SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRÉS
◦ El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante
las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Estrés Agudo: Es la respuesta ante un acontecimiento traumático puntual que puede aparecer
en cualquier momento de nuestra vida.
Por ejemplo: Un plazo de entrega a cumplir o una reunión importante.
◦ No causa daños importantes asociados dado que es a corto plazo, estimulante y excitante
pero a su vez agotador.
◦ Puede causar molestias musculares o una combinación de emociones: Irritabilidad, depresión
y ansiedad.
Estrés agudo episódico:
◦ Se produce cuando se experimentan episodios de estrés agudo con mucha frecuencia. Suele
darse en personas con gran cantidad de responsabilidades o cargas que no puede hacer frente
a tal cantidad de exigencias y generalmente, responden con irritabilidad, ansiedad y mal
carácter.
◦ Suelen ser personas muy nerviosas que siempre
están apuradas y en tensión y experimentan
síntomas como fuertes dolores
de cabeza, migrañas, dolores de pecho,
hipertensión etc..
Estrés crónico:
◦ Es la forma de estrés más destructiva para nuestro cuerpo y mente y suele darse en
personas que se ven inmersas en situaciones para las que no ven salida.
◦ Puede tener consecuencias críticas como el suicidio, la violencia o problemas graves de salud
◦ Es especialmente importante que sea tratado en profundidad por profesionales especializados
e incluso medicación.
“Una persona estresada es mas vulnerable a enfermarse”
 En el sistema nervioso:
Cefaleas intensas, migrañas.
 En el sistema Inmunitario:
Reduce la dificultad de producción de glóbulos blancos.
En la mujeres puede causar alteraciones en el ciclo
menstrual y en los hombres disfunción eréctil.
 En el sistema digestivo:
 Ulcera
 Trastorno de la digestión: Nauseas,
pesadez, dolor , ardor.
 Síndrome de colon irritable.
 Colitis.
 En el sistema Cardiovascular:
 Hipertensión
 Enfermedad Coronaria
 Taquicardia
 Arritmias cardíacas episódicas
 Cefaleas Migrañosas
 En el sistema Respiratorio:
 Asma Bronquial.
 Síndrome de Hiperventilación
 Alteraciones Respiratorias
 Alergias
 Trastornos Endocrinos:
 Hipertiroidismo.
 Hipotiroidismo
◦ En cuanto a la respuesta de afrontamiento ante una situación potencialmente peligrosa,
podemos hablar de distintas fases en las que la persona va tomando decisiones en función
de la valoración que hace de ella.
◦ La primera de ellas consiste en decidir si la situación resulta en sí misma peligrosa o
amenazante, y considerar las demandas que requiere de la persona.
El resultado de toda esta interpretación conlleva diferenciar dos maneras
complementarias de afrontar
Afrontamiento centrado en el problema
◦ Supone que entendemos la situación como
modificable y que tenemos capacidad para
hacerle frente, por lo que dedicamos
nuestros recursos a solucionar el problema.
Afrontamiento centrado en la situación.
◦ En cambio en el segundo de ellos hemos
valorado la situación como ajena a nuestro
control, e implica que reevaluemos y
volvamos a cuestionar qué grado de
importancia tiene el problema para
nosotros, llegando en muchos casos a la
aceptación de nuestra falta de capacidad
para hacer cambios.
◦ Si observamos a dos personas diferentes en un mismo ambiente, puede que una desarrolle
estrés y la otra no.
◦ Esto se debe a la personalidad. Hay factores personales como el ser extrovertido o
introvertido, tolerante, autoritario, … que para muchas personas pueden llegar a ser
estresores y para otras no.
◦ A continuación vamos a detallar algunas de las características de patrones de personalidad más
importantes que pueden influir o verse influidas bajo situaciones de estrés.
Personalidad tipo A:
◦ Las personas que se engloban en este patrón de personalidad tienen una forma muy peculiar de
comportarse. Son personas que luchan con todas sus fuerzas por obtener y mantener el
