SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: Estrategias Sanitarias y Normas Técnicas
Docente: Dra. Janet Medina Peralta.
2017-II
II
I
ORIENTACIONES
MINSA cuenta con 15 estrategias sanitarias
nacionales, enfocadas en revertir las
estadísticas negativa en salud que muestra el
país
Conocer cada una de ellas e casi una obligación
del profesional Enfermero como del estudiante
de Enfermería.
Las 10 primeras como medida de recuperación
o tratamiento y las 5 ultimas como medidas de
prevención, serán estudiadas a continuacion
CONTENIDOS TEMÁTICOS
1. Normas Técnicas/ estrategias vigentes
2. Norma técnica de crecimiento y desarrollo
3. Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones
4. Norma técnica de valoración nutricional y
antropométrica
5. Estrategia TBC
6. Enfermedades metaxénicas y control de vectores
7. Estrategia nacional de salud ocular
COMPARATIVO
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL
• Por definición es un
conjunto de acciones
limitadas en el tiempo, y la
realidad de los pueblos. El
Objetivo general de
la Estrategia se ha
plasmado en Propósitos
concretos, cada uno de los
cuales se plasma a su vez
en resultados esperados y
tareas.
NORMA TECNICA
• Una norma técnica es un
conjunto de documentos
escritos que contiene las
especificaciones técnicas
, para lograr el propósito
y se traduce en el logro
resultados
en la
de
planificados
Estrategia
5
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
La Resolución Ministerial N°771- 2004 / MINSA, del 27
de julio del 2004, establece las 10 Primeras
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES DEL
MINISTERIO DE SALUD como una condición
indispensable para el desarrollo integral de la salud y el
logro del bienestar.
COMPROMETE TODAS LAS ETAPAS DE VIDA
•Las 10 primeras Estrategias Sanitarias son :
ESTRATEGIAS SANITARIAS
Metales
1. Accidentes de Transito
2. Alimentación y Nutrición
3. Contaminación de
Pesados
4. Daños no Transmisibles
5. Enfermedades Metaxénicas y
Otras
6. ITS y VIH-SIDA
7. Inmunizaciones
8. Salud Familiar
9. Salud de los pueblos
Indígenas
10. Salud Sexual y
Reproductivas
10 PRIMERAS ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES :
05 RESTANTES ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
:
7
11. Estrategia sanitaria nacional de salud familiar
12.Estrategia sanitaria nacional de atención a personas afectadas por
contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas .
13. Estrategia sanitaria nacional de zoonosis .
14. Estrategia sanitaria nacional de salud bucal.
15.Estrategia sanitaria nacional de salud ocular y prevención de la
ceguera
1.- ESN : INMUNIZACIONES
8
VISIÓN:
• Alta prioridad a la Vacunación .
• Todo niño, adolescente y adulto pueda acceder en igualdad de
condiciones a la inmunización
• Más personas estarán protegidas contra enfermedades
Inmunoprevenibles
LINEA DE ACCIÓN
Movilización Social:
•Promoción de la Salud.
•Comunicación Social.
Vacunación Segura:
•Bioseguridad.
Vigilancia Epidemiológica de:
•Enfermedades inmuno-
prevenibles.
•Eventos adversos asociados a
la aplicación de vacunas.
•Investigación.
•Laboratorio de salud pública.
Planificación
•Programación y
presupuesto.
•Recolección de
información
•Monitoreo y
•evaluación (Análisis)
Recursos Humanos:
•Convocatoria.
•Capacitación
•Selección.
•Supervisión.
Logística:
•Adquisición y distribución
de insumos.
•Cadena de frío.
•Transporte. 9
2.- ESN: TUBERCULOSIS
10
MISIÓN:
Garantizar la detección, diagnóstico precoz así como el tratamiento
apropiado, oportuno ,gratuito y supervisado de las personas
afectadas con TBC en todos los servicios de salud del país
con la finalidad de
,brindando atención integral de calidad
disminuir la morbimortalidad por TBC y sus repercusiones
sociales y económicas.
VISIÓN:
Consolidar y mantener elevados niveles de eficiencia, eficacia y
efectividad, garantizando la disminución progresiva y sostenida
de la incidencia de TBC.
ESN: TUBERCULOSIS
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN:
– Detección de casos a través de la
búsqueda de sintomático
respiratorios y baciloscopías (+) .
– Aplicación de DOTS (tratamiento
supervisado en boca por personal
de salud.
– Esquemas de Tratamientos
Diferenciados recomendados por la
OMS .
11
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN 1.Buena
alimentación
2.Vivienda
saludable.
1.Buena
alimentación.
2.Vivienda
saludable.
3.Trabajo saludable
1.Buena
alimentación.
2.Vivienda
saludable.
3.Trabajo
saludable.
1.Buena
alimentación.
2.Vivienda
saludable
3.Redes de
protección
PREVENCIÓN 1.Vacuna BCG .
2.Quimioprofilaxis
en contactos .
1.Quimioprofilaxis
VIH/SIDA.
2.Consumo de
drogas
1.Quimioprofilaxis
VIH/SIDA.
2.Consumo de
drogas
3.Enf.Crónicas
:EPOC
1.Quimioprofilaxis
VIH/SIDA.
2.Consumo de
drogas
3.Enf.Crónicas
:EPOC
RECUPERACIÓN. Tratamiento a los
Multidrogoresiste
ntes (MDR) .
Tratamiento a los
MDR .
Tratamientoa los
MDR.
Tratamiento a los
MDR.
REHABILITACIÓN. Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
12
3.- ESN: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
• La salud sexual y reproductiva
abarca todo el ciclo de vida de
las personas.
• Está en estrecha relación con su
entorno familiar, social y su
medio ambiente
13
OBJETIVOS:
14
– Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal.
– Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención
obstétrica y neonatal.
– Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos.
– Mejorar la atención integral del aborto incompleto y
reducir la tasa de aborto inducido.
– Mejorar la salud reproductiva en adolescentes
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN Higiene
Autocuidado
Conducta sexual saludable
responsable.
Paternidad,Maternidad
Responsable.
Educación sobre derechos
sexuales y reproductivos.
Fortalecimiento de
autoestima y toma de
decisiones .
Conducta sexual
saludable Paternidad
Maternidad responsable.
Fortalecimiento de
autoestima y toma de
decisiones .
Educación sobre
derechos sexuales y
reproductivos .
Conducta sexual
Saludable
Redes de Protección
Fortalecimiento de la
autoestima y el auto-
respeto.
PREVENCIÓN Cuidado Familiar .
Educación sexual
integral para el
desarrollo de una
sexualidad
responsable y
prevención de
conductas de
riesgo.
Creación y
fortaleciemiento de
la autoestima.
Orientación anticonceptiva.
Control Prental .
Atención integral durante el
embarazo, parto y
puerperio . información,
educación, orientación y
servicios .
Planificación Familiar
Control Prenatal
Atención integral durante
el embarazo, parto y
puerperio (información,
educación, orientación y
servicios).
Detección precoz del
cáncer ginecológico
y mamario en la
mujer y del cáncer
de próstata en el
hombre
(información,
educación,
orientación y
servicios).
RECUPERACIÓN.
--------
Parto institucional
Control puerperio
Parto institucional
Control puerperio
Detección Cancer
Tratamiento: Cáncer
, Menopausia
REHABILITACIÓN. Tratamiento
secuelas
Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento15
secuelas
16
4.-ESN: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
OBJETIVOS:
– Fortalecer los Programas de
Alimentación dirigidos a los grupos en
riesgo nutricional de poblaciones de
extrema pobreza.
– Desarrollar investigaciones en
alimentación y nutrición por etapas de
vida acorde a las prioridades
nutricionales.
– Fortalecer concertación y articulación
Intra, Inter. y multi-institucional para la
atención de problemas nutricionales
prioritarios.
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN 1.Lactancia materna
Exclusiva.
2.Buen inicio de la
