SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE
Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos
de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011.
GLORIA MEDINA JASSO
ASESOR: MTRA. MAIRA MARTHA SOSA BARRALES
México, D. F. 2012
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE
Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos
de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011.
GLORIA MEDINA JASSO
Proyecto de Innovación Docente (Intervención Pedagógica)
Presentado para obtener el título de Licenciada en Educación Primaria.
México, D. F. 2012
DEDICATORIA
Con todo mi amor a mis hijos Jeny y
Brandon por el tiempo que deje de estar
con ellos para concluir esta meta,
esperando que les sirva como un
ejemplo para comprobar que todo lo que
nos proponemos se puede lograr,
aunque en ocasiones nos resulte difícil,
es así cuando se disfrutan más los
logros.
A mi esposo José Luis por su
gran comprensión, entusiasmo e
impulso que me motivaron a
seguir adelante, por su invaluable
apoyo en el transcurso de mis
estudios y por su amor
incondicional que sirvieron de
motor para mi desarrollo personal
y profesional.
A todos mis asesores de la Unidad
096, un profundo agradecimiento ya
que con su guía y conocimientos
me permitieron culminar con éxito
esta etapa de mi preparación
profesional, particularmente a la
profesora Maira Martha Sosa
Barrales con gran admiración por
su excelente orientación e
incondicional apoyo.
ÍNDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8
CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR”
1.1.- Práctica docente.................................................................................................13
1.2.- Justificación........................................................................................................14
1.3.- Planteamiento del problema...............................................................................16
CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO”
2.1.- Marco Institucional.............................................................................................19
2.1.1.-Condiciones sociales y económicas de la comunidad.....................................20
2.2.-Diagnóstico..........................................................................................................22
CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN
LECTORA”
3.1.- La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica
RIEB en 5° de Primaria.............................................................................................31
3.1.1.- Lectura y estrategias para abordar textos.......................................................32
3.1.2.- Importancia de la lectura.................................................................................35
3.1.3.- Estrategias de intervención para alumnos
que presentan niveles bajos en comprensión lectora................................................36
3.2.- Vinculación con el campo formativo...................................................................38
3.3.- Conceptos de lectura y escritura
en educación básica. Libro del maestro.....................................................................39
3.4.- Libro del alumno.................................................................................................41
3.5.- Los autores y la comprensión lectora.................................................................42
3.6.- ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta?....................44
3.6.1.- Procesos de lectura.........................................................................................46
3.6.2.- Características de los buenos lectores y lectoras...........................................46
3.6.3.- Niveles de comprensión lectora......................................................................47
3.6.4.- La lectura y el lector........................................................................................47
CAPÍTULO IV “PROPUESTA”
4.1.- Tipo de proyecto.................................................................................................50
4.2.- Habilidades de lectura........................................................................................51
4.3.- Plan de trabajo (cronograma de actividades).....................................................52
4.4.- Actividades........................................................................................................54
4.5.- Actividades de lectura y estrategias para abordar textos..................................55
4.6.- Fases de lectura...............................................................................................63
4.6.1.- Primera fase....................................................................................................63
4.6.2.- Segunda fase..................................................................................................81
4.6.3.- Tercera fase....................................................................................................94
4.7.- Actividades de las prácticas sociales del lenguaje........................................100
CAPÍTULO V “CATEGORÍAS Y RESULTADOS DEL ACTO LECTOR”
5.1.- La comprensión literal......................................................................................104
5.2.- La comprensión inferencial o interactiva..........................................................107
5.3.- La comprensión crítica.....................................................................................109
5.4.- Comparativo.....................................................................................................111
CONCLUSIONES.....................................................................................................114
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................119
ANEXOS...................................................................................................................122
INTRODUCCIÓN
Dentro de mi práctica docente en el Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar
2010 - 2011 se detectó en el grupo de quinto grado una problemática de
comprensión lectora, la cual implicó un trabajo de investigación arduo con el
propósito de avanzar en el conocimiento concreto de una mejor manera de enseñar
y transformar la educación escolar.
Este tema de comprensión lectora se vincula con el campo formativo lenguaje y
comunicación, donde se menciona que:
es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que
los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier
texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les
proporciona un texto, y así comprender lo leído.
1
“La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir, el estratega proyecta, ordena y
dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos” 2
Las estrategias pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que
sirven de base a la realización de tareas y que se eligen con el propósito de facilitar
la adquisición y utilización de la información para construir el conocimiento.
Pero ¿qué es lectura de comprensión?
Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias
acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.
Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión.
1 SEP, “Programas de estudio 2009”. Quinto grado. Educación básica primaria, México, 2009, p. 40
2 CAMPOS, Campos Yolanda, “Estrategias de enseñanza aprendizaje” Tomado del curso – libro:
Estrategias didácticas apoyadas en tecnología DGENAMDF: México, 2000, p. 1
La educación primaria debe impulsar diversos aprendizajes, uno de ellos es la
lectura de comprensión, diseñando nuevas estrategias que van desde una efectiva
motivación hasta el desarrollo de esas habilidades.
El proyecto de innovación pretende abordar la lectura de comprensión bajo la
modalidad de intervención pedagógica ya que se limita a los contenidos escolares,
relacionados con la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a
la construcción de estrategias didácticas que impacten directamente en los
procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora.
Este tema es relevante para ayudar a los alumnos a desarrollar un conjunto de
habilidades básicas para que adquieran la capacidad de realizar lecturas de diversos
textos, los comprendan e interpreten así como para crear sus propios textos y
asuman actitudes críticas, logrando así la comprensión lectora la cual es un proceso
complejo y difícil de lograr. Es por ello que se desarrolla una investigación acerca de
los factores que impedían la comprensión de diversos textos en los alumnos de
quinto y que provocan el bajo rendimiento escolar en los niños y niñas y la
inconformidad de mi práctica docente.
Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de habilidades básicas que deben
ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora y poslectora), para hacer uso de
todas las potencialidades cognitivas del niño o niña con el propósito de contribuir a
disminuir las dificultades de comprensión lectora.
La estructura de este proyecto comprende cinco capítulos y anexos.
El primer capítulo aborda el marco institucional en donde se observa la ubicación y
datos generales del Colegio así como las condiciones sociales y económicas de la
comunidad. También aborda el diagnóstico pedagógico, como herramienta que
permitió conocer el problema más frecuente y que más afecta a los alumnos de
quinto grado y como antecedente para tomar decisiones en mi práctica y en la propia
investigación. Dicho problema ha sido constatado a través de la aplicación de
estrategias, con la finalidad de encontrar razones por las cuales existe la falta de
comprensión lectora. Se menciona el desinterés de los alumnos por leer, no leen
porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les parece
aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o comunicativo.
En varias ocasiones realizaban una lectura más por necesidad que por hábito o
placer, propiciando así un rechazo a los textos cotidianos afectando la comprensión
en todas las asignaturas, obstaculizando el avance significativo de los alumnos y sus
competencias alrededor del lenguaje obteniendo resultados de evaluación bajos.
Podemos observar en el primero y segundo diagnóstico los resultados de test de
comprensión lectora, la evaluación en forma cuantitativa y cualitativa, la graficación
de los resultados, y la interpretación de éstos.
El segundo capítulo abarca el marco teórico de este proyecto y sustenta los
conceptos con los que se formuló el problema sobre comprensión lectora resaltando
los más importantes que están apoyados en la conceptualización de la lectura y
comprensión lectora, elementos que integran la Reforma Integral de Educación
Básica RIEB 2009 en 5° de primaria, se retoma el trabajo por competencias, la
importancia de la lectura, las estrategias de intervención para alumnos que
presentan niveles bajos en comprensión lectora, vinculación con el campo formativo,
unificación de conceptos de lectura y escritura en educación básica (libro del
maestro), libro del alumno, autores como María Antonieta Casanova, David J.
Cooper, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Margarita Gómez Palacio, Kenneth S.
Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso S y
Elsie Rockwell que han centrado su interés en el análisis de la lectura como proceso
global cuyo objetivo es la comprensión.
También se analiza qué es la lectura de comprensión, qué características presenta,
los procesos de lectura, las características de los buenos lectores y lectoras, los
niveles de comprensión lectora, la lectura y el lector.
En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta didáctica para llevar a cabo un
proyecto de intervención pedagógica titulado “Estrategias para desarrollar las
habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de
Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”.
El propósito es la elaboración de propuestas que impacten en el proceso de
apropiación de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos. Se pretende
desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir las
dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de
competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos
los ámbitos de la vida. Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y
planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas.
También se aborda la organización de las actividades de lectura en tres momentos:
habilidades prelectoras, habilidades mientras se lee y habilidades poslectoras. Se
propone el plan de trabajo que se aplicó en un periodo de 10 semanas, iniciando en
septiembre y finalizando en noviembre. Así como un cronograma de actividades por
semana de acuerdo con la dificultad y número de actividades en cada objetivo
específico.
En este capítulo se mencionan las actividades de diagnóstico, y las que se
aplicaron durante el proyecto.
Se señala el nombre de cada una de las estrategias que se utilizaron, la fecha de
aplicación, los recursos que se utilizaron, el cuadro de evaluación por alumno (L
logrado, P en proceso y NL no logrado), gráficas que muestran los resultados por
grupo, la interpretación de los resultados y la autoevaluación del docente con
indicadores y observaciones.
El capítulo cuatro comprende la interpretación y análisis de los resultados de la
aplicación de la propuesta, la evaluación de la alternativa, la evaluación aplicada en
el proyecto, presentando los logros y fracasos. (Gráficas de barras y de pastel,
registros de lecturas, diario de campo, entre otros).
En el capítulo cinco podemos ver que las categorías son las reglas convencionales
que presiden el uso de los conceptos. Son formas apriorísticas de la contemplación
y el entendimiento, que cumplen un rol importante como mediadores entre el
concepto y la realidad empírica ya que son consideradas como determinaciones de
la realidad que sirven para investigarla y comprenderla. Para la realización de este
proyecto de innovación se tomaron en cuenta las siguientes categorías: La
comprensión literal, la comprensión inferencial o interactiva y la comprensión crítica.
Se analizan los resultados arrojados a través de las actividades y se separan de
manera individual en categorías.
Se evalúo de manera cualitativa y cuantitativa como lo plantea la Reforma Integral
de Educación Básica RIEB 2009. Se presentan gráficas de barras de cada uno de
los alumnos relativas a cómo iniciaron y cómo cerraron después de la aplicación de
las estrategias. Se realiza un comparativo de manera individual y grupal, con base
en cuadros y gráficas. Se indica en el comparativo una evaluación sumativa, donde
se comprueba que cada una de las actividades se pueden evaluar cuantitativa y
cualitativamente. Se detallan las dificultades que se citaron en la aplicación de la
alternativa. Posteriormente se dan a conocer las conclusiones donde se observa la
importancia de formar buenos lectores, fomentando en ellos el hábito por la lectura,
pero sobre todo la comprensión, a través de los recursos con que cuenta el maestro
dentro del aula o de la escuela donde labora, así como la participación de los padres
de familia.
Las actividades propuestas en esta estrategia son un ejemplo de lo que se puede
realizar con los alumnos, no únicamente de quinto grado, sino de cualquier grado y
grupo con las modificaciones que el profesor crea pertinentes, con el propósito de
que el alumno desarrolle la comprensión lectora y fomente el hábito y gusto por la
lectura.
Por último se incluyen las referencias bibliográficas de los autores que apoyaron el
marco teórico. Al final los anexos que son evidencias de los resultados y la
evaluación
13
CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR”
1.1.- Práctica docente
Me llamo Gloria Medina Jasso, inicié la docencia en el año 1998 dentro del Colegio
Particular “Valle de Anáhuac”, ubicado en la calle 24 Núm 27 Col. Campestre
Guadalupana, Nezahualcóyotl Estado de México, y hasta la fecha laboro en la
misma escuela, tengo 13 años en servicio, en un inicio estuve en Preescolar durante
5 años, posteriormente me cambié a primaria y actualmente tengo 8 años en este
nivel. He tenido la oportunidad de estar frente a grupo en los tres ciclos, de los
grados primero, segundo, cuarto y quinto, lo que me ha dado la oportunidad de
trabajar con niños de diferentes edades y en ese lapso he notado que la
comprensión lectora es una de las competencias que tenemos que fortalecer en
nuestros alumnos.
Porque si la lectura no se fomenta y promueve dentro del aula, puede mantenerse
como un mal hábito a lo largo de toda la vida del ser humano, visualizándose en
nuestro entorno escasez de lectores.
Durante los años de servicio he podido observar que los estudiantes tienen
dificultades para comprender un texto, no reflexionan sobre el significado de lo que
leen, les cuesta trabajo identificar ideas principales, no le encuentran valor a la
lectura y sobre todo no disfrutan un texto. Los niños muchas veces realizan lecturas
más por necesidad que por hábito o simplemente gusto.
Los alumnos leen textos educativos cuando se les pide, haciéndolo de manera
obligatoria, no tienen la iniciativa de buscar otros libros que les llamen la atención.
En el año 2007 ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional UPN en la Lic. en
Educación Primaria, terminé mis estudios en el año 2011.
En la Universidad Pedagógica Nacional he aprendido a modificar mi visión sobre la
práctica docente y tener otros enfoques para ejercer adecuadamente esta profesión,
14
lo que me lleva a definir los objetivos y propósitos que sugieren los Programas de
Educación Básica de manera más adecuada y así fundamentar mí práctica con los
alumnos. Por tanto un docente interesado en acrecentar la cultura por medio de la
lectura en sus alumnos debe comenzar por él mismo, predicar con el ejemplo, no
podemos pedirles que lean si nunca nos ven con un libro en la mano. De esta
manera lograr en los alumnos un hábito lector que garantice poseer las habilidades
y destrezas lectoras que le permita ser competente en todos los ámbitos de la vida.
1.2 Justificación
En el transcurso de mi práctica docente me he dado cuenta que a muchos de
nuestros alumnos les da flojera leer, algunas veces por falta de motivación y otras
porque no se les pone el ejemplo, leen por leer sin comprender.
Cuando hablamos de la superación de un país como México sobresale un tema
primordial, la educación, pero hay que partir de lo básico para una buena educación,
la lectura, factor fundamental para el crecimiento cultural, económico, político y
social de cualquier nación.
No es nada fácil inculcar el placer por la lectura, el que lee por gusto irá un paso
adelante de los demás, pero hay quienes no saben comprender una lectura o leer
algún texto en público, este y otros son los problemas que día a día se pueden ver
en las aulas , poco es lo que se deja leer por los profesores porque únicamente se
enfocan en que los alumnos lean los libros de texto para las clases y no otro tipo de
lecturas, siendo el maestro el primero en no leer y por lo tanto no es un ejemplo a
seguir para sus alumnos, y aun así, la apatía y falta de encanto por un buen libro se
hace recurrente, aún no se arranca de raíz un problema tan grave como la falta de
lectura.
Lo primero que se observa cuando se tiene que leer algo, es la cantidad de dibujos o
cuál es el tamaño de la letra, lo cierto es que la proporción que existe entre el
resultado y los medios que utiliza un país se puede medir con la cantidad de
15
lectores, es por eso que en México se le ha ido imponiendo la conciencia de que los
niveles de lectura son inferiores a los que se necesitan para el desarrollo cultural.
Lo cierto y aunque muchos tomen a broma el hecho de que el libro más leído en
México sea el de vaqueros, la falta de soluciones a dicho problema recae en todos
los ámbitos, una sociedad mal informada y con escasez de cultura tiene como
resultados los engaños y el manejo, que hasta nuestros días, tienen los medios de
comunicación sobre los ciudadanos.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
UNESCO, ubica a México en el penúltimo lugar en una lista de 108 países en los
niveles de lectura y la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirma que el
promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año. Si comparamos estos datos
con los de otros países como Noruega, Alemania o Estados Unidos que tienen un
promedio de lectura de 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente,
nuestro nivel es verdaderamente vergonzoso. 3
Por ello se trabaja en este proyecto con el problema de comprensión de lectura; se
hace la diferencia entre leer y comprender para poder desarrollar las habilidades y
destrezas que se requieren para lograr la competencia lectora ya que son pocos los
alumnos que tienen el hábito de la lectura.
Leer es identificar palabras y unirlas para lograr textos significativos.
El proceso de lectura tiene características esenciales que no pueden variar. Debe
comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como
lenguaje, y el proceso debe terminar con la construcción de significado. Sin
significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significado sin utilizar el
proceso.
4
3 ZAID, Gabriel, “La lectura como fracaso educativo”, Letras libres,
http://motliz.wordpress.com/2007/12/07/lectura-en-mexico/, 7 - Diciembre - 2007, 1 p.
4 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19 – 20
16
Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias
acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.
Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión.
La competencia lectora se puede definir como:
la capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo
que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados
comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera
del centro educativo.
5
La competencia lectora, incluye la capacidad de reflexionar sobre lo que se lee y de
usar lo escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, donde a
partir del significado de lo que se lee, se accede a una amplia gama de conocimientos
y movilización de saberes asociando distintas situaciones que desarrollan un
aprendizaje permanente y autónomo.
6
Veo la necesidad de enfocarme en esta problemática ya que en México no existe
una cultura lectora por lo cual el nivel de lectura en nuestros alumnos tiene un índice
bajo en los estándares mundiales.
1.3 Planteamiento del problema
Entre los factores que están incidiendo al mostrar un bajo rendimiento escolar y
bajos niveles de aprendizaje, reflexión y análisis por parte de los alumnos de
nuestras escuelas, se halla, entre otros, un déficit en la comprensión lectora.
5 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la
evaluación”, MEC, INCE, México, 2000, p. 37
6 SEP, “Programa prioritario lectura: Leer mejor cada día”, Manual para la evaluación de la lectura,
México, 2010, p. 2
17
La falta de dominio de la competencia lectora, por su importancia es considerada
como un problema de carácter nacional que viene preocupando a docentes quienes
buscan la aplicación de nuevos métodos de lectura adecuados para facilitar la
adquisición de la misma.
Descubrir esta problemática con mayor facilidad fue gracias a los estudios realizados
en la Universidad Pedagógica Nacional UPN.
Pude darme cuenta que en el trabajo diario surgen problemas en cada ciclo escolar
y es debido a la práctica rutinaria del maestro, siguiendo una metodología repetitiva
que no funciona con todos los grupos y mucho menos con todos los niños.
Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y
comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión
lectora en los alumnos?
Debido a estos y otros motivos decidí enfrentar y darle solución a este problema,
porque ya se sabe que la lectura es la base para lograr toda comunicación e
interpretar cualquier tipo de texto.
Por ello se realizaron una serie de actividades con diversos tipos de textos que
despierten el interés por la lectura de los alumnos con la finalidad de visualizar su
nivel de comprensión lectora, y a partir de ahí planear las estrategias que me
ayuden a desarrollar las habilidades de la competencia lectora.
Las estrategias por lo general las utilizamos los profesores para facilitar y promover
aprendizajes en nuestros alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
Nos ayudan a tener presente qué es lo que queremos que aprendan nuestros
alumnos, que en este proyecto se enfoca a que ellos lean y comprendan, por lo que
a partir de los diagnósticos se pudo detectar la problemática y así planear y llevar a
cabo las actividades que ayudaran a lograr el objetivo.
18
“Surge la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza un modelo de
evaluación cualitativo y cuantitativo que ofrezca datos del desarrollo del alumnado y
que ayude a mejorar todo tipo de aprendizajes”. 7
Así mismo se llevará un registro cuantitativo y cualitativo de los avances de cada
uno de los alumnos.
Todo lo anterior se trabaja más ampliamente en el desarrollo del proyecto.
7 CASANOVA, María Antonieta, “La evaluación educativa”, Biblioteca para la actualización del
maestro, SEP, México, 1998, p. 69
19
CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO”
En este capítulo se analiza la importancia de conocer el contexto social y
económico de la comunidad en donde se encuentra ubicada la institución a la que
asisten los alumnos de esta investigación. Previamente lo que se detalla.
2.1 Marco institucional
Nombre de la escuela: Colegio Valle de Anáhuac.
Clave de la escuela: 15PPR2994N
Nombre del Director (a): Celia Medina Jasso
Ubicación:
Calle 24 No. 27
Colonia: Campestre Guadalupana
Delegación o Municipio: Nezahualcóyotl
Entidad Federativa: Estado de México Teléfono: 51 20 09 01
20
Vista frontal del Colegio Valle de Anáhuac
2.1.1 Condiciones sociales y económicas de la comunidad
El entorno inmediato de la escuela se caracteriza por múltiples comunidades:
Bosques de Aragón, Valle de Aragón, La Providencia; Jardines de Guadalupe,
Vergel de Guadalupe e Impulsora; esto quiere decir que la escuela está conformada
por alumnos que llegan de estas comunidades en donde existe una pluralidad de
culturas ya que el Municipio de Nezahualcóyotl ha sido habitado por gente de
diversos estados de la República. La Zona Norte del Municipio de Nezahualcóyotl
tiene una extensión de 12.48 Km. cuadrados, está conformada con 17 colonias y se
estima que la habitan 900 mil personas.
Una de las principales características de esta comunidad es el empuje y constancia
que tiene para llevar a cabo tareas de gran magnitud, prueba de ello es la
transformación que ha sufrido esta comunidad desde hace cuatro décadas ya que
no contaba con todos los servicios. Había escasez de agua y por esa razón la traían
con aguantadores (palos con cadenas) y burros, existían muchas casas de cartón,
sin pavimentación y pocas casas a su alrededor.
Las ocupaciones que más predominan son comerciantes y obreros donde la
comunidad está en proceso de cambio con grandes esfuerzos para ser profesionista.
21
A principios del siglo XXI cuenta ya con todos los servicios que requiere un centro
urbano, el 99% cuenta ya con energía eléctrica; el 98% de las viviendas tienen
servicio de agua potable, el 97% de las casas tiene drenaje y alcantarillado y un 99%
de las calles de la comunidad se encuentra pavimentado.
El alumbrado público proporciona cobertura del 95 por ciento a peatones y
vehículos.
Cuenta con la atractiva y moderna construcción del edificio público conocido como
“la bola”, que además de ser oficinas administrativas del municipio, sirve también
como elemento decorativo en el paisaje de la comunidad, en donde se realizan
trámites oficiales.
Dentro de esta unidad funcionan oficinas diversas de asuntos administrativos:
correos, telégrafos, tránsito, ministerio público, oficialía mayor, reglamento, tesorería,
etc.
Se beneficia con una Cruz Roja, Centro de Salud, un DIF.
Atesora una amplia gama de actividades culturales con el objeto de que el público
en general, pero sobre todo los niños y los jóvenes, gocen con opciones para
ocupar su tiempo libre. Al igual se ha instalado la biblioteca cercana al edificio
público la bola en donde también se realizan diferentes actividades culturales.
En el DIF se dan clases de cocina, cultura de belleza, manualidades entre otras para
las mamás que quieran ocupar su tiempo libre. En la explanada de las oficinas
administrativas cada viernes se hacen bailables para las personas de la tercera
edad. En la comunidad hay medios de comunicación como la televisión, teléfono y
actualmente el celular y la computadora.
En el entorno de la Institución se encuentran varias escuelas públicas y privadas (3
Kinder, 5 Primarias y 3 Secundarias).
22
2.2 Diagnóstico
Por medio de la observación, en un primer momento detecté que los estudiantes
daban respuestas equivocadas en el examen diagnóstico, por no saber comprender
las instrucciones o los textos, ya que al ir corrigiéndolo entre maestra- alumnos noté
que sí sabían las respuestas.
Lo mismo sucedió a la hora de resolver los ejercicios que presentan los libros SEP,
no los resuelven correctamente por no entender lo que leen.
Al momento de abordar las asignaturas de Historia, Geografía, Formación Cívica y
Ética o Ciencias Naturales, identifique que no saben sacar ideas principales debido a
que no comprenden lo que están leyendo. También observé lo siguiente:
 El encontrarse con palabras nuevas y que no conocen su
significado.
 El encuentro con palabras conocidas, pero sin sentido aparente en
el contexto en que se encuentran.
 Expresiones incomprensibles (por lo general, conceptos) por su
complejidad o por falta de conocimientos previos.
 El encuentro con expresiones que admiten más de una
interpretación.
 Hay partes del texto sin aparente relación temática.
 Hay información que contradice los conocimientos previos del
lector.
 Al final de la lectura no identifican las ideas principales del texto.
 No se establecen las relaciones lógicas que definen la estructura
global de un texto.
23
 No se maneja de manera competente las estrategias discursivas de
los textos (narración, descripción, argumentación).
¿Qué datos tenemos?
En el grupo de 5° “A” hay un total de 16 alumnos, 10 niños (Daniel, Luis Antonio,
Leonardo, Carlos, Enrique, Eduardo, Sebastian, Luis Daniel, Néstor y Kent) y 6 niñas
(Vanessa, Isabel, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Sheyla); se aplicaron
instrumentos de evaluación obteniéndose los siguientes datos:
 2 fichas de instrucciones (anexo 1) en las que los alumnos tenían que leer
con cuidado las instrucciones y posteriormente las realizaron en cada dibujo o
grupo de palabras.
Después de sistematizar y graficar los datos se obtuvieron los siguientes
resultados:
De 204 respuestas, 107 fueron instrucciones comprendidas y 97 fueron
instrucciones no comprendidas.
En porcentajes observamos que el 52% comprende instrucciones, mientras
que el 48% no comprende instrucciones.
 Posteriormente se realizaron dos lecturas comprensivas:
I) Caperucita y las aves (anexo 2),
II) El ratoncito Pérez (anexo 3).
En las cuales los alumnos tenían 12 minutos para leer cada una, en la
primera tuvieron que seleccionar la respuesta correcta y en la segunda
contestaron las preguntas que se les plantearon.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
24
Cuadro 1. Primer diagnóstico
Porcentaje
de
comprensión
100% 90% 70% 60% 50% 40% 10%
No. de
alumnos
1 1 11 9 5 3 2