control.
◦ Tienen obsesión por la perfección, el logro de metas y la competitividad. Están caracterizados
por una gran ambición personal.
Personalidad tipo B:
◦ El patrón de personalidad tipo B es justo el opuesto al anterior. Son personas tranquilas,
capaces de utilizar la energía necesaria para la resolución de los problemas. Rara vez los
veremos tensos por tener que realizar algún tipo de tarea.
◦ No son personas a la que les guste realizar muchas tareas a la vez en poco tiempo y
tienen esa necesidad de sentirse superiores a los demás.
Personalidad tipo C:
◦ Este patrón describe a las personas que tienden a negar y reprimir sus sentimientos y
emociones.
◦ Se caracterizan por ser excesivamente serviciales, pacificadoras, con dificultades para
sus derechos, muy pacientes. Evitan los conflictos, buscan la armonía y están a la defensiva.
◦ A estas personas les cuesta mucho enfrentarse a las tensiones propias de las relaciones
interpersonales y, todo esto, les lleva a experimentar sentimientos de indefensión,
… llegando incluso a la depresión.
◦ Para Lazarus (16) la evaluación cognitiva constituye el mediador cognitivo de las reacciones
de estrés, es decir, los procesos de evaluación que median entre las respuestas de estrés y los
estímulos que las provocan.
◦ Tales procesos implican una valoración continua del significado que el estímulo tiene para la
persona, dando lugar a tres tipos de valoración:
a) La valoración primaria: consiste en evaluar las demandas de la situación y las posibles
consecuencias que pueden tener para el individuo.
b) La valoración secundaria: Se refiere a la evaluación de los recursos o habilidades que se
poseen para afrontar la situación estresora.
◦ Es una actividad característica de lo que debe y puede hacerse en cada momento.
c) La reevaluación: Hace referencia a la posibilidad de introducir cambios en la evaluación
inicial, como resultado de considerar información nueva del entorno y los recursos de
afrontamiento.
Las emociones asociadas al estrés son las que entendemos como negativas: la ansiedad,
miedo, depresión, ira…, en contraste con las positivas (que no suelen darse con el estrés).
◦ Los estados de ánimo que se manifiestan son la impaciencia o la frustración.
◦ Los indicadores somáticos son percibidos
por los sujetos y expresados como quejas,
siendo los más habituales la fatiga,
el insomnio, el temblor, y dolores de distinto tipo.
◦ Si se experimentan conflictos internos, preocupaciones o situaciones que no se han podido
resolver, si la persona se empeña en reprimir las emociones, pueden surgir problemas de
salud. Es posible que algunos órganos en particular comiencen a expresar ciertas
consecuencias negativas.
◦ Un exceso de ira daña el hígado.
◦ Un exceso de miedo daña a los riñones y la vejiga.
◦ Un exceso de alegría, la híperexcitación, daña el corazón y el intestino delgado.
◦ Un exceso de tristeza daña los pulmones.
◦ Un exceso de ansiedad perjudica el estómago, el bazo y el páncreas.
◦ Un exceso de dominio y autoridad sobre las demás personas desequilibran el intestino
grueso.
◦ http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf
◦ http://www.cop.es/colegiados/mu00856/estres.htm
◦ https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8011/esta-comprobado-las-preocupaciones-y-el-
estres-destruyen-nuestro-sistema-inmunitario
◦ http://www.psicomaster.es/estres-y-estilos-de-afrontamiento/
◦ https://www.researchgate.net/publication/274376678_Estres_y_Ansiedad_Relacion_con_la_cog
nicion
◦ https://lamenteesmaravillosa.com/reprimir-las-emociones-te-puede-enfermar/
Estres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocontrol emocional-1225446000733006-8
Autocontrol emocional-1225446000733006-8Autocontrol emocional-1225446000733006-8
Autocontrol emocional-1225446000733006-8
Silvia Sepulveda
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
gasp
 