alimentación
complementaria.
3.Dieta balanceada.
4.Alimentos del lugar
1.Dieta
balanceada
2.Alimentos del
lugar
3.No comida
chatarra
1.Dieta
balanceada
2.Alimentos del
lugar
3.No comida
chatarra
1.Dieta
balanceada
2.Alimentos del
lugar
3.No comida
chatarra
PREVENCIÓN 1.Anemia ferropénica
2.Suplemento de Fe y
Vitamina A
3.Desnutrición
Obesidad
1.Anemia
ferropénica
2.Suplemento
de Fe
3.Desnutrición
4.Obesidad
1.Anemia
ferropénica
2.Suplemento
Fe
(especialmente
en la mujer)
Anemia
ferropénica
Suplemento Fe
(especialmente en
la mujer)
RECUPERACIÓN. Tx de la desnutrición y
anemia
Tratamiento de
anemia,
obesidad
Tratamiento de
anemia,
obesidad
Tratamiento de
anemia, obesidad
REHABILITACIÓN. Tratamiento secuelas Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
17
5.-ESN: PUEBLOS INDÍGENAS
OBJETIVO :
– Promover acciones dirigidas a los
Pueblos Indígenas que permitan
disminuir la brecha sanitaria
existente.
» Reducción de mortalidad infantil
» Mortalidad general.
» Desnutrición .
» Morbilidad por enfermedades
emergentes y reemergentes.
18
LÍNEAS DE ACCIÓN:
– Adecuación cultural de los servicios y establecimientos
de salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas.
– Capacitación y formación de recursos humanos que
presta servicios a Pueblos Indígenas
– Participación activa de los Pueblos Indígenas.
– Promoción y vigilancia para un medio ambiente
saludable.
19
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN 1.Enfoque de
interculturalidad.
2.Reconocimiento
del niño como un
ser valioso.
1.Enfoque de
interculturalidad
2.Cambio de
estatus
con el embarazo.
1.Enfoque de
interculturalidad.
2.Inequidad de
género.
1.Enfoque de
interculturalidad.
2.Consultor
autorizado en
salud
PREVENCIÓN Comunicación entre
culturas que
promueve el acceso
1.Comunicación
entre culturas que
promueve el
acceso
a Embarazo
deseado.
1.Comunicación
entre culturas que
promueve el
acceso al parto
vertical.
1.Comunicación
entre culturas que
promueve el
acceso
mitos más
arraigados.
RECUPERACIÓN. Conciliación de
tratamientos
tradicionales y
actuales .
1.Conciliación de
tratamientos
tradicioneles y
actuales.
1.Conciliación de
tratamientos
tradicionales y
actuales .
1.Conciliación de
tratamientos
tradicionales y
actuales .
REHABILITACIÓN. Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
20
6.-ESN: ENFERMEDADES METAXÉNICAS
VISIÓN:
– Controlar y reducir las densidades y
dispersión del vector, con ayuda de la
comunidad, organizaciones de base,
gobiernos locales y otros sectores
MISIÓN:
– Reducir y controlar la transmisión de
las enfermedades metaxénicas
21
LÍNEAS DE ACCIÓN:
– Promoción de la Salud y Comunicación Social
– Vigilancia en Salud Publica
– Prevención, Atención Curativa y Organización de los
Servicios de Salud.
– Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado
y Selectivo
– Control de Brotes
– Investigación Operativa
22
7.- ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ
MISIÓN :
Promover una vida mental
saludable y de paz previniendo y
enfrentando
reparando
los problemas y
daños en la salud
mental individual, colectiva y
comunitaria .
VISIÓN :
Promover el bienestar, el desarrollo y uso
óptimo de sus potencialidades afectivas,
cognitivas y relacionales en un medio
23
OBJETIVOS:
• Cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población.
• Posicionar a la salud mental como un derecho.
• Implementar el MAIS en Salud Mental y Psiquiatría .
• Acceso equitativo y uso racional de medicamentos en la atención psiquiátrica.
• Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que
población afectada por un conflicto recupere las capacidades para el
desarrollo personal y social.
LÍNEAS DE ACCIÓN:
– Integración de la salud mental en la atención integral de salud.
– Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental
fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.
24
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO
MAYOR
PROMOCIÓN Entornos
saludables .
Familia estable .
Entornos saludables.
Pares saludables.
Habilidades p Vida
Proyecto de Vida .
Deporte.
Oportunidades.
Uso del tiempo libre
Entornos
saludables .
Ambiente laboral
Saludable .
Pareja estable .
Control de
estresores .
Familia estable.
Entornos
saludables.
Control de
estresores.
Redes de
apoyo.
PREVENCIÓN Autocuidado.
Redes de apoyo.
Resistencia.
Redes de apoyo.
Intento suicida Intento suicida
RECUPERACIÓN. Déficit de
atención.
Problema de
Aprendizaje.
Maltrato infantil .
Trastornos Alimentarios.
Consumo de Drogas.
Violencia.
Psicosis ,Depresión
Ansiedad.
Depresión.
Consumo de
Drogas.
Depresión
Enf. Alzeimer
REHABILITACIÓN
.
Tratamiento de
secuelas
Tratamiento de secuelas Tratamiento de
secuelas
Tratamiento de
secuelas
25
26
8.-ESN: ITS / VIH / SIDA
MISIÓN :
– Prevenir la transmisión de las ITS
y el VIH/SIDA
impacto en el
y disminuir su
individuo, la
sociedad y la economía .
POBLACIÓN OBJETIVO :
– Personas viviendo con VIH/SIDA
– Grupos con alto riesgo de
adquirir y transmitir ITS/VIH y/o
contactos sexuales.
– Recién Nacido de madres con
ITS/VIH
– Población General
OBJETIVOS:
27
• Disminución de la transmisión sexual ITS/VIH /SIDA
• Reducción la transmisión sanguínea
• Disminución de la transmisión vertical.
• Coordinación multisectorial para el control
• Reducción del impacto individual, social y
económico PVVS y FVVS .
LÍNEAS DE ACCIÓN :
• Prevención (Prevención y Promoción)
• Atención integral (Tratamiento antirretroviral )
•Transmisión vertical (prevención de la transmisión
vertical).
LINEAMIENTOS DE ACCIÓN :
•Intervenciones en Poblaciones Vulnerables:
Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo
con otros Hombres (HSH).
• Intervención de Consejeros Educadores de Pares.
• Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.
• Intervenciones en Población General.
28
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN 1.Conducta sexual saludable
de los padres.
2.Tocar temas de sexo,
sexualidad, proyectos de vida.
1.Promover estilos de
vida saludable en
temas de
ITS/VIH/SIDA.
2.Proyectos de Vida.
3.Postergaciòn del
inicio de las Relaciones
sexuales coitales.
1.Promover cambios de
comportamientos para
la adopción de
conductas sexuales de
menor riesgo. para la
adquisición de ITS-
VIH/SIDA.
1.Promover estilos de
vida saludable en
temas de
ITS/VIH/SIDA.
PREVENCIÓN 1.Garantizar el tamizaje para
VIH y sífilis en gestantes
,puérperas y niños expuestos
al VIH y sífilis..
2.Tratamiento profiláctico
antirretroviral a la madre VIH
(+) y del RN expuesto.
3.Cesarea Obligatoria.
4.Lactancia Artificial.
5.Consejería :Familia, IE,
EESS .
1.Postergaciòn del
inicio de las RS
coitales.
2.Tratamiento de ITS
3.Charla Educativa :
Persona , familia y
comunidad,
4.Escenario : EESS , IE
, Comunidad y Org.
Sociales de Base .
1.Uso de MAC:Sòlo
Mètodo de Barrera
(condón).
2.Charla Educativa :
Persona, Familia y
Comunidad.
3.Escenario : EESS y
Comunidad y Org.
Sociales de base .
1.Uso de MAC:Sòlo
Mètodo de Barrera
(condón).
2.Charla Educativa :
Persona, Familia y
Comunidad.
3.Escenario : EESS ,
Comunidad y
Org.sociales de base.
RECUPERACIÓN
.
1.Tratamiento de ITS (SIFILIS
CONGENITA)
2.Profilaxis Antirretrovirales
3.Quimioprofilaxis : INH,CTMX
.
1.Tratamiento de ITS
2.TARGA
3.Consejeria Pares
1.Tratamiento de ITS
2.TARGA
3.Consejeria Pares
1.Tratamiento de ITS
2.TARGA
3.Consejeria Pares
REHABILITACIÓ
N.
Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas
9.-ESN: ENFERMEDADES NO
TRANSMISIBLES
VISIÓN:
– La ESN se
desarrollo
tecnológico del siglo XXI
articula esfuerzos para
enmarca en el
científico y
y
el
manejo racional e innovador de
