo de cebollacultivo de cebolla
cultivo de cebolla
 
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegidoProduccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
 
7 arreglos factoriales 2015
7   arreglos factoriales 20157   arreglos factoriales 2015
7 arreglos factoriales 2015
 
MINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limonMINAG - Cartilla limon
MINAG - Cartilla limon
 
Lechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagramaLechuga hidroponica diagrama
Lechuga hidroponica diagrama
 
Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1Informe de-juvenilidad-1
Informe de-juvenilidad-1
 
Nitrogeno del suelo
Nitrogeno del sueloNitrogeno del suelo
Nitrogeno del suelo
 
Cultivo de papa
Cultivo de papaCultivo de papa
Cultivo de papa
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 

Destacado

Revista nº 174 - Octubre 2013
Revista nº 174 - Octubre 2013Revista nº 174 - Octubre 2013
Revista nº 174 - Octubre 2013
andalumedio
 
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital componentBca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
Rai University
 
Programemos AspectJ
Programemos AspectJProgramemos AspectJ
Programemos AspectJEl
 
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSION
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSIONPet Food Project_Group 3_FINAL VERSION
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSIONNai Saelee
 
Using Social Media to Reach New & Existing Customers
Using Social Media to Reach New & Existing CustomersUsing Social Media to Reach New & Existing Customers
Using Social Media to Reach New & Existing Customers
Cirrus ABS
 
Quien es el panda3232323131231
Quien es el panda3232323131231Quien es el panda3232323131231
Quien es el panda3232323131231
Felipe Andaur Ramos
 
As you like it the cut
As you like it the cutAs you like it the cut
As you like it the cut
Esra Ramos
 
Solicitud
Solicitud Solicitud
Solicitud
Danna Ocampo
 
Nature’s hotline foundation
Nature’s hotline foundationNature’s hotline foundation
Nature’s hotline foundationjonnyOSE
 
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
Jenny A Martinez Cabrera
 
Que es una teoria economica ? y autorreflexion
Que es una teoria economica ? y autorreflexionQue es una teoria economica ? y autorreflexion
Que es una teoria economica ? y autorreflexion
Carlos Garde Ba
 
Virtual Reference And Information Behaviors Of Researchers
Virtual Reference And Information Behaviors Of ResearchersVirtual Reference And Information Behaviors Of Researchers
Virtual Reference And Information Behaviors Of ResearchersJohn MacColl
 
F eio syllabus mayo_2014 (1)
F eio syllabus mayo_2014 (1)F eio syllabus mayo_2014 (1)
F eio syllabus mayo_2014 (1)
luisdelolmo
 
Contaminación
Contaminación Contaminación
Contaminación
Juanse_Martinez1997
 
Rubrica general de_participacion_en_foros
Rubrica general de_participacion_en_forosRubrica general de_participacion_en_foros
Rubrica general de_participacion_en_forosAlejandro Vera
 
Poetic Devices: imagery and emotions
Poetic Devices: imagery and emotionsPoetic Devices: imagery and emotions
Poetic Devices: imagery and emotionsOpenEducation.ws
 
Curso linux
Curso linuxCurso linux
Curso linuxHuehue 1
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
josefermin
 

Destacado (20)

Revista nº 174 - Octubre 2013
Revista nº 174 - Octubre 2013Revista nº 174 - Octubre 2013
Revista nº 174 - Octubre 2013
 
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital componentBca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
Bca 2nd sem-u-1.2 digital logic circuits, digital component
 
Programemos AspectJ
Programemos AspectJProgramemos AspectJ
Programemos AspectJ
 
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSION
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSIONPet Food Project_Group 3_FINAL VERSION
Pet Food Project_Group 3_FINAL VERSION
 
Using Social Media to Reach New & Existing Customers
Using Social Media to Reach New & Existing CustomersUsing Social Media to Reach New & Existing Customers
Using Social Media to Reach New & Existing Customers
 
Quien es el panda3232323131231
Quien es el panda3232323131231Quien es el panda3232323131231
Quien es el panda3232323131231
 
As you like it the cut
As you like it the cutAs you like it the cut
As you like it the cut
 
Solicitud
Solicitud Solicitud
Solicitud
 
Nature’s hotline foundation
Nature’s hotline foundationNature’s hotline foundation
Nature’s hotline foundation
 
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
INTEGRACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.
 