Dentro del salón de clase, en los niños que presentan ciertas características en
relación a la comprensión lectora, para dichos alumnos la lectura no cobra un
sentido, es decir, no existe en ellos una cultura lectora.
 Segundo diagnóstico
En el segundo diagnóstico se leyeron 2 lecturas de comprensión:
*La historia de Carlos y María (anexo 4)
*Cómo la sabiduría se esparció por el mundo (anexo 5)
En este segundo diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados:
25
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”
MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A”
SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Cuadro 2. Segundo diagnóstico
LITERALES:
DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10
DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8
DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6
DB: DESARROLLO BAJO = 5
NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE
COMPRENSIÓN LECTORA
DESEMPEÑO
Ayala Rivera Daniel Jesús 8 DA
Barrera Hernández Luis Antonio 5 DB
Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 5 DB
García Madrid Carlos Felipe 6 DI
García Mendiola Jesús Enrique 7 DI
Maravilla Gómez Vanessa 5 DB
Martín Campos Isabel 5 DB
Ortiz Martínez Cecilia 6 DI
Pérez Hernández Eduardo 9 DA
Pérez Pérez Abril Alejandra 8 DA
Rivas Martínez Sebastián 8 DA
Ruiz Olvera Daniela 10 DO
Sánchez Trejo Luis Daniel 6 DI
Téllez Guzmán Néstor 10 DO
Vázquez Berrios Kent 6 DI
Vázquez Melgar Sheyla Carolina 9 DA
26
En este test de comprensión lectora “La historia de Carlos y María” los alumnos
tenían que leer para enseguida contestar las preguntas sin límite de tiempo. Se
realizaron 45 preguntas aptas con un nivel de complejidad para el tercer ciclo de
primaria de las cuales el porcentaje más alto que contestaron fue de 36 respuestas
correctas y de ahí se tomó la escala para evaluar de forma cuantitativa y cualitativa.
Aquí se muestran la graficación de los resultados: Gráfica No. 1 La historia de Carlos
y María
Lo que observamos en la gráfica es que 2 alumnos se encuentran en desarrollo
óptimo (10), 5 en desarrollo aceptable (9 y 8), 5 en desarrollo inicial (7 y 6) y 4 en
desarrollo bajo (5). Vemos que los alumnos Daniela y Néstor lograron la habilidad de
comprender la lectura y los alumnos que tuvieron un desarrollo aceptable fueron
Daniel Jesús, Eduardo, Alejandra, Sebastián y Sheyla que con la práctica lograrán
alcanzar la habilidad, mientras Carlos Felipe, Enrique, Cecilia, Luis Daniel y Kent
necesitan realizar más ejercicios de comprensión lectora para poder alcanzar dicha
habilidad y Luis Antonio, Leonardo, Vanessa e Isabel necesitan más ayuda, leer
mucho más y practicar la comprensión de texto.
0
2
4
6
8
10
12
Series1
27
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”
MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A”
SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Cuadro 3. Segundo diagnóstico
LITERALES:
DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10
DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8
DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6
DB: DESARROLLO BAJO = 5
NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE
COMPRENSIÓN LECTORA
DESEMPEÑO
Ayala Rivera Daniel Jesús 6 DI
Barrera Hernández Luis Antonio 8 DA
Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 1 DB
García Madrid Carlos Felipe 8 DA
García Mendiola Jesús Enrique 10 DO
Maravilla Gómez Vanessa 8 DA
Martín Campos Isabel 6 DI
Ortiz Martínez Cecilia 10 DO
Pérez Hernández Eduardo 10 DO
Pérez Pérez Abril Alejandra 4 DB
Rivas Martínez Sebastián 6 DI
Ruiz Olvera Daniela 10 DO
Sánchez Trejo Luis Daniel 4 DB
Téllez Guzmán Néstor 10 DO
Vázquez Berrios Kent 10 DO
Vázquez Melgar Sheyla Carolina 4 DB
28
Se les entregó a los alumnos una lectura titulada “Cómo la sabiduría se esparció por
el mundo” y posteriormente se les entregó la misma lectura pero en partes para que
ellos la ordenaran de acuerdo con lo que comprendieron de la lectura. Los
resultados se evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa y los resultados fueron los
siguientes: Gráfica No. 2 “Cómo la sabiduría se esparció por el mundo”
En la gráfica se observa lo siguiente: 4 alumnos con desarrollo bajo (5), 3 alumnos
con desarrollo inicial (6 y 7), 3 alumnos con desarrollo aceptable (8 y 9) y 6 alumnos
con desarrollo óptimo (10). Aquí se puede observar que también en esta clase de
ejercicios algunos alumnos no han adquirido la habilidad de comprender y ordenar
un texto. Vemos a Enrique, Cecilia, Eduardo, Daniela, Néstor y Kent lograron
comprender la lectura y después la pudieron ordenar con éxito, mientras Luis
Antonio, Carlos Felipe y Vanessa lograron un desarrollo aceptable y con más
ejercicios lograrán alcanzar un desarrollo óptimo, Daniel Jesús, Isabel y Sebastian
necesitan esforzarse más y Leonardo, Alejandra, Luis Daniel y Sheyla tienen un
desarrollo bajo y solamente alcanzarán la habilidad ejercitándose mucho más.
0
2
4
6
8
10
12
Series1
29
La falta de comprensión afecta:
 A todas las asignaturas como son: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales,
Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.
 En el avance significativo de los alumnos y en sus competencias alrededor
del lenguaje.
 En la comunicación oral.
 En la producción de textos propios.
 La localización de información literal.
 Inferir y deducir sobre los elementos que les proporciona un texto y con esto,
comprender lo leído.
 Lograr analizar los textos que leen y tomar una postura frente a ellos.
 Se atrasa y obstaculiza el proceso de aprendizaje, así como la construcción
de referentes para interpretar la realidad.
 Se quedan en un nivel básico de decodificación (reconocimiento de sonidos y
letras), no les garantiza una comprensión global de los textos.
 No leen porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les
parece aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o
comunicativo.
 Sus resultados de evaluación son muy bajos.
De acuerdo con lo observado en los alumnos de 5° “A” de Primaria del Colegio Valle
de Anáhuac, que tienen entre 9 y 10 años de edad, su posición económica es de
nivel medio y de acuerdo con la sistematización y graficación de los resultados
obtenidos en los instrumentos de evaluación acerca de la comprensión lectora
presentan poco interés por la lectura y se hace más evidente en la comprensión de
instrucciones: toman la actividad como algo que se hace cotidianamente en la
escuela, no han descubierto la utilidad de leer y esto quizá sea un problema que los
maestros hemos propiciado en el transcurso de su vida escolar. No se les ha
30
despertado la inquietud por explorar y conocer el maravilloso mundo de la lectura, no
se les han desarrollado convenientemente las habilidades lectoras.
El problema también puede deberse a diversas causas como es el hecho de que
nadie les ha enseñado técnicas o estrategias de lectura que propicien la
comprensión.
Pienso que la dificultad que presentan los alumnos para encontrar las ideas
principales en los textos que leen, se debe en gran medida a la falta de comprensión
lectora, al poco interés que presentan para leer, a la ausencia de vocabulario y a
aquellos distractores que afectan considerablemente el logro eficaz y eficiente de la
lectura.
Creo que no basta con sólo la participación de los maestros - alumnos, sino de todos
aquellos que se encuentran involucrados en el logro exitoso del proceso de
comprensión lectora, este es el caso de los padres, autoridades educativas, medios
de comunicación y toda la sociedad.
Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y
comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión
lectora en los alumnos?
Por lo consiguiente podemos leer en el siguiente capítulo el marco teórico acerca de
comprensión lectora para poder entender mejor el tema, que sirva como apoyo a
nuestro proyecto.
31
CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y
COMPRENSIÓN LECTORA”
En el contenido de este capítulo se exponen, en términos generales los problemas
en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la identificación de tal
problemática permite abrir la discusión teórica sobre las diferentes definiciones de la
lectura para fundamentar la concepción de comprensión lectora.
Los títulos y autores que forman parte de este han sido seleccionados pensando en
las necesidades de información y orientación planteadas para ayudar a los maestros
en su trabajo de todos los días esperando sea útil para ayudar a sus alumnos a
adquirir y desarrollar la competencia lectora.
3.1 La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB)
en 5° de primaria
El enfoque de los programas de estudio 2009 en la asignatura de Español (campo
formativo lenguaje y comunicación) son prácticas sociales del lenguaje y su
propósito es:
que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar
activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la
familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para
lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida
adulta.
8
Las competencias que se plantean están relacionadas con la comunicación oral, la
comprensión lectora y las prácticas sociales del lenguaje.
Es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren
8 SEP, “Programas de estudio 2009”, pp. 23, 24.
32
que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en
cualquier texto, estén en condiciones de inferir y deducir sobre el resto de los
elementos que les proporciona un texto, y así comprender lo leído.
3.1.1 Lectura y estrategias para abordar textos
“Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los
objetivos centrales de la educación básica”. 9
En este sentido, se pretende que logren un mejor análisis de los textos que leen y
tomen una postura frente a ellos. Para ello se requiere de un trabajo sostenido a lo
largo de toda la educación básica, lo que implica:
I.- “Trabajar intensamente con distintos tipos de texto con el propósito de lograr que
la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren y
lean textos de calidad”. 10
Trabajar con diferentes tipos de materiales de lectura les ayudará a conocer las
diversas funciones, e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje
escrito al que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana. Algunas
maneras de lograr estos propósitos son:
leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros
materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una
experiencia placentera con diferentes propósitos, como buscar información para
satisfacer la curiosidad o para realizar un trabajo escolar, divertirse, disfrutar el
lenguaje, son algunos de los propósitos de la lectura.
11
Cada uno de los propósitos involucra actividades diferentes que los niños deben
desarrollar a fin de llegar a ser lectores competentes. (Ver páginas 61 y 62).
9 Ibid p. 40.
10 Id.
11 Id.
33
“La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus actitudes,
el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. El maestro debe tener
en cuenta tales factores al implementar el programa de comprensión”. 12
El docente debe hacer una selección adecuada de los materiales para leer con los
niños, de tal manera que les resulten atractivos. (Ver página 61).
*Organizar la biblioteca del aula para promover y facilitar que los niños tengan
acceso a diversos materiales de su interés”. 13
Conforme los niños logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios
para organizar la biblioteca van cambiando. (Ver páginas 55 a 59).
“Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer y extender el beneficio
del préstamo a las familias”. 14
Con esto los niños, además de identificar sus propios intereses de lectura, es una
manera en que la escuela puede promover la lectura en las familias. (Ver página 62).
“Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de
los niños”. 15
(Ver página 61).
II.- Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es
muy importante tener un propósito definido y considerar el bagaje de conocimientos
previos relacionados con el contenido del texto para crear anticipaciones y
expectativas.
16
En el aula habrá diferentes tipos de lecturas. Algunas de ellas, tienen como único
propósito entretener y pasar un rato divertido; otras lecturas estarán relacionadas
12 COOPER, J. David, “Cómo mejorar la comprensión lectora”, aprendizaje visor, 1979, p. 35
13 SEP, “Programas de estudio 2009”, p. 41.
14 Id.
15 Id.
16 Id.
34
con algún proyecto de varias sesiones. Algunas de las maneras de involucrarse con
los textos son:
“Anticipar de qué se tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben
sobre el tema”. 17
A partir del título, palabras clave, e ilustraciones, los alumnos pueden reconocer el
tema que trata un material escrito, compartir la información previa con la que
cuentan y comentar los nuevos conocimientos a partir de la lectura. (Ver página 61)
“Predecir de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento cómo
seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la
historia, etcétera), solicitándoles las razones de la predicción”. 18
Ésta es una buena manera para identificar la información o ideas que provee el
autor en el texto.
Elaborar imágenes a través de dibujos, diagramas o dramatizaciones que les
posibiliten entender mejor el contexto en el que se presentan los acontecimientos de
una trama o tema del texto leído. Hacer preguntas bien seleccionadas que los
ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a
pensar sobre las características más relevantes del texto o relacionarlo con otros
textos. 19
III.-“Construir estrategias para autorregular la comprensión”. 20
Al leer, es importante que los alumnos se vayan dando cuenta si están
comprendiendo el texto y así, aprendan a emplear estrategias que les permitan
actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento,
esta toma de conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes
17 Id.
18 Ibid., p. 41.
19 Id.
20 Ibid., p. 42.
35
podemos contribuir de muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias
para ello:
*Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los
niños pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, más
emocionantes, etcétera, y comparar sus puntos de vista con los de otros alumnos.
Es importante que justifiquen sus opiniones. Otra estrategia es que expresen qué
hubieran hecho si fueran el personaje de la historia.
*Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas”. 21
Ayudar a los niños a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a
las intenciones del autor o de los personajes. (Ver página 62).
Deducir, a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También
pueden hacer pequeños diccionarios o encontrar palabras que se relacionen con el
mismo tema.
3.1.2 Importancia de la lectura
La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; le permite
examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar
lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos.
Aquí cabe reafirmar lo que ha dicho T. H. Cairney al sostener que “la lectura
comienza con la búsqueda de significado, es decir el lector comienza con un objetivo
y significados previstos antes de que sus ojos se enfrenten a una página impresa.” 22
Leer es una actividad valiosa ya sea desde un punto de vista social como individual.
21 Id.
22 CAIRNEY, Trevor H, “Enseñanza de la comprensión lectora”, Ministerio de Educación y ciencia,
Madrid, 1992, p. 16
36
Las sociedades previamente alfabetizadas tienen indudables ventajas culturales,
políticas y económicas frente a aquellos cuyos miembros son, en su mayoría
iletrados. Asimismo, los individuos que disponen de hábitos lectores pueden disfrutar
de una multitud de vienes culturales, o bien, adquirir nuevos conocimientos y
destrezas que mejoren sus posibilidades profesionales
23
La lectura es importante porque:
potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración, ayuda al
desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace
el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, facilita la
capacidad de exponer los pensamientos propios, amplía los horizontes del individuo
permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en
el tiempo o en el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica,
desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico, el niño lector pronto
empieza a plantearse porqués, es una afición para cultivar en el tiempo libre, un
pasatiempo para toda la vida.
24
3.1.3 Estrategias de intervención para alumnos que presenten niveles bajos en
comprensión lectora
En los casos donde la velocidad y la fluidez son adecuadas pero la comprensión de
lo leído es mínima, conviene utilizar en el aula diversas estrategias para favorecer la
comprensión lectora.
Para interesar a los estudiantes, hay que buscar textos que correspondan a su nivel
e intereses para ello pueden utilizarse los libros de la biblioteca escolar y de aula.
Necesitamos poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos.
23 DE VEGA, Manuel, “Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva”, Alianza, México, 1990,
p. 15
24 SEP, “Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el
aula”, México, 2010, p. 3
37
Una opción puede ser explorar los acervos de la biblioteca escolar y de aula.
Respetar la opinión de los alumnos cuando traten de construir el significado de los
textos.
Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del
lenguaje.
Pedir a los alumnos que lean el título del texto y que hagan predicciones sobre el
mismo. Por ejemplo: ¿de qué creen que tratará?, ¿quiénes creen que serán los
personajes?, ¿conocen alguna historia que tenga un título parecido y de qué trató?
Mostrar la carátula o alguna de las ilustraciones del texto y preguntar: ¿quién es el
personaje?, ¿en dónde está?, ¿qué hace ahí?
Sugerir a los alumnos que durante la lectura hagan anticipaciones sobre lo que
pudiera suceder en la trama.
Contar la tercera parte de una historia. Enseguida leer en voz alta unas cuantas
páginas. A continuación pedir que cada quien realice la lectura en silencio. Unos
diez o quince minutos antes de terminar la clase o la sesión se organiza una
discusión sobre cómo puede concluir la historia y cada quién propone un final.
Permitir que los alumnos relacionen lo que van leyendo con lo que viven
cotidianamente, para lo que es conveniente hacer una o varias pausas mientras se
realiza la lectura en voz alta y preguntarles sobre el tema que están leyendo.
Por ejemplo: ¿sabían algo al respecto?, ¿alguien conoce alguna historia o situación
parecida?, ¿qué es lo que les esta gustando de la lectura?, ¿qué no les está
gustando, por qué?, ¿les gustaría que les pasara algo similar?, ¿qué creen que
pasará después?, ¿en qué terminará la historia?, describe un personaje, ¿cómo te
imaginas que es el paisaje?, ¿cómo es su ropa?, ¿hará frío o calor en ese lugar?,
etc.
38
Es conveniente que para realizar la lectura los alumnos tengan muy claro cuál será el
objetivo de ésta, es decir, para que los estudiantes puedan realizar una síntesis del
texto será necesario decirles que antes de que inicien a leer, el objetivo de la lectura
será encontrar los puntos más importantes, o escribir un ensayo o describir lo que
trató de decir el autor, o identificar de qué tipo de texto se trata. 25
Permitir que los alumnos se organicen para leer en pares o pequeños grupos, para
que lleven a cabo una discusión sobre los puntos de la lectura y elaboren
conclusiones sobre cuáles fueron los aspectos más relevantes del documento, por
qué lo consideran de esa manera y cómo es que llegaron a esa conclusión.
La clásica pregunta ¿cuál es la idea principal del texto que acabamos de leer?
Conviene que sirva de cierre al análisis grupal.
Es importante que los alumnos describen a otros cuáles fueron las estrategias que
utilizaron para encontrar las premisas en un texto, por eso es imprescindible realizar
otras preguntas primero:
¿Qué tan complicado fue leer este texto para ti?, ¿qué fue lo más complicado?,
¿qué estrategias utilizas cuando no entiendes o no comprendes un texto?, ¿cómo
encontraste la idea principal o las ideas principales?, ¿cómo sabes que es lo más
importante de este texto?
3.2 Vinculación con el campo formativo
La comprensión lectora forma parte del campo formativo Lenguaje y comunicación,
donde se menciona que el lenguaje es un sistema convencional de signos y
símbolos, que los humanos en un acto verdaderamente creativo, producimos para
comunicarnos.
La competencia lingüística de una persona consta de diversas capacidades
cognitivas que participan en la construcción del conocimiento, en la representación
25 Ibid., pp. 19-21.
39
del mundo que nos rodea, en la organización del pensamiento, en el desarrollo de la
creatividad y la imaginación.
Lenguaje oral o verbal, corporal o no verbal y escrito (lectura y escritura) en el
proceso de adquisición de cada una de esas modalidades, primero se comprende el
lenguaje y luego se expresa.
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que le sirve al niño para
integrarse a un medio social y cultural, así como para acceder al conocimiento de otras
sociedades y culturas, y desde luego le sirve también para aprender. En cualquiera de
sus modalidades de expresión, el lenguaje tiene la finalidad de enviar mensajes acerca
de los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y necesidades de las
personas. 26
3.3 Conceptos de lectura y escritura en educación básica. Libro del
maestro
El programa de estudios de Español de la Secretaría de Educación Pública nos dice
que “los problemas de comprensión lectora y la falta de lectores en nuestro país se
atribuye en la manera en que se aprende a leer y a escribir”. 27
En pocas palabras es necesario revisar y replantear acerca de las competencias que
necesitamos para la enseñanza de la asignatura.
Por tanto, para que los alumnos se apropien de la competencia lectora, nosotros los
docentes debemos ser un modelo lector para los educandos, para poder orientarlos
en la reflexión del lenguaje.
26 SEP, “Educación preescolar: Campos formativos y sus aspectos”. Diplomado en Educación
Preescolar, México, 2004, p.57
27 SEP, “Libro para el maestro de primaria”. Quinto grado, México, 2010, p. 3.
40
De acuerdo con Philippe Perrenoud (2004) las competencias docentes son:
organizar y animar situaciones de aprendizaje, conocer los contenidos que hay que
enseñar y sus objetivos. Construir y planificar secuencias didácticas y comprometer a
los alumnos en actividades de investigación.
28
El concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios
recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.
Esta definición insiste en cuatro aspectos:
1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes,
aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos.
2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única,
aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas.
3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas,
sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996, 1998g), los
cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y
realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la
situación.
4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced
de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra (Le
Boterf, 1997).
Esta definición es útil ya que permite concebir desde un punto de vista amplio el
trabajo docente.
28 PERRENOUD, Phillippe, “Diez nuevas competencias para enseñar”, SEP (Bilbioteca para la
actualización del maestro), México, 2004, pp. 17 – 19.
41
En consecuencia, si el tema es comprensión lectora entonces los planteamientos de
Philippe Perrenoud son útiles porque en las estrategias que se exponen en el
capítulo IV, fue necesario conocer a fondo el enfoque comunicativo del lenguaje; los
planteamientos de Yolanda Campos, Emilia Ferreriro, Kenneth Goodman, Margarita
Gómez Palacio, Delia Lerner, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso, Isabel
Solé; nos sirven para estructurar las secuencias didácticas que hacen apto al
docente para desarrollar otro conjunto de competencias par el “oficio de enseñar”.29
Por lo mismo los docentes tenemos que saber aplicar las estrategias didácticas
adecuadas para que los alumnos desarrollen las habilidades de comprensión
lectora.
3.4 Libro del alumno
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la
Educación Básica, plantea un nuevo enfoque para los libros de texto en el que se
hace énfasis en el trabajo y las actividades de los alumnos para el desarrollo de las
competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo
Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), materiales y equipamientos
audiovisuales e informáticos, que, junto con las Bibliotecas Escolares y de Aula
enriquecerán el conocimiento en las escuelas mexicanas. 30
Yo decidí realizar este proyecto de comprensión lectora ya que como se nos
menciona en el libro de español del alumno tenemos que integrar estrategias
innovadoras para trabajar en el aula y aprovechar todas las fuentes de información.
También se nos plantea ocupar la biblioteca escolar para fomentar el gusto por la
lectura y enriquecer el conocimiento a través de los libros y que los alumnos puedan
expresar de manera más adecuada sus conocimientos, ideas, opiniones y
sentimientos.
29 SEP, “Libro para el docente de primaria. Versión preliminar”, México, 2010, pp. 27, 28, 63.
30 SEP, “Libro para el alumno de primaria. Quinto grado”, México, 2010, p. 3.
42
De la misma manera se busca que los estudiantes adquieran habilidades para
aprender por su cuenta y que los padres de familia valoren y acompañen el cambio
hacia la escuela del futuro donde puedan demostrar que durante su vida escolar han
adquirido competencias básicas que podrán desarrollar en su vida y en el trabajo.
3.5 Los autores y la comprensión lectora
Desde la perspectiva que nos ocupa veremos varios autores como: Margarita
Gómez Palacio, Kenneth S. Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez
Lozano y Deyanira Alfonso S., que han centrado su interés en el análisis de la
lectura como proceso global cuyo objetivo es la comprensión.
El lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación, muestreo, confirmación,
autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con el cual se
obtienen, se evalúa y se utiliza la información textual para construir el significado, es
decir, comprender el texto.
Así el lector centra toda su actividad en obtener sentido al texto, su atención se
orienta hacia el significado y sólo se detendrá en las letras, palabras u oraciones
cuando tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector
no reparará en los detalles gráficos y seguirá con su búsqueda del significado.
Las primeras diferencias entre lectura y comprensión lectora fueron establecidas por
los educadores en los años veinte, cuando distinguieron entre pronunciar y
comprender.
Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del significado
expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición receptiva, sin
que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de un
significado.
43
Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura
como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como
la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del
lector. Así no lo indica Margarita Gómez Palacio.
31
Kenneth S. Goodman caracteriza a la lectura como:
un juego de adivinanzas psicolingüístico. Es un proceso en el cual el pensamiento y
el lenguaje están involucrados en continuas transacciones cuando el lector trata de
obtener sentido a partir del texto impreso. Leer es obtener sentido de lo impreso,
obtener sentido del lenguaje escrito.
La lectura esta compuesta de cuatro ciclos, comenzando con un ciclo óptico que va
hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo gramatical, y termina finalmente con un
ciclo de significado.
32
La relativa capacidad de un lector en particular es obviamente importante para el uso
exitoso del proceso. Pero también lo es el propósito de lector, la cultura social, el
conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas
conceptuales.
Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de
aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que el lector conoce y
cree antes de la lectura. El lector depende del texto para construir el significado.
Como nos menciona Paulo Freire “todos los individuos aprenden y comprenden a
partir de su propia experiencia y conocimientos, los individuos aprenden del mundo
que los rodea, creando a partir de él su propia libertad” 33
31 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19, 20.
32 GOODMAN, Kenneth, “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del
desarrollo”, en Ferreiro, E. y M. Gómez-Palacio (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de
la lectura y escritura, México: Siglo XXI, 1982, pp. 307,308.
33 FREIRE, Paulo, “La educación como práctica de la libertad”, Siglo XXI, España, 2009, pp.46-57
44
Por ello los alumnos y maestros aprenden interactuando para llegar a comprender
no solo una lectura que es nuestro interés, es necesario un intercambio de ideas,
pensamientos, expresiones, experiencias y demás.
Delia Lerner explica que el desafío consiste en:
…lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que circulan en la
sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la vida (personal,
laboral, académica)…La lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un
propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la
lectura con el objeto de que cada alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones
no didácticas y por otra parte un propósito comunicativo relevante desde la
perspectiva actual del alumno. 34
Isabel Solé ha escrito un libro que revisa diversas implicaciones sobre la
comprensión de la lectura, en su texto se lee:
leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente) para los objetivos que
guían su lectura... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no
quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado. 35
La cita anterior nos ayuda a entender que el significado que tiene un escrito para el
lector no siempre es el mismo que el autor quiso darle, sino una nueva construcción
donde intervienen los conocimientos previos del lector, sus experiencias, sus
vivencias, su entorno así como sus propios objetivos para comprender el significado
del texto y adquiera sentido.
34 LERNER, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, SEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), SEP, México, 2001, pp. 41, 126.
35 SOLÉ, Isabel, “Estrategias de lectura”, Barcelona: Graó, 1993, p.17.
45
3.6 ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta?
La lectura es un proceso globalizador e integrador de saberes, entendida como
código de interpretación de la realidad, es una actividad cognitiva compleja asociada
con aquellos retos que nos trae la vida diaria, en donde el sentido no está en el texto
sino en la mente del autor y del lector en el cual leer esta asociado a un concepto
más amplio; la cultura lectora.
36
Por lo tanto el lector construye el sentido a través de la interacción con el texto,
donde la experiencia previa juega un papel muy importante para procesar la
información de lo que se quiere conseguir con la lectura.
“El lector debe estar capacitado para: entender como el autor ha estructurado u
organizado las ideas e información con otras ideas o datos que están almacenados
en su mente”. 37
Por lo mismo se concibe la comprensión como un proceso a través
del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, se deriva de