los daños no transmisibles.
MISIÓN:
– Educación y participación
ciudadana en la construcción
de un país saludable
30
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR
PROMOCIÓN Estilos de Vida
saludables .
Dieta
balanceada.
Ejercicios .
Estilos de Vida
saludables .
Dieta balanceada.
Ejercicios .
No consumo de
Drogas .
Estilos de Vida
saludables .
Dieta balanceada
.
Ejercicio .
No consumo de
Drogas .
Estilos de Vida
saludables
Dieta balanceada
Ejercicio
No consumo de
Drogas
PREVENCIÓN Bajo peso al
nacer.
Asma .
Sedentarismo .
Obesidad .
Tabaco .
Sedentarismo .
Obesidad .
Tabaco .
Osteoporosis .
Enf. Reumáticas .
Sedentarismo .
Obesidad .
Hipertensión .
Diabetes .
Ceguera .
Câncer.
RECUPERACIÓN. Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento
REHABILITACIÓN. Tratamiento de
secuelas
Tratamiento de
secuelas
Tratamiento de
secuelas
Tratamiento de
secuelas
31
10. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
ACCIDENTES DE TRÁNSITO (ESNAT)
32
• Se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina
General de Defensa Nacional, órgano asesor del
Ministerio de Salud
• El objetivo no sólo lograr la reducción del número de
muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino,
prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo
entre los miembros de nuestra sociedad.
NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO
MAYOR
PROMOCIÓN 1.Seguridad vial 1.Seguridad vial
2.Uso de cinturón
3.No consumo de
alcohol.
4.Multas
1.Seguridad vial
2.Uso de
cinturón
3.No consumo
de alcohol.
4.Multas
1.Seguridad vial
2.Uso de cinturón
3.No consumo OH
4.No manejar si
no cumple con
competencias
4.Multas.
PREVENCIÓN 1.Uso de sillas
2.Uso de
protectores
1.Uso de cinturón
2.No consumir OH
3.Uso de
protectores
1.Uso de
cinturón
2.No consumo
de alcohol .
1.Uso de cinturón
2.No consumo de
alcohol .
RECUPERACIÓN. Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento
REHABILITACIÓN
.
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
Tratamiento
secuelas
33
CREACIÓN
El 2 de Septiembre del 2009, se
estableció por RESOLUCIÓN
MINISTERIAL Nº 587-2009/ MINSA
la Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Familiar, cuyo órgano
responsable es la Dirección General
de Salud de las Personas.
11. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
SALUD FAMILIAR
34
OBJETIVO
Concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del primer nivel
de atención tomando como eje fundamental al Equipo
Básico de Salud para un mayor beneficio de la población en
situación de pobreza y pobreza extrema
Le corresponde integrar a todos los profesionales de la
salud necesarios para abarcar las intervenciones preventivo-
35
promociónales en el núcleo
lugares más apartados
familiar, llevándolas a los
del país.
12.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ATENCIÓN A
PERSONAS AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN CON
METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS .
CREACIÓN
En concordancia con las Políticas del
Gobierno, el Ministerio de Salud establece el
23 de Junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008-
MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de
Atención a Personas Afectadas por
Contaminación con Metales Pesados y otras
Sustancias Químicas.
36
OBJETIVO
Lograr acciones conjuntas y articuladas en forma
intrasectorial e intersectorial en post de la prevención y
control de actividades contaminantes .
Mitigar la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las
personas expuestas por la contaminación con metales
pesados, metaloides y otras sustancias químicas.
37
CREACIÓN
En concordancia con las Políticas del
Gobierno, el Ministerio de Salud
estable el 8 de Julio del 2008 con RM
Nº 470-2008/MINSA la Estrategia
Sanitaria Nacional de Zoonosis .
13.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
ZOONOSIS .
38
• La Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis (DHAZ) es
un órgano de línea de la Dirección General de Salud
Ambiental, está encargada de normar sobre los aspectos
técnico sanitarios en materia de alimentos y bebidas y
prevención de las zoonosis;
• Así como vigilar y controlar la calidad sanitaria e inocuidad
de los alimentos y bebidas industrializados destinados al
consumo humano interno y a la exportación; con el fin de
prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos y
las zoonosis, a fin de proteger la salud de las personas.
39
OBJETIVOS
40
•Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las
políticas nacionales relacionadas con la higiene alimentaria y la prevención de
enfermedades de los animales al hombre - zoonosis.
•Establecer las normas y coordinación de la vigilancia sanitaria de los alimentos,
zoonosis, y la supervisión de las actividades de prevención y control de los
agentes patógenos en la protección de la salud de los consumidores y la salud
pública.
•Lograr la concertación y articulación de los aspectos técnicos y normativos en
materia de inocuidad de los alimentos y bebidas, y de prevención de la zoonosis.
•Establecer las normas y procedimientos de supervisión de las acciones que
desarrollan los organismos públicos y privados en materia de higiene alimentaria
y control de zoonosis.
14. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
SALUD BUCAL
CREACIÓN
En concordancia con las Políticas del
Gobierno, el Ministerio de Salud
establece el 08 de Agosto del 2007
con R.M Nº 649 – 2007/MINSA, la
Estrategia Sanitaria Nacional de
Salud Bucal.
41
15. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE
SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA
CEGUERA
42
CREACIÓN
En concordancia con las Políticas del Gobierno, el
Ministerio de Salud crea el 06 de Setiembre del 2007
con R.M Nº 712 – 2007/ MINSA, la Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera .
La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de
Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000
personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad
de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas.
A nivel de Latinoamérica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido
a catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía diabética y
de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de
pobreza y extrema pobreza.
Se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y
recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que
permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un
derecho la salud.
43
En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata
bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no
corregidos con 15%, glaucoma con 1 4% y la retinopatía
diabética con el 5%.
El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran
distribuidos en regiones de sierra y selva, con población
mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se
ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo
Lima y Callao.
44
CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN SUGERIDAS
1. Confeccionar una ficha resumen por
cada una de las estrategias
estudiadas
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludablesWalter Laos
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
CICAT SALUD
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
Silvana Star
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
Yemita Mustang
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Paola Torres
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publicaluis jujenio
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
AidaZevallos2
 
