SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
1
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
2 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Unidad 1: Estrategias de atención y organización en aulas multigrado
Enestaprimerasesión,lasylosparticipantescomprenderánlasestrategiasdeatenciónsimultánea,
diferenciada, directa e indirecta para incorporarlas en los procesos de planificación, ejecución y
evaluación con grupos heterogéneos, con la finalidad de promover procesos educativos dinámicos
en el aula multigrado rural a partir del análisis de casos, lecturas individuales, actividades, etc.
Sesión 1
Caracterización de las estrategias de atención
para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Analiza el siguiente caso:
2
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
3
María es una docente que llega a laborar a una escuela ubicada en una comunidad rural de Suq’a
Patxa, cuyos habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y piscicultura. Ella observa que la
institucióneducativaunidocenteespequeñayasícomoleindicaronenlaUGELtendráquehacerse
cargodelostresciclosdelnivelprimario.Estolegeneradesconcierto,debidoaqueellapormuchos
años ha laborado en una zona urbana como profesora de tercer grado.
María piensa: «Cómo puedo hacer la planificación y ejecutarla, si en el aula voy a tener estudiantes
de primer a sexto grado». Empieza a conflictuarse sobre cómo atender a estudiantes con
diferentes características y necesidades de aprendizaje porque no sabe cómo generar un espacio
de intercambio y aprendizaje entre estudiantes heterogéneos. Empieza a sentirse preocupada,
porque durante su formación inicial docente no recibió estrategias para atender a estudiantes en
aulas multigrado.
Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural
Reflexiona
A partir de este caso, reflexiona en base a las siguientes preguntas:
• Desde tu experiencia, ¿qué tipo de estrategias tendrá que implementar
María para poder atender a sus estudiantes?
• ¿Qué acciones crees que debe realizar María para seleccionar y ejecutar
las estrategias de atención en el aula?
Los docentes de nuestro país, formados y capacitados para trabajar con estudiantes
de un mismo grado, consideran que es difícil desempeñarse en un aula multigrado.
Tienen casi siempre la idea de que necesitan «dividirse» para poder atender a cada
grado,detalmaneraquereduceneltiempodeatenciónquebrindanalosestudiantes.
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
4 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
1. ¿Qué es un aula multigrado?
Multigrado es un concepto que se utiliza principalmente en la escuela primaria, en donde los
gruposdetrabajosonintegradosporestudiantesdediferentesgrados.Elaulamultigradoserefiere
a aquella situación educativa que reúne a estudiantes de diferentes grados y edades durante un
periodo programado, generalmente a cargo de un o una docente.
ExpertoscomoLimberSantos(2007)deUruguayprefierenhablardelaformaescolarmultigrado
y consideran necesario diseñar principios pedagógicos y estrategias didácticas propias para el
trabajo bajo esta forma de organización escolar.
La intencionalidad educativa en el aula multigrado, dada por una gran variedad de situaciones y
procesos,permiteunaenseñanzaintegradaquevamásalládelaaplicacióndeunadeterminada
estrategia didáctica y eso permite, además, que la o el docente conozca mucho mejor a sus
estudiantes (Mulryan-Kyne, 2004). Sin duda es necesario también conocer las estrategias de
atención y organización en aulas multigrado para alcanzar los propósitos previsto por la o el
docente, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad y la equidad de todo el
sistema educativo.
Las escuelas multigrado presentan un reto, pero también una posibilidad para repensar
íntegramente los principios pedagógicos y las estrategias didácticas que garanticen una
educación con excelente calidad y equidad para todas y todos. Sea cual sea el motivo por
el cual se opta por la enseñanza multigrado, y centrándonos en la escuela rural, el objetivo
principal es dar respuesta a la heterogeneidad y diversidad existentes en esta tipología de
aulas; para ello, hay que contemplar los principales fundamentos que le dan valor pedagógico.
A partir de estos fundamentos podemos reflexionar sobre la importancia de una didáctica
multigrado centrada en la utilización de determinadas estrategias didácticas, en la organización del
espacio y del tiempo, así como de la complementación de recursos curriculares que van más allá de
las didáctica psicologizada, epistemologizada y prescriptiva, como nos alerta Santos (2011).
El aula multigrado permite que estudiantes de diferentes grados se involucren en una misma
experiencia de aprendizaje, por lo cual el docente debe saber poner en juego diversas
estrategias de atención de tal forma que permita en conjunto, que todos los estudiantes
lleguen al logro de sus aprendizajes.
Es un reto para la o el docente saber poner en juego, de manera simultánea, estrategias para
atender esta situación de diversidad, para que las niñas y niños trabajen y aprendan según sus
propias características. Esto demanda que las y los docentes sean capaces de combinar y alternar
susmodosdetrabajo,locualinvolucraeldominioyusodeestasestrategiasdeatenciónpertinentes.
Lee y resalta las ideas que explican las estrategias de atención en el aula
multigrado.
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
5
Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural
3. Estrategias de atención simultánea y diferenciada
3.1 Estrategias de atención simultánea
Este tipo de estrategia supone que la o el docente debe estar alerta a que sus estudiantes del
aula de los diferentes grados o ciclos, reciban la atención necesaria en el mismo momento de
la sesión, en la que estén realizando algún tipo de actividad en común.
La atención simultánea a grupos con diferentes disposiciones de aprendizaje es el punto
fundamentalparalasescuelasmultigrado.Paraatenderaladiversidadserequiereunaorganización
de la enseñanza que permita a la o el docente trabajar simultáneamente con sus estudiantes que
poseen diferencias entre sí. Por eso se precisa tener en cuenta las siguientes situaciones:
2. ¿Qué son las estrategias de atención?
Son procedimientos, formas o recursos utilizados por los docentes para atender a los
estudiantes considerando la diversidad de edades, grados y ciclos, los diferentes ritmos, estilos
y niveles de aprendizaje y las características particulares de cada estudiante con la finalidad de
lograr aprendizajes significativos en ellos.
La R.S.G N° 332-2017-Minedu, define que las estrategias de atención pertinentes para el
aprendizaje de las y los estudiantes en las instituciones educativas con aula multigrado rural son:
atención simultánea, atención diferenciada, atención directa y atención indirecta, las cuales son
utilizadas para atender, al mismo tiempo, a estudiantes de diversos grados, ciclos, niveles de
bilingüismo y con necesidades educativas especiales.
CUARTO GRADO
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
6 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Agrupar a sus estudiantes de acuerdo con sus características comunes de
aprendizaje.
Proporcionar oportunidades para que trabajen cooperativamente y con
una autonomía relativa.
Es necesario considerar que para trabajar la atención simultánea, la o el docente debe:
Partir de un tema común para el desarrollo de una sesión de aprendizaje
que le permita atender a todos sus estudiantes y dirigir distintas
actividades interrelacionadas, aun cuando estén dirigidas al desarrollo de
competencias de diferente complejidad según los grados o ciclos del aula.
Evitar aquellas situaciones en las cuales dedica mayor atención a unos
«porque ya se van de la escuela y pasan a realizar sus estudios en el nivel
Secundaria» y deja de lado a los demás por períodos prolongados. También
es preciso que evite la atención exclusiva «a los estudiantes que tienen que
aprender a leer», permitiendo que otras y otros estudiantes jueguen, se
aburran y pierdan su tiempo. Todas y todos, de uno u otro grado, deben
estar realizando alguna actividad sea intelectual, física, manual; sea de igual
o diferente nivel de aprendizaje; sea de igual o diferente tema.
Promover que todos (según sus características) estén realizando
actividades que les permitan desarrollar sus aprendizajes.
Organizar a sus estudiantes para que puedan trabajar juntos, en pares, en
grupos o de manera individual.
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
7
7
¿En qué momentos se aplica la estrategia simultánea?
• Cuando la o el docente recoge saberes previos de todos sus estudiantes sobre una temática
general, lo que permite realizar un diálogo entre todos al mismo tiempo.
• Cuando sus estudiantes desarrollan la misma competencia en una sesión de aprendizaje.
• Cuando sus estudiantes participan de una misma actividad, por ejemplo:
Si se les pide experimentar, todos estarán haciendo lo mismo
y colaborando entre ellos.
Cuando todas y todos leen el mismo tipo de texto porque esto permite a las y los
estudiantes
dialogar al mismo tiempo sobre la estructura o forma en que está escrito el texto.
• Cuando comparten los productos realizados en la sesión. Todas y todos se escuchan y también