las experiencias que pone en practica a medida que decodifica las palabras, frases,
párrafos e ideas del autor. Dicha interacción entre el lector y el texto dan como
resultado la comprensión.
En el proceso de comprensión la lectura se inicia con la vista, capta la información
gráfica, pero el cerebro la procesa. Esto sólo es posible por los conocimientos y
experiencias que ya tiene el lector. La comprensión del texto tiene lugar casi al mismo
tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras, en este proceso los
esquemas del lector pueden sufrir modificaciones y enriquecimientos continuos.
38
En conclusión, saber leer es interpretar el texto junto con sus características,
elementos, intenciones y aportar los conocimientos personales y habilidades para
comprender lo que intentan transmitir.
36 SÁNCHEZ, Lozano Carlos y Alfonso S. Deyanira, “Interpretación textual. Enseñanza de la
comprensión lectora a niños y niñas de primaria”, Bogotá, 2004, p. 21.
37 Ibid., p. 22.
38 Ibid., p. 19.
46
3.6.1 Procesos de lectura
Para llegar a ser un lector competente se debe pasar por un proceso de lectura que
lo ayude a alcanzar niveles de comprensión lectora.
Este proceso inicia con la lectura literal, pasa por la lectura inferencial y concluye
con la lectura crítica.
A continuación se define cada uno de ellos:
Lectura literal: Decodificación de palabras y oraciones. El lector parafrasea.
Lectura inferencial: El lector aporta sus saberes previos, Hace inferencias, reconoce
el lenguaje figurado.
Lectura crítica: El lector comprende el texto de manera global, toma postura frente a
lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de resumir el texto. 39
Quizá la lectura es un arma que nos sirve para combatir grandes dudas e
ignorancias que tenemos y que siempre habrán, nos afianza a desarrollar una
conciencia más despierta y apegada a la verdad de los hechos.
Fernando Millan Ramos nos dice “La lectura permite ejercitar la tensión, la
concentración, la memoria; agudizar la capacidad de observar, asociar, analizar,
deducir y sintetizar; establecer relaciones casuales y explicativas, ampliar el
vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de expresión” 40
3.6.2 Características de los buenos lectores y lectoras
Según Carlos Sánchez y Deyanira Alfonso en su libro de Interpretación textual,
enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria 2004 nos
mencionan que las características de los buenos lectores son:
39 Ibid,, p. 15.
40 MILLAN, Ramos Fernando, “Pedagogía de la lectura en el aula”, Trillas, México, 2000, p. 54
47
los que hablan de libros, los compran o los piden ya que no sienten que sean objetos
raros. Con ellos buscan determinar objetivos diferentes al hacer un análisis detallado
de lo que leen para monitorear su propia comprensión.
41
Por lo consiguiente, los buenos lectores dialogan, discuten, preguntan o comparten
dudas cuando no están seguros del sentido del texto. Ellos tratan de identificar las
intenciones del autor.
3.6.3 Niveles de comprensión lectora
Existen tres niveles de comprensión lectora que determinan el grado de
comprensión que adquieren los lectores. Estos son:
el nivel literal es el más trabajado por el maestro en el aula de clase. Consiste en dar
cuenta de lo que dice el escrito de manera textual. El nivel inferencial requiere un
ejercicio de pensamiento más profundo, pues exige dar cuenta de otros aspectos
implícitos en el escrito. En el nivel crítico es donde el lector asume una posición frente
al texto. Aquí está en capacidad de argumentar, manifestar acuerdos o desacuerdos y
expresar su punto de vista sobre lo leído.
42
Por lo tanto los lectores comienzan en el nivel literal, pasan por el nivel inferencial
hasta llegar al nivel crítico.
3.6.4 La lectura y el lector
La lectura se estudia como un acto complejo que depende de procesos perceptivos,
cognitivos y lingüísticos.
Cuando leemos y comprendemos lo que leemos nuestro sistema cognitivo identifica
las letras, las transforma en sonidos, construye una representación fonológica de las
palabras y un significado según el contexto, así como el significado de la frase para
41 Ibid., p. 57.
42 Ibid., p. 40.
48
elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento
del mundo.
Leer es dialogar con el texto, cuando esto no sucede, les es difícil a los lectores
interpretarlo o lo hacen parcialmente.
El lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos y tomar
posturas frente a ellos, valorarlos e integrarlos en un mundo mental propio. Es alguien
habituado a leer libros, para quien los textos significan un desafío permanente y
acepta ese reto. No se amedrenta ante los primeros obstáculos que le plantean ya
sean informes, novelas, artículos e incluso textos de origen audiovisual o virtual. 43
La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir
valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de
tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas
situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo”. 44
Leer no puede seguir siendo un asunto de elites vinculadas al poder. Leer no es un
privilegio de unos pocos sino un derecho ciudadano, un factor determinante de
inclusión social.
Instrumentos de evaluación como la prueba Internacional PISA 2006, aplicada por la
OCDE, o las recientes pruebas ENLACE de 2007 y 2009, señalan que los estudiantes
evaluados tienen niveles insuficientes en la competencia lectora; de acuerdo con
ENLACE 2007, sólo un 18.9 alcanzaría un nivel bueno o excelente. Aun cuando los
últimos resultados de la prueba PISA (2009), dados a conocer se establecen que la
comprensión lectora aumentó su puntaje respecto de los resultados de 2006, los
niveles de competencia lectora están sólo por encima de los niveles de insuficiencia.
45
43 Ibid., pp. 14, 22, 23.
44 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la
evaluación. MEC”, INCE, México, 2000, p. 37
45 SEP, “Planeaciones y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación y
pensamiento matemático”. Reforma integral de la Educación Básica. Diplomado para maestros,
México, 2010, p. 39.
49
Una notoria especialista en el tema lo ha dicho de modo enfático:
“No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios
para aumentar el número de lectores (lectores plenos, no descifradores)” 46
Es evidente que en nuestro medio no se ha constituido una cultura lectora. Se paso
de una cultura oral a la audiovisual.
En nuestro país la gente se acostumbró a informarse y a divertirse mediante el radio o
el televisor, sin que se desarrollaran la infraestructura cultural ni los hábitos de uso del
tiempo libre ligados al libro” 47
Como podemos observar, todos los autores tienen su punto de vista acerca de la
lectura y su comprensión, pero todos llegan a una misma conclusión acerca de que
la lectura es uno de los instrumentos más importantes del ser humano a través del
cual adquieren las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades y
destrezas que se necesitan en la vida cotidiana para lograr la competencia lectora.
El siguiente apartado tiene como finalidad elaborar y mostrar diversas propuestas
que ayuden a nuestros alumnos a adquirir las habilidades lectoras.
46 FERREIRO, Emilia, “Pasado y presente de los verbos leer y escribir”, FCE, México, 2001, p. 18.
47 ORLANDO, Melo Jorge, “Más libros, menos maestros”, en El Malpensante. No. 42/02, p. 77.
50
CAPÍTULO IV “PROPUESTA”
Este proyecto de innovación tiene el propósito de elaborar propuestas que impacten
en los procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora en los
alumnos.
Se pretende desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir
las dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de
competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos
los ámbitos de la vida.
Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y planeadas en el trabajo
diario con nuestros alumnos en las aulas.
4.1 Tipo de proyecto
Deseo llevar a cabo un proyecto de intervención pedagógica titulado: “Estrategias
para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5°
“A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”.
Mi proyecto es de intervención pedagógica, “ya que se encarga de abordar los
contenidos escolares, que consisten en la necesidad de elaborar propuestas con un
sentido más cercano a la construcción de estrategias didácticas que impacten
directamente en los procesos de apropiación de las habilidades” 48
, en este caso de
comprensión lectora. Los objetos de conocimiento están presentes en el proceso de
enseñanza aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así
como la actuación de los sujetos, en el proceso de su evaluación y de cambio que
pueda derivarse de ella. Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de
habilidades básicas que deben ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora
y poslectora), para disminuir las dificultades de comprensión lectora.
48 RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, “Características del
proyecto de investigación pedagógica”. Hacia la innovación, México, UPN, 1995, p. 88
51
Así se llegará a una comprensión más significativa y crítica de la lectura.
Que ayude a los alumnos a lograr la competencia lectora, que incluya la capacidad
de reflexionar sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para
alcanzar metas individuales y sociales, donde a partir del significado de lo que se
lee, se acceda a una amplia gama de conocimientos y movilización de saberes
asociando distintas situaciones que desarrollan un aprendizaje permanente y
autónomo.
Es fundamental trabajar de manera adecuada con nuestros alumnos, y lograr un
gusto por la lectura que garantice poseer las habilidades y destrezas lectoras que le
permita ser competente en todos los ámbitos de la vida; es en este sentido la
importancia de lograr una fluidez en la lectura”.
49
La enseñanza de la lectura requiere de estrategias y acciones pedagógicas bien
definidas y planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas.
4.2 Habilidades de lectura
1. Habilidades prelectoras. La formulación de hipótesis.
Que el alumno anticipe aspectos del contenido, formule suposiciones o preguntas
para encontrar una o varias ideas principales.
2. Habilidades mientras se lee. Verificación de las hipótesis realizadas.
Que el niño busque indicios, compruebe, aprenda o imponga sus propios puntos de
vista sobre los textos.
3. Habilidades poslectoras. La integración de la información y el control de la
comprensión.
49 SEP, “Programa prioritario lectura”, p. 3
52
Que el niño retire el libro de sus ojos y haga el balance, confronte lo leído con su
vida, diga que entendió del texto, qué no y por qué.
“Si el estudiante de nivel básico ha adquirido habilidades necesarias en su nivel para
el desarrollo de sus capacidades, los maestros y el sistema obtendrán el máximo de
satisfacción, que implica no una ponderación en términos numéricos , sino la
capacidad de consultar, evaluar, discriminar según el contexto, usar las ilustraciones
o adelantarse en la lectura para encontrar más información, relacionar el texto con
conocimientos previos o experiencias propias y organizar a partir de ellas la
interpretación del texto”
50
4.3 Plan de trabajo (cronograma de actividades)
Las actividades de lectura y estrategias para abordar textos inician en el mes de
septiembre con la instalación e inauguración de la biblioteca.
Las actividades 1 a la 10 se aplicarán en un periodo de 10 semanas, iniciando la
primera semana del mes de septiembre y finalizarán la segunda semana del mes de
noviembre.
Las actividades de las prácticas sociales del lenguaje inician desde el primer
bimestre (septiembre-octubre) pero para este proyecto tomamos como muestra el
segundo bloque de los meses noviembre-diciembre.
El cronograma se programó por semana con las actividades 1 a la 10 de acuerdo a
la dificultad y al número de actividades en cada objetivo específico.
50 ROCKWELL, Elsie, “Los usos escolares de la lengua escrita”, Siglo XXI, México, 1982, p. 314
53
Cuadro 4. Cronograma de actividades 1 a 10
Objetivo específico 1 Septiembre Octubre Noviembre
S S S S
1 2 3 4
S S S S
1 2 3 4
S S S S
1 2 3 4
I. Escoger la
lectura pertinente
II. Desarrollar la percepción
y observación rápida de
indicios
III. Activar los conocimientos
previos sobre un tema
Objetivo específico 2
I. Hacer anticipación en la
lectura
II. Anticipación y captación
rápida de palabras
III. Hacer presuposiciones
e inferencias
IV. Deducir el significado de
palabras
V. Interpretar expresiones
que incluyen lenguaje
figurado
VI. Ejercitar la memoria a
corto plazo
VII. Hacer lectura de textos
icónicos y gráficos
Objetivo específico 3
I. Dar sentido y coherencia
a lo leído
II. Reconocer la idea
principal de un texto
III. Identificar las palabras
claves de un texto
IV. Hacer un
resumen
V. Hacer un análisis crítico
de un texto
54
4.4 Actividades
 Primer Diagnóstico
*2 fichas de instrucciones
*2 lecturas de comprensión:
I) Caperucita y las aves
2) El ratoncito Pérez
 Segundo diagnóstico
*La historia de Carlos y María
*Cómo la sabiduría se esparció por el mundo
 SEPTIEMBRE
Actividades de lectura y estrategias para abordar textos. Instalar e inaugurar la
biblioteca.
1) La cartelera teatral 3) Afiche publicitario
2) Palabras en fuga 4) La historieta
 OCTUBRE
5) Relacionando 6) Detectar en un texto 7) La sexta palabra
 NOVIEMBRE
8) Formar oraciones a partir de palabras mezcladas. Rompecabezas de oraciones
9) Solo para valientes
10) Periodistas curiosos. La leyenda de Coquena
55
 ACTIVIDAD FINAL *La decisión
 NOVIEMBRE-DICIEMBRE
Actividades de las prácticas sociales del lenguaje
4.5 Actividades de lectura y estrategias para abordar textos
Estrategia: Instalar la Biblioteca Escolar
*Organizar la biblioteca del aula. Se organizó la biblioteca del aula, así como la
biblioteca escolar para promover en los alumnos el gusto por la lectura.
Objetivo:
Instalar y lograr la accesibilidad de la Biblioteca Escolar.
Destinatarios:
Alumnos y docentes de primaria.
Desarrollo:
*El director y el colectivo docente organizaron una reunión y nombraron al maestro y
grupo bibliotecario de quinto grado durante el ciclo escolar 2010-2011.
*En una primera sesión, se definieron las actividades a realizar para la instalación
física de la biblioteca.
*Un aspecto que se valoró fue reconocer las ventajas y desventajas para ubicarla en
un lugar de fácil acceso, en un salón con iluminación natural y que estuviera ubicado
fuera de las áreas de ruido.
Les pregunté a los alumnos cuál era la mejor opción en la escuela.
56
*Se elaboró un inventario del mobiliario, para que el acervo esté ubicado en
estantería abierta que cuente con un espacio para mostrar los libros de acuerdo a
las necesidades y posibilidades de la escuela, que cuente con un área para trabajar
con un grupo completo, mesas para trabajar en pequeños grupos, un espacio para
lectura individual en mesas o tapetes.
*Clasificamos los libros por asignaturas, títulos y tipos de textos.
*Una vez que acondicionamos el espacio para la biblioteca se convocó a la
comunidad escolar para que asistieran a una ceremonia para la inauguración de la
biblioteca.
Materiales:
Acervos de la biblioteca escolar, revistas, periódicos, mesas, sillas, ficheros y más
recursos para instalar la biblioteca.
Los alumnos de 5º “A” mostraron mucho interés y entusiasmo
para poner su biblioteca del aula para la cual aportaron libros
de su interés.
57
Elaboraron carteles de la
importancia de la lectura.
Colocaron su árbol lector para
registrar los libros leídos durante
el ciclo escolar 2010 – 2011.
Se realizó el letrero de la
biblioteca en el espacio que se
destino para la ubicación de la
misma.
58
Los alumnos de quinto grado con apoyo de toda la comunidad escolar adornaron,
acomodaron el mobiliario y clasificaron los libros de la biblioteca escolar para que
todo estuviera listo para su gran inauguración.
Se les hizo una cordial invitación a toda el personal administrativo, docentes,
alumnos y padres de familia a asistir al gran evento que era muy esperado por todos
los alumnos del Colegio.
Se invitó a los estudiantes a instalarla y a donar diversos tipos de textos como libros,
cuentos, chistes, adivinanzas, trabalenguas, leyendas, historietas, refranes, poemas,
textos informativos y científicos, periódicos, revistas, CD de cuentos; para que
tengan acceso a diversos materiales que sean de su interés.
Colocaron un letrero de
bienvenidos para la gran
inauguración, así como carteles
con el tema de la lectura.
Acomodaron y clasificaron los
libros ya existentes en la
biblioteca escolar.
59
Y llegó el momento tan esperado, con el apoyo de todos los alumnos logramos tener
lista la biblioteca para su inauguración. Para ellos este evento fue de gran
importancia.
Toda la comunidad escolar donó
libros para la biblioteca escolar.
Los alumnos de 5º donaron
diversos textos para agrandar el
acervo literario de la biblioteca.
Toda la comunidad escolar participó
en la inauguración de la biblioteca
“La biblioteca esta lista”
60
Participaron directivos, maestros, alumnos, padres de familia de primaria y
preescolar.
Posteriormente asistimos a la biblioteca en donde los alumnos revisaron los libros y
diversos materiales que había ahí; mismos que nos ayudaron a realizar algunas de
las actividades que llevamos a cabo en este proyecto. (Actividades 1 a 10, anexos 6
al 15).
Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los
objetivos centrales de la educación básica.
Se pretende lograr un mejor análisis de los textos que leen para que los comprendan
y puedan escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan y
ello requiere de un trabajo constante. (Actividad 1y 2, anexos 6 y 7).
Se les mostró a los alumnos las imágenes de la portada y el título de diversos textos
para que ellos anticiparan de qué trataba el texto e identificaran sus conocimientos
previos y generar en ellos el interés por adquirir nuevos conocimientos o ampliar lo
que ya saben sobre un tema. (Actividad 5 anexo 10).
Leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros
materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una
experiencia placentera.
Leí a mis alumnos con diferentes propósitos como buscar información en los libros
de texto de quinto grado de SEP o en alguna actividad (actividad 10 anexo 15), para
satisfacer su curiosidad o realizar algún trabajo escolar, además de divertirse,
practicar el lenguaje (actividad 8 anexo 13), jugar (actividad 9 anexo 14), que son
algunos de los propósitos de la lectura.
61
Otra de las dinámicas que realizamos en la escuela fue organizar cada mes una
actividad de la feria de la lectura en donde los papás asistían a la escuela y leían a
los niños alguna lectura, posteriormente realizan alguna manualidad como hacer los
personajes que identificaron en el texto con plastilina o juego relacionado con el
contenido del texto como sopa de letras, adivinanzas, crucigramas, etc.
La Profra. Gloria Medina Jasso
compartiendo la lectura con sus
alumnos de 5º grado.
Intercambiamos maestra y
alumnos experiencias de la
lectura.
Feria del libro con las mamás de
los alumnos de 5º grado
62
Elaboramos textos a partir de imágenes (historietas) (actividad 4 anexo 13) que les
ayudó a entender el contexto en el que se presentan los acontecimientos.
Relacionaron diferentes partes del texto (actividad 2 anexo 11, actividad 5 anexo 14,
actividad 8 anexo 17) con la finalidad de ayudar a los niños a comprender el
contenido y poner en práctica su capacidad de asociación y relación.
Como una de las actividades realicé preguntas de diferentes cuentos que los
ayudaron a pensar sobre el significado del texto y reflexionar sobre las
características más relevantes de la narración. (Actividades de diagnóstico anexos 6,
7,8 y 20).
Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer. Los alumnos se llevan
a casa el libro que más les gustó de la biblioteca del aula, lo leen y hacen un reporte
en la página WEB “Leer para crecer” en la cual reportan titulo del libro que leyeron,
autor, lo que comprendieron, lo que más les gustó y la calificación que le dan a esa
narración; imprimen la página, la entregan a la maestra y vuelven a elegir otro libro
de su agrado y así sucesivamente. Cada uno de los propósitos involucra actividades
intelectuales diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser lectores
competentes.
Orgullosos los alumnos de 5º muestran sus reportes
de lectura de la actividad “Leer para crecer”
63
4.6 Fases de lectura
En el libro de Interpretación textual, enseñanza de la comprensión lectora a niños y
niñas de primaria 2004 se proponen tres fases de lectura que son:
Primera fase. Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis. Habilidad para
escoger el modo de lectura pertinente, para desarrollar la percepción y la
observación rápida de indicios y activar los conocimientos previos sobre un tema.
Segunda fase. Habilidades mientras se lee: Verificación de las hipótesis. Habilidad
para hacer anticipación y captación rápida de palabras hacer presuposiciones e
inferencias, deducir el significado de las palabras, interpretar expresiones que
incluyen lenguaje figurado, ejercitar la memoria a corto plazo Tercera fase.
Habilidades poslectoras: Integración de la información para dar sentido y coherencia
a lo leído, reconocer la idea principal de un texto, identificar las palabras clave, hacer
un resumen y un análisis crítico de un texto.
51
En estas fases se muestran las habilidades que los lectores deben poseer antes,
durante y después de la lectura y con ello tener comprensión lectora.
4.6.1 Primera fase
Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis
1. HABILIDAD PARA ESCOGER EL MODO DE LECTURA PERTINENTE.
Los textos que circulan socialmente exigen modos de lecturas específicos. No se lee
de igual modo un cuento que un aviso clasificado o un artículo periodístico. Según
sus intereses y su necesidad de información, el lector determina como debe leer un
texto: regula la velocidad de lectura, según el tipo de texto y la intención, elige y aplica
las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación, inferencia, observación
rápida de indicios, detecta las incoherencias de significado o las diferencias de
comprensión, determinan las causas y escoger una estrategia para resolverlas.
52
51 Sánchez y Alfonso, pp. 61-129.
52 Ibid., p. 61.
64
SITUACIÓN DIDÁCTICA
TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formulación de
hipótesis (Habilidad para escoger el modo de lectura pertinente)
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Distintos tipos de textos. Regula la velocidad de lectura, según el tipo de
texto; elige y aplica las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación,
inferencia, observación rápida de indicios; detecta incoherencias de significado o
comprensión.
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para
comprenderlos
Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas
cuando participa en situaciones comunicativas
ACTIVIDADES:
Facilitar materiales de lectura variados como textos de carácter informativo,
explicativo y literario en los que se pueda analizar cómo se organizan los
contenidos, creando un clima favorable en el aula para la lectura y poder
generarles expectativas, intereses, preguntas y conocimientos.
Explicar a los alumnos que para hacer más eficaz la lectura, primero es muy
útil hacer una lectura rápida, dar un vistazo, ojear el titulo y las primeras
frases de cada párrafo, lo que nos lleva a decir o anticipar de que tratará el
texto.
Pedir un periódico a cada alumno y analizar lo siguiente: pedirles que
busquen anuncios de obras de teatro y que subrayen los detalles importantes.
65
Para después comentar de qué trata la obra, cuándo la presentan, cuántos
días va a estar en cartelera, cómo se llaman los actores principales.
Y así seguir buscando avisos clasificados y publicitarios para que identifiquen
todos los datos relevantes de cada uno.
EVALUACIÓN:
Con la evaluación de las actividades anteriores se busca identificar el aumento y
la agilidad de los alumnos, para que al momento de enfrentarse a cualquier tipo
de texto, sepan que hacer, qué buscar, cómo leer y cómo actuar ante ellos. Para
comprenderlos de una mejor manera.
En la siguiente tabla se pretende recopilar la información necesaria para verificar los
cambios obtenidos con las situaciones didácticas expuestas anteriormente, que
tienen una duración de dos semanas para integrarlas con las demás asignaturas y
actividades escolares, para mejorar la habilidad de los alumnos al momento de
escoger el modo de lectura pertinente en distintos tipos de texto.
66
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”
Grado Y grupo: 5° ”A”
Nombre del docente: Gloria Medina Jasso
Fecha: Del 6 al 10 de Septiembre de 2010
Actividad 1: “La cartelera teatral” (anexo 6)
Recursos: biblioteca, periódicos, hojas, tijeras, resistol, plumas y lápices
Cuadro 5. Explora diferentes textos para buscar lo que requiere.
L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado
No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado
1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 
67
Gráfica No. 3 Explora diferentes textos para buscar lo que requiere.
Según los resultados con la actividad se muestra que casi la mitad de los alumnos
no tienen problema para localizar el tipo de lectura en la cual encontrarían la
cartelera teatral. De los 16 alumnos 9 lo lograron, a 4 les costó un poco más de
trabajo localizarla y 3 no lo lograron.
Esto me indica que la mitad del grupo tiene la habilidad para escoger el modo de
lectura pertinente y localizar el texto para buscar lo que requiere, la otra mitad tiene
problemas para buscar lo que necesita.
Observé que tuvieron dificultad pues al tener ya el periódico les costaba trabajo
encontrar algunas secciones como la cartelera teatral y su interés fue la sección de
deportes, espectáculos y entretenimiento.
LO GRA DO
5 6 %
EN
PRO CESO
2 5 %
NO
LO GRA DO
1 9 %
A CTIVIDA D 1
68
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”
Grado Y grupo: 5° ”A”
Nombre del docente: Gloria Medina Jasso
Fecha: Del 13 al 14 de Septiembre de 2010
Actividad 2: “Palabras en fuga” (anexo 7)
Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices
Cuadro 6. Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita
L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado
No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado
1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 
69
Gráfica No. 4 Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita
De acuerdo con los resultados arrojados se puede observar que de los 16 alumnos
10 logran escoger la lectura apropiada de acuerdo con el tema que necesitan, 5
todavía se encuentran en proceso y 1 todavía no lo logra.
Observé que algunos alumnos al leer las instrucciones de la actividad entendieron
rápidamente pero otros no, los cuales solicitaron que les explicara lo que les pedía la
actividad a realizar.
También visualicé que hubo palabras que rápidamente supieron en qué texto iban
pero otras les costó un poco más de trabajo ubicarlas.
De esta forma vemos que Jesús, Leonardo, Carlos Felipe, Jesús Enrique, Vanessa,
Eduardo, Sebastián, Néstor, Kent y Sheyla han adquirido muy bien esta habilidad de
escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan, mientras a
Luis Antonio, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Luis Daniel están en ese proceso de
alcanzarlo, a la que le cuesta mucho trabajo lograr está habilidad es a Isabel y es la
que requiere de más apoyo.
1 0
5
1
L O G RA D O EN P RO C ESO NO L O G RA D O
A C TIV IDA D 2
Se rie s1
70
2. HABILIDAD PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN Y LA OBSERVACIÓN
RÁPIDA DE INDICIOS.
El desarrollo de la habilidad para percibir y observar rápidamente indicios le
permite al lector ubicar con mayor facilidad el tema del texto, buscando las pistas
que faciliten su comprensión global. La aplicación de esta habilidad cognitiva
propicia la agilidad en los procesos de asociación, correspondencia, relación y
clasificación. Para hacer uso de esta habilidad hay que fijarse e interpretar los
aspectos verbales y no verbales del texto antes de empezar a leer. Algunas
partes del texto como título, los subtítulos, las imágenes, los esquemas, las
palabras destacadas, los diferentes tipos de letra, los ladillos, la primera frase,
entre otros, son pistas relevantes para anticipar y dar una idea global del
contenido del texto.
53
SITUACIÓN DIDÁCTICA
TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formación de
hipótesis. (Habilidad para desarrollar la percepción y la observación rápida de
indicios).
CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación
ASPECTO: Asociación, correspondencia, relación y clasificación de los aspectos
verbales y no verbales del texto.
COMPETENCIA:
Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para
comprenderlos
Percibe y observa rápidamente indicios para ubicar con facilidad el tema y la
comprensión global del texto.
53 Ibid., p. 64.
71
ACTIVIDADES:
Pedir a los alumnos etiquetas de productos o carteles publicitarios para
observarlos y buscar datos relevantes guiándolos con las siguientes
preguntas:
¿Cuál es la marca del producto?, ¿qué producto se vende?, ¿cuál es la
intención?, ¿cómo buscan convencer?
Entregar a los alumnos una historieta sin escritura en los globos de diálogos y
pedirles que observen bien los gestos y acciones de los personajes para que
imaginen lo que puede estar pasando y lo escriban en los globos.
EVALUACIÓN:
Con la evaluación de las actividades anteriores se busca verificar si los alumnos
identifican rápidamente los elementos básicos que llevan a inferir que tipo de texto
se va a leer, cuál será el asunto de que trata el texto y, si es posible, hallar allí los
datos que el lector necesita o busca, o decidir si el texto requiere apenas una lectura
superficial.
Con la siguiente tabla se pretende obtener información acerca del desarrollo de la
percepción y la observación rápida de indicios para anticipar y dar una idea global
del contenido del texto.
Las actividades de la situación didáctica tienen una duración de dos semanas.
72
“COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC”
Grado Y grupo: 5° ”A”
Nombre del docente: Gloria Medina Jasso
Fecha: Del 20 al 24 de Septiembre de 2010
Actividad 3: “Afiches publicitarios” (anexo 8)
Recursos: biblioteca, carteles publicitarios, hojas, tijeras, resistor, plumas y
lápices
Cuadro 7. Hace una observación rápida de los elementos que componen el
texto
L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado
No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado
1) Ayala Rivera Daniel Jesús 
2) Barrera Hernández Luis Antonio 
3) Elizarraraz Samano Leonardo G. 
4) García Madrid Carlos Felipe 
5) García Mendiola Jesús Enrique 
6) Maravilla Gómez Vanessa 
7) Martín Campos Isabel 
8) Ortiz Martínez Cecilia 
9) Pérez Hernández Eduardo 
10) Pérez Pérez Abril Alejandra 
11) Rivas Martínez Sebastian 
12) Ruiz Olvera Daniela 
13) Sánchez Trejo Luis Daniel 
14) Téllez Guzmán Néstor 
15) Vázquez Berrios Kent 
16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf
Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
María Julia Bravo
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Pedro López Eiroá
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la2073178638
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
HECTORVILLARREALREY
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
tanya059
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerDaniiel Lozano
 