Que es una teoria economica ? y autorreflexion
Que es una teoria economica ? y autorreflexionQue es una teoria economica ? y autorreflexion
Que es una teoria economica ? y autorreflexion
 
Virtual Reference And Information Behaviors Of Researchers
Virtual Reference And Information Behaviors Of ResearchersVirtual Reference And Information Behaviors Of Researchers
Virtual Reference And Information Behaviors Of Researchers
 
F eio syllabus mayo_2014 (1)
F eio syllabus mayo_2014 (1)F eio syllabus mayo_2014 (1)
F eio syllabus mayo_2014 (1)
 
Contaminación
Contaminación Contaminación
Contaminación
 
Rubrica general de_participacion_en_foros
Rubrica general de_participacion_en_forosRubrica general de_participacion_en_foros
Rubrica general de_participacion_en_foros
 
Unit 4 student
Unit 4 studentUnit 4 student
Unit 4 student
 
Poetic Devices: imagery and emotions
Poetic Devices: imagery and emotionsPoetic Devices: imagery and emotions
Poetic Devices: imagery and emotions
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Curso linux
Curso linuxCurso linux
Curso linux
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 

Similar a Esterilizacion de explantes

Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
cesar colorado
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
Pablo Mamani Jamachi
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
Eduardito Crescencio
 
palto
paltopalto
Resumen de expo
Resumen de expoResumen de expo
Resumen de expo
Isolina Henriquita
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
VirgilioRamos
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
Betty Paz de Wissar
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Santys Jiménez
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
Adriana Plata
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Harry Wilson Bañez Aldave
 
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
Docente e-learning particular
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
valeriacusilayme
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Denys Flores Apaza
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticasitzdarkbato
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiologíaLyrics AP
 

Similar a Esterilizacion de explantes (20)

Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)Biocontroladores (1)
Biocontroladores (1)
 
laboratporio
laboratporiolaboratporio
laboratporio
 
El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey El Manejo de Mamey
El Manejo de Mamey
 
Guía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivoGuía 3 medios de cultivo
Guía 3 medios de cultivo
 
palto
paltopalto
palto
 
Poscosecha
PoscosechaPoscosecha
Poscosecha
 
Resumen de expo
Resumen de expoResumen de expo
Resumen de expo
 
Biotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna RecombBiotecnology Dna Recomb
Biotecnology Dna Recomb
 
Servicios de fitopatología
Servicios de fitopatologíaServicios de fitopatología
Servicios de fitopatología
 
microorganismo
microorganismo microorganismo
microorganismo
 
Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2Guias Laboratorio 1 Y 2
Guias Laboratorio 1 Y 2
 
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_EcuadorPlagas y-enfermedades-banano_Ecuador
Plagas y-enfermedades-banano_Ecuador
 
Bioprocesos
Bioprocesos Bioprocesos
Bioprocesos
 
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - PaltoBuenas Prácticas Agrícolas - Palto
Buenas Prácticas Agrícolas - Palto
 
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologicoLa esterilizacion en el laboratorio microbiologico
La esterilizacion en el laboratorio microbiologico
 
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOSPRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
PRODUCCION, USO Y CONTROL DE CALIDAD DE HONGOS ENTOMOPATOGENOS
 
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidasProyecto final, fertilizantes y plaguicidas
Proyecto final, fertilizantes y plaguicidas
 
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenosProduccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
Produccion uso y control de calidad de hongos entomopatogenos
 
Manual depracticas
Manual depracticasManual depracticas
Manual depracticas
 
Prácticas microbiología
Prácticas microbiologíaPrácticas microbiología
Prácticas microbiología
 

Más de Diana Coronado

Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónDiana Coronado
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónDiana Coronado
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDiana Coronado
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacionDiana Coronado
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesDiana Coronado
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiana Coronado
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalDiana Coronado
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireDiana Coronado
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraDiana Coronado
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDiana Coronado
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Diana Coronado
 

Más de Diana Coronado (20)

Síntesis evolutivas
Síntesis evolutivasSíntesis evolutivas
Síntesis evolutivas
 
Selección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducciónSelección de pareja y reproducción
Selección de pareja y reproducción
 
La ciencia de la evolución
La ciencia de la evoluciónLa ciencia de la evolución
La ciencia de la evolución
 