participan con preguntas y opiniones respecto al trabajo realizado de cada uno.
3.2 Estrategias de atención diferenciada
Las y los estudiantes del aula multigrado no solo pertenecen a grados distintos (1°, 2°, 3°, 4°,
5° y 6°), sino que tienen diferentes edades, niveles de conocimientos, experiencias, saberes,
actitudes y comportamientos. La atención diferenciada, parte del reconocimiento de que el
grupo de estudiantes es heterogéneo.
Algunas características de que debemos tener en cuenta para una adecuada atención
diferenciada pueden ser:
7
- El idioma, algunas y algunos estudiantes comprenden
cuando les hablan en castellano; otros lo hacen con
dificultad.
- Su personalidad, algunas y algunos responden con
relativa facilidad cuando se les pregunta; otros tienen
temor de participar.
- Sus estilos, algunas y algunos prefieren escuchar a su
docente; otros solamente escribir; otros dibujar, así
como hay quienes prefieren trabajar solos; en grupo o
en parejas.
- Sus habilidades, algunas y algunos tienen mayor
habilidad para conversar; otros para preguntar; otros
para describir.
- Sus necesidades, por ejemplo, para algunas y algunos
es suficiente un nivel básico de información; otros
requerirán una mayor profundización.
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
8 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estas características exigen implementar estrategias diferenciadas que favorezcan el
aprendizaje efectivo y el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante según el ciclo o
grado en el que se encuentren.
Para ello, la o el docente tiene que planificar sus experiencias de aprendizaje, considerando en
las actividades y tareas estas necesidades. Además, requiere precisar las tareas que va asignar
a cada grupo o parejas según sus posibilidades y prever qué niveles de ayuda requieren, como
también deberá seleccionar los materiales y recursos a utilizar, así como los procedimientos
e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la complejidad de la competencia, los
criterios y evidencias planificados.
Las y los docentes pueden utilizar diversos tipos de diferenciación de actividades, por ejemplo:
i. Actividades diferenciadas por nivel de aprendizaje, en donde se debe considerar:
El grado o el ciclo, los cuales son un indicador inicial del nivel de aprendizaje de una o
un estudiante, aunque en la práctica podemos encontrar una o un estudiante de quinto
grado con una producción escrita de segundo grado; y viceversa podemos encontrar
un estudiante de tercer grado con un nivel de comprensión lectora de un estudiante de
sexto grado.
ii. Actividades diferenciadas por área curricular
Son las actividades que se desarrolla de manera paralela y que abordan diferentes áreas
curriculares. Por ejemplo:
a. Un grupo trabaja Ciencia y Tecnología.
b. Otro grupo trabaja Personal Social.
c. Y otro grupo trabaja Matemática.
iii. Actividades diferenciadas por capacidades
a. Todos pueden estar trabajando lo mismo, pero hay que poner más énfasis en algunas
capacidades con ciertos estudiantes.
. Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base
de las necesidades de aprendizaje identificadas.
. Establecer los criterios para recoger evidencias de
aprendizaje sobre el progreso.
. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.
Ejemplo: Las estaciones
Las estaciones son diferentes puntos dentro del aula, donde las y los estudiantes
trabajan realizando distintas tareas. Se pueden usar con estudiantes de todas las
edades y para todas las áreas. Pueden formar parte habitual del proceso de aprendizaje
o pueden usarse de manera excepcional. Pueden utilizarse formal o informalmente.
Para diferenciarlas, usaremos señales, símbolos o colores, o pediremos sencillamente
a ciertos estudiantes que se desplacen a determinados puntos de la estación. Las
tareas en cada lugar pueden variar de un día a otro, dependiendo de a quién le toque
asumirlas.
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
9
A. Cuando las y los estudiantes desarrollan tareas
diferentes, propuestas por la y el docente, de acuerdo
a su grado, ciclo o nivel de aprendizaje, pudiendo
ser individual o grupal. Por ejemplo, si se hace una
indagación en el aula sobre la alimentación de las
lombrices, el grupo de los más pequeños, que aún
no saben leer ni escribir, puede estar observando con
mayor detenimiento los resultados de la actividad
realizada con las lombrices y unas semillas de trigo
(suponiendo que esa es su alimentación), mientras
que el grupo de los medianos puede estar buscando
y organizando información acerca de lo que comen y
beben las lombrices, Finalmente, el grupo de los más
grandes estarán también buscando, organizando y
analizando información para representar a través de
modelos la estructura de las lombrices y su digestión.
B.Cuandoalasylosestudiantesutilizanrecursosymaterialesdiferentesdeacuerdo
a su grado, ciclo o nivel de aprendizaje; los cuales deben estar diseñados en función
de los distintos niveles de complejidad y/o dificultad de las competencias y para ser
usados según los niveles de desarrollo de la o el estudiante.
Las estrategias simultáneas y diferenciadas son estrategias complementarias. Es decir, se
integran para atender de mejor manera las necesidades de la y los estudiantes. Ellas deben
estar visibles desde la planificación curricular y en las sesiones de aprendizaje, puesto que
serán útiles en la mediación cuando la o el docente estén con sus estudiantes.
También es necesario considerar que estas estrategias favorecen el desarrollo de los
aprendizajes autónomo y colaborativo de sus estudiantes, ya que su docente:
Brinda atención prioritaria y directa a estudiantes de los grados menores.
Monitorea y acompaña a las y los estudiantes de los grados intermedios.
Mientras que los de mayor grado realizan un trabajo autónomo y colaborativo, lo que
les permite autorregular y gestionar su tiempo de aprendizaje, la o el docente identifica
y forma a las y los estudiantes monitores que contribuirán con estos aprendizajes.
¿En qué momentos se aplica la estrategia diferenciada?
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
10 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
4. Estrategias de atención directa e indirecta
Estas estrategias permiten atender de manera pertinente a sus estudiantes en las aulas
multigrado, implica tomar en consideración la diversidad de grados, ciclos, los diferentes
estilosyritmosdeaprendizajeylascaracterísticasparticularesdecadaunodelosestudiantes.
Esto exige en la o el docente prever y planificar estrategias y recursos como mediadores del
aprendizaje que fortalezcan un aprendizaje autónomo en el nivel individual y cooperativo.
Durante el desarrollo de toda la sesión, la o el docente acompaña a los estudiantes a
través de la atención directa e indirecta, esto le permite monitorear y regular el proceso de
aprendizaje y dedicarse más a los que demandan mayor atención.
Tenemos:
4.1 Estrategia de atención directa
En esta forma de atención, la o el docente se relaciona de modo personal o atiende a sus
estudiantes directamente durante el desarrollo de una actividad o tarea para atender sus
inquietudes, dudas o retroalimentar. Mientras trabaja de manera directa con unos, los
otros estudiantes desarrollan sus actividades de manera autónoma o con una compañera
o compañero que cumple la función de monitor o con el apoyo de materiales o recursos
previamente seleccionados.
Esta forma de atención permite orientar o acompañar a cada estudiante según su estilo, nivel
o necesidad de aprendizaje, tomando mayor conocimiento sobre los avances individuales,
identificando dificultades y reorientando las dificultades para alcanzar los propósitos de
aprendizaje previstos.
10
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
11
Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural
En la atención directa individual se trata de manera personal con la o el estudiante que lo
solicite o lo necesite. Se utiliza para actividades de aprendizaje en las que el niño requiere
una asesoría especial para lo que está produciendo.
Es un recurso importante para reforzar, explicar o apoyar a aquellas y aquellos estudiantes
que (según percibe la o el docente) no pueden seguir las actividades del grupo o de la clase
en su conjunto.
En nuestras aulas rurales multigrado esta forma de atención se convierte en una necesidad,
ya que muchas niñas y niños faltan a clases por ayudar en las labores domésticas o
productivas (siembra, cosecha, caza, pesca, tejido, alfarería) y requerirán de una atención
especial para nivelarse en sus aprendizajes. Por ejemplo, el o la docente podría preparar un
breve programa de estudio para que las y los estudiantes avancen en casa con sus cuadernos
de autoaprendizaje de Comunicación y Matemática, y no corran el riesgo de perder todo el
año escolar y abandonar los estudios con el tiempo.
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
12 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Se caracteriza porque la o el docente:
a) Se relaciona directamente con sus estudiantes.
b) Dirige y organiza las actividades para la atención personal a
estudiantes en tres de sus formas: en grupo-clase (todas y todos