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicialQuaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicialSeñoritha Blue
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
Natalie Lizarraga
 
Reseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulasReseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulas
yazmin fierro
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
Korina Rincon
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
GualbertoLangarica2
 
1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica
Adriana Beltran Salcedo
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Javier Danilo
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Javie Esau Estrada Torres
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
Valentin Flores
 
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaEnfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaLic Any Martz
 
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
 Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió... Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
Lic. en Educación Preescolar BINE
 
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativoCondiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Erika VR
 

La actualidad más candente (20)

NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
 
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia LernerLeer y escribir en la escuela - Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela - Delia Lerner
 
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
3 da act 1.3 leer y escribir en la escuela la serie “circulando por la
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia LernerLeer y escribir en la escuela: Delia Lerner
Leer y escribir en la escuela: Delia Lerner
 
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicialQuaranta maria emilia   por que enseñar matematica en el nivel inicial
Quaranta maria emilia por que enseñar matematica en el nivel inicial
 
Leer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otrosLeer y escribir con otros y para otros
Leer y escribir con otros y para otros
 
Reseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulasReseña la-vida-en-las-aulas
Reseña la-vida-en-las-aulas
 
Los saberes docentes
Los saberes docentesLos saberes docentes
Los saberes docentes
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan   4to grado bloque iv - ciencias naturalesPlan   4to grado bloque iv - ciencias naturales
Plan 4to grado bloque iv - ciencias naturales
 
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptxCampo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
Campo-Formativo-Etica-naturaleza-y-sociedades.pptx
 
1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica1. por qué estudiar geografía en educación básica
1. por qué estudiar geografía en educación básica
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación PrimariaEnfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
Enfoque didáctico de Geografía en Educación Primaria
 
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
 Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió... Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
Trayecto formativo preparación para la enseñanza y el aprendizaje: 5a. sesió...
 