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vidaPaquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Tolomeo Avelino Nolasco
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
Ricardo Andrade Albarracin
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
ArnoldVilchez
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Roximaribeli Rios
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoyaPSG Pilar
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasPaola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Programa de familias saludables
Programa de familias saludablesPrograma de familias saludables
Programa de familias saludables
 
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
Estrategia sanitaria nacional prevención y control infecciones de transmisión...
 
Estrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionalesEstrategias sanitarias nacionales
Estrategias sanitarias nacionales
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
Prresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud PublicaPrresentacion Salud Publica
Prresentacion Salud Publica
 
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptxMODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
MODELO POR CURSO DE VIDA.pptx
 
Paquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vidaPaquete de atencion integral por etapas de vida
Paquete de atencion integral por etapas de vida
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 
MAIS Niños
MAIS NiñosMAIS Niños
MAIS Niños
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Sistema De Salud
Sistema De SaludSistema De Salud
Sistema De Salud
 
plan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbcplan de charla educativa tbc
plan de charla educativa tbc
 
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoyaEstrategias sanitarias salud bucal y ocular   leonor montoya
Estrategias sanitarias salud bucal y ocular leonor montoya
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 

Similar a Estrategias Sanitarias Nacionales

06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_saludww
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
kevinpalacios50
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
LAURALISBETHGUERRERO
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Elisban Copa Pereyra
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
lilia asmat
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
Nieves Fernandez
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
DecanatoCRIIILima
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
magalycamacho7
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesBlah blah
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
Cedetes Univalle
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
Centro de Salud El Greco
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917
Hans Salas Maronsky
 
Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
Grupos de Estudio de Medicina
 
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptxCapacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
YareVarela
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
HaLu HamiltonyLuisa
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Jorge Mejia Valcarcel
 

Similar a Estrategias Sanitarias Nacionales (20)

06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
06 estrategiassanitarias promocion_de_la_salud
 
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
06EstrategiasSanitarias_Promocion_de_la_Salud.ppt
 
Pabbs
PabbsPabbs
Pabbs
 
Pediatría .pdf
Pediatría .pdfPediatría .pdf
Pediatría .pdf
 
Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....Estrategias sanitarias cred las 15....
Estrategias sanitarias cred las 15....
 