las y los estudiantes), con un grupo de estudiantes en pareja o de
forma individual con una o un estudiante.
c) Motiva, problematiza y provoca el interés de sus estudiantes
a continuar con el desarrollo de sus actividades o tareas para
alcanzar los aprendizajes directamente en cada estudiante.
d) Hace uso de variadas estrategias y recursos didácticos.
Se usa generalmente cuando se trata de:
• Presentar una nueva unidad o proyecto, por ejemplo, «Ahora trabajaremos la unidad
“Quiénes somos...”»
• Guiar o explicar una actividad específica, por ejemplo, «Visita a la toma de agua del río».
• Introducir nuevos contenidos, por ejemplo, «Conociendo las características de nuestro
ecosistema".
• Repasar lecciones previas, por ejemplo, «A ver, verifiquen los resultados socializando en la
pizarra...»
• Dirigir exámenes o evaluaciones, por ejemplo, «En silencio responderemos lo que sabemos
sobre...»
• Organizar el trabajo, por ejemplo, «Formaremos grupos mixtos...»
4.2 Estrategia de atención indirecta
En este tipo de estrategia la o el docente atiende de forma alternada, brindando orientación
a sus estudiantes para que desarrollen las actividades o tareas en forma individual, en
equipo o en pareja con el apoyo de materiales, recursos o con las y los estudiantes monitor.
Esta forma de atención permite desarrollar el aprendizaje autónomo y colaborativo de los
estudiantes, y optimizar el uso del tiempo en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Ventaja: La o el docente prepara con anticipación los materiales a emplear y organiza los
sectores pedagógicos que emplearán durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Así
mismo, involucra a sus estudiantes a asumir el rol de monitor fortaleciendo la autoestima.
Para aplicar las estrategias mencionadas se hace necesario organizar el aula, combinar y
alternar las formas de trabajo de las y los estudiantes.
Las estrategias de atención promueven fundamentalmente el desarrollo de dos tipos de
aprendizaje en las y los estudiantes de las instituciones educativas con aula multigrado:
a) Aprendizaje colaborativo. Es un proceso de aprendizaje activo en el cual las y los estudiantes
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
13
de los diferentes grados y/o edades colaboran en la construcción del conocimiento y
contribuyen al aprendizaje de todos y todas. Se genera a través de tres principios:
- La articulación, cuando las y los estudiantes comparten sus propias ideas al resto de
compañeras y compañeros.
- El conflicto, cuando las y los estudiantes fundamentan sus opiniones y explican su acuerdo o
desacuerdo.
- La co-construcción, cuando las ideas y opiniones de las y los estudiantes permiten construir
una sola idea por acuerdo o consenso.
b) Aprendizaje autónomo. Fortalece el desarrollo de la autonomía y la autodisciplina, así como
la adquisición de habilidades para el autoaprendizaje de manera progresiva, en la medida
que las y los estudiantes van a avanzando en el logro de sus competencias. La autonomía
de aprendizaje es la respuesta a la complejidad del aula multigrado y a las demandas de la
diversidad de las y los estudiantes.
Los aprendizajes autónomos y colaborativos se desarrollan haciendo uso de las estrategias de
atención y organización de las y los estudiantes en un aula multigrado. La o el docente brinda
atención prioritaria y directa a estudiantes de los grados menores, monitorea y acompaña a
los de grados intermedios, mientras que los de mayor grado realizan un trabajo autónomo
y colaborativo, lo que les permite autorregular y gestionar su tiempo de aprendizaje, la o el
docente identifica y forma a estudiantes monitores que contribuirán con estos aprendizajes.
Para que una o un docente pueda atender a sus estudiantes de un aula multigrado con
diferentes ritmos y niveles de aprendizaje necesita conocer y aplicar estrategias de atención
simultáneas y diferenciadas y de atención directa e indirecta.
La estrategia de atención simultánea permite a la o el docente estar atento a que todos sus
estudiantes del aula reciban la atención necesaria en el mismo momento de la sesión, estén
realizando algún tipo de actividad igual o diferente.
Aplicarlaestrategiadeatencióndiferenciada requiereconsideraralgunas delascaracterísticas
de sus estudiantes, tales como el idioma, su personalidad, sus estilos de aprendizaje, sus
habilidades (cognitivas, sociales, etc.) y sus necesidades.
Para atender a las y los estudiantes para el aprendizaje en aulas multigrado hay dos momentos
de atención: i) directa cuya relación es de modo personal y ii) la indirecta cuya atención es
de forma alternada brindando orientaciones a las y los estudiantes para que desarrollen las
actividades empleando herramientas pedagógicas (materiales).
La estrategia de atención directa permite atender de manera personal las inquietudes,
dudas o retroalimenta a las y los estudiantes para el desarrollo de la actividad o tarea, los
demás estudiantes desarrollan sus actividades porque cuentan con los recursos o materiales
pertinentes facilitados por la o el estudiante monitor.
La estrategia de atención indirecta fortalece aprendizaje autónomo y colaborativo, ya que
planifica estrategias y prevé los recursos como mediadores del aprendizaje.
Emplear las estrategias de atención directa e indirecta por el docente durante el desarrollo
de toda la sesión de aprendizaje implica aplicar la atención directa a algunos estudiantes,
mientras que los otros estudiantes se encuentran siendo atendidos en forma indirecta. Lo
que le permitirá mediar y orientar el proceso de aprendizaje y atender a las o los estudiantes
que demandan mayor atención, para que logren los propósitos de aprendizaje.
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
14 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
1. Analiza los siguientes casos y marca la alternativa correcta.
Caso 1
Silvia es una docente de un aula multigrado de primaria en una I.E. de Puno. Silvia está
interesada en que sus estudiantes trabajen de manera conjunta sobre un proyecto titulado
«Conociendo las propiedades medicinales de las plantas de mi región». Ella ha tomado en
cuenta las diferentes edades, sus estilos, habilidades, actitudes y niveles de aprendizaje
de sus estudiantes. ¿Qué tipo de estrategia estará aplicando Silvia?
a. Estrategia de atención directa
b. Estrategia de atención diferenciada
c. Estrategia de atención simultánea
d. Estrategia de atención indirecta
Caso 2
María está pensando en cómo promover que todos sus estudiantes siempre estén
trabajando al mismo tiempo para que aprendan, aun así, las actividades sean iguales o
diferentes. ¿Qué tipo de estrategia deberá utilizar María para atender a sus estudiantes?
a. Estrategia de atención directa
b. Estrategia de atención diferenciada
c. Estrategia de atención simultánea
d. Estrategia de atención indirecta
Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
15
Actividades:
1. A partir de la revisión y análisis que realizaste a la Unidad III de la Guía de Planificación Curricular
para los modelos de servicio educativo en el ámbito rural, plantea una propuesta de caracterización
del estudiante y su contexto en base a las matrices del documento y modelo de servicio educativo
en el que labores. Socializa dicha la propuesta en tu institución educativa y compártenos tus
evidencias de socialización.
2. Me Autoevalúo
Describo las características de las estrategias
de atención.
Determino cuándo aplicar las estrategias
de atención en el aula multigrado.
Relaciono las estrategias de atención con
las actividades que realizo durante mi
práctica docente en el aula multigrado.
Propongo algunas estrategias de atención
que generen el aprendizaje colaborativo y autónomo
A partir de lo aprendido			 Lo logré
Estoy en
proceso
de lograrlo
¿Qué puedo hacer
para mejorar mis
aprendizajes?
José
Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural
16 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural
Bibliografía
Colbert, V. (2019). Escuela Nueva Activa: de las escuelas rurales “invisibles” a la educación para
el futuro. Revista Javeriana, 86(853), 38-41. https://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/
RevistaJaveriana853ABR2019EscuelaNueva.pdf
Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis.
Revista Innovación Educativa.
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Resolución de Secretaría General N.° 256-2016-MINEDU.
Minedu.
Ministerio de Educación del Perú. (2017). Resolución de Secretaría General N.° 332-2017-MINEDU.
Minedu.
Ministerio de Educación del Perú - DISER. (2018). Guía de orientaciones sobre la implementación de
laNormaqueimplementalosLineamientosparaelmejoramientodelservicioeducativomultigrado
monolingüe rural. Minedu.
Miranda, L. (2020). La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. GRADE.
Montero,M.(2002).Propuestametodológicaparaelmejoramientodelaenseñanzayelaprendizaje
en el aula rural multigrado. Minedu.
Roser, T. y Bustos Jiménez, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a
las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa.
16 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
JONY CASTILLO ESTELA
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidades 6 agosto
Unidades 6 agostoUnidades 6 agosto
Unidades 6 agosto
Doctorvam ...
 