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativoCondiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
Condiciones que permiten el logro del aprendizaje significativo
 

Similar a Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf

Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic franciscaFRANCISCAHERNAR
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2
Edi
 
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrilloDiseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Astrid Urbina Carrillo
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulariojohanna9110
 
Proyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitariaProyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitaria
Myrian Celeste Benítez González
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
gabyUnach
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javierjiminelson
 
El niño lector
El niño lectorEl niño lector
El niño lector
chikisan
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
aadrigamo687
 
Proyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 finalProyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 final
Fabian Villacis
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)
jesuchelsea
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Josee Avaalos
 

Similar a Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf (20)

Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Investigación educativa2
Investigación educativa2Investigación educativa2
Investigación educativa2
 
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrilloDiseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
Diseño de propuesta competencias comunicativas astrid urbina carrillo
 
De safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabularioDe safari en el mundo del vocabulario
De safari en el mundo del vocabulario
 
Proyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitariaProyecto de extensión universitaria
Proyecto de extensión universitaria
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Nueva tesis javier
Nueva tesis javierNueva tesis javier
Nueva tesis javier
 
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del  vocabularioDe safari por el mundo del  vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario
 
De safari por el mundo del vocabulario
De safari por el mundo del  vocabularioDe safari por el mundo del  vocabulario
De safari por el mundo del vocabulario
 
Safari enviar
Safari enviarSafari enviar
Safari enviar
 
Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014Proyecto sexto 2014
Proyecto sexto 2014
 
El niño lector
El niño lectorEl niño lector
El niño lector
 
Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]Proyecto tesis mysilvia[1]
Proyecto tesis mysilvia[1]
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
Proyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 finalProyecto grupo44 final
Proyecto grupo44 final
 
Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)Proyecto tic (1)
Proyecto tic (1)
 
Tesis tpeb549
Tesis tpeb549Tesis tpeb549
Tesis tpeb549
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 

Más de Yoleida Vargas Cabrera

Revista
RevistaRevista
Amazonia colombiana
Amazonia colombianaAmazonia colombiana
Amazonia colombiana
Yoleida Vargas Cabrera
 
Guía operativa Movie Maker 2012
Guía operativa Movie Maker 2012Guía operativa Movie Maker 2012
Guía operativa Movie Maker 2012
Yoleida Vargas Cabrera
 
Conceptos de mantenimiento del computador
Conceptos de mantenimiento del computadorConceptos de mantenimiento del computador
Conceptos de mantenimiento del computadorYoleida Vargas Cabrera
 
Conceptos de mantenimiento del pc
Conceptos de mantenimiento del pcConceptos de mantenimiento del pc
Conceptos de mantenimiento del pc
Yoleida Vargas Cabrera
 
Edades de la_información
Edades de la_informaciónEdades de la_información
Edades de la_información
Yoleida Vargas Cabrera
 
Edades de la información
Edades de la informaciónEdades de la información
Edades de la información
Yoleida Vargas Cabrera
 

Más de Yoleida Vargas Cabrera (7)

Revista
RevistaRevista
Revista
 
Amazonia colombiana
Amazonia colombianaAmazonia colombiana
Amazonia colombiana
 
Guía operativa Movie Maker 2012
Guía operativa Movie Maker 2012Guía operativa Movie Maker 2012
Guía operativa Movie Maker 2012
 
Conceptos de mantenimiento del computador
Conceptos de mantenimiento del computadorConceptos de mantenimiento del computador
Conceptos de mantenimiento del computador
 
Conceptos de mantenimiento del pc
Conceptos de mantenimiento del pcConceptos de mantenimiento del pc
Conceptos de mantenimiento del pc
 
Edades de la_información
Edades de la_informaciónEdades de la_información
Edades de la_información
 
Edades de la información
Edades de la informaciónEdades de la información
Edades de la información
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Estrategias para habilidades de comprension lectora en grado 5.pdf