Manejo emocion y estres
Manejo emocion y estresManejo emocion y estres
Manejo emocion y estres
Teresita Sanchez
 
Crisis emocionales
Crisis emocionalesCrisis emocionales
Crisis emocionalesProyesa
 
Al resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedadAl resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedad
Upaep Online
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiMemo Plascencia
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
Karen Rodma
 
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder JudicialENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasJOSE LUIS
 
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del Profesional
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del ProfesionalENJ-300 Síndrome de Desgaste del Profesional
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del ProfesionalENJ
 
Convertir Problemas En Oportunidades
Convertir Problemas En OportunidadesConvertir Problemas En Oportunidades
Convertir Problemas En Oportunidades
Juan Carlos Fernandez
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
docenteudabol
 
Estres enfermeria
Estres enfermeriaEstres enfermeria
Estres enfermeria
Eli_orozco
 

La actualidad más candente (20)

Autocontrol emocional-1225446000733006-8
Autocontrol emocional-1225446000733006-8Autocontrol emocional-1225446000733006-8
Autocontrol emocional-1225446000733006-8
 
Autocontrol
AutocontrolAutocontrol
Autocontrol
 
Manejo emocion y estres
Manejo emocion y estresManejo emocion y estres
Manejo emocion y estres
 
CRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONALCRISIS EMOCIONAL
CRISIS EMOCIONAL
 
Afrontamiento del estrés
Afrontamiento del estrésAfrontamiento del estrés
Afrontamiento del estrés
 
Crisis emocionales
Crisis emocionalesCrisis emocionales
Crisis emocionales
 
Estres
EstresEstres
Estres
 
Al resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedadAl resistencia y ansiedad
Al resistencia y ansiedad
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Diapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisiDiapositivas de intervencion en crisi
Diapositivas de intervencion en crisi
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder JudicialENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
ENJ 500 - Charla Manejo de Estrés - División Seguridad Social del Poder Judicial
 
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustanciasHabilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
Habilidades de afrontamiento para el cambio de uso de sustancias
 
Psico.estres2q
Psico.estres2qPsico.estres2q
Psico.estres2q
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del Profesional
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del ProfesionalENJ-300 Síndrome de Desgaste del Profesional
ENJ-300 Síndrome de Desgaste del Profesional
 
Convertir Problemas En Oportunidades
Convertir Problemas En OportunidadesConvertir Problemas En Oportunidades
Convertir Problemas En Oportunidades
 
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19Afrontamiento  oportuno ante el duelo por covid 19
Afrontamiento oportuno ante el duelo por covid 19
 
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
Para psicología social manejo de emociones destructivas casice4
 
Estres enfermeria
Estres enfermeriaEstres enfermeria
Estres enfermeria
 

Similar a Estres

TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptxTALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
ElizabethHdezBetanco1
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
Vikyy Ikyy
 
Crisis
CrisisCrisis
Stresssssss
StresssssssStresssssss
Stresssssss
Winsi Quinsi
 
Estres laboral.pptvugf
Estres laboral.pptvugfEstres laboral.pptvugf
Estres laboral.pptvugfsory27
 
Estrés
EstrésEstrés
EstrésITESM
 
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 short
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 shortManejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 short
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 shortVladimir Rogel
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
Isadora Barreiro
 
Estre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio nEstre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio n
Jorge Candelario
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Centre Cívic Casa Golferichs
 
Que es el estrés
Que es el estrésQue es el estrés
Que es el estrés
Pedro Luis Quiroga Herrera
 
Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.
ASJADEFERNANDA
 
Estrés laboral presentación
Estrés laboral presentaciónEstrés laboral presentación
Estrés laboral presentación
veronica gonzalez
 

Similar a Estres (20)

El estres unidad_3
El estres unidad_3El estres unidad_3
El estres unidad_3
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptxTALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
TALLER-SOBRE-GESTION-DEL-ESTRES-Y-BIENESTAR-EMOCIONAL-pptx.pptx
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
Crisis
CrisisCrisis
Crisis
 
Stresssssss
StresssssssStresssssss
Stresssssss
 
Estres laboral.pptvugf
Estres laboral.pptvugfEstres laboral.pptvugf
Estres laboral.pptvugf
 
Estrés
EstrésEstrés
Estrés
 
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 short
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 shortManejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 short
Manejo estrés y tiempo 27 abr14 v2 short
 
Integrida personal estrés
Integrida personal estrésIntegrida personal estrés
Integrida personal estrés
 
El estrés
El estrésEl estrés
El estrés
 
Estre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio nEstre s laboral presentacio n
Estre s laboral presentacio n
 
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrèsSalut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
Salut comunitària | Alternatives per evitar l'estrès
 
Que es el estrés
Que es el estrésQue es el estrés
Que es el estrés
 
Estress.ppt
Estress.pptEstress.ppt
Estress.ppt
 
Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.Trastornos de ansiedad.
Trastornos de ansiedad.
 