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docx
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docxSesión Matemática Jugamos con regletas.docx
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docx
HaydeeMoralesJimenez
 
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULARINSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
elsa17935743
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...juan miguel peralta astorayme
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Segundo Diaz Torres
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Esperanza Dionisio
 
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
Plan de trabajo del  1° día del logro 2016Plan de trabajo del  1° día del logro 2016
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
Reymundo Salcedo
 
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docxSesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
felipellantoy1
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
MINEDU PERU
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Sulio Chacón Yauris
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
Erick Rodrigez
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Hector Zanabria Olarte
 

La actualidad más candente (20)

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLARCOMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR
 
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
Atención Simultánea y Diferenciada - ASD en IIEE Multigrado Monolingüe
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Unidades 6 agosto
Unidades 6 agostoUnidades 6 agosto
Unidades 6 agosto
 
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docx
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docxSesión Matemática Jugamos con regletas.docx
Sesión Matemática Jugamos con regletas.docx
 
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULARINSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
INSUMOS PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
 
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xoSesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
Sesión de aprendizaje“comprendamos la lectura la familia parantasha” xo
 
Sesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubreSesión de aprendizaje 8 octubre
Sesión de aprendizaje 8 octubre
 
Leemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vidaLeemos juntos agüita vida
Leemos juntos agüita vida
 
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017Sesion de aprendizaje de personal social 2017
Sesion de aprendizaje de personal social 2017
 
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
Plan de trabajo del  1° día del logro 2016Plan de trabajo del  1° día del logro 2016
Plan de trabajo del 1° día del logro 2016
 
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docxSesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
Sesion 23-11-2022 Declaración Universal de los Derechos del Niño.docx
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicacion| Tema: ¿Qué hice en mis...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-matematica-matematica-6g-u4
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion09
 
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
Documentos primaria-sesiones-matematica-sexto grado-sexto-grado_u1_mate_unida...
 
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptxAT - Campaña  En el Perú nos respetamos.pptx
AT - Campaña En el Perú nos respetamos.pptx
 
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigradoSesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
Sesion de aprendizaje en quechua para 1° y 2° multigrado
 

Similar a Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural.pdf

Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo VPlanificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
wito00151
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Katherine Concepcion Gonzalez
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
samumanja
 
Separata atencion simultanea y diferenciada
Separata atencion simultanea y diferenciadaSeparata atencion simultanea y diferenciada
Separata atencion simultanea y diferenciada
Nelvan Castillo Ortega
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Magarmo
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Teregarmo
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
Teregarmo
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
Hernando Ortiz
 
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA MULTIGRADO.pptx
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL  AULA MULTIGRADO.pptxTALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL  AULA MULTIGRADO.pptx
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA MULTIGRADO.pptx
practicas6
 
Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)
Vicente López
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
producmultimedia3
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
Elia Gutierrez
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Henry Reynoso
 
S4 tarea4 mogag
S4 tarea4 mogagS4 tarea4 mogag
S4 tarea4 mogag
gyj131304
 

Similar a Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural.pdf (20)

Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo VPlanificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
Planificación para una Escuela Multigrado Innovada Tipo V
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanzaTema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
Tema 4. Estrategias metodológicas y estilos de enseñanza
 
Separata atencion simultanea y diferenciada
Separata atencion simultanea y diferenciadaSeparata atencion simultanea y diferenciada
Separata atencion simultanea y diferenciada
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Diversidad
DiversidadDiversidad
Diversidad
 
Aula inclusiba
Aula inclusibaAula inclusiba
Aula inclusiba
 
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA MULTIGRADO.pptx
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL  AULA MULTIGRADO.pptxTALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL  AULA MULTIGRADO.pptx
TALLER LA PRACTICA PEDAGÓGICA EN EL AULA MULTIGRADO.pptx
 
Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)Trabajo definitivo diversidad (1)
Trabajo definitivo diversidad (1)
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
Maestro. pat
Maestro. patMaestro. pat
Maestro. pat
 
4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia4. el taller. modelo para una metodologia
4. el taller. modelo para una metodologia
 
Pad
PadPad
Pad
 
5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.5.estrategias intelectual.
5.estrategias intelectual.
 