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011. GLORIA MEDINA JASSO ASESOR: MTRA. MAIRA MARTHA SOSA BARRALES México, D. F. 2012
  • 2. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN. 096 D. F. NORTE Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011. GLORIA MEDINA JASSO Proyecto de Innovación Docente (Intervención Pedagógica) Presentado para obtener el título de Licenciada en Educación Primaria. México, D. F. 2012
  • 3. DEDICATORIA Con todo mi amor a mis hijos Jeny y Brandon por el tiempo que deje de estar con ellos para concluir esta meta, esperando que les sirva como un ejemplo para comprobar que todo lo que nos proponemos se puede lograr, aunque en ocasiones nos resulte difícil, es así cuando se disfrutan más los logros. A mi esposo José Luis por su gran comprensión, entusiasmo e impulso que me motivaron a seguir adelante, por su invaluable apoyo en el transcurso de mis estudios y por su amor incondicional que sirvieron de motor para mi desarrollo personal y profesional. A todos mis asesores de la Unidad 096, un profundo agradecimiento ya que con su guía y conocimientos me permitieron culminar con éxito esta etapa de mi preparación profesional, particularmente a la profesora Maira Martha Sosa Barrales con gran admiración por su excelente orientación e incondicional apoyo.
  • 4. ÍNDICE PÁG. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8 CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR” 1.1.- Práctica docente.................................................................................................13 1.2.- Justificación........................................................................................................14 1.3.- Planteamiento del problema...............................................................................16 CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO” 2.1.- Marco Institucional.............................................................................................19 2.1.1.-Condiciones sociales y económicas de la comunidad.....................................20 2.2.-Diagnóstico..........................................................................................................22 CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA” 3.1.- La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica RIEB en 5° de Primaria.............................................................................................31 3.1.1.- Lectura y estrategias para abordar textos.......................................................32 3.1.2.- Importancia de la lectura.................................................................................35 3.1.3.- Estrategias de intervención para alumnos que presentan niveles bajos en comprensión lectora................................................36 3.2.- Vinculación con el campo formativo...................................................................38
  • 5. 3.3.- Conceptos de lectura y escritura en educación básica. Libro del maestro.....................................................................39 3.4.- Libro del alumno.................................................................................................41 3.5.- Los autores y la comprensión lectora.................................................................42 3.6.- ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta?....................44 3.6.1.- Procesos de lectura.........................................................................................46 3.6.2.- Características de los buenos lectores y lectoras...........................................46 3.6.3.- Niveles de comprensión lectora......................................................................47 3.6.4.- La lectura y el lector........................................................................................47 CAPÍTULO IV “PROPUESTA” 4.1.- Tipo de proyecto.................................................................................................50 4.2.- Habilidades de lectura........................................................................................51 4.3.- Plan de trabajo (cronograma de actividades).....................................................52 4.4.- Actividades........................................................................................................54 4.5.- Actividades de lectura y estrategias para abordar textos..................................55 4.6.- Fases de lectura...............................................................................................63 4.6.1.- Primera fase....................................................................................................63 4.6.2.- Segunda fase..................................................................................................81 4.6.3.- Tercera fase....................................................................................................94 4.7.- Actividades de las prácticas sociales del lenguaje........................................100 CAPÍTULO V “CATEGORÍAS Y RESULTADOS DEL ACTO LECTOR” 5.1.- La comprensión literal......................................................................................104 5.2.- La comprensión inferencial o interactiva..........................................................107 5.3.- La comprensión crítica.....................................................................................109
  • 7. INTRODUCCIÓN Dentro de mi práctica docente en el Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010 - 2011 se detectó en el grupo de quinto grado una problemática de comprensión lectora, la cual implicó un trabajo de investigación arduo con el propósito de avanzar en el conocimiento concreto de una mejor manera de enseñar y transformar la educación escolar. Este tema de comprensión lectora se vincula con el campo formativo lenguaje y comunicación, donde se menciona que: es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condición de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporciona un texto, y así comprender lo leído. 1 “La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir, el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos propuestos” 2 Las estrategias pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base a la realización de tareas y que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición y utilización de la información para construir el conocimiento. Pero ¿qué es lectura de comprensión? Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión. 1 SEP, “Programas de estudio 2009”. Quinto grado. Educación básica primaria, México, 2009, p. 40 2 CAMPOS, Campos Yolanda, “Estrategias de enseñanza aprendizaje” Tomado del curso – libro: Estrategias didácticas apoyadas en tecnología DGENAMDF: México, 2000, p. 1
  • 8. La educación primaria debe impulsar diversos aprendizajes, uno de ellos es la lectura de comprensión, diseñando nuevas estrategias que van desde una efectiva motivación hasta el desarrollo de esas habilidades. El proyecto de innovación pretende abordar la lectura de comprensión bajo la modalidad de intervención pedagógica ya que se limita a los contenidos escolares, relacionados con la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de estrategias didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora. Este tema es relevante para ayudar a los alumnos a desarrollar un conjunto de habilidades básicas para que adquieran la capacidad de realizar lecturas de diversos textos, los comprendan e interpreten así como para crear sus propios textos y asuman actitudes críticas, logrando así la comprensión lectora la cual es un proceso complejo y difícil de lograr. Es por ello que se desarrolla una investigación acerca de los factores que impedían la comprensión de diversos textos en los alumnos de quinto y que provocan el bajo rendimiento escolar en los niños y niñas y la inconformidad de mi práctica docente. Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de habilidades básicas que deben ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora y poslectora), para hacer uso de todas las potencialidades cognitivas del niño o niña con el propósito de contribuir a disminuir las dificultades de comprensión lectora. La estructura de este proyecto comprende cinco capítulos y anexos. El primer capítulo aborda el marco institucional en donde se observa la ubicación y datos generales del Colegio así como las condiciones sociales y económicas de la comunidad. También aborda el diagnóstico pedagógico, como herramienta que permitió conocer el problema más frecuente y que más afecta a los alumnos de quinto grado y como antecedente para tomar decisiones en mi práctica y en la propia investigación. Dicho problema ha sido constatado a través de la aplicación de estrategias, con la finalidad de encontrar razones por las cuales existe la falta de
  • 9. comprensión lectora. Se menciona el desinterés de los alumnos por leer, no leen porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les parece aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o comunicativo. En varias ocasiones realizaban una lectura más por necesidad que por hábito o placer, propiciando así un rechazo a los textos cotidianos afectando la comprensión en todas las asignaturas, obstaculizando el avance significativo de los alumnos y sus competencias alrededor del lenguaje obteniendo resultados de evaluación bajos. Podemos observar en el primero y segundo diagnóstico los resultados de test de comprensión lectora, la evaluación en forma cuantitativa y cualitativa, la graficación de los resultados, y la interpretación de éstos. El segundo capítulo abarca el marco teórico de este proyecto y sustenta los conceptos con los que se formuló el problema sobre comprensión lectora resaltando los más importantes que están apoyados en la conceptualización de la lectura y comprensión lectora, elementos que integran la Reforma Integral de Educación Básica RIEB 2009 en 5° de primaria, se retoma el trabajo por competencias, la importancia de la lectura, las estrategias de intervención para alumnos que presentan niveles bajos en comprensión lectora, vinculación con el campo formativo, unificación de conceptos de lectura y escritura en educación básica (libro del maestro), libro del alumno, autores como María Antonieta Casanova, David J. Cooper, Emilia Ferreiro, Paulo Freire, Margarita Gómez Palacio, Kenneth S. Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso S y Elsie Rockwell que han centrado su interés en el análisis de la lectura como proceso global cuyo objetivo es la comprensión. También se analiza qué es la lectura de comprensión, qué características presenta, los procesos de lectura, las características de los buenos lectores y lectoras, los niveles de comprensión lectora, la lectura y el lector. En el tercer capítulo se desarrolla la propuesta didáctica para llevar a cabo un proyecto de intervención pedagógica titulado “Estrategias para desarrollar las
  • 10. habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”. El propósito es la elaboración de propuestas que impacten en el proceso de apropiación de las habilidades de comprensión lectora de los alumnos. Se pretende desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir las dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos los ámbitos de la vida. Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas. También se aborda la organización de las actividades de lectura en tres momentos: habilidades prelectoras, habilidades mientras se lee y habilidades poslectoras. Se propone el plan de trabajo que se aplicó en un periodo de 10 semanas, iniciando en septiembre y finalizando en noviembre. Así como un cronograma de actividades por semana de acuerdo con la dificultad y número de actividades en cada objetivo específico. En este capítulo se mencionan las actividades de diagnóstico, y las que se aplicaron durante el proyecto. Se señala el nombre de cada una de las estrategias que se utilizaron, la fecha de aplicación, los recursos que se utilizaron, el cuadro de evaluación por alumno (L logrado, P en proceso y NL no logrado), gráficas que muestran los resultados por grupo, la interpretación de los resultados y la autoevaluación del docente con indicadores y observaciones. El capítulo cuatro comprende la interpretación y análisis de los resultados de la aplicación de la propuesta, la evaluación de la alternativa, la evaluación aplicada en el proyecto, presentando los logros y fracasos. (Gráficas de barras y de pastel, registros de lecturas, diario de campo, entre otros).
  • 11. En el capítulo cinco podemos ver que las categorías son las reglas convencionales que presiden el uso de los conceptos. Son formas apriorísticas de la contemplación y el entendimiento, que cumplen un rol importante como mediadores entre el concepto y la realidad empírica ya que son consideradas como determinaciones de la realidad que sirven para investigarla y comprenderla. Para la realización de este proyecto de innovación se tomaron en cuenta las siguientes categorías: La comprensión literal, la comprensión inferencial o interactiva y la comprensión crítica. Se analizan los resultados arrojados a través de las actividades y se separan de manera individual en categorías. Se evalúo de manera cualitativa y cuantitativa como lo plantea la Reforma Integral de Educación Básica RIEB 2009. Se presentan gráficas de barras de cada uno de los alumnos relativas a cómo iniciaron y cómo cerraron después de la aplicación de las estrategias. Se realiza un comparativo de manera individual y grupal, con base en cuadros y gráficas. Se indica en el comparativo una evaluación sumativa, donde se comprueba que cada una de las actividades se pueden evaluar cuantitativa y cualitativamente. Se detallan las dificultades que se citaron en la aplicación de la alternativa. Posteriormente se dan a conocer las conclusiones donde se observa la importancia de formar buenos lectores, fomentando en ellos el hábito por la lectura, pero sobre todo la comprensión, a través de los recursos con que cuenta el maestro dentro del aula o de la escuela donde labora, así como la participación de los padres de familia. Las actividades propuestas en esta estrategia son un ejemplo de lo que se puede realizar con los alumnos, no únicamente de quinto grado, sino de cualquier grado y grupo con las modificaciones que el profesor crea pertinentes, con el propósito de que el alumno desarrolle la comprensión lectora y fomente el hábito y gusto por la lectura. Por último se incluyen las referencias bibliográficas de los autores que apoyaron el marco teórico. Al final los anexos que son evidencias de los resultados y la evaluación
  • 12. 13 CAPÍTULO I “NOVELA ESCOLAR” 1.1.- Práctica docente Me llamo Gloria Medina Jasso, inicié la docencia en el año 1998 dentro del Colegio Particular “Valle de Anáhuac”, ubicado en la calle 24 Núm 27 Col. Campestre Guadalupana, Nezahualcóyotl Estado de México, y hasta la fecha laboro en la misma escuela, tengo 13 años en servicio, en un inicio estuve en Preescolar durante 5 años, posteriormente me cambié a primaria y actualmente tengo 8 años en este nivel. He tenido la oportunidad de estar frente a grupo en los tres ciclos, de los grados primero, segundo, cuarto y quinto, lo que me ha dado la oportunidad de trabajar con niños de diferentes edades y en ese lapso he notado que la comprensión lectora es una de las competencias que tenemos que fortalecer en nuestros alumnos. Porque si la lectura no se fomenta y promueve dentro del aula, puede mantenerse como un mal hábito a lo largo de toda la vida del ser humano, visualizándose en nuestro entorno escasez de lectores. Durante los años de servicio he podido observar que los estudiantes tienen dificultades para comprender un texto, no reflexionan sobre el significado de lo que leen, les cuesta trabajo identificar ideas principales, no le encuentran valor a la lectura y sobre todo no disfrutan un texto. Los niños muchas veces realizan lecturas más por necesidad que por hábito o simplemente gusto. Los alumnos leen textos educativos cuando se les pide, haciéndolo de manera obligatoria, no tienen la iniciativa de buscar otros libros que les llamen la atención. En el año 2007 ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional UPN en la Lic. en Educación Primaria, terminé mis estudios en el año 2011. En la Universidad Pedagógica Nacional he aprendido a modificar mi visión sobre la práctica docente y tener otros enfoques para ejercer adecuadamente esta profesión,
  • 13. 14 lo que me lleva a definir los objetivos y propósitos que sugieren los Programas de Educación Básica de manera más adecuada y así fundamentar mí práctica con los alumnos. Por tanto un docente interesado en acrecentar la cultura por medio de la lectura en sus alumnos debe comenzar por él mismo, predicar con el ejemplo, no podemos pedirles que lean si nunca nos ven con un libro en la mano. De esta manera lograr en los alumnos un hábito lector que garantice poseer las habilidades y destrezas lectoras que le permita ser competente en todos los ámbitos de la vida. 1.2 Justificación En el transcurso de mi práctica docente me he dado cuenta que a muchos de nuestros alumnos les da flojera leer, algunas veces por falta de motivación y otras porque no se les pone el ejemplo, leen por leer sin comprender. Cuando hablamos de la superación de un país como México sobresale un tema primordial, la educación, pero hay que partir de lo básico para una buena educación, la lectura, factor fundamental para el crecimiento cultural, económico, político y social de cualquier nación. No es nada fácil inculcar el placer por la lectura, el que lee por gusto irá un paso adelante de los demás, pero hay quienes no saben comprender una lectura o leer algún texto en público, este y otros son los problemas que día a día se pueden ver en las aulas , poco es lo que se deja leer por los profesores porque únicamente se enfocan en que los alumnos lean los libros de texto para las clases y no otro tipo de lecturas, siendo el maestro el primero en no leer y por lo tanto no es un ejemplo a seguir para sus alumnos, y aun así, la apatía y falta de encanto por un buen libro se hace recurrente, aún no se arranca de raíz un problema tan grave como la falta de lectura. Lo primero que se observa cuando se tiene que leer algo, es la cantidad de dibujos o cuál es el tamaño de la letra, lo cierto es que la proporción que existe entre el resultado y los medios que utiliza un país se puede medir con la cantidad de
  • 14. 15 lectores, es por eso que en México se le ha ido imponiendo la conciencia de que los niveles de lectura son inferiores a los que se necesitan para el desarrollo cultural. Lo cierto y aunque muchos tomen a broma el hecho de que el libro más leído en México sea el de vaqueros, la falta de soluciones a dicho problema recae en todos los ámbitos, una sociedad mal informada y con escasez de cultura tiene como resultados los engaños y el manejo, que hasta nuestros días, tienen los medios de comunicación sobre los ciudadanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, ubica a México en el penúltimo lugar en una lista de 108 países en los niveles de lectura y la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirma que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año. Si comparamos estos datos con los de otros países como Noruega, Alemania o Estados Unidos que tienen un promedio de lectura de 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente, nuestro nivel es verdaderamente vergonzoso. 3 Por ello se trabaja en este proyecto con el problema de comprensión de lectura; se hace la diferencia entre leer y comprender para poder desarrollar las habilidades y destrezas que se requieren para lograr la competencia lectora ya que son pocos los alumnos que tienen el hábito de la lectura. Leer es identificar palabras y unirlas para lograr textos significativos. El proceso de lectura tiene características esenciales que no pueden variar. Debe comenzar con un texto con alguna forma gráfica; el texto debe ser procesado como lenguaje, y el proceso debe terminar con la construcción de significado. Sin significado no hay lectura, y los lectores no pueden lograr significado sin utilizar el proceso. 4 3 ZAID, Gabriel, “La lectura como fracaso educativo”, Letras libres, http://motliz.wordpress.com/2007/12/07/lectura-en-mexico/, 7 - Diciembre - 2007, 1 p. 4 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19 – 20
  • 15. 16 Se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto. La comprensión deriva de las experiencias acumuladas por el lector, que entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. Dicha interacción entre el lector y el texto configura el proceso de la comprensión. La competencia lectora se puede definir como: la capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo. 5 La competencia lectora, incluye la capacidad de reflexionar sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, donde a partir del significado de lo que se lee, se accede a una amplia gama de conocimientos y movilización de saberes asociando distintas situaciones que desarrollan un aprendizaje permanente y autónomo. 6 Veo la necesidad de enfocarme en esta problemática ya que en México no existe una cultura lectora por lo cual el nivel de lectura en nuestros alumnos tiene un índice bajo en los estándares mundiales. 1.3 Planteamiento del problema Entre los factores que están incidiendo al mostrar un bajo rendimiento escolar y bajos niveles de aprendizaje, reflexión y análisis por parte de los alumnos de nuestras escuelas, se halla, entre otros, un déficit en la comprensión lectora. 5 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación”, MEC, INCE, México, 2000, p. 37 6 SEP, “Programa prioritario lectura: Leer mejor cada día”, Manual para la evaluación de la lectura, México, 2010, p. 2
  • 16. 17 La falta de dominio de la competencia lectora, por su importancia es considerada como un problema de carácter nacional que viene preocupando a docentes quienes buscan la aplicación de nuevos métodos de lectura adecuados para facilitar la adquisición de la misma. Descubrir esta problemática con mayor facilidad fue gracias a los estudios realizados en la Universidad Pedagógica Nacional UPN. Pude darme cuenta que en el trabajo diario surgen problemas en cada ciclo escolar y es debido a la práctica rutinaria del maestro, siguiendo una metodología repetitiva que no funciona con todos los grupos y mucho menos con todos los niños. Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos? Debido a estos y otros motivos decidí enfrentar y darle solución a este problema, porque ya se sabe que la lectura es la base para lograr toda comunicación e interpretar cualquier tipo de texto. Por ello se realizaron una serie de actividades con diversos tipos de textos que despierten el interés por la lectura de los alumnos con la finalidad de visualizar su nivel de comprensión lectora, y a partir de ahí planear las estrategias que me ayuden a desarrollar las habilidades de la competencia lectora. Las estrategias por lo general las utilizamos los profesores para facilitar y promover aprendizajes en nuestros alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Nos ayudan a tener presente qué es lo que queremos que aprendan nuestros alumnos, que en este proyecto se enfoca a que ellos lean y comprendan, por lo que a partir de los diagnósticos se pudo detectar la problemática y así planear y llevar a cabo las actividades que ayudaran a lograr el objetivo.
  • 17. 18 “Surge la necesidad de incorporar a los procesos de enseñanza un modelo de evaluación cualitativo y cuantitativo que ofrezca datos del desarrollo del alumnado y que ayude a mejorar todo tipo de aprendizajes”. 7 Así mismo se llevará un registro cuantitativo y cualitativo de los avances de cada uno de los alumnos. Todo lo anterior se trabaja más ampliamente en el desarrollo del proyecto. 7 CASANOVA, María Antonieta, “La evaluación educativa”, Biblioteca para la actualización del maestro, SEP, México, 1998, p. 69
  • 18. 19 CAPÍTULO II “CONTEXTO Y DIAGNÓSTICO” En este capítulo se analiza la importancia de conocer el contexto social y económico de la comunidad en donde se encuentra ubicada la institución a la que asisten los alumnos de esta investigación. Previamente lo que se detalla. 2.1 Marco institucional Nombre de la escuela: Colegio Valle de Anáhuac. Clave de la escuela: 15PPR2994N Nombre del Director (a): Celia Medina Jasso Ubicación: Calle 24 No. 27 Colonia: Campestre Guadalupana Delegación o Municipio: Nezahualcóyotl Entidad Federativa: Estado de México Teléfono: 51 20 09 01
  • 19. 20 Vista frontal del Colegio Valle de Anáhuac 2.1.1 Condiciones sociales y económicas de la comunidad El entorno inmediato de la escuela se caracteriza por múltiples comunidades: Bosques de Aragón, Valle de Aragón, La Providencia; Jardines de Guadalupe, Vergel de Guadalupe e Impulsora; esto quiere decir que la escuela está conformada por alumnos que llegan de estas comunidades en donde existe una pluralidad de culturas ya que el Municipio de Nezahualcóyotl ha sido habitado por gente de diversos estados de la República. La Zona Norte del Municipio de Nezahualcóyotl tiene una extensión de 12.48 Km. cuadrados, está conformada con 17 colonias y se estima que la habitan 900 mil personas. Una de las principales características de esta comunidad es el empuje y constancia que tiene para llevar a cabo tareas de gran magnitud, prueba de ello es la transformación que ha sufrido esta comunidad desde hace cuatro décadas ya que no contaba con todos los servicios. Había escasez de agua y por esa razón la traían con aguantadores (palos con cadenas) y burros, existían muchas casas de cartón, sin pavimentación y pocas casas a su alrededor. Las ocupaciones que más predominan son comerciantes y obreros donde la comunidad está en proceso de cambio con grandes esfuerzos para ser profesionista.
  • 20. 21 A principios del siglo XXI cuenta ya con todos los servicios que requiere un centro urbano, el 99% cuenta ya con energía eléctrica; el 98% de las viviendas tienen servicio de agua potable, el 97% de las casas tiene drenaje y alcantarillado y un 99% de las calles de la comunidad se encuentra pavimentado. El alumbrado público proporciona cobertura del 95 por ciento a peatones y vehículos. Cuenta con la atractiva y moderna construcción del edificio público conocido como “la bola”, que además de ser oficinas administrativas del municipio, sirve también como elemento decorativo en el paisaje de la comunidad, en donde se realizan trámites oficiales. Dentro de esta unidad funcionan oficinas diversas de asuntos administrativos: correos, telégrafos, tránsito, ministerio público, oficialía mayor, reglamento, tesorería, etc. Se beneficia con una Cruz Roja, Centro de Salud, un DIF. Atesora una amplia gama de actividades culturales con el objeto de que el público en general, pero sobre todo los niños y los jóvenes, gocen con opciones para ocupar su tiempo libre. Al igual se ha instalado la biblioteca cercana al edificio público la bola en donde también se realizan diferentes actividades culturales. En el DIF se dan clases de cocina, cultura de belleza, manualidades entre otras para las mamás que quieran ocupar su tiempo libre. En la explanada de las oficinas administrativas cada viernes se hacen bailables para las personas de la tercera edad. En la comunidad hay medios de comunicación como la televisión, teléfono y actualmente el celular y la computadora. En el entorno de la Institución se encuentran varias escuelas públicas y privadas (3 Kinder, 5 Primarias y 3 Secundarias).
  • 21. 22 2.2 Diagnóstico Por medio de la observación, en un primer momento detecté que los estudiantes daban respuestas equivocadas en el examen diagnóstico, por no saber comprender las instrucciones o los textos, ya que al ir corrigiéndolo entre maestra- alumnos noté que sí sabían las respuestas. Lo mismo sucedió a la hora de resolver los ejercicios que presentan los libros SEP, no los resuelven correctamente por no entender lo que leen. Al momento de abordar las asignaturas de Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética o Ciencias Naturales, identifique que no saben sacar ideas principales debido a que no comprenden lo que están leyendo. También observé lo siguiente:  El encontrarse con palabras nuevas y que no conocen su significado.  El encuentro con palabras conocidas, pero sin sentido aparente en el contexto en que se encuentran.  Expresiones incomprensibles (por lo general, conceptos) por su complejidad o por falta de conocimientos previos.  El encuentro con expresiones que admiten más de una interpretación.  Hay partes del texto sin aparente relación temática.  Hay información que contradice los conocimientos previos del lector.  Al final de la lectura no identifican las ideas principales del texto.  No se establecen las relaciones lógicas que definen la estructura global de un texto.
  • 22. 23  No se maneja de manera competente las estrategias discursivas de los textos (narración, descripción, argumentación). ¿Qué datos tenemos? En el grupo de 5° “A” hay un total de 16 alumnos, 10 niños (Daniel, Luis Antonio, Leonardo, Carlos, Enrique, Eduardo, Sebastian, Luis Daniel, Néstor y Kent) y 6 niñas (Vanessa, Isabel, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Sheyla); se aplicaron instrumentos de evaluación obteniéndose los siguientes datos:  2 fichas de instrucciones (anexo 1) en las que los alumnos tenían que leer con cuidado las instrucciones y posteriormente las realizaron en cada dibujo o grupo de palabras. Después de sistematizar y graficar los datos se obtuvieron los siguientes resultados: De 204 respuestas, 107 fueron instrucciones comprendidas y 97 fueron instrucciones no comprendidas. En porcentajes observamos que el 52% comprende instrucciones, mientras que el 48% no comprende instrucciones.  Posteriormente se realizaron dos lecturas comprensivas: I) Caperucita y las aves (anexo 2), II) El ratoncito Pérez (anexo 3). En las cuales los alumnos tenían 12 minutos para leer cada una, en la primera tuvieron que seleccionar la respuesta correcta y en la segunda contestaron las preguntas que se les plantearon. Se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 23. 24 Cuadro 1. Primer diagnóstico Porcentaje de comprensión 100% 90% 70% 60% 50% 40% 10% No. de alumnos 1 1 11 9 5 3 2 Dentro del salón de clase, en los niños que presentan ciertas características en relación a la comprensión lectora, para dichos alumnos la lectura no cobra un sentido, es decir, no existe en ellos una cultura lectora.  Segundo diagnóstico En el segundo diagnóstico se leyeron 2 lecturas de comprensión: *La historia de Carlos y María (anexo 4) *Cómo la sabiduría se esparció por el mundo (anexo 5) En este segundo diagnóstico se obtuvieron los siguientes resultados:
  • 24. 25 “COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC” MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A” SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Cuadro 2. Segundo diagnóstico LITERALES: DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10 DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8 DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6 DB: DESARROLLO BAJO = 5 NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA DESEMPEÑO Ayala Rivera Daniel Jesús 8 DA Barrera Hernández Luis Antonio 5 DB Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 5 DB García Madrid Carlos Felipe 6 DI García Mendiola Jesús Enrique 7 DI Maravilla Gómez Vanessa 5 DB Martín Campos Isabel 5 DB Ortiz Martínez Cecilia 6 DI Pérez Hernández Eduardo 9 DA Pérez Pérez Abril Alejandra 8 DA Rivas Martínez Sebastián 8 DA Ruiz Olvera Daniela 10 DO Sánchez Trejo Luis Daniel 6 DI Téllez Guzmán Néstor 10 DO Vázquez Berrios Kent 6 DI Vázquez Melgar Sheyla Carolina 9 DA
  • 25. 26 En este test de comprensión lectora “La historia de Carlos y María” los alumnos tenían que leer para enseguida contestar las preguntas sin límite de tiempo. Se realizaron 45 preguntas aptas con un nivel de complejidad para el tercer ciclo de primaria de las cuales el porcentaje más alto que contestaron fue de 36 respuestas correctas y de ahí se tomó la escala para evaluar de forma cuantitativa y cualitativa. Aquí se muestran la graficación de los resultados: Gráfica No. 1 La historia de Carlos y María Lo que observamos en la gráfica es que 2 alumnos se encuentran en desarrollo óptimo (10), 5 en desarrollo aceptable (9 y 8), 5 en desarrollo inicial (7 y 6) y 4 en desarrollo bajo (5). Vemos que los alumnos Daniela y Néstor lograron la habilidad de comprender la lectura y los alumnos que tuvieron un desarrollo aceptable fueron Daniel Jesús, Eduardo, Alejandra, Sebastián y Sheyla que con la práctica lograrán alcanzar la habilidad, mientras Carlos Felipe, Enrique, Cecilia, Luis Daniel y Kent necesitan realizar más ejercicios de comprensión lectora para poder alcanzar dicha habilidad y Luis Antonio, Leonardo, Vanessa e Isabel necesitan más ayuda, leer mucho más y practicar la comprensión de texto. 0 2 4 6 8 10 12 Series1
  • 26. 27 “COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC” MAESTRA: GLORIA MEDINA JASSO 5° “A” SEMANA DEL: 30 DE AGOSTO AL 3 DE SEPTIEMBRE DE 2010 Cuadro 3. Segundo diagnóstico LITERALES: DO: DESARROLLO ÓPTIMO = 10 DA: DESARROLLO ACEPTABLE = 9 Y 8 DI: DESARROLLO INICIAL = 7 Y 6 DB: DESARROLLO BAJO = 5 NOMBRE DEL ALUMNO RESULTADO DE TEST DE COMPRENSIÓN LECTORA DESEMPEÑO Ayala Rivera Daniel Jesús 6 DI Barrera Hernández Luis Antonio 8 DA Elizarraras Samano Leonardo Gabriel 1 DB García Madrid Carlos Felipe 8 DA García Mendiola Jesús Enrique 10 DO Maravilla Gómez Vanessa 8 DA Martín Campos Isabel 6 DI Ortiz Martínez Cecilia 10 DO Pérez Hernández Eduardo 10 DO Pérez Pérez Abril Alejandra 4 DB Rivas Martínez Sebastián 6 DI Ruiz Olvera Daniela 10 DO Sánchez Trejo Luis Daniel 4 DB Téllez Guzmán Néstor 10 DO Vázquez Berrios Kent 10 DO Vázquez Melgar Sheyla Carolina 4 DB
  • 27. 28 Se les entregó a los alumnos una lectura titulada “Cómo la sabiduría se esparció por el mundo” y posteriormente se les entregó la misma lectura pero en partes para que ellos la ordenaran de acuerdo con lo que comprendieron de la lectura. Los resultados se evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa y los resultados fueron los siguientes: Gráfica No. 2 “Cómo la sabiduría se esparció por el mundo” En la gráfica se observa lo siguiente: 4 alumnos con desarrollo bajo (5), 3 alumnos con desarrollo inicial (6 y 7), 3 alumnos con desarrollo aceptable (8 y 9) y 6 alumnos con desarrollo óptimo (10). Aquí se puede observar que también en esta clase de ejercicios algunos alumnos no han adquirido la habilidad de comprender y ordenar un texto. Vemos a Enrique, Cecilia, Eduardo, Daniela, Néstor y Kent lograron comprender la lectura y después la pudieron ordenar con éxito, mientras Luis Antonio, Carlos Felipe y Vanessa lograron un desarrollo aceptable y con más ejercicios lograrán alcanzar un desarrollo óptimo, Daniel Jesús, Isabel y Sebastian necesitan esforzarse más y Leonardo, Alejandra, Luis Daniel y Sheyla tienen un desarrollo bajo y solamente alcanzarán la habilidad ejercitándose mucho más. 0 2 4 6 8 10 12 Series1
  • 28. 29 La falta de comprensión afecta:  A todas las asignaturas como son: Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación Cívica y Ética.  En el avance significativo de los alumnos y en sus competencias alrededor del lenguaje.  En la comunicación oral.  En la producción de textos propios.  La localización de información literal.  Inferir y deducir sobre los elementos que les proporciona un texto y con esto, comprender lo leído.  Lograr analizar los textos que leen y tomar una postura frente a ellos.  Se atrasa y obstaculiza el proceso de aprendizaje, así como la construcción de referentes para interpretar la realidad.  Se quedan en un nivel básico de decodificación (reconocimiento de sonidos y letras), no les garantiza una comprensión global de los textos.  No leen porque no comprenden lo que leen. Al no comprender lo que leen, les parece aburrida la lectura o no encuentran sentido ni valor social o comunicativo.  Sus resultados de evaluación son muy bajos. De acuerdo con lo observado en los alumnos de 5° “A” de Primaria del Colegio Valle de Anáhuac, que tienen entre 9 y 10 años de edad, su posición económica es de nivel medio y de acuerdo con la sistematización y graficación de los resultados obtenidos en los instrumentos de evaluación acerca de la comprensión lectora presentan poco interés por la lectura y se hace más evidente en la comprensión de instrucciones: toman la actividad como algo que se hace cotidianamente en la escuela, no han descubierto la utilidad de leer y esto quizá sea un problema que los maestros hemos propiciado en el transcurso de su vida escolar. No se les ha
  • 29. 30 despertado la inquietud por explorar y conocer el maravilloso mundo de la lectura, no se les han desarrollado convenientemente las habilidades lectoras. El problema también puede deberse a diversas causas como es el hecho de que nadie les ha enseñado técnicas o estrategias de lectura que propicien la comprensión. Pienso que la dificultad que presentan los alumnos para encontrar las ideas principales en los textos que leen, se debe en gran medida a la falta de comprensión lectora, al poco interés que presentan para leer, a la ausencia de vocabulario y a aquellos distractores que afectan considerablemente el logro eficaz y eficiente de la lectura. Creo que no basta con sólo la participación de los maestros - alumnos, sino de todos aquellos que se encuentran involucrados en el logro exitoso del proceso de comprensión lectora, este es el caso de los padres, autoridades educativas, medios de comunicación y toda la sociedad. Por lo tanto pretendo hacer una investigación en el campo formativo lenguaje y comunicación acerca de ¿cómo puedo desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos? Por lo consiguiente podemos leer en el siguiente capítulo el marco teórico acerca de comprensión lectora para poder entender mejor el tema, que sirva como apoyo a nuestro proyecto.
  • 30. 31 CAPÍTULO III “CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y COMPRENSIÓN LECTORA” En el contenido de este capítulo se exponen, en términos generales los problemas en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la lectura, la identificación de tal problemática permite abrir la discusión teórica sobre las diferentes definiciones de la lectura para fundamentar la concepción de comprensión lectora. Los títulos y autores que forman parte de este han sido seleccionados pensando en las necesidades de información y orientación planteadas para ayudar a los maestros en su trabajo de todos los días esperando sea útil para ayudar a sus alumnos a adquirir y desarrollar la competencia lectora. 3.1 La comprensión lectora y la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) en 5° de primaria El enfoque de los programas de estudio 2009 en la asignatura de Español (campo formativo lenguaje y comunicación) son prácticas sociales del lenguaje y su propósito es: que los estudiantes desarrollen las competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje más comunes de la escuela, la familia y la comunidad; pueden hacer uso de la lectura, escritura y oralidad para lograr sus propios fines, y construyan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta. 8 Las competencias que se plantean están relacionadas con la comunicación oral, la comprensión lectora y las prácticas sociales del lenguaje. Es importante trabajar y enseñar una serie de estrategias de lectura que aseguren 8 SEP, “Programas de estudio 2009”, pp. 23, 24.
  • 31. 32 que los alumnos, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condiciones de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporciona un texto, y así comprender lo leído. 3.1.1 Lectura y estrategias para abordar textos “Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica”. 9 En este sentido, se pretende que logren un mejor análisis de los textos que leen y tomen una postura frente a ellos. Para ello se requiere de un trabajo sostenido a lo largo de toda la educación básica, lo que implica: I.- “Trabajar intensamente con distintos tipos de texto con el propósito de lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren y lean textos de calidad”. 10 Trabajar con diferentes tipos de materiales de lectura les ayudará a conocer las diversas funciones, e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que, probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana. Algunas maneras de lograr estos propósitos son: leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una experiencia placentera con diferentes propósitos, como buscar información para satisfacer la curiosidad o para realizar un trabajo escolar, divertirse, disfrutar el lenguaje, son algunos de los propósitos de la lectura. 11 Cada uno de los propósitos involucra actividades diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser lectores competentes. (Ver páginas 61 y 62). 9 Ibid p. 40. 10 Id. 11 Id.
  • 32. 33 “La comprensión está influida a la vez por la habilidad oral del lector, sus actitudes, el propósito de la lectura y su estado físico y afectivo general. El maestro debe tener en cuenta tales factores al implementar el programa de comprensión”. 12 El docente debe hacer una selección adecuada de los materiales para leer con los niños, de tal manera que les resulten atractivos. (Ver página 61). *Organizar la biblioteca del aula para promover y facilitar que los niños tengan acceso a diversos materiales de su interés”. 13 Conforme los niños logran mayor contacto y exploración de los libros, sus criterios para organizar la biblioteca van cambiando. (Ver páginas 55 a 59). “Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer y extender el beneficio del préstamo a las familias”. 14 Con esto los niños, además de identificar sus propios intereses de lectura, es una manera en que la escuela puede promover la lectura en las familias. (Ver página 62). “Organizar eventos escolares para compartir la lectura y las producciones escritas de los niños”. 15 (Ver página 61). II.- Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es muy importante tener un propósito definido y considerar el bagaje de conocimientos previos relacionados con el contenido del texto para crear anticipaciones y expectativas. 16 En el aula habrá diferentes tipos de lecturas. Algunas de ellas, tienen como único propósito entretener y pasar un rato divertido; otras lecturas estarán relacionadas 12 COOPER, J. David, “Cómo mejorar la comprensión lectora”, aprendizaje visor, 1979, p. 35 13 SEP, “Programas de estudio 2009”, p. 41. 14 Id. 15 Id. 16 Id.
  • 33. 34 con algún proyecto de varias sesiones. Algunas de las maneras de involucrarse con los textos son: “Anticipar de qué se tratará el texto y hacer un recuento de lo que los alumnos saben sobre el tema”. 17 A partir del título, palabras clave, e ilustraciones, los alumnos pueden reconocer el tema que trata un material escrito, compartir la información previa con la que cuentan y comentar los nuevos conocimientos a partir de la lectura. (Ver página 61) “Predecir de lo que va a tratar un texto después de la lectura de un fragmento cómo seguirá después de un episodio, de un capítulo o de una sección, cómo acabará la historia, etcétera), solicitándoles las razones de la predicción”. 18 Ésta es una buena manera para identificar la información o ideas que provee el autor en el texto. Elaborar imágenes a través de dibujos, diagramas o dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en el que se presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído. Hacer preguntas bien seleccionadas que los ayuden a pensar sobre el significado del texto, a fijarse en pistas importantes, a pensar sobre las características más relevantes del texto o relacionarlo con otros textos. 19 III.-“Construir estrategias para autorregular la comprensión”. 20 Al leer, es importante que los alumnos se vayan dando cuenta si están comprendiendo el texto y así, aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso largo, en el cual los docentes 17 Id. 18 Ibid., p. 41. 19 Id. 20 Ibid., p. 42.
  • 34. 35 podemos contribuir de muchas maneras. Las siguientes son algunas sugerencias para ello: *Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los niños pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, más emocionantes, etcétera, y comparar sus puntos de vista con los de otros alumnos. Es importante que justifiquen sus opiniones. Otra estrategia es que expresen qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia. *Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas”. 21 Ayudar a los niños a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo a las intenciones del autor o de los personajes. (Ver página 62). Deducir, a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También pueden hacer pequeños diccionarios o encontrar palabras que se relacionen con el mismo tema. 3.1.2 Importancia de la lectura La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma; le permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos. Aquí cabe reafirmar lo que ha dicho T. H. Cairney al sostener que “la lectura comienza con la búsqueda de significado, es decir el lector comienza con un objetivo y significados previstos antes de que sus ojos se enfrenten a una página impresa.” 22 Leer es una actividad valiosa ya sea desde un punto de vista social como individual. 21 Id. 22 CAIRNEY, Trevor H, “Enseñanza de la comprensión lectora”, Ministerio de Educación y ciencia, Madrid, 1992, p. 16
  • 35. 36 Las sociedades previamente alfabetizadas tienen indudables ventajas culturales, políticas y económicas frente a aquellos cuyos miembros son, en su mayoría iletrados. Asimismo, los individuos que disponen de hábitos lectores pueden disfrutar de una multitud de vienes culturales, o bien, adquirir nuevos conocimientos y destrezas que mejoren sus posibilidades profesionales 23 La lectura es importante porque: potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía, facilita la capacidad de exponer los pensamientos propios, amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, desarrolla la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico, el niño lector pronto empieza a plantearse porqués, es una afición para cultivar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida. 24 3.1.3 Estrategias de intervención para alumnos que presenten niveles bajos en comprensión lectora En los casos donde la velocidad y la fluidez son adecuadas pero la comprensión de lo leído es mínima, conviene utilizar en el aula diversas estrategias para favorecer la comprensión lectora. Para interesar a los estudiantes, hay que buscar textos que correspondan a su nivel e intereses para ello pueden utilizarse los libros de la biblioteca escolar y de aula. Necesitamos poner en contacto a los alumnos con una amplia variedad de textos. 23 DE VEGA, Manuel, “Lectura y comprensión: una perspectiva cognitiva”, Alianza, México, 1990, p. 15 24 SEP, “Manual de procedimientos para el fomento y la valoración de la competencia lectora en el aula”, México, 2010, p. 3
  • 36. 37 Una opción puede ser explorar los acervos de la biblioteca escolar y de aula. Respetar la opinión de los alumnos cuando traten de construir el significado de los textos. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje. Pedir a los alumnos que lean el título del texto y que hagan predicciones sobre el mismo. Por ejemplo: ¿de qué creen que tratará?, ¿quiénes creen que serán los personajes?, ¿conocen alguna historia que tenga un título parecido y de qué trató? Mostrar la carátula o alguna de las ilustraciones del texto y preguntar: ¿quién es el personaje?, ¿en dónde está?, ¿qué hace ahí? Sugerir a los alumnos que durante la lectura hagan anticipaciones sobre lo que pudiera suceder en la trama. Contar la tercera parte de una historia. Enseguida leer en voz alta unas cuantas páginas. A continuación pedir que cada quien realice la lectura en silencio. Unos diez o quince minutos antes de terminar la clase o la sesión se organiza una discusión sobre cómo puede concluir la historia y cada quién propone un final. Permitir que los alumnos relacionen lo que van leyendo con lo que viven cotidianamente, para lo que es conveniente hacer una o varias pausas mientras se realiza la lectura en voz alta y preguntarles sobre el tema que están leyendo. Por ejemplo: ¿sabían algo al respecto?, ¿alguien conoce alguna historia o situación parecida?, ¿qué es lo que les esta gustando de la lectura?, ¿qué no les está gustando, por qué?, ¿les gustaría que les pasara algo similar?, ¿qué creen que pasará después?, ¿en qué terminará la historia?, describe un personaje, ¿cómo te imaginas que es el paisaje?, ¿cómo es su ropa?, ¿hará frío o calor en ese lugar?, etc.
  • 37. 38 Es conveniente que para realizar la lectura los alumnos tengan muy claro cuál será el objetivo de ésta, es decir, para que los estudiantes puedan realizar una síntesis del texto será necesario decirles que antes de que inicien a leer, el objetivo de la lectura será encontrar los puntos más importantes, o escribir un ensayo o describir lo que trató de decir el autor, o identificar de qué tipo de texto se trata. 25 Permitir que los alumnos se organicen para leer en pares o pequeños grupos, para que lleven a cabo una discusión sobre los puntos de la lectura y elaboren conclusiones sobre cuáles fueron los aspectos más relevantes del documento, por qué lo consideran de esa manera y cómo es que llegaron a esa conclusión. La clásica pregunta ¿cuál es la idea principal del texto que acabamos de leer? Conviene que sirva de cierre al análisis grupal. Es importante que los alumnos describen a otros cuáles fueron las estrategias que utilizaron para encontrar las premisas en un texto, por eso es imprescindible realizar otras preguntas primero: ¿Qué tan complicado fue leer este texto para ti?, ¿qué fue lo más complicado?, ¿qué estrategias utilizas cuando no entiendes o no comprendes un texto?, ¿cómo encontraste la idea principal o las ideas principales?, ¿cómo sabes que es lo más importante de este texto? 3.2 Vinculación con el campo formativo La comprensión lectora forma parte del campo formativo Lenguaje y comunicación, donde se menciona que el lenguaje es un sistema convencional de signos y símbolos, que los humanos en un acto verdaderamente creativo, producimos para comunicarnos. La competencia lingüística de una persona consta de diversas capacidades cognitivas que participan en la construcción del conocimiento, en la representación 25 Ibid., pp. 19-21.
  • 38. 39 del mundo que nos rodea, en la organización del pensamiento, en el desarrollo de la creatividad y la imaginación. Lenguaje oral o verbal, corporal o no verbal y escrito (lectura y escritura) en el proceso de adquisición de cada una de esas modalidades, primero se comprende el lenguaje y luego se expresa. El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que le sirve al niño para integrarse a un medio social y cultural, así como para acceder al conocimiento de otras sociedades y culturas, y desde luego le sirve también para aprender. En cualquiera de sus modalidades de expresión, el lenguaje tiene la finalidad de enviar mensajes acerca de los pensamientos, sentimientos, emociones, deseos y necesidades de las personas. 26 3.3 Conceptos de lectura y escritura en educación básica. Libro del maestro El programa de estudios de Español de la Secretaría de Educación Pública nos dice que “los problemas de comprensión lectora y la falta de lectores en nuestro país se atribuye en la manera en que se aprende a leer y a escribir”. 27 En pocas palabras es necesario revisar y replantear acerca de las competencias que necesitamos para la enseñanza de la asignatura. Por tanto, para que los alumnos se apropien de la competencia lectora, nosotros los docentes debemos ser un modelo lector para los educandos, para poder orientarlos en la reflexión del lenguaje. 26 SEP, “Educación preescolar: Campos formativos y sus aspectos”. Diplomado en Educación Preescolar, México, 2004, p.57 27 SEP, “Libro para el maestro de primaria”. Quinto grado, México, 2010, p. 3.
  • 39. 40 De acuerdo con Philippe Perrenoud (2004) las competencias docentes son: organizar y animar situaciones de aprendizaje, conocer los contenidos que hay que enseñar y sus objetivos. Construir y planificar secuencias didácticas y comprometer a los alumnos en actividades de investigación. 28 El concepto de competencia representará aquí una capacidad de movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones. Esta definición insiste en cuatro aspectos: 1. Las competencias no son en sí mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos. 2. Esta movilización sólo resulta pertinente en situación, y cada situación es única, aunque se la pueda tratar por analogía con otras, ya conocidas. 3. El ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento (Altet, 1996; Perrenoud, 1996, 1998g), los cuales permiten determinar (más o menos de un modo consciente y rápido) y realizar (más o menos de un modo eficaz) una acción relativamente adaptada a la situación. 4. Las competencias profesionales se crean, en formación, pero también a merced de la navegación cotidiana del practicante, de una situación de trabajo a otra (Le Boterf, 1997). Esta definición es útil ya que permite concebir desde un punto de vista amplio el trabajo docente. 28 PERRENOUD, Phillippe, “Diez nuevas competencias para enseñar”, SEP (Bilbioteca para la actualización del maestro), México, 2004, pp. 17 – 19.
  • 40. 41 En consecuencia, si el tema es comprensión lectora entonces los planteamientos de Philippe Perrenoud son útiles porque en las estrategias que se exponen en el capítulo IV, fue necesario conocer a fondo el enfoque comunicativo del lenguaje; los planteamientos de Yolanda Campos, Emilia Ferreriro, Kenneth Goodman, Margarita Gómez Palacio, Delia Lerner, Carlos Sánchez Lozano, Deyanira Alfonso, Isabel Solé; nos sirven para estructurar las secuencias didácticas que hacen apto al docente para desarrollar otro conjunto de competencias par el “oficio de enseñar”.29 Por lo mismo los docentes tenemos que saber aplicar las estrategias didácticas adecuadas para que los alumnos desarrollen las habilidades de comprensión lectora. 3.4 Libro del alumno La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica, plantea un nuevo enfoque para los libros de texto en el que se hace énfasis en el trabajo y las actividades de los alumnos para el desarrollo de las competencias básicas para la vida y el trabajo. Este enfoque incorpora como apoyo Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), materiales y equipamientos audiovisuales e informáticos, que, junto con las Bibliotecas Escolares y de Aula enriquecerán el conocimiento en las escuelas mexicanas. 30 Yo decidí realizar este proyecto de comprensión lectora ya que como se nos menciona en el libro de español del alumno tenemos que integrar estrategias innovadoras para trabajar en el aula y aprovechar todas las fuentes de información. También se nos plantea ocupar la biblioteca escolar para fomentar el gusto por la lectura y enriquecer el conocimiento a través de los libros y que los alumnos puedan expresar de manera más adecuada sus conocimientos, ideas, opiniones y sentimientos. 29 SEP, “Libro para el docente de primaria. Versión preliminar”, México, 2010, pp. 27, 28, 63. 30 SEP, “Libro para el alumno de primaria. Quinto grado”, México, 2010, p. 3.
  • 41. 42 De la misma manera se busca que los estudiantes adquieran habilidades para aprender por su cuenta y que los padres de familia valoren y acompañen el cambio hacia la escuela del futuro donde puedan demostrar que durante su vida escolar han adquirido competencias básicas que podrán desarrollar en su vida y en el trabajo. 3.5 Los autores y la comprensión lectora Desde la perspectiva que nos ocupa veremos varios autores como: Margarita Gómez Palacio, Kenneth S. Goodman, Delia Lerner, Isabel Solé, Carlos Sánchez Lozano y Deyanira Alfonso S., que han centrado su interés en el análisis de la lectura como proceso global cuyo objetivo es la comprensión. El lector emplea un conjunto de estrategias (anticipación, muestreo, confirmación, autocorrección, entre otras) que constituyen un esquema complejo con el cual se obtienen, se evalúa y se utiliza la información textual para construir el significado, es decir, comprender el texto. Así el lector centra toda su actividad en obtener sentido al texto, su atención se orienta hacia el significado y sólo se detendrá en las letras, palabras u oraciones cuando tenga dificultades en la construcción de éste. Mientras no sea así, el lector no reparará en los detalles gráficos y seguirá con su búsqueda del significado. Las primeras diferencias entre lectura y comprensión lectora fueron establecidas por los educadores en los años veinte, cuando distinguieron entre pronunciar y comprender. Tradicionalmente se consideró a la lectura como el rescate del significado expresado en el texto, lo que dejaba para el lector una posición receptiva, sin que sus expectativas intervinieran al leer y sin la posibilidad de llegar a más de un significado.
  • 42. 43 Con base en los principios de la teoría constructivista, se reconoce hoy a la lectura como un proceso interactivo entre pensamiento y lenguaje, y a la comprensión como la construcción del significado del texto, según los conocimientos y experiencias del lector. Así no lo indica Margarita Gómez Palacio. 31 Kenneth S. Goodman caracteriza a la lectura como: un juego de adivinanzas psicolingüístico. Es un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso. Leer es obtener sentido de lo impreso, obtener sentido del lenguaje escrito. La lectura esta compuesta de cuatro ciclos, comenzando con un ciclo óptico que va hacia un ciclo perceptual, de allí a un ciclo gramatical, y termina finalmente con un ciclo de significado. 32 La relativa capacidad de un lector en particular es obviamente importante para el uso exitoso del proceso. Pero también lo es el propósito de lector, la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales. Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura depende fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura. El lector depende del texto para construir el significado. Como nos menciona Paulo Freire “todos los individuos aprenden y comprenden a partir de su propia experiencia y conocimientos, los individuos aprenden del mundo que los rodea, creando a partir de él su propia libertad” 33 31 GÓMEZ, Palacio Margarita, “La lectura en la escuela”, SEP, México, 1995, pp.19, 20. 32 GOODMAN, Kenneth, “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”, en Ferreiro, E. y M. Gómez-Palacio (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de la lectura y escritura, México: Siglo XXI, 1982, pp. 307,308. 33 FREIRE, Paulo, “La educación como práctica de la libertad”, Siglo XXI, España, 2009, pp.46-57
  • 43. 44 Por ello los alumnos y maestros aprenden interactuando para llegar a comprender no solo una lectura que es nuestro interés, es necesario un intercambio de ideas, pensamientos, expresiones, experiencias y demás. Delia Lerner explica que el desafío consiste en: …lograr que los niños manejen con eficacia los diferentes escritos que circulan en la sociedad y cuya utilización es necesaria o enriquecedora para la vida (personal, laboral, académica)…La lectura responderá a un doble propósito. Por una parte, un propósito didáctico: Enseñar ciertos contenidos constitutivos de la práctica social de la lectura con el objeto de que cada alumno pueda utilizarlos en el futuro, en situaciones no didácticas y por otra parte un propósito comunicativo relevante desde la perspectiva actual del alumno. 34 Isabel Solé ha escrito un libro que revisa diversas implicaciones sobre la comprensión de la lectura, en su texto se lee: leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente) para los objetivos que guían su lectura... el significado del texto se construye por parte del lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado. 35 La cita anterior nos ayuda a entender que el significado que tiene un escrito para el lector no siempre es el mismo que el autor quiso darle, sino una nueva construcción donde intervienen los conocimientos previos del lector, sus experiencias, sus vivencias, su entorno así como sus propios objetivos para comprender el significado del texto y adquiera sentido. 34 LERNER, Delia, “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario”, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro), SEP, México, 2001, pp. 41, 126. 35 SOLÉ, Isabel, “Estrategias de lectura”, Barcelona: Graó, 1993, p.17.
  • 44. 45 3.6 ¿Qué es lectura de comprensión y que características presenta? La lectura es un proceso globalizador e integrador de saberes, entendida como código de interpretación de la realidad, es una actividad cognitiva compleja asociada con aquellos retos que nos trae la vida diaria, en donde el sentido no está en el texto sino en la mente del autor y del lector en el cual leer esta asociado a un concepto más amplio; la cultura lectora. 36 Por lo tanto el lector construye el sentido a través de la interacción con el texto, donde la experiencia previa juega un papel muy importante para procesar la información de lo que se quiere conseguir con la lectura. “El lector debe estar capacitado para: entender como el autor ha estructurado u organizado las ideas e información con otras ideas o datos que están almacenados en su mente”. 37 Por lo mismo se concibe la comprensión como un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, se deriva de las experiencias que pone en practica a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas del autor. Dicha interacción entre el lector y el texto dan como resultado la comprensión. En el proceso de comprensión la lectura se inicia con la vista, capta la información gráfica, pero el cerebro la procesa. Esto sólo es posible por los conocimientos y experiencias que ya tiene el lector. La comprensión del texto tiene lugar casi al mismo tiempo que el lector desplaza su vista sobre las palabras, en este proceso los esquemas del lector pueden sufrir modificaciones y enriquecimientos continuos. 38 En conclusión, saber leer es interpretar el texto junto con sus características, elementos, intenciones y aportar los conocimientos personales y habilidades para comprender lo que intentan transmitir. 36 SÁNCHEZ, Lozano Carlos y Alfonso S. Deyanira, “Interpretación textual. Enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria”, Bogotá, 2004, p. 21. 37 Ibid., p. 22. 38 Ibid., p. 19.