Mais+niño
Mais+niñoMais+niño
Mais+niño
 
Estilos de vida saludable
Estilos de vida saludableEstilos de vida saludable
Estilos de vida saludable
 
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
SISTEMA DE SALUD PUBLICA EN CUBA - MEDICINA FAMILIAR - EXPERIENCIA EN DIST. I...
 
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIAUNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
UNIVERSIDAD QUEVEDO PEDIATRIA ENFERMERIA
 
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No TransmisiblesEstrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
Estrategias Sanitarias AlimentaciòN, NutriciòN, DañOs No Transmisibles
 
Medicina familiar
Medicina familiarMedicina familiar
Medicina familiar
 
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
Salud oral, su relevancia en iniciativas de salud pública.
 
AIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación InternacionalAIEPI - Cooperación Internacional
AIEPI - Cooperación Internacional
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917Nefroproteccion presentación 010917
Nefroproteccion presentación 010917
 
Programa de Nutrición
Programa de NutriciónPrograma de Nutrición
Programa de Nutrición
 
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptxCapacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
Capacitación y apoyo en el autocuidado de la.pptx
 
Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verdurassalud publica bajo consumo de frutas y verduras
salud publica bajo consumo de frutas y verduras
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 

Más de EstefanySarayaSulca

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdfENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
EstefanySarayaSulca
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
EstefanySarayaSulca
 
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lecturaTecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
EstefanySarayaSulca
 
Clases de sustantivos
Clases de sustantivosClases de sustantivos
Clases de sustantivos
EstefanySarayaSulca
 
Ecuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales pptEcuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales ppt
EstefanySarayaSulca
 
Ecuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales pptEcuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales ppt
EstefanySarayaSulca
 

Más de EstefanySarayaSulca (6)

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdfENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN.pdf
 
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERALUSO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS-FARMACOLOGÍA GENERAL
 
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lecturaTecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
Tecnicas de estudio.Metodos de la lectura y tipos de lectura
 
Clases de sustantivos
Clases de sustantivosClases de sustantivos
Clases de sustantivos
 
Ecuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales pptEcuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales ppt
 
Ecuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales pptEcuaciones lineales ppt
Ecuaciones lineales ppt
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Estrategias Sanitarias Nacionales