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOSESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
ESTRATEGIA EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
 
S4 tarea4 mogag
S4 tarea4 mogagS4 tarea4 mogag
S4 tarea4 mogag
 

Más de miguelracso

Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento InternoGuía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
miguelracso
 
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigradosGuía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
miguelracso
 
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
miguelracso
 
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdfOFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
miguelracso
 
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdfRVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
miguelracso
 
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accionRVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
miguelracso
 
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdfRM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
miguelracso
 
Lista de Normas para el sector educación 2024
Lista de Normas para el sector educación 2024Lista de Normas para el sector educación 2024
Lista de Normas para el sector educación 2024
miguelracso
 
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
Certificado deestudios 20210518 jaramilloCertificado deestudios 20210518 jaramillo
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
miguelracso
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
miguelracso
 
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
miguelracso
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
miguelracso
 
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014miguelracso
 
Constructivismo Analisis Contextualizado
Constructivismo   Analisis ContextualizadoConstructivismo   Analisis Contextualizado
Constructivismo Analisis Contextualizado
miguelracso
 

Más de miguelracso (15)

Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento InternoGuía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
Guía-para-la-elaboración-del-Reglamento Interno
 
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigradosGuía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
Guía-DOCUMENTO DE GESTION para multigrados
 
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracter...
 
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdfOFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
OFICIO_MULTIPLE-00016-2023-MINEDU-VMGP-DIGEBR_ACTIVIDADES-FAMILIARES.pdf
 
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdfRVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
RVM_N°_108-2022-MINEDU plan de accion Juego aprendo y me siento saludable.pdf
 
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accionRVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
RVM 115-2022-MINEDU Arte para crecer enm comunidad, plantear plan de accion
 
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdfRM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
RM N° 587-2023-minedu norma para elñ año escolar 2024pdf
 
Lista de Normas para el sector educación 2024
Lista de Normas para el sector educación 2024Lista de Normas para el sector educación 2024
Lista de Normas para el sector educación 2024
 
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
Certificado deestudios 20210518 jaramilloCertificado deestudios 20210518 jaramillo
Certificado deestudios 20210518 jaramillo
 
PEI 2017
PEI 2017PEI 2017
PEI 2017
 
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
Ficha de Monitoreo 01 aula 2016
 
Programación curricular 2015
Programación curricular 2015Programación curricular 2015
Programación curricular 2015
 
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
Unidad de aprendizaje 1° grado 2014
 
Constructivismo Analisis Contextualizado
Constructivismo   Analisis ContextualizadoConstructivismo   Analisis Contextualizado
Constructivismo Analisis Contextualizado
 
Oscar trabajo 1
Oscar trabajo 1Oscar trabajo 1
Oscar trabajo 1
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Estrategias de atención y organización en aulas multigrado, Sesión 1 Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural.pdf