Radiacion adaptativa
Radiacion adaptativaRadiacion adaptativa
Radiacion adaptativa
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Desarrollo cronológico
Desarrollo cronológicoDesarrollo cronológico
Desarrollo cronológico
 
Genetica de especiacion
Genetica de especiacionGenetica de especiacion
Genetica de especiacion
 
Diversidad beta
Diversidad betaDiversidad beta
Diversidad beta
 
Divercidad gamma
Divercidad gammaDivercidad gamma
Divercidad gamma
 
Biodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especiesBiodiversidad y coexistencia de especies
Biodiversidad y coexistencia de especies
 
relacion especie-area
relacion especie-arearelacion especie-area
relacion especie-area
 
Diversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadoresDiversidad ecologica y sus estimadores
Diversidad ecologica y sus estimadores
 
Liderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicionalLiderazgo dictador y tradicional
Liderazgo dictador y tradicional
 
Lider liberal
Lider liberalLider liberal
Lider liberal
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Normatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aireNormatividad y legislacion de materia del aire
Normatividad y legislacion de materia del aire
 
Recurso suelo
Recurso sueloRecurso suelo
Recurso suelo
 
Especies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamiraEspecies endemicas de altamira
Especies endemicas de altamira
 
Detencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantesDetencion biologica de contaminantes
Detencion biologica de contaminantes
 
Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2Desequilibrio hidrico 2
Desequilibrio hidrico 2
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