  • 45. 46 3.6.1 Procesos de lectura Para llegar a ser un lector competente se debe pasar por un proceso de lectura que lo ayude a alcanzar niveles de comprensión lectora. Este proceso inicia con la lectura literal, pasa por la lectura inferencial y concluye con la lectura crítica. A continuación se define cada uno de ellos: Lectura literal: Decodificación de palabras y oraciones. El lector parafrasea. Lectura inferencial: El lector aporta sus saberes previos, Hace inferencias, reconoce el lenguaje figurado. Lectura crítica: El lector comprende el texto de manera global, toma postura frente a lo que dice el texto y lo integra con lo que sabe. Es capaz de resumir el texto. 39 Quizá la lectura es un arma que nos sirve para combatir grandes dudas e ignorancias que tenemos y que siempre habrán, nos afianza a desarrollar una conciencia más despierta y apegada a la verdad de los hechos. Fernando Millan Ramos nos dice “La lectura permite ejercitar la tensión, la concentración, la memoria; agudizar la capacidad de observar, asociar, analizar, deducir y sintetizar; establecer relaciones casuales y explicativas, ampliar el vocabulario, mejorar la ortografía y la capacidad de expresión” 40 3.6.2 Características de los buenos lectores y lectoras Según Carlos Sánchez y Deyanira Alfonso en su libro de Interpretación textual, enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria 2004 nos mencionan que las características de los buenos lectores son: 39 Ibid,, p. 15. 40 MILLAN, Ramos Fernando, “Pedagogía de la lectura en el aula”, Trillas, México, 2000, p. 54
  • 46. 47 los que hablan de libros, los compran o los piden ya que no sienten que sean objetos raros. Con ellos buscan determinar objetivos diferentes al hacer un análisis detallado de lo que leen para monitorear su propia comprensión. 41 Por lo consiguiente, los buenos lectores dialogan, discuten, preguntan o comparten dudas cuando no están seguros del sentido del texto. Ellos tratan de identificar las intenciones del autor. 3.6.3 Niveles de comprensión lectora Existen tres niveles de comprensión lectora que determinan el grado de comprensión que adquieren los lectores. Estos son: el nivel literal es el más trabajado por el maestro en el aula de clase. Consiste en dar cuenta de lo que dice el escrito de manera textual. El nivel inferencial requiere un ejercicio de pensamiento más profundo, pues exige dar cuenta de otros aspectos implícitos en el escrito. En el nivel crítico es donde el lector asume una posición frente al texto. Aquí está en capacidad de argumentar, manifestar acuerdos o desacuerdos y expresar su punto de vista sobre lo leído. 42 Por lo tanto los lectores comienzan en el nivel literal, pasan por el nivel inferencial hasta llegar al nivel crítico. 3.6.4 La lectura y el lector La lectura se estudia como un acto complejo que depende de procesos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. Cuando leemos y comprendemos lo que leemos nuestro sistema cognitivo identifica las letras, las transforma en sonidos, construye una representación fonológica de las palabras y un significado según el contexto, así como el significado de la frase para 41 Ibid., p. 57. 42 Ibid., p. 40.
  • 47. 48 elaborar el sentido global del texto y realiza inferencias basadas en su conocimiento del mundo. Leer es dialogar con el texto, cuando esto no sucede, les es difícil a los lectores interpretarlo o lo hacen parcialmente. El lector es una persona capaz de dialogar críticamente con diversos textos y tomar posturas frente a ellos, valorarlos e integrarlos en un mundo mental propio. Es alguien habituado a leer libros, para quien los textos significan un desafío permanente y acepta ese reto. No se amedrenta ante los primeros obstáculos que le plantean ya sean informes, novelas, artículos e incluso textos de origen audiovisual o virtual. 43 La competencia lectora se puede definir como “La capacidad de construir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de tipos de texto, continuos y discontinuos, asociados comúnmente con las distintas situaciones que pueden darse tanto dentro como fuera del centro educativo”. 44 Leer no puede seguir siendo un asunto de elites vinculadas al poder. Leer no es un privilegio de unos pocos sino un derecho ciudadano, un factor determinante de inclusión social. Instrumentos de evaluación como la prueba Internacional PISA 2006, aplicada por la OCDE, o las recientes pruebas ENLACE de 2007 y 2009, señalan que los estudiantes evaluados tienen niveles insuficientes en la competencia lectora; de acuerdo con ENLACE 2007, sólo un 18.9 alcanzaría un nivel bueno o excelente. Aun cuando los últimos resultados de la prueba PISA (2009), dados a conocer se establecen que la comprensión lectora aumentó su puntaje respecto de los resultados de 2006, los niveles de competencia lectora están sólo por encima de los niveles de insuficiencia. 45 43 Ibid., pp. 14, 22, 23. 44 PISA, “La medida de los conocimientos y destrezas de los alumnos. Un nuevo marco para la evaluación. MEC”, INCE, México, 2000, p. 37 45 SEP, “Planeaciones y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático”. Reforma integral de la Educación Básica. Diplomado para maestros, México, 2010, p. 39.
  • 48. 49 Una notoria especialista en el tema lo ha dicho de modo enfático: “No es posible seguir apostando a la democracia sin hacer los esfuerzos necesarios para aumentar el número de lectores (lectores plenos, no descifradores)” 46 Es evidente que en nuestro medio no se ha constituido una cultura lectora. Se paso de una cultura oral a la audiovisual. En nuestro país la gente se acostumbró a informarse y a divertirse mediante el radio o el televisor, sin que se desarrollaran la infraestructura cultural ni los hábitos de uso del tiempo libre ligados al libro” 47 Como podemos observar, todos los autores tienen su punto de vista acerca de la lectura y su comprensión, pero todos llegan a una misma conclusión acerca de que la lectura es uno de los instrumentos más importantes del ser humano a través del cual adquieren las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades y destrezas que se necesitan en la vida cotidiana para lograr la competencia lectora. El siguiente apartado tiene como finalidad elaborar y mostrar diversas propuestas que ayuden a nuestros alumnos a adquirir las habilidades lectoras. 46 FERREIRO, Emilia, “Pasado y presente de los verbos leer y escribir”, FCE, México, 2001, p. 18. 47 ORLANDO, Melo Jorge, “Más libros, menos maestros”, en El Malpensante. No. 42/02, p. 77.
  • 49. 50 CAPÍTULO IV “PROPUESTA” Este proyecto de innovación tiene el propósito de elaborar propuestas que impacten en los procesos de apropiación de las habilidades de comprensión lectora en los alumnos. Se pretende desarrollar un conjunto de destrezas con el fin de contribuir a disminuir las dificultades de comprensión lectora basadas en el enfoque del desarrollo de competencias en beneficio de los alumnos que les permita desempeñarse en todos los ámbitos de la vida. Se pretende formular estrategias y acciones bien definidas y planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas. 4.1 Tipo de proyecto Deseo llevar a cabo un proyecto de intervención pedagógica titulado: “Estrategias para desarrollar las habilidades de comprensión lectora en los alumnos de 5° “A” del Colegio Valle de Anáhuac en el ciclo escolar 2010-2011”. Mi proyecto es de intervención pedagógica, “ya que se encarga de abordar los contenidos escolares, que consisten en la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de estrategias didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de las habilidades” 48 , en este caso de comprensión lectora. Los objetos de conocimiento están presentes en el proceso de enseñanza aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así como la actuación de los sujetos, en el proceso de su evaluación y de cambio que pueda derivarse de ella. Este proyecto pretende desarrollar un conjunto de habilidades básicas que deben ser activadas en cada etapa (preelectora, lectora y poslectora), para disminuir las dificultades de comprensión lectora. 48 RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y Negrete Arteaga Teresa de Jesús, “Características del proyecto de investigación pedagógica”. Hacia la innovación, México, UPN, 1995, p. 88
  • 50. 51 Así se llegará a una comprensión más significativa y crítica de la lectura. Que ayude a los alumnos a lograr la competencia lectora, que incluya la capacidad de reflexionar sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, donde a partir del significado de lo que se lee, se acceda a una amplia gama de conocimientos y movilización de saberes asociando distintas situaciones que desarrollan un aprendizaje permanente y autónomo. Es fundamental trabajar de manera adecuada con nuestros alumnos, y lograr un gusto por la lectura que garantice poseer las habilidades y destrezas lectoras que le permita ser competente en todos los ámbitos de la vida; es en este sentido la importancia de lograr una fluidez en la lectura”. 49 La enseñanza de la lectura requiere de estrategias y acciones pedagógicas bien definidas y planeadas en el trabajo diario con nuestros alumnos en las aulas. 4.2 Habilidades de lectura 1. Habilidades prelectoras. La formulación de hipótesis. Que el alumno anticipe aspectos del contenido, formule suposiciones o preguntas para encontrar una o varias ideas principales. 2. Habilidades mientras se lee. Verificación de las hipótesis realizadas. Que el niño busque indicios, compruebe, aprenda o imponga sus propios puntos de vista sobre los textos. 3. Habilidades poslectoras. La integración de la información y el control de la comprensión. 49 SEP, “Programa prioritario lectura”, p. 3
  • 51. 52 Que el niño retire el libro de sus ojos y haga el balance, confronte lo leído con su vida, diga que entendió del texto, qué no y por qué. “Si el estudiante de nivel básico ha adquirido habilidades necesarias en su nivel para el desarrollo de sus capacidades, los maestros y el sistema obtendrán el máximo de satisfacción, que implica no una ponderación en términos numéricos , sino la capacidad de consultar, evaluar, discriminar según el contexto, usar las ilustraciones o adelantarse en la lectura para encontrar más información, relacionar el texto con conocimientos previos o experiencias propias y organizar a partir de ellas la interpretación del texto” 50 4.3 Plan de trabajo (cronograma de actividades) Las actividades de lectura y estrategias para abordar textos inician en el mes de septiembre con la instalación e inauguración de la biblioteca. Las actividades 1 a la 10 se aplicarán en un periodo de 10 semanas, iniciando la primera semana del mes de septiembre y finalizarán la segunda semana del mes de noviembre. Las actividades de las prácticas sociales del lenguaje inician desde el primer bimestre (septiembre-octubre) pero para este proyecto tomamos como muestra el segundo bloque de los meses noviembre-diciembre. El cronograma se programó por semana con las actividades 1 a la 10 de acuerdo a la dificultad y al número de actividades en cada objetivo específico. 50 ROCKWELL, Elsie, “Los usos escolares de la lengua escrita”, Siglo XXI, México, 1982, p. 314
  • 52. 53 Cuadro 4. Cronograma de actividades 1 a 10 Objetivo específico 1 Septiembre Octubre Noviembre S S S S 1 2 3 4 S S S S 1 2 3 4 S S S S 1 2 3 4 I. Escoger la lectura pertinente II. Desarrollar la percepción y observación rápida de indicios III. Activar los conocimientos previos sobre un tema Objetivo específico 2 I. Hacer anticipación en la lectura II. Anticipación y captación rápida de palabras III. Hacer presuposiciones e inferencias IV. Deducir el significado de palabras V. Interpretar expresiones que incluyen lenguaje figurado VI. Ejercitar la memoria a corto plazo VII. Hacer lectura de textos icónicos y gráficos Objetivo específico 3 I. Dar sentido y coherencia a lo leído II. Reconocer la idea principal de un texto III. Identificar las palabras claves de un texto IV. Hacer un resumen V. Hacer un análisis crítico de un texto
  • 53. 54 4.4 Actividades  Primer Diagnóstico *2 fichas de instrucciones *2 lecturas de comprensión: I) Caperucita y las aves 2) El ratoncito Pérez  Segundo diagnóstico *La historia de Carlos y María *Cómo la sabiduría se esparció por el mundo  SEPTIEMBRE Actividades de lectura y estrategias para abordar textos. Instalar e inaugurar la biblioteca. 1) La cartelera teatral 3) Afiche publicitario 2) Palabras en fuga 4) La historieta  OCTUBRE 5) Relacionando 6) Detectar en un texto 7) La sexta palabra  NOVIEMBRE 8) Formar oraciones a partir de palabras mezcladas. Rompecabezas de oraciones 9) Solo para valientes 10) Periodistas curiosos. La leyenda de Coquena
  • 54. 55  ACTIVIDAD FINAL *La decisión  NOVIEMBRE-DICIEMBRE Actividades de las prácticas sociales del lenguaje 4.5 Actividades de lectura y estrategias para abordar textos Estrategia: Instalar la Biblioteca Escolar *Organizar la biblioteca del aula. Se organizó la biblioteca del aula, así como la biblioteca escolar para promover en los alumnos el gusto por la lectura. Objetivo: Instalar y lograr la accesibilidad de la Biblioteca Escolar. Destinatarios: Alumnos y docentes de primaria. Desarrollo: *El director y el colectivo docente organizaron una reunión y nombraron al maestro y grupo bibliotecario de quinto grado durante el ciclo escolar 2010-2011. *En una primera sesión, se definieron las actividades a realizar para la instalación física de la biblioteca. *Un aspecto que se valoró fue reconocer las ventajas y desventajas para ubicarla en un lugar de fácil acceso, en un salón con iluminación natural y que estuviera ubicado fuera de las áreas de ruido. Les pregunté a los alumnos cuál era la mejor opción en la escuela.
  • 55. 56 *Se elaboró un inventario del mobiliario, para que el acervo esté ubicado en estantería abierta que cuente con un espacio para mostrar los libros de acuerdo a las necesidades y posibilidades de la escuela, que cuente con un área para trabajar con un grupo completo, mesas para trabajar en pequeños grupos, un espacio para lectura individual en mesas o tapetes. *Clasificamos los libros por asignaturas, títulos y tipos de textos. *Una vez que acondicionamos el espacio para la biblioteca se convocó a la comunidad escolar para que asistieran a una ceremonia para la inauguración de la biblioteca. Materiales: Acervos de la biblioteca escolar, revistas, periódicos, mesas, sillas, ficheros y más recursos para instalar la biblioteca. Los alumnos de 5º “A” mostraron mucho interés y entusiasmo para poner su biblioteca del aula para la cual aportaron libros de su interés.
  • 56. 57 Elaboraron carteles de la importancia de la lectura. Colocaron su árbol lector para registrar los libros leídos durante el ciclo escolar 2010 – 2011. Se realizó el letrero de la biblioteca en el espacio que se destino para la ubicación de la misma.
  • 57. 58 Los alumnos de quinto grado con apoyo de toda la comunidad escolar adornaron, acomodaron el mobiliario y clasificaron los libros de la biblioteca escolar para que todo estuviera listo para su gran inauguración. Se les hizo una cordial invitación a toda el personal administrativo, docentes, alumnos y padres de familia a asistir al gran evento que era muy esperado por todos los alumnos del Colegio. Se invitó a los estudiantes a instalarla y a donar diversos tipos de textos como libros, cuentos, chistes, adivinanzas, trabalenguas, leyendas, historietas, refranes, poemas, textos informativos y científicos, periódicos, revistas, CD de cuentos; para que tengan acceso a diversos materiales que sean de su interés. Colocaron un letrero de bienvenidos para la gran inauguración, así como carteles con el tema de la lectura. Acomodaron y clasificaron los libros ya existentes en la biblioteca escolar.
  • 58. 59 Y llegó el momento tan esperado, con el apoyo de todos los alumnos logramos tener lista la biblioteca para su inauguración. Para ellos este evento fue de gran importancia. Toda la comunidad escolar donó libros para la biblioteca escolar. Los alumnos de 5º donaron diversos textos para agrandar el acervo literario de la biblioteca. Toda la comunidad escolar participó en la inauguración de la biblioteca “La biblioteca esta lista”
  • 59. 60 Participaron directivos, maestros, alumnos, padres de familia de primaria y preescolar. Posteriormente asistimos a la biblioteca en donde los alumnos revisaron los libros y diversos materiales que había ahí; mismos que nos ayudaron a realizar algunas de las actividades que llevamos a cabo en este proyecto. (Actividades 1 a 10, anexos 6 al 15). Lograr que los alumnos avancen más allá de la comprensión literal es uno de los objetivos centrales de la educación básica. Se pretende lograr un mejor análisis de los textos que leen para que los comprendan y puedan escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan y ello requiere de un trabajo constante. (Actividad 1y 2, anexos 6 y 7). Se les mostró a los alumnos las imágenes de la portada y el título de diversos textos para que ellos anticiparan de qué trataba el texto e identificaran sus conocimientos previos y generar en ellos el interés por adquirir nuevos conocimientos o ampliar lo que ya saben sobre un tema. (Actividad 5 anexo 10). Leer a los niños, en voz alta, como parte de la rutina diaria, cuentos, novelas u otros materiales apropiados para la edad de los niños, procurando hacer de esto una experiencia placentera. Leí a mis alumnos con diferentes propósitos como buscar información en los libros de texto de quinto grado de SEP o en alguna actividad (actividad 10 anexo 15), para satisfacer su curiosidad o realizar algún trabajo escolar, además de divertirse, practicar el lenguaje (actividad 8 anexo 13), jugar (actividad 9 anexo 14), que son algunos de los propósitos de la lectura.
  • 60. 61 Otra de las dinámicas que realizamos en la escuela fue organizar cada mes una actividad de la feria de la lectura en donde los papás asistían a la escuela y leían a los niños alguna lectura, posteriormente realizan alguna manualidad como hacer los personajes que identificaron en el texto con plastilina o juego relacionado con el contenido del texto como sopa de letras, adivinanzas, crucigramas, etc. La Profra. Gloria Medina Jasso compartiendo la lectura con sus alumnos de 5º grado. Intercambiamos maestra y alumnos experiencias de la lectura. Feria del libro con las mamás de los alumnos de 5º grado
  • 61. 62 Elaboramos textos a partir de imágenes (historietas) (actividad 4 anexo 13) que les ayudó a entender el contexto en el que se presentan los acontecimientos. Relacionaron diferentes partes del texto (actividad 2 anexo 11, actividad 5 anexo 14, actividad 8 anexo 17) con la finalidad de ayudar a los niños a comprender el contenido y poner en práctica su capacidad de asociación y relación. Como una de las actividades realicé preguntas de diferentes cuentos que los ayudaron a pensar sobre el significado del texto y reflexionar sobre las características más relevantes de la narración. (Actividades de diagnóstico anexos 6, 7,8 y 20). Procurar que los alumnos lleven a casa materiales para leer. Los alumnos se llevan a casa el libro que más les gustó de la biblioteca del aula, lo leen y hacen un reporte en la página WEB “Leer para crecer” en la cual reportan titulo del libro que leyeron, autor, lo que comprendieron, lo que más les gustó y la calificación que le dan a esa narración; imprimen la página, la entregan a la maestra y vuelven a elegir otro libro de su agrado y así sucesivamente. Cada uno de los propósitos involucra actividades intelectuales diferentes que los niños deben desarrollar a fin de llegar a ser lectores competentes. Orgullosos los alumnos de 5º muestran sus reportes de lectura de la actividad “Leer para crecer”
  • 62. 63 4.6 Fases de lectura En el libro de Interpretación textual, enseñanza de la comprensión lectora a niños y niñas de primaria 2004 se proponen tres fases de lectura que son: Primera fase. Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis. Habilidad para escoger el modo de lectura pertinente, para desarrollar la percepción y la observación rápida de indicios y activar los conocimientos previos sobre un tema. Segunda fase. Habilidades mientras se lee: Verificación de las hipótesis. Habilidad para hacer anticipación y captación rápida de palabras hacer presuposiciones e inferencias, deducir el significado de las palabras, interpretar expresiones que incluyen lenguaje figurado, ejercitar la memoria a corto plazo Tercera fase. Habilidades poslectoras: Integración de la información para dar sentido y coherencia a lo leído, reconocer la idea principal de un texto, identificar las palabras clave, hacer un resumen y un análisis crítico de un texto. 51 En estas fases se muestran las habilidades que los lectores deben poseer antes, durante y después de la lectura y con ello tener comprensión lectora. 4.6.1 Primera fase Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis 1. HABILIDAD PARA ESCOGER EL MODO DE LECTURA PERTINENTE. Los textos que circulan socialmente exigen modos de lecturas específicos. No se lee de igual modo un cuento que un aviso clasificado o un artículo periodístico. Según sus intereses y su necesidad de información, el lector determina como debe leer un texto: regula la velocidad de lectura, según el tipo de texto y la intención, elige y aplica las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación, inferencia, observación rápida de indicios, detecta las incoherencias de significado o las diferencias de comprensión, determinan las causas y escoger una estrategia para resolverlas. 52 51 Sánchez y Alfonso, pp. 61-129. 52 Ibid., p. 61.
  • 63. 64 SITUACIÓN DIDÁCTICA TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formulación de hipótesis (Habilidad para escoger el modo de lectura pertinente) CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación ASPECTO: Distintos tipos de textos. Regula la velocidad de lectura, según el tipo de texto; elige y aplica las habilidades apropiadas para cada lectura: anticipación, inferencia, observación rápida de indicios; detecta incoherencias de significado o comprensión. COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para comprenderlos Escucha y entiende comentarios e indicaciones y argumenta sus ideas cuando participa en situaciones comunicativas ACTIVIDADES: Facilitar materiales de lectura variados como textos de carácter informativo, explicativo y literario en los que se pueda analizar cómo se organizan los contenidos, creando un clima favorable en el aula para la lectura y poder generarles expectativas, intereses, preguntas y conocimientos. Explicar a los alumnos que para hacer más eficaz la lectura, primero es muy útil hacer una lectura rápida, dar un vistazo, ojear el titulo y las primeras frases de cada párrafo, lo que nos lleva a decir o anticipar de que tratará el texto. Pedir un periódico a cada alumno y analizar lo siguiente: pedirles que busquen anuncios de obras de teatro y que subrayen los detalles importantes.
  • 64. 65 Para después comentar de qué trata la obra, cuándo la presentan, cuántos días va a estar en cartelera, cómo se llaman los actores principales. Y así seguir buscando avisos clasificados y publicitarios para que identifiquen todos los datos relevantes de cada uno. EVALUACIÓN: Con la evaluación de las actividades anteriores se busca identificar el aumento y la agilidad de los alumnos, para que al momento de enfrentarse a cualquier tipo de texto, sepan que hacer, qué buscar, cómo leer y cómo actuar ante ellos. Para comprenderlos de una mejor manera. En la siguiente tabla se pretende recopilar la información necesaria para verificar los cambios obtenidos con las situaciones didácticas expuestas anteriormente, que tienen una duración de dos semanas para integrarlas con las demás asignaturas y actividades escolares, para mejorar la habilidad de los alumnos al momento de escoger el modo de lectura pertinente en distintos tipos de texto.
  • 65. 66 “COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC” Grado Y grupo: 5° ”A” Nombre del docente: Gloria Medina Jasso Fecha: Del 6 al 10 de Septiembre de 2010 Actividad 1: “La cartelera teatral” (anexo 6) Recursos: biblioteca, periódicos, hojas, tijeras, resistol, plumas y lápices Cuadro 5. Explora diferentes textos para buscar lo que requiere. L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado 1) Ayala Rivera Daniel Jesús  2) Barrera Hernández Luis Antonio  3) Elizarraraz Samano Leonardo G.  4) García Madrid Carlos Felipe  5) García Mendiola Jesús Enrique  6) Maravilla Gómez Vanessa  7) Martín Campos Isabel  8) Ortiz Martínez Cecilia  9) Pérez Hernández Eduardo  10) Pérez Pérez Abril Alejandra  11) Rivas Martínez Sebastian  12) Ruiz Olvera Daniela  13) Sánchez Trejo Luis Daniel  14) Téllez Guzmán Néstor  15) Vázquez Berrios Kent  16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 
  • 66. 67 Gráfica No. 3 Explora diferentes textos para buscar lo que requiere. Según los resultados con la actividad se muestra que casi la mitad de los alumnos no tienen problema para localizar el tipo de lectura en la cual encontrarían la cartelera teatral. De los 16 alumnos 9 lo lograron, a 4 les costó un poco más de trabajo localizarla y 3 no lo lograron. Esto me indica que la mitad del grupo tiene la habilidad para escoger el modo de lectura pertinente y localizar el texto para buscar lo que requiere, la otra mitad tiene problemas para buscar lo que necesita. Observé que tuvieron dificultad pues al tener ya el periódico les costaba trabajo encontrar algunas secciones como la cartelera teatral y su interés fue la sección de deportes, espectáculos y entretenimiento. LO GRA DO 5 6 % EN PRO CESO 2 5 % NO LO GRA DO 1 9 % A CTIVIDA D 1
  • 67. 68 “COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC” Grado Y grupo: 5° ”A” Nombre del docente: Gloria Medina Jasso Fecha: Del 13 al 14 de Septiembre de 2010 Actividad 2: “Palabras en fuga” (anexo 7) Recursos: biblioteca, fotocopias y lápices Cuadro 6. Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado 1) Ayala Rivera Daniel Jesús  2) Barrera Hernández Luis Antonio  3) Elizarraraz Samano Leonardo G.  4) García Madrid Carlos Felipe  5) García Mendiola Jesús Enrique  6) Maravilla Gómez Vanessa  7) Martín Campos Isabel  8) Ortiz Martínez Cecilia  9) Pérez Hernández Eduardo  10) Pérez Pérez Abril Alejandra  11) Rivas Martínez Sebastian  12) Ruiz Olvera Daniela  13) Sánchez Trejo Luis Daniel  14) Téllez Guzmán Néstor  15) Vázquez Berrios Kent  16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 
  • 68. 69 Gráfica No. 4 Escoge las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesita De acuerdo con los resultados arrojados se puede observar que de los 16 alumnos 10 logran escoger la lectura apropiada de acuerdo con el tema que necesitan, 5 todavía se encuentran en proceso y 1 todavía no lo logra. Observé que algunos alumnos al leer las instrucciones de la actividad entendieron rápidamente pero otros no, los cuales solicitaron que les explicara lo que les pedía la actividad a realizar. También visualicé que hubo palabras que rápidamente supieron en qué texto iban pero otras les costó un poco más de trabajo ubicarlas. De esta forma vemos que Jesús, Leonardo, Carlos Felipe, Jesús Enrique, Vanessa, Eduardo, Sebastián, Néstor, Kent y Sheyla han adquirido muy bien esta habilidad de escoger las lecturas apropiadas de acuerdo con el tema que necesitan, mientras a Luis Antonio, Cecilia, Abril Alejandra, Daniela y Luis Daniel están en ese proceso de alcanzarlo, a la que le cuesta mucho trabajo lograr está habilidad es a Isabel y es la que requiere de más apoyo. 1 0 5 1 L O G RA D O EN P RO C ESO NO L O G RA D O A C TIV IDA D 2 Se rie s1
  • 69. 70 2. HABILIDAD PARA DESARROLLAR LA PERCEPCIÓN Y LA OBSERVACIÓN RÁPIDA DE INDICIOS. El desarrollo de la habilidad para percibir y observar rápidamente indicios le permite al lector ubicar con mayor facilidad el tema del texto, buscando las pistas que faciliten su comprensión global. La aplicación de esta habilidad cognitiva propicia la agilidad en los procesos de asociación, correspondencia, relación y clasificación. Para hacer uso de esta habilidad hay que fijarse e interpretar los aspectos verbales y no verbales del texto antes de empezar a leer. Algunas partes del texto como título, los subtítulos, las imágenes, los esquemas, las palabras destacadas, los diferentes tipos de letra, los ladillos, la primera frase, entre otros, son pistas relevantes para anticipar y dar una idea global del contenido del texto. 53 SITUACIÓN DIDÁCTICA TEMA: Comprensión lectora. Primera Fase. Habilidades prelectoras: Formación de hipótesis. (Habilidad para desarrollar la percepción y la observación rápida de indicios). CAMPO FORMATIVO: Lenguaje y Comunicación ASPECTO: Asociación, correspondencia, relación y clasificación de los aspectos verbales y no verbales del texto. COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos utilizando diferentes estrategias para comprenderlos Percibe y observa rápidamente indicios para ubicar con facilidad el tema y la comprensión global del texto. 53 Ibid., p. 64.
  • 70. 71 ACTIVIDADES: Pedir a los alumnos etiquetas de productos o carteles publicitarios para observarlos y buscar datos relevantes guiándolos con las siguientes preguntas: ¿Cuál es la marca del producto?, ¿qué producto se vende?, ¿cuál es la intención?, ¿cómo buscan convencer? Entregar a los alumnos una historieta sin escritura en los globos de diálogos y pedirles que observen bien los gestos y acciones de los personajes para que imaginen lo que puede estar pasando y lo escriban en los globos. EVALUACIÓN: Con la evaluación de las actividades anteriores se busca verificar si los alumnos identifican rápidamente los elementos básicos que llevan a inferir que tipo de texto se va a leer, cuál será el asunto de que trata el texto y, si es posible, hallar allí los datos que el lector necesita o busca, o decidir si el texto requiere apenas una lectura superficial. Con la siguiente tabla se pretende obtener información acerca del desarrollo de la percepción y la observación rápida de indicios para anticipar y dar una idea global del contenido del texto. Las actividades de la situación didáctica tienen una duración de dos semanas.
  • 71. 72 “COLEGIO VALLE DE ANÁHUAC” Grado Y grupo: 5° ”A” Nombre del docente: Gloria Medina Jasso Fecha: Del 20 al 24 de Septiembre de 2010 Actividad 3: “Afiches publicitarios” (anexo 8) Recursos: biblioteca, carteles publicitarios, hojas, tijeras, resistor, plumas y lápices Cuadro 7. Hace una observación rápida de los elementos que componen el texto L = Logrado P = En Proceso NL = No Logrado No. ALUMNOS Logrado En proceso No logrado 1) Ayala Rivera Daniel Jesús  2) Barrera Hernández Luis Antonio  3) Elizarraraz Samano Leonardo G.  4) García Madrid Carlos Felipe  5) García Mendiola Jesús Enrique  6) Maravilla Gómez Vanessa  7) Martín Campos Isabel  8) Ortiz Martínez Cecilia  9) Pérez Hernández Eduardo  10) Pérez Pérez Abril Alejandra  11) Rivas Martínez Sebastian  12) Ruiz Olvera Daniela  13) Sánchez Trejo Luis Daniel  14) Téllez Guzmán Néstor  15) Vázquez Berrios Kent  16) Vázquez Melgar Sheyla Carolina 