  • 1. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 1
  • 2. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 2 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Unidad 1: Estrategias de atención y organización en aulas multigrado Enestaprimerasesión,lasylosparticipantescomprenderánlasestrategiasdeatenciónsimultánea, diferenciada, directa e indirecta para incorporarlas en los procesos de planificación, ejecución y evaluación con grupos heterogéneos, con la finalidad de promover procesos educativos dinámicos en el aula multigrado rural a partir del análisis de casos, lecturas individuales, actividades, etc. Sesión 1 Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Analiza el siguiente caso: 2
  • 3. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 3 María es una docente que llega a laborar a una escuela ubicada en una comunidad rural de Suq’a Patxa, cuyos habitantes se dedican a la agricultura, ganadería y piscicultura. Ella observa que la institucióneducativaunidocenteespequeñayasícomoleindicaronenlaUGELtendráquehacerse cargodelostresciclosdelnivelprimario.Estolegeneradesconcierto,debidoaqueellapormuchos años ha laborado en una zona urbana como profesora de tercer grado. María piensa: «Cómo puedo hacer la planificación y ejecutarla, si en el aula voy a tener estudiantes de primer a sexto grado». Empieza a conflictuarse sobre cómo atender a estudiantes con diferentes características y necesidades de aprendizaje porque no sabe cómo generar un espacio de intercambio y aprendizaje entre estudiantes heterogéneos. Empieza a sentirse preocupada, porque durante su formación inicial docente no recibió estrategias para atender a estudiantes en aulas multigrado. Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural Reflexiona A partir de este caso, reflexiona en base a las siguientes preguntas: • Desde tu experiencia, ¿qué tipo de estrategias tendrá que implementar María para poder atender a sus estudiantes? • ¿Qué acciones crees que debe realizar María para seleccionar y ejecutar las estrategias de atención en el aula? Los docentes de nuestro país, formados y capacitados para trabajar con estudiantes de un mismo grado, consideran que es difícil desempeñarse en un aula multigrado. Tienen casi siempre la idea de que necesitan «dividirse» para poder atender a cada grado,detalmaneraquereduceneltiempodeatenciónquebrindanalosestudiantes.
  • 4. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 4 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural 1. ¿Qué es un aula multigrado? Multigrado es un concepto que se utiliza principalmente en la escuela primaria, en donde los gruposdetrabajosonintegradosporestudiantesdediferentesgrados.Elaulamultigradoserefiere a aquella situación educativa que reúne a estudiantes de diferentes grados y edades durante un periodo programado, generalmente a cargo de un o una docente. ExpertoscomoLimberSantos(2007)deUruguayprefierenhablardelaformaescolarmultigrado y consideran necesario diseñar principios pedagógicos y estrategias didácticas propias para el trabajo bajo esta forma de organización escolar. La intencionalidad educativa en el aula multigrado, dada por una gran variedad de situaciones y procesos,permiteunaenseñanzaintegradaquevamásalládelaaplicacióndeunadeterminada estrategia didáctica y eso permite, además, que la o el docente conozca mucho mejor a sus estudiantes (Mulryan-Kyne, 2004). Sin duda es necesario también conocer las estrategias de atención y organización en aulas multigrado para alcanzar los propósitos previsto por la o el docente, lo que representa una oportunidad para mejorar la calidad y la equidad de todo el sistema educativo. Las escuelas multigrado presentan un reto, pero también una posibilidad para repensar íntegramente los principios pedagógicos y las estrategias didácticas que garanticen una educación con excelente calidad y equidad para todas y todos. Sea cual sea el motivo por el cual se opta por la enseñanza multigrado, y centrándonos en la escuela rural, el objetivo principal es dar respuesta a la heterogeneidad y diversidad existentes en esta tipología de aulas; para ello, hay que contemplar los principales fundamentos que le dan valor pedagógico. A partir de estos fundamentos podemos reflexionar sobre la importancia de una didáctica multigrado centrada en la utilización de determinadas estrategias didácticas, en la organización del espacio y del tiempo, así como de la complementación de recursos curriculares que van más allá de las didáctica psicologizada, epistemologizada y prescriptiva, como nos alerta Santos (2011). El aula multigrado permite que estudiantes de diferentes grados se involucren en una misma experiencia de aprendizaje, por lo cual el docente debe saber poner en juego diversas estrategias de atención de tal forma que permita en conjunto, que todos los estudiantes lleguen al logro de sus aprendizajes. Es un reto para la o el docente saber poner en juego, de manera simultánea, estrategias para atender esta situación de diversidad, para que las niñas y niños trabajen y aprendan según sus propias características. Esto demanda que las y los docentes sean capaces de combinar y alternar susmodosdetrabajo,locualinvolucraeldominioyusodeestasestrategiasdeatenciónpertinentes. Lee y resalta las ideas que explican las estrategias de atención en el aula multigrado.
  • 5. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 5 Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural 3. Estrategias de atención simultánea y diferenciada 3.1 Estrategias de atención simultánea Este tipo de estrategia supone que la o el docente debe estar alerta a que sus estudiantes del aula de los diferentes grados o ciclos, reciban la atención necesaria en el mismo momento de la sesión, en la que estén realizando algún tipo de actividad en común. La atención simultánea a grupos con diferentes disposiciones de aprendizaje es el punto fundamentalparalasescuelasmultigrado.Paraatenderaladiversidadserequiereunaorganización de la enseñanza que permita a la o el docente trabajar simultáneamente con sus estudiantes que poseen diferencias entre sí. Por eso se precisa tener en cuenta las siguientes situaciones: 2. ¿Qué son las estrategias de atención? Son procedimientos, formas o recursos utilizados por los docentes para atender a los estudiantes considerando la diversidad de edades, grados y ciclos, los diferentes ritmos, estilos y niveles de aprendizaje y las características particulares de cada estudiante con la finalidad de lograr aprendizajes significativos en ellos. La R.S.G N° 332-2017-Minedu, define que las estrategias de atención pertinentes para el aprendizaje de las y los estudiantes en las instituciones educativas con aula multigrado rural son: atención simultánea, atención diferenciada, atención directa y atención indirecta, las cuales son utilizadas para atender, al mismo tiempo, a estudiantes de diversos grados, ciclos, niveles de bilingüismo y con necesidades educativas especiales. CUARTO GRADO
  • 6. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 6 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Agrupar a sus estudiantes de acuerdo con sus características comunes de aprendizaje. Proporcionar oportunidades para que trabajen cooperativamente y con una autonomía relativa. Es necesario considerar que para trabajar la atención simultánea, la o el docente debe: Partir de un tema común para el desarrollo de una sesión de aprendizaje que le permita atender a todos sus estudiantes y dirigir distintas actividades interrelacionadas, aun cuando estén dirigidas al desarrollo de competencias de diferente complejidad según los grados o ciclos del aula. Evitar aquellas situaciones en las cuales dedica mayor atención a unos «porque ya se van de la escuela y pasan a realizar sus estudios en el nivel Secundaria» y deja de lado a los demás por períodos prolongados. También es preciso que evite la atención exclusiva «a los estudiantes que tienen que aprender a leer», permitiendo que otras y otros estudiantes jueguen, se aburran y pierdan su tiempo. Todas y todos, de uno u otro grado, deben estar realizando alguna actividad sea intelectual, física, manual; sea de igual o diferente nivel de aprendizaje; sea de igual o diferente tema. Promover que todos (según sus características) estén realizando actividades que les permitan desarrollar sus aprendizajes. Organizar a sus estudiantes para que puedan trabajar juntos, en pares, en grupos o de manera individual.