Esterilizacion de explantes

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. * Uno de los principales problemas que se presentan es la contaminación con diversos tipos de microorganismos (hongos, levaduras, bacterias, fitoplasmas, virus). El ambiente generado por explante-medio de cultivo- condiciones físicas de incubación es altamente propicio para la proliferación de muchos de estos microorganismos que pueden provocar la destrucción de los cultivos.
  • 6. * Es difícil cuantificar el impacto de estas pérdidas, pero en promedio, en laboratorios dedicados a la micropropagación se lo puede estimar en alrededor del 10%. En el mejor de los casos, estos microorganismos no destruyen los cultivos pero compiten con el explante por los nutrientes del medio de cultivo o bien lo modifican. Es muy difícil conseguir cultivos estrictamente asépticos dado que en la mayoría de los casos es altamente probable que los mismos contengan virus y fitoplasmas.
  • 7. Dos son las fuentes de contaminaciones: *a) microorganismos presentes en el interior o en la superficie de los explantes. *b) fallas en los procedimientos de cultivo en el laboratorio. La correcta detección de estas fuentes y del tipo de microorganismo son aspectos importantes para el éxito de los cultivos, pues por un lado ayuda a determinar la fuente de contaminación y por otro lado, ayuda a la planificación de los procedimientos para controlarlos.
  • 8. * Varios géneros de bacterias (Pseudomonas, Xanthomonas, Erwinia, Enterobacter, Agrobacterium, Bacillus, Micrococcus, Staphylococcus, Lactobacillus, Mycobacterium, Corynebacterium) y de hongos filamentosos (Aspergillus, Penicilium, Fusarium, Alternaria, Cladosporium y Neurospora) están frecuentemente en los cultivos. Es conveniente inspeccionar visualmente –con la ayuda de un microscopio estereoscópico– los cultivos en forma periódica (por lo menos semanalmente).
  • 9. *También se pueden realizar pruebas con medios de cultivo diferenciales y «test» bioquímicos específicos. *Para evitar y/o minimizar las contaminaciones de los cultivos con microorganismos es necesario: 1) Conocer el material vegetal con que se trabaja y los posibles contaminantes específicos. 2) Realizar una adecuada preparación de la planta dadora de explantes, cultivándola preferentemente en invernaderos tratadas con productos químicos que eliminen patógenos y eventuales microorganismos endófitos.
  • 10. 3) Proceder a la desinfección superficial de los explantes mediante el uso de compuestos químicos con el objeto de eliminar los microorganismos con el menor daño posible para el explante. El procedimiento más popularizado consiste en una doble desinfección mediante la inmersión de los explantes en etanol (70%v/v) durante 20-60 segundos seguido de hipoclorito de sodio 1 -3%, contenido en el agua de lavandina comercial, durante 3 a 30 minutos, dependiendo de la naturaleza del explante. Algunos procedimientos se basan en el empleo de únicamente etanol o de hipoclorito de sodio. Finalmente, es necesario eliminar los restos de estos productos mediante varios lavados con agua destilada estéril.
  • 11. *En este último punto hay que aconsejar que se utilice agua destilada estéril de reciente preparación, dado que está demostrado que el almacenaje prolongado del agua estéril puede ser la causa de contaminaciones con bacterias. Es aconsejable realizar estas operaciones de desinfección superficial en una cámara de transferencia con aire estéril. En lugar del hipoclorito de sodio se puede utilizar hipoclorito de calcio (6 -12 %) o el cloruro de mercurio (0,1%- 1,5%). Es preciso recomendar extrema cautela con el empleo de este último compuesto, dado que es altamente tóxico y además no es removido con facilidad del explante.
  • 12. *La inmersión de los explantes en soluciones conteniendo sustancias antibióticas y /o antimicóticas (gentamicina, sulfato de estreptomicina, ampicilina, tetraciclina, carbenicilina, sulfato de gentamicina, pentacloronitrobenceno, rifampicina, anfotericina B, benomil, carbendazim) puede ser de utilidad, pero deben ser utilizados en casos excepcionales. Estos productos tienen el inconveniente de que alteran la composición de los medios de cultivo y además pueden ser metabolizados por los explantes.
  • 13. *Últimamente han aparecido soluciones biocidas que matan bacterias y hongos, previenen la germinación de esporas y a altas concentraciones pueden eliminar contaminaciones de microorganismos endófitos. Uno de estos compuestos es el PPM (Plant Preaservative Mixture). Otro ejemplo es el denominado G- 1, un compuesto derivado de los furfurales de la caña de azúcar. Este compuesto, químicamente: 1- (5-bromofur-2-il)-2- bromo-2- nitroeteno fue desarrollado en la Universidad Central de las Villas (Cuba) y tiene efecto bactericida y fungicida de amplio espectro.
  • 14. *En los casos en que se utilicen plántulas crecidas in vitro como plantas donantes de explantes, es necesario desinfectar las semillas para su cultivo y germinación y luego es aconsejable desinfectar también las plántulas resultantes. *En algunos materiales vegetales se utiliza la preincubación de los explantes mediante lo cual éstos son desinfectados suavemente y precultivados durante 24 horas en un medio conteniendo sacarosa, y finalmente son desinfectados nuevamente y cultivados.
  • 15. *4) Emplear medios e instrumentos de cultivo esterilizados, es decir, liberados completamente de cualquier microorganismo vivo o esporas. Para la esterilización, en la mayoría de los casos se hace uso del calor en sus diversas formas: llama directa, calor húmedo (en forma de vapor abierto o bajo presión), calor seco (aire caliente). Se pueden usar hornos a microondas. El agua caliente también puede ser usada. En el caso de sustancias termolábiles, la esterilización se puede hacer mediante filtración a través de filtros bacteriológicos.
  • 16. *5) Cultivar los explantes en una cámara de transferencia con aire estéril («gabinete de flujo laminar»), localizada en un ambiente limpio y no expuesta a corrientes de aire. De no disponer este equipamiento, se pueden sustituir con cuartos esterilizados previamente con luz ultravioleta (nunca exponerse a la luz UV en forma directa). La mesada de trabajo y las paredes del gabinete deben ser desinfectadas previamente con etanol al 70%. De la misma manera deben ser desinfectados exteriormente todos los recipientes (conteniendo medios de cultivo, agua, etc.) que ingresen en el área del aire estéril.
  • 17. *Los operarios constituyen frecuentemente una importante fuente primaria de contaminación, porque es recomendable que, antes de comenzar a trabajar laven sus manos y antebrazos con abundante agua y jabón y se des infecten con etanol al 70 %. La utilización de guardapolvos, guantes y máscaras protectoras de la boca y de la nariz, así como los gorros protectores de los cabellos, ayudan a reducir sensiblemente los niveles de contaminación.
  • 18. *Los instrumentos de trabajo (pinzas, pipetas, tijeras, agujas, cápsulas de Petri) deben ser esterilizados antes de su uso. Muchos de estos instrumentos pueden ser colocados en etanol al 95% y, antes de ser usados, se deben flamear cuidadosamente en la llama de un mechero. También es necesario flamear la boca de los recipientes que contienen los medios de cultivo antes y después de cultivar el explante.