Estrés laboral presentación
Estrés laboral presentaciónEstrés laboral presentación
Estrés laboral presentación
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Estress
EstressEstress
Estress
 
Estress
EstressEstress
Estress
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Estres

  • 2. ◦ El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
  • 3. Estrés Agudo: Es la respuesta ante un acontecimiento traumático puntual que puede aparecer en cualquier momento de nuestra vida. Por ejemplo: Un plazo de entrega a cumplir o una reunión importante. ◦ No causa daños importantes asociados dado que es a corto plazo, estimulante y excitante pero a su vez agotador. ◦ Puede causar molestias musculares o una combinación de emociones: Irritabilidad, depresión y ansiedad.
  • 4. Estrés agudo episódico: ◦ Se produce cuando se experimentan episodios de estrés agudo con mucha frecuencia. Suele darse en personas con gran cantidad de responsabilidades o cargas que no puede hacer frente a tal cantidad de exigencias y generalmente, responden con irritabilidad, ansiedad y mal carácter. ◦ Suelen ser personas muy nerviosas que siempre están apuradas y en tensión y experimentan síntomas como fuertes dolores de cabeza, migrañas, dolores de pecho, hipertensión etc..
  • 5. Estrés crónico: ◦ Es la forma de estrés más destructiva para nuestro cuerpo y mente y suele darse en personas que se ven inmersas en situaciones para las que no ven salida. ◦ Puede tener consecuencias críticas como el suicidio, la violencia o problemas graves de salud ◦ Es especialmente importante que sea tratado en profundidad por profesionales especializados e incluso medicación.
  • 6. “Una persona estresada es mas vulnerable a enfermarse”  En el sistema nervioso: Cefaleas intensas, migrañas.  En el sistema Inmunitario: Reduce la dificultad de producción de glóbulos blancos. En la mujeres puede causar alteraciones en el ciclo menstrual y en los hombres disfunción eréctil.
  • 7.  En el sistema digestivo:  Ulcera  Trastorno de la digestión: Nauseas, pesadez, dolor , ardor.  Síndrome de colon irritable.  Colitis.  En el sistema Cardiovascular:  Hipertensión  Enfermedad Coronaria  Taquicardia  Arritmias cardíacas episódicas  Cefaleas Migrañosas
  • 8.  En el sistema Respiratorio:  Asma Bronquial.  Síndrome de Hiperventilación  Alteraciones Respiratorias  Alergias  Trastornos Endocrinos:  Hipertiroidismo.  Hipotiroidismo
  • 9. ◦ En cuanto a la respuesta de afrontamiento ante una situación potencialmente peligrosa, podemos hablar de distintas fases en las que la persona va tomando decisiones en función de la valoración que hace de ella. ◦ La primera de ellas consiste en decidir si la situación resulta en sí misma peligrosa o amenazante, y considerar las demandas que requiere de la persona.
  • 10. El resultado de toda esta interpretación conlleva diferenciar dos maneras complementarias de afrontar Afrontamiento centrado en el problema ◦ Supone que entendemos la situación como modificable y que tenemos capacidad para hacerle frente, por lo que dedicamos nuestros recursos a solucionar el problema. Afrontamiento centrado en la situación. ◦ En cambio en el segundo de ellos hemos valorado la situación como ajena a nuestro control, e implica que reevaluemos y volvamos a cuestionar qué grado de importancia tiene el problema para nosotros, llegando en muchos casos a la aceptación de nuestra falta de capacidad para hacer cambios.
  • 11. ◦ Si observamos a dos personas diferentes en un mismo ambiente, puede que una desarrolle estrés y la otra no. ◦ Esto se debe a la personalidad. Hay factores personales como el ser extrovertido o introvertido, tolerante, autoritario, … que para muchas personas pueden llegar a ser estresores y para otras no.