  • 7. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 7 7 ¿En qué momentos se aplica la estrategia simultánea? • Cuando la o el docente recoge saberes previos de todos sus estudiantes sobre una temática general, lo que permite realizar un diálogo entre todos al mismo tiempo. • Cuando sus estudiantes desarrollan la misma competencia en una sesión de aprendizaje. • Cuando sus estudiantes participan de una misma actividad, por ejemplo: Si se les pide experimentar, todos estarán haciendo lo mismo y colaborando entre ellos. Cuando todas y todos leen el mismo tipo de texto porque esto permite a las y los estudiantes dialogar al mismo tiempo sobre la estructura o forma en que está escrito el texto. • Cuando comparten los productos realizados en la sesión. Todas y todos se escuchan y también participan con preguntas y opiniones respecto al trabajo realizado de cada uno. 3.2 Estrategias de atención diferenciada Las y los estudiantes del aula multigrado no solo pertenecen a grados distintos (1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6°), sino que tienen diferentes edades, niveles de conocimientos, experiencias, saberes, actitudes y comportamientos. La atención diferenciada, parte del reconocimiento de que el grupo de estudiantes es heterogéneo. Algunas características de que debemos tener en cuenta para una adecuada atención diferenciada pueden ser: 7 - El idioma, algunas y algunos estudiantes comprenden cuando les hablan en castellano; otros lo hacen con dificultad. - Su personalidad, algunas y algunos responden con relativa facilidad cuando se les pregunta; otros tienen temor de participar. - Sus estilos, algunas y algunos prefieren escuchar a su docente; otros solamente escribir; otros dibujar, así como hay quienes prefieren trabajar solos; en grupo o en parejas. - Sus habilidades, algunas y algunos tienen mayor habilidad para conversar; otros para preguntar; otros para describir. - Sus necesidades, por ejemplo, para algunas y algunos es suficiente un nivel básico de información; otros requerirán una mayor profundización.
  • 8. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 8 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estas características exigen implementar estrategias diferenciadas que favorezcan el aprendizaje efectivo y el desarrollo de las potencialidades de cada estudiante según el ciclo o grado en el que se encuentren. Para ello, la o el docente tiene que planificar sus experiencias de aprendizaje, considerando en las actividades y tareas estas necesidades. Además, requiere precisar las tareas que va asignar a cada grupo o parejas según sus posibilidades y prever qué niveles de ayuda requieren, como también deberá seleccionar los materiales y recursos a utilizar, así como los procedimientos e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la complejidad de la competencia, los criterios y evidencias planificados. Las y los docentes pueden utilizar diversos tipos de diferenciación de actividades, por ejemplo: i. Actividades diferenciadas por nivel de aprendizaje, en donde se debe considerar: El grado o el ciclo, los cuales son un indicador inicial del nivel de aprendizaje de una o un estudiante, aunque en la práctica podemos encontrar una o un estudiante de quinto grado con una producción escrita de segundo grado; y viceversa podemos encontrar un estudiante de tercer grado con un nivel de comprensión lectora de un estudiante de sexto grado. ii. Actividades diferenciadas por área curricular Son las actividades que se desarrolla de manera paralela y que abordan diferentes áreas curriculares. Por ejemplo: a. Un grupo trabaja Ciencia y Tecnología. b. Otro grupo trabaja Personal Social. c. Y otro grupo trabaja Matemática. iii. Actividades diferenciadas por capacidades a. Todos pueden estar trabajando lo mismo, pero hay que poner más énfasis en algunas capacidades con ciertos estudiantes. . Determinar el propósito de aprendizaje sobre la base de las necesidades de aprendizaje identificadas. . Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso. . Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Ejemplo: Las estaciones Las estaciones son diferentes puntos dentro del aula, donde las y los estudiantes trabajan realizando distintas tareas. Se pueden usar con estudiantes de todas las edades y para todas las áreas. Pueden formar parte habitual del proceso de aprendizaje o pueden usarse de manera excepcional. Pueden utilizarse formal o informalmente. Para diferenciarlas, usaremos señales, símbolos o colores, o pediremos sencillamente a ciertos estudiantes que se desplacen a determinados puntos de la estación. Las tareas en cada lugar pueden variar de un día a otro, dependiendo de a quién le toque asumirlas.
  • 9. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 9 A. Cuando las y los estudiantes desarrollan tareas diferentes, propuestas por la y el docente, de acuerdo a su grado, ciclo o nivel de aprendizaje, pudiendo ser individual o grupal. Por ejemplo, si se hace una indagación en el aula sobre la alimentación de las lombrices, el grupo de los más pequeños, que aún no saben leer ni escribir, puede estar observando con mayor detenimiento los resultados de la actividad realizada con las lombrices y unas semillas de trigo (suponiendo que esa es su alimentación), mientras que el grupo de los medianos puede estar buscando y organizando información acerca de lo que comen y beben las lombrices, Finalmente, el grupo de los más grandes estarán también buscando, organizando y analizando información para representar a través de modelos la estructura de las lombrices y su digestión. B.Cuandoalasylosestudiantesutilizanrecursosymaterialesdiferentesdeacuerdo a su grado, ciclo o nivel de aprendizaje; los cuales deben estar diseñados en función de los distintos niveles de complejidad y/o dificultad de las competencias y para ser usados según los niveles de desarrollo de la o el estudiante. Las estrategias simultáneas y diferenciadas son estrategias complementarias. Es decir, se integran para atender de mejor manera las necesidades de la y los estudiantes. Ellas deben estar visibles desde la planificación curricular y en las sesiones de aprendizaje, puesto que serán útiles en la mediación cuando la o el docente estén con sus estudiantes. También es necesario considerar que estas estrategias favorecen el desarrollo de los aprendizajes autónomo y colaborativo de sus estudiantes, ya que su docente: Brinda atención prioritaria y directa a estudiantes de los grados menores. Monitorea y acompaña a las y los estudiantes de los grados intermedios. Mientras que los de mayor grado realizan un trabajo autónomo y colaborativo, lo que les permite autorregular y gestionar su tiempo de aprendizaje, la o el docente identifica y forma a las y los estudiantes monitores que contribuirán con estos aprendizajes. ¿En qué momentos se aplica la estrategia diferenciada?
  • 10. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 10 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural 4. Estrategias de atención directa e indirecta Estas estrategias permiten atender de manera pertinente a sus estudiantes en las aulas multigrado, implica tomar en consideración la diversidad de grados, ciclos, los diferentes estilosyritmosdeaprendizajeylascaracterísticasparticularesdecadaunodelosestudiantes. Esto exige en la o el docente prever y planificar estrategias y recursos como mediadores del aprendizaje que fortalezcan un aprendizaje autónomo en el nivel individual y cooperativo. Durante el desarrollo de toda la sesión, la o el docente acompaña a los estudiantes a través de la atención directa e indirecta, esto le permite monitorear y regular el proceso de aprendizaje y dedicarse más a los que demandan mayor atención. Tenemos: 4.1 Estrategia de atención directa En esta forma de atención, la o el docente se relaciona de modo personal o atiende a sus estudiantes directamente durante el desarrollo de una actividad o tarea para atender sus inquietudes, dudas o retroalimentar. Mientras trabaja de manera directa con unos, los otros estudiantes desarrollan sus actividades de manera autónoma o con una compañera o compañero que cumple la función de monitor o con el apoyo de materiales o recursos previamente seleccionados. Esta forma de atención permite orientar o acompañar a cada estudiante según su estilo, nivel o necesidad de aprendizaje, tomando mayor conocimiento sobre los avances individuales, identificando dificultades y reorientando las dificultades para alcanzar los propósitos de aprendizaje previstos. 10
  • 11. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 11 Planificación curricular y evaluación formativa en los Modelos de Servicio Educativo del ámbito rural En la atención directa individual se trata de manera personal con la o el estudiante que lo solicite o lo necesite. Se utiliza para actividades de aprendizaje en las que el niño requiere una asesoría especial para lo que está produciendo. Es un recurso importante para reforzar, explicar o apoyar a aquellas y aquellos estudiantes que (según percibe la o el docente) no pueden seguir las actividades del grupo o de la clase en su conjunto. En nuestras aulas rurales multigrado esta forma de atención se convierte en una necesidad, ya que muchas niñas y niños faltan a clases por ayudar en las labores domésticas o productivas (siembra, cosecha, caza, pesca, tejido, alfarería) y requerirán de una atención especial para nivelarse en sus aprendizajes. Por ejemplo, el o la docente podría preparar un breve programa de estudio para que las y los estudiantes avancen en casa con sus cuadernos de autoaprendizaje de Comunicación y Matemática, y no corran el riesgo de perder todo el año escolar y abandonar los estudios con el tiempo.