  • 1. Tema: Estrategias Sanitarias y Normas Técnicas Docente: Dra. Janet Medina Peralta. 2017-II II I
  • 2. ORIENTACIONES MINSA cuenta con 15 estrategias sanitarias nacionales, enfocadas en revertir las estadísticas negativa en salud que muestra el país Conocer cada una de ellas e casi una obligación del profesional Enfermero como del estudiante de Enfermería. Las 10 primeras como medida de recuperación o tratamiento y las 5 ultimas como medidas de prevención, serán estudiadas a continuacion
  • 3. CONTENIDOS TEMÁTICOS 1. Normas Técnicas/ estrategias vigentes 2. Norma técnica de crecimiento y desarrollo 3. Estrategia sanitaria nacional de inmunizaciones 4. Norma técnica de valoración nutricional y antropométrica 5. Estrategia TBC 6. Enfermedades metaxénicas y control de vectores 7. Estrategia nacional de salud ocular
  • 4. COMPARATIVO ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL • Por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los pueblos. El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas. NORMA TECNICA • Una norma técnica es un conjunto de documentos escritos que contiene las especificaciones técnicas , para lograr el propósito y se traduce en el logro resultados en la de planificados Estrategia
  • 5. 5 ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES La Resolución Ministerial N°771- 2004 / MINSA, del 27 de julio del 2004, establece las 10 Primeras ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES DEL MINISTERIO DE SALUD como una condición indispensable para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar. COMPROMETE TODAS LAS ETAPAS DE VIDA •Las 10 primeras Estrategias Sanitarias son :
  • 6. ESTRATEGIAS SANITARIAS Metales 1. Accidentes de Transito 2. Alimentación y Nutrición 3. Contaminación de Pesados 4. Daños no Transmisibles 5. Enfermedades Metaxénicas y Otras 6. ITS y VIH-SIDA 7. Inmunizaciones 8. Salud Familiar 9. Salud de los pueblos Indígenas 10. Salud Sexual y Reproductivas 10 PRIMERAS ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES :
  • 7. 05 RESTANTES ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES : 7 11. Estrategia sanitaria nacional de salud familiar 12.Estrategia sanitaria nacional de atención a personas afectadas por contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas . 13. Estrategia sanitaria nacional de zoonosis . 14. Estrategia sanitaria nacional de salud bucal. 15.Estrategia sanitaria nacional de salud ocular y prevención de la ceguera
  • 8. 1.- ESN : INMUNIZACIONES 8 VISIÓN: • Alta prioridad a la Vacunación . • Todo niño, adolescente y adulto pueda acceder en igualdad de condiciones a la inmunización • Más personas estarán protegidas contra enfermedades Inmunoprevenibles
  • 9. LINEA DE ACCIÓN Movilización Social: •Promoción de la Salud. •Comunicación Social. Vacunación Segura: •Bioseguridad. Vigilancia Epidemiológica de: •Enfermedades inmuno- prevenibles. •Eventos adversos asociados a la aplicación de vacunas. •Investigación. •Laboratorio de salud pública. Planificación •Programación y presupuesto. •Recolección de información •Monitoreo y •evaluación (Análisis) Recursos Humanos: •Convocatoria. •Capacitación •Selección. •Supervisión. Logística: •Adquisición y distribución de insumos. •Cadena de frío. •Transporte. 9
  • 10. 2.- ESN: TUBERCULOSIS 10 MISIÓN: Garantizar la detección, diagnóstico precoz así como el tratamiento apropiado, oportuno ,gratuito y supervisado de las personas afectadas con TBC en todos los servicios de salud del país con la finalidad de ,brindando atención integral de calidad disminuir la morbimortalidad por TBC y sus repercusiones sociales y económicas. VISIÓN: Consolidar y mantener elevados niveles de eficiencia, eficacia y efectividad, garantizando la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de TBC.
  • 11. ESN: TUBERCULOSIS LINEAMIENTOS DE ACCIÓN: – Detección de casos a través de la búsqueda de sintomático respiratorios y baciloscopías (+) . – Aplicación de DOTS (tratamiento supervisado en boca por personal de salud. – Esquemas de Tratamientos Diferenciados recomendados por la OMS . 11
  • 12. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN 1.Buena alimentación 2.Vivienda saludable. 1.Buena alimentación. 2.Vivienda saludable. 3.Trabajo saludable 1.Buena alimentación. 2.Vivienda saludable. 3.Trabajo saludable. 1.Buena alimentación. 2.Vivienda saludable 3.Redes de protección PREVENCIÓN 1.Vacuna BCG . 2.Quimioprofilaxis en contactos . 1.Quimioprofilaxis VIH/SIDA. 2.Consumo de drogas 1.Quimioprofilaxis VIH/SIDA. 2.Consumo de drogas 3.Enf.Crónicas :EPOC 1.Quimioprofilaxis VIH/SIDA. 2.Consumo de drogas 3.Enf.Crónicas :EPOC RECUPERACIÓN. Tratamiento a los Multidrogoresiste ntes (MDR) . Tratamiento a los MDR . Tratamientoa los MDR. Tratamiento a los MDR. REHABILITACIÓN. Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas 12
  • 13. 3.- ESN: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA • La salud sexual y reproductiva abarca todo el ciclo de vida de las personas. • Está en estrecha relación con su entorno familiar, social y su medio ambiente 13
  • 14. OBJETIVOS: 14 – Reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal. – Facilitar el acceso a servicios de calidad en la atención obstétrica y neonatal. – Ayudar a las personas a lograr sus ideales reproductivos. – Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido. – Mejorar la salud reproductiva en adolescentes
  • 15. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN Higiene Autocuidado Conducta sexual saludable responsable. Paternidad,Maternidad Responsable. Educación sobre derechos sexuales y reproductivos. Fortalecimiento de autoestima y toma de decisiones . Conducta sexual saludable Paternidad Maternidad responsable. Fortalecimiento de autoestima y toma de decisiones . Educación sobre derechos sexuales y reproductivos . Conducta sexual Saludable Redes de Protección Fortalecimiento de la autoestima y el auto- respeto. PREVENCIÓN Cuidado Familiar . Educación sexual integral para el desarrollo de una sexualidad responsable y prevención de conductas de riesgo. Creación y fortaleciemiento de la autoestima. Orientación anticonceptiva. Control Prental . Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio . información, educación, orientación y servicios . Planificación Familiar Control Prenatal Atención integral durante el embarazo, parto y puerperio (información, educación, orientación y servicios). Detección precoz del cáncer ginecológico y mamario en la mujer y del cáncer de próstata en el hombre (información, educación, orientación y servicios). RECUPERACIÓN. -------- Parto institucional Control puerperio Parto institucional Control puerperio Detección Cancer Tratamiento: Cáncer , Menopausia REHABILITACIÓN. Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento15 secuelas
  • 16. 16 4.-ESN: NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN OBJETIVOS: – Fortalecer los Programas de Alimentación dirigidos a los grupos en riesgo nutricional de poblaciones de extrema pobreza. – Desarrollar investigaciones en alimentación y nutrición por etapas de vida acorde a las prioridades nutricionales. – Fortalecer concertación y articulación Intra, Inter. y multi-institucional para la atención de problemas nutricionales prioritarios.