  • 12. ◦ A continuación vamos a detallar algunas de las características de patrones de personalidad más importantes que pueden influir o verse influidas bajo situaciones de estrés. Personalidad tipo A: ◦ Las personas que se engloban en este patrón de personalidad tienen una forma muy peculiar de comportarse. Son personas que luchan con todas sus fuerzas por obtener y mantener el control. ◦ Tienen obsesión por la perfección, el logro de metas y la competitividad. Están caracterizados por una gran ambición personal.
  • 13. Personalidad tipo B: ◦ El patrón de personalidad tipo B es justo el opuesto al anterior. Son personas tranquilas, capaces de utilizar la energía necesaria para la resolución de los problemas. Rara vez los veremos tensos por tener que realizar algún tipo de tarea. ◦ No son personas a la que les guste realizar muchas tareas a la vez en poco tiempo y tienen esa necesidad de sentirse superiores a los demás.
  • 14. Personalidad tipo C: ◦ Este patrón describe a las personas que tienden a negar y reprimir sus sentimientos y emociones. ◦ Se caracterizan por ser excesivamente serviciales, pacificadoras, con dificultades para sus derechos, muy pacientes. Evitan los conflictos, buscan la armonía y están a la defensiva. ◦ A estas personas les cuesta mucho enfrentarse a las tensiones propias de las relaciones interpersonales y, todo esto, les lleva a experimentar sentimientos de indefensión, … llegando incluso a la depresión.
  • 15. ◦ Para Lazarus (16) la evaluación cognitiva constituye el mediador cognitivo de las reacciones de estrés, es decir, los procesos de evaluación que median entre las respuestas de estrés y los estímulos que las provocan. ◦ Tales procesos implican una valoración continua del significado que el estímulo tiene para la persona, dando lugar a tres tipos de valoración: a) La valoración primaria: consiste en evaluar las demandas de la situación y las posibles consecuencias que pueden tener para el individuo.
  • 16. b) La valoración secundaria: Se refiere a la evaluación de los recursos o habilidades que se poseen para afrontar la situación estresora. ◦ Es una actividad característica de lo que debe y puede hacerse en cada momento. c) La reevaluación: Hace referencia a la posibilidad de introducir cambios en la evaluación inicial, como resultado de considerar información nueva del entorno y los recursos de afrontamiento.
  • 17. Las emociones asociadas al estrés son las que entendemos como negativas: la ansiedad, miedo, depresión, ira…, en contraste con las positivas (que no suelen darse con el estrés). ◦ Los estados de ánimo que se manifiestan son la impaciencia o la frustración. ◦ Los indicadores somáticos son percibidos por los sujetos y expresados como quejas, siendo los más habituales la fatiga, el insomnio, el temblor, y dolores de distinto tipo.
  • 18. ◦ Si se experimentan conflictos internos, preocupaciones o situaciones que no se han podido resolver, si la persona se empeña en reprimir las emociones, pueden surgir problemas de salud. Es posible que algunos órganos en particular comiencen a expresar ciertas consecuencias negativas.
  • 19. ◦ Un exceso de ira daña el hígado. ◦ Un exceso de miedo daña a los riñones y la vejiga. ◦ Un exceso de alegría, la híperexcitación, daña el corazón y el intestino delgado. ◦ Un exceso de tristeza daña los pulmones. ◦ Un exceso de ansiedad perjudica el estómago, el bazo y el páncreas. ◦ Un exceso de dominio y autoridad sobre las demás personas desequilibran el intestino grueso.
  • 20.
  • 21. ◦ http://www.ugr.es/~ve/pdf/estres.pdf ◦ http://www.cop.es/colegiados/mu00856/estres.htm ◦ https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/8011/esta-comprobado-las-preocupaciones-y-el- estres-destruyen-nuestro-sistema-inmunitario ◦ http://www.psicomaster.es/estres-y-estilos-de-afrontamiento/ ◦ https://www.researchgate.net/publication/274376678_Estres_y_Ansiedad_Relacion_con_la_cog nicion ◦ https://lamenteesmaravillosa.com/reprimir-las-emociones-te-puede-enfermar/