  • 12. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 12 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Se caracteriza porque la o el docente: a) Se relaciona directamente con sus estudiantes. b) Dirige y organiza las actividades para la atención personal a estudiantes en tres de sus formas: en grupo-clase (todas y todos las y los estudiantes), con un grupo de estudiantes en pareja o de forma individual con una o un estudiante. c) Motiva, problematiza y provoca el interés de sus estudiantes a continuar con el desarrollo de sus actividades o tareas para alcanzar los aprendizajes directamente en cada estudiante. d) Hace uso de variadas estrategias y recursos didácticos. Se usa generalmente cuando se trata de: • Presentar una nueva unidad o proyecto, por ejemplo, «Ahora trabajaremos la unidad “Quiénes somos...”» • Guiar o explicar una actividad específica, por ejemplo, «Visita a la toma de agua del río». • Introducir nuevos contenidos, por ejemplo, «Conociendo las características de nuestro ecosistema". • Repasar lecciones previas, por ejemplo, «A ver, verifiquen los resultados socializando en la pizarra...» • Dirigir exámenes o evaluaciones, por ejemplo, «En silencio responderemos lo que sabemos sobre...» • Organizar el trabajo, por ejemplo, «Formaremos grupos mixtos...» 4.2 Estrategia de atención indirecta En este tipo de estrategia la o el docente atiende de forma alternada, brindando orientación a sus estudiantes para que desarrollen las actividades o tareas en forma individual, en equipo o en pareja con el apoyo de materiales, recursos o con las y los estudiantes monitor. Esta forma de atención permite desarrollar el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes, y optimizar el uso del tiempo en el desarrollo de los procesos de aprendizaje. Ventaja: La o el docente prepara con anticipación los materiales a emplear y organiza los sectores pedagógicos que emplearán durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje. Así mismo, involucra a sus estudiantes a asumir el rol de monitor fortaleciendo la autoestima. Para aplicar las estrategias mencionadas se hace necesario organizar el aula, combinar y alternar las formas de trabajo de las y los estudiantes. Las estrategias de atención promueven fundamentalmente el desarrollo de dos tipos de aprendizaje en las y los estudiantes de las instituciones educativas con aula multigrado: a) Aprendizaje colaborativo. Es un proceso de aprendizaje activo en el cual las y los estudiantes
  • 13. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 13 de los diferentes grados y/o edades colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos y todas. Se genera a través de tres principios: - La articulación, cuando las y los estudiantes comparten sus propias ideas al resto de compañeras y compañeros. - El conflicto, cuando las y los estudiantes fundamentan sus opiniones y explican su acuerdo o desacuerdo. - La co-construcción, cuando las ideas y opiniones de las y los estudiantes permiten construir una sola idea por acuerdo o consenso. b) Aprendizaje autónomo. Fortalece el desarrollo de la autonomía y la autodisciplina, así como la adquisición de habilidades para el autoaprendizaje de manera progresiva, en la medida que las y los estudiantes van a avanzando en el logro de sus competencias. La autonomía de aprendizaje es la respuesta a la complejidad del aula multigrado y a las demandas de la diversidad de las y los estudiantes. Los aprendizajes autónomos y colaborativos se desarrollan haciendo uso de las estrategias de atención y organización de las y los estudiantes en un aula multigrado. La o el docente brinda atención prioritaria y directa a estudiantes de los grados menores, monitorea y acompaña a los de grados intermedios, mientras que los de mayor grado realizan un trabajo autónomo y colaborativo, lo que les permite autorregular y gestionar su tiempo de aprendizaje, la o el docente identifica y forma a estudiantes monitores que contribuirán con estos aprendizajes. Para que una o un docente pueda atender a sus estudiantes de un aula multigrado con diferentes ritmos y niveles de aprendizaje necesita conocer y aplicar estrategias de atención simultáneas y diferenciadas y de atención directa e indirecta. La estrategia de atención simultánea permite a la o el docente estar atento a que todos sus estudiantes del aula reciban la atención necesaria en el mismo momento de la sesión, estén realizando algún tipo de actividad igual o diferente. Aplicarlaestrategiadeatencióndiferenciada requiereconsideraralgunas delascaracterísticas de sus estudiantes, tales como el idioma, su personalidad, sus estilos de aprendizaje, sus habilidades (cognitivas, sociales, etc.) y sus necesidades. Para atender a las y los estudiantes para el aprendizaje en aulas multigrado hay dos momentos de atención: i) directa cuya relación es de modo personal y ii) la indirecta cuya atención es de forma alternada brindando orientaciones a las y los estudiantes para que desarrollen las actividades empleando herramientas pedagógicas (materiales). La estrategia de atención directa permite atender de manera personal las inquietudes, dudas o retroalimenta a las y los estudiantes para el desarrollo de la actividad o tarea, los demás estudiantes desarrollan sus actividades porque cuentan con los recursos o materiales pertinentes facilitados por la o el estudiante monitor. La estrategia de atención indirecta fortalece aprendizaje autónomo y colaborativo, ya que planifica estrategias y prevé los recursos como mediadores del aprendizaje. Emplear las estrategias de atención directa e indirecta por el docente durante el desarrollo de toda la sesión de aprendizaje implica aplicar la atención directa a algunos estudiantes, mientras que los otros estudiantes se encuentran siendo atendidos en forma indirecta. Lo que le permitirá mediar y orientar el proceso de aprendizaje y atender a las o los estudiantes que demandan mayor atención, para que logren los propósitos de aprendizaje.
  • 14. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 14 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural 1. Analiza los siguientes casos y marca la alternativa correcta. Caso 1 Silvia es una docente de un aula multigrado de primaria en una I.E. de Puno. Silvia está interesada en que sus estudiantes trabajen de manera conjunta sobre un proyecto titulado «Conociendo las propiedades medicinales de las plantas de mi región». Ella ha tomado en cuenta las diferentes edades, sus estilos, habilidades, actitudes y niveles de aprendizaje de sus estudiantes. ¿Qué tipo de estrategia estará aplicando Silvia? a. Estrategia de atención directa b. Estrategia de atención diferenciada c. Estrategia de atención simultánea d. Estrategia de atención indirecta Caso 2 María está pensando en cómo promover que todos sus estudiantes siempre estén trabajando al mismo tiempo para que aprendan, aun así, las actividades sean iguales o diferentes. ¿Qué tipo de estrategia deberá utilizar María para atender a sus estudiantes? a. Estrategia de atención directa b. Estrategia de atención diferenciada c. Estrategia de atención simultánea d. Estrategia de atención indirecta
  • 15. Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 15 Actividades: 1. A partir de la revisión y análisis que realizaste a la Unidad III de la Guía de Planificación Curricular para los modelos de servicio educativo en el ámbito rural, plantea una propuesta de caracterización del estudiante y su contexto en base a las matrices del documento y modelo de servicio educativo en el que labores. Socializa dicha la propuesta en tu institución educativa y compártenos tus evidencias de socialización. 2. Me Autoevalúo Describo las características de las estrategias de atención. Determino cuándo aplicar las estrategias de atención en el aula multigrado. Relaciono las estrategias de atención con las actividades que realizo durante mi práctica docente en el aula multigrado. Propongo algunas estrategias de atención que generen el aprendizaje colaborativo y autónomo A partir de lo aprendido Lo logré Estoy en proceso de lograrlo ¿Qué puedo hacer para mejorar mis aprendizajes? José
  • 16. Estrategias para instituciones educativas multigrado del ámbito rural 16 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural Bibliografía Colbert, V. (2019). Escuela Nueva Activa: de las escuelas rurales “invisibles” a la educación para el futuro. Revista Javeriana, 86(853), 38-41. https://escuelanueva.org/portal1/images/PDF/ RevistaJaveriana853ABR2019EscuelaNueva.pdf Bustos, A. (2014). La didáctica multigrado y las aulas rurales: perspectivas y datos para su análisis. Revista Innovación Educativa. Ministerio de Educación del Perú. (2016). Resolución de Secretaría General N.° 256-2016-MINEDU. Minedu. Ministerio de Educación del Perú. (2017). Resolución de Secretaría General N.° 332-2017-MINEDU. Minedu. Ministerio de Educación del Perú - DISER. (2018). Guía de orientaciones sobre la implementación de laNormaqueimplementalosLineamientosparaelmejoramientodelservicioeducativomultigrado monolingüe rural. Minedu. Miranda, L. (2020). La educación multigrado: debates, problemas y perspectivas. GRADE. Montero,M.(2002).Propuestametodológicaparaelmejoramientodelaenseñanzayelaprendizaje en el aula rural multigrado. Minedu. Roser, T. y Bustos Jiménez, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 16 Sesión 1: Caracterización de las estrategias de atención para el aprendizaje en el aula multigrado rural