  • 17. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN 1.Lactancia materna Exclusiva. 2.Buen inicio de la alimentación complementaria. 3.Dieta balanceada. 4.Alimentos del lugar 1.Dieta balanceada 2.Alimentos del lugar 3.No comida chatarra 1.Dieta balanceada 2.Alimentos del lugar 3.No comida chatarra 1.Dieta balanceada 2.Alimentos del lugar 3.No comida chatarra PREVENCIÓN 1.Anemia ferropénica 2.Suplemento de Fe y Vitamina A 3.Desnutrición Obesidad 1.Anemia ferropénica 2.Suplemento de Fe 3.Desnutrición 4.Obesidad 1.Anemia ferropénica 2.Suplemento Fe (especialmente en la mujer) Anemia ferropénica Suplemento Fe (especialmente en la mujer) RECUPERACIÓN. Tx de la desnutrición y anemia Tratamiento de anemia, obesidad Tratamiento de anemia, obesidad Tratamiento de anemia, obesidad REHABILITACIÓN. Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas 17
  • 18. 5.-ESN: PUEBLOS INDÍGENAS OBJETIVO : – Promover acciones dirigidas a los Pueblos Indígenas que permitan disminuir la brecha sanitaria existente. » Reducción de mortalidad infantil » Mortalidad general. » Desnutrición . » Morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. 18
  • 19. LÍNEAS DE ACCIÓN: – Adecuación cultural de los servicios y establecimientos de salud en el ámbito de los Pueblos Indígenas. – Capacitación y formación de recursos humanos que presta servicios a Pueblos Indígenas – Participación activa de los Pueblos Indígenas. – Promoción y vigilancia para un medio ambiente saludable. 19
  • 20. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN 1.Enfoque de interculturalidad. 2.Reconocimiento del niño como un ser valioso. 1.Enfoque de interculturalidad 2.Cambio de estatus con el embarazo. 1.Enfoque de interculturalidad. 2.Inequidad de género. 1.Enfoque de interculturalidad. 2.Consultor autorizado en salud PREVENCIÓN Comunicación entre culturas que promueve el acceso 1.Comunicación entre culturas que promueve el acceso a Embarazo deseado. 1.Comunicación entre culturas que promueve el acceso al parto vertical. 1.Comunicación entre culturas que promueve el acceso mitos más arraigados. RECUPERACIÓN. Conciliación de tratamientos tradicionales y actuales . 1.Conciliación de tratamientos tradicioneles y actuales. 1.Conciliación de tratamientos tradicionales y actuales . 1.Conciliación de tratamientos tradicionales y actuales . REHABILITACIÓN. Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas 20
  • 21. 6.-ESN: ENFERMEDADES METAXÉNICAS VISIÓN: – Controlar y reducir las densidades y dispersión del vector, con ayuda de la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y otros sectores MISIÓN: – Reducir y controlar la transmisión de las enfermedades metaxénicas 21
  • 22. LÍNEAS DE ACCIÓN: – Promoción de la Salud y Comunicación Social – Vigilancia en Salud Publica – Prevención, Atención Curativa y Organización de los Servicios de Salud. – Vigilancia Entomológica y Control vectorial Integrado y Selectivo – Control de Brotes – Investigación Operativa 22
  • 23. 7.- ESN: SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ MISIÓN : Promover una vida mental saludable y de paz previniendo y enfrentando reparando los problemas y daños en la salud mental individual, colectiva y comunitaria . VISIÓN : Promover el bienestar, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio 23
  • 24. OBJETIVOS: • Cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población. • Posicionar a la salud mental como un derecho. • Implementar el MAIS en Salud Mental y Psiquiatría . • Acceso equitativo y uso racional de medicamentos en la atención psiquiátrica. • Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que población afectada por un conflicto recupere las capacidades para el desarrollo personal y social. LÍNEAS DE ACCIÓN: – Integración de la salud mental en la atención integral de salud. – Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial. 24
  • 25. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN Entornos saludables . Familia estable . Entornos saludables. Pares saludables. Habilidades p Vida Proyecto de Vida . Deporte. Oportunidades. Uso del tiempo libre Entornos saludables . Ambiente laboral Saludable . Pareja estable . Control de estresores . Familia estable. Entornos saludables. Control de estresores. Redes de apoyo. PREVENCIÓN Autocuidado. Redes de apoyo. Resistencia. Redes de apoyo. Intento suicida Intento suicida RECUPERACIÓN. Déficit de atención. Problema de Aprendizaje. Maltrato infantil . Trastornos Alimentarios. Consumo de Drogas. Violencia. Psicosis ,Depresión Ansiedad. Depresión. Consumo de Drogas. Depresión Enf. Alzeimer REHABILITACIÓN . Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas 25
  • 26. 26 8.-ESN: ITS / VIH / SIDA MISIÓN : – Prevenir la transmisión de las ITS y el VIH/SIDA impacto en el y disminuir su individuo, la sociedad y la economía . POBLACIÓN OBJETIVO : – Personas viviendo con VIH/SIDA – Grupos con alto riesgo de adquirir y transmitir ITS/VIH y/o contactos sexuales. – Recién Nacido de madres con ITS/VIH – Población General
  • 27. OBJETIVOS: 27 • Disminución de la transmisión sexual ITS/VIH /SIDA • Reducción la transmisión sanguínea • Disminución de la transmisión vertical. • Coordinación multisectorial para el control • Reducción del impacto individual, social y económico PVVS y FVVS .
  • 28. LÍNEAS DE ACCIÓN : • Prevención (Prevención y Promoción) • Atención integral (Tratamiento antirretroviral ) •Transmisión vertical (prevención de la transmisión vertical). LINEAMIENTOS DE ACCIÓN : •Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: Trabajadoras Sexuales (TS) y Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH). • Intervención de Consejeros Educadores de Pares. • Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA. • Intervenciones en Población General. 28
  • 29. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN 1.Conducta sexual saludable de los padres. 2.Tocar temas de sexo, sexualidad, proyectos de vida. 1.Promover estilos de vida saludable en temas de ITS/VIH/SIDA. 2.Proyectos de Vida. 3.Postergaciòn del inicio de las Relaciones sexuales coitales. 1.Promover cambios de comportamientos para la adopción de conductas sexuales de menor riesgo. para la adquisición de ITS- VIH/SIDA. 1.Promover estilos de vida saludable en temas de ITS/VIH/SIDA. PREVENCIÓN 1.Garantizar el tamizaje para VIH y sífilis en gestantes ,puérperas y niños expuestos al VIH y sífilis.. 2.Tratamiento profiláctico antirretroviral a la madre VIH (+) y del RN expuesto. 3.Cesarea Obligatoria. 4.Lactancia Artificial. 5.Consejería :Familia, IE, EESS . 1.Postergaciòn del inicio de las RS coitales. 2.Tratamiento de ITS 3.Charla Educativa : Persona , familia y comunidad, 4.Escenario : EESS , IE , Comunidad y Org. Sociales de Base . 1.Uso de MAC:Sòlo Mètodo de Barrera (condón). 2.Charla Educativa : Persona, Familia y Comunidad. 3.Escenario : EESS y Comunidad y Org. Sociales de base . 1.Uso de MAC:Sòlo Mètodo de Barrera (condón). 2.Charla Educativa : Persona, Familia y Comunidad. 3.Escenario : EESS , Comunidad y Org.sociales de base. RECUPERACIÓN . 1.Tratamiento de ITS (SIFILIS CONGENITA) 2.Profilaxis Antirretrovirales 3.Quimioprofilaxis : INH,CTMX . 1.Tratamiento de ITS 2.TARGA 3.Consejeria Pares 1.Tratamiento de ITS 2.TARGA 3.Consejeria Pares 1.Tratamiento de ITS 2.TARGA 3.Consejeria Pares REHABILITACIÓ N. Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas
  • 30. 9.-ESN: ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES VISIÓN: – La ESN se desarrollo tecnológico del siglo XXI articula esfuerzos para enmarca en el científico y y el manejo racional e innovador de los daños no transmisibles. MISIÓN: – Educación y participación ciudadana en la construcción de un país saludable 30
  • 31. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN Estilos de Vida saludables . Dieta balanceada. Ejercicios . Estilos de Vida saludables . Dieta balanceada. Ejercicios . No consumo de Drogas . Estilos de Vida saludables . Dieta balanceada . Ejercicio . No consumo de Drogas . Estilos de Vida saludables Dieta balanceada Ejercicio No consumo de Drogas PREVENCIÓN Bajo peso al nacer. Asma . Sedentarismo . Obesidad . Tabaco . Sedentarismo . Obesidad . Tabaco . Osteoporosis . Enf. Reumáticas . Sedentarismo . Obesidad . Hipertensión . Diabetes . Ceguera . Câncer. RECUPERACIÓN. Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento REHABILITACIÓN. Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas Tratamiento de secuelas 31
  • 32. 10. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO (ESNAT) 32 • Se encuentra bajo la responsabilidad de la Oficina General de Defensa Nacional, órgano asesor del Ministerio de Salud • El objetivo no sólo lograr la reducción del número de muertos y lesionados por accidentes de tránsito, sino, prioritariamente, la modificación de conductas de riesgo entre los miembros de nuestra sociedad.
  • 33. NIÑO ADOLESCENTE ADULTO ADULTO MAYOR PROMOCIÓN 1.Seguridad vial 1.Seguridad vial 2.Uso de cinturón 3.No consumo de alcohol. 4.Multas 1.Seguridad vial 2.Uso de cinturón 3.No consumo de alcohol. 4.Multas 1.Seguridad vial 2.Uso de cinturón 3.No consumo OH 4.No manejar si no cumple con competencias 4.Multas. PREVENCIÓN 1.Uso de sillas 2.Uso de protectores 1.Uso de cinturón 2.No consumir OH 3.Uso de protectores 1.Uso de cinturón 2.No consumo de alcohol . 1.Uso de cinturón 2.No consumo de alcohol . RECUPERACIÓN. Tratamiento Tratamiento Tratamiento Tratamiento REHABILITACIÓN . Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas Tratamiento secuelas 33
  • 34. CREACIÓN El 2 de Septiembre del 2009, se estableció por RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 587-2009/ MINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar, cuyo órgano responsable es la Dirección General de Salud de las Personas. 11. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR 34
  • 35. OBJETIVO Concentrar esfuerzos en el fortalecimiento del primer nivel de atención tomando como eje fundamental al Equipo Básico de Salud para un mayor beneficio de la población en situación de pobreza y pobreza extrema Le corresponde integrar a todos los profesionales de la salud necesarios para abarcar las intervenciones preventivo- 35 promociónales en el núcleo lugares más apartados familiar, llevándolas a los del país.
  • 36. 12.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ATENCIÓN A PERSONAS AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS Y OTRAS SUSTANCIAS QUÍMICAS . CREACIÓN En concordancia con las Políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud establece el 23 de Junio del 2008 con R.M Nº 425 -2008- MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Atención a Personas Afectadas por Contaminación con Metales Pesados y otras Sustancias Químicas. 36
  • 37. OBJETIVO Lograr acciones conjuntas y articuladas en forma intrasectorial e intersectorial en post de la prevención y control de actividades contaminantes . Mitigar la mortalidad, morbilidad y discapacidad de las personas expuestas por la contaminación con metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas. 37
  • 38. CREACIÓN En concordancia con las Políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud estable el 8 de Julio del 2008 con RM Nº 470-2008/MINSA la Estrategia Sanitaria Nacional de Zoonosis . 13.- ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ZOONOSIS . 38
  • 39. • La Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis (DHAZ) es un órgano de línea de la Dirección General de Salud Ambiental, está encargada de normar sobre los aspectos técnico sanitarios en materia de alimentos y bebidas y prevención de las zoonosis; • Así como vigilar y controlar la calidad sanitaria e inocuidad de los alimentos y bebidas industrializados destinados al consumo humano interno y a la exportación; con el fin de prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos y las zoonosis, a fin de proteger la salud de las personas. 39
  • 40. OBJETIVOS 40 •Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de las políticas nacionales relacionadas con la higiene alimentaria y la prevención de enfermedades de los animales al hombre - zoonosis. •Establecer las normas y coordinación de la vigilancia sanitaria de los alimentos, zoonosis, y la supervisión de las actividades de prevención y control de los agentes patógenos en la protección de la salud de los consumidores y la salud pública. •Lograr la concertación y articulación de los aspectos técnicos y normativos en materia de inocuidad de los alimentos y bebidas, y de prevención de la zoonosis. •Establecer las normas y procedimientos de supervisión de las acciones que desarrollan los organismos públicos y privados en materia de higiene alimentaria y control de zoonosis.
  • 41. 14. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD BUCAL CREACIÓN En concordancia con las Políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud establece el 08 de Agosto del 2007 con R.M Nº 649 – 2007/MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Bucal. 41
  • 42. 15. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD OCULAR Y PREVENCIÓN DE LA CEGUERA 42 CREACIÓN En concordancia con las Políticas del Gobierno, el Ministerio de Salud crea el 06 de Setiembre del 2007 con R.M Nº 712 – 2007/ MINSA, la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera .
  • 43. La Salud Ocular en el Perú, según cifras reportadas por el Instituto Nacional de Oftalmología – INO - existe aproximadamente 160,000 ciegos y unas 600,000 personas que sufren de alguna discapacidad visual, comprometiendo la calidad de vida, el desarrollo integral y el bien familiar de las personas. A nivel de Latinoamérica se estima en 3 millones la cifra de ciegos, 60% debido a catarata y vicios de refracción, un 20% por glaucoma, retinopatía diabética y de la prematuridad, de los cuales el 70% de ellos se encuentra en situación de pobreza y extrema pobreza. Se enfatiza la atención integral e intervenciones de prevención, atención y recuperación, optimizando al máximo los recursos humanos y tecnológicos, que permita atender sanitariamente a toda persona sobre su salud ocular, por ser un derecho la salud. 43
  • 44. En el Perú la principal causa de ceguera es por catarata bilateral con 47%; seguida por errores refractarios no corregidos con 15%, glaucoma con 1 4% y la retinopatía diabética con el 5%. El 37% de los ciegos por cataratas se encuentran distribuidos en regiones de sierra y selva, con población mayoritariamente rural, mientras que el 63% restante se ubica en zonas urbano-marginales de la costa incluyendo Lima y Callao. 44
  • 45. CONCLUSIONES Y/O ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS 1. Confeccionar una ficha resumen por cada una de las estrategias estudiadas