SlideShare una empresa de Scribd logo
Estructura de los monosacáridos.
Conformaciones y estabilidad. Efecto
            anomérico.
                    1. Introducción
    2. Nomenclatura y clasificación. Configuraciones.
               3. Estructura de la glucosa
     4. Estructura cíclica. Proyecciones de Haworth

     5. Conformaciones generales de los azúcares.
                  6. Efecto anomérico
1.Introducción
• Los carbohidratos son compuestos
  polifuncionales que responden a la fórmula
  empírica Cn(H2O)n para n≥3, son
  polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.
• Los monosacáridos son carbohidratos que no
  se pueden hidrolizar a azúcares más simples.
2. Nomenclatura y clasificación.
           Configuraciones.
• Los carbohidratos pueden clasificarse atendiendo a:
   1.-Complejidad:
      • Carbohidratos simples→ monosacáridos
      • Carbohidratos complejos→
        disacáridos, trisacáridos,terasacáridos,pentasacáridos,he
        xasacáridos,heptasacáridos, oligosacáridos (a partir de
        8) y polisacáridos.

     Ejemplo de
     disacárido
2.-Tamaño:




   D-Eritrosa         D-Xilosa             D-Manosa
   TETROSA (4C)       PENTOSA (5C)         HEXOSA (6C)   etc...
3.-Función:
   • Aldosas→ azúcares que tienen una función aldehído o un
     hemiacetal equivalente, como la glucosa.
   • Cetosas→ azúcares que tienen una función cetona o un
     hemiacetal equivalente, como la fructosa.
Formación de un hemiacetal:




Los hemiacetales cíclicos son estables si se forman anillos de cinco o seis
miembros. Esta estructura cíclica suele representarse en proyección de Haworth




   4.-Configuración estereoquímica del átomo de
     carbono estereogénico que esté más alejado del
     grupo carbonilo (serie D y L)
• Degradación de un azúcar:
     • Natural→ (+) gliceraldehido  D     Convención de

     • Sintético→ (-) gliceraldehido  L   Fischer-Rosanoff

  – La configuración D o L viene determinada por el
    carbono estereogénico inferior, el enantiómero de
    un azúcar D siempre es un azúcar L
  – La configuración D o L no informa sobre la forma
    en que el azúcar hace rotar el plano de luz
    polarizada (+ ó -) esto se determina
    experimentalmente.
Configuraciones del gliceraldehído
         Proyección de Fisher
(+)-gliceraldehído serie D         (-)-gliceraldehído serie L




 Grupo hidroxilo del          Grupo hidroxilo del
carbono estereogénico        carbono estereogénico
inferior a la derecha.       inferior a la izquierda.
ALDOSAS
CETOSAS
3.Estructura de la glucosa. Pruebas
          experimentales
      ⊳El análisis por difracción de R-X aplicado a la modificación más
común de la glucosa demuestra que el compuesto tiene una estructura
cíclica plegada, el Carbono-1 es un carbono hemiacetálico.
El OH del C-1 es axial y que todas los demás átomos de carbonos del
anillo llevan sustituyentes ecuatoriales (OH y CH2OH).
      ⊳ El espectro de IR confirma esta estructura, pues no muestra
absorción del grupo carbonilo, banda que debería presentarse en la
forma abierta (pico intenso a 1700 cm-1).
       ⊳ El espectro de RMN demuestra que esta estructura se
mantiene en disolución, si bien, se transforma parcialmente en un
isómero con el -OH del C-1 en ecuatorial.
       ⊳ Esta isomerización puede seguirse polarimétricamente.
       ⊳ Sus soluciones acuosas no absorben en UV en la región del
aldehído, ni se comportan en polarografía como los aldehídos.
4.Estructura cíclica. Proyecciones de
                  Haworth
•   Si el grupo aldehído y el grupo hidroxilo forman parte
  de la misma molécula, se obtiene un hemiacetal cíclico.
Los hemiacetales cíclicos son estables si se forman
  anillos de cinco o seis miembros.
• En la mayoria de las aldohexosas está favorecida la
  formación de anillos de 6 miembros con una unión
  hemiacetálica entre el carbono del grupo carbonilo y el
  hidroxilo del carbono 5.
• La estructura cíclica puede representarse tanto en la
  proyección de Haworth como en la conformación de
  silla.
⊳Átomo de carbono hemiacetálico Carbono anomérico
⊳Anómero con el hidroxilo anomérico hacia abajo (axial)Anómero α
⊳Anómero con el hidroxilo anomérico hacia arriba (ecuatorial)Anómero β
Proyecciones Haworth
• Partiendo de la proyección de Fischer, el carbono
  anomérico se coloca a la derecha, los C2 y C3
  hacia delante, el C4 a la izquierda y C5 y el O del
  anillo hacia detrás.
• Los –OH en los que en la formula lineal estaban a
  la derecha se sitúan por debajo del plano y los
  que estaban a la izquierda hacia arriba. En las
  formas D el CH2OH se sitúa por encima y en las L
  por debajo.
• El –OH hemiacetálico se pone hacia abajo en las
  formas α y hacia arriba en las β.
Ejemplo: galactosa



                            4


                                3



Proyección de Fisher            Proyección de Haworth
(β)

                              Equilibrio en
                              disolucion de las
Ciclación de la               formas α y β
glucosa de la glucosa
  Ciclación


                        (α)
• La reacción de ciclación de la glucosa es una
  reacción diastereoselectiva, obteniendose una
  mezcla en equilibrio de los dos anómeros.



 Anómero α                                                    Anómeroβ

El carbono carbonílico puede sufrir el ataque por arriba obteniéndose el anómero α o
por abajo obteniéndose el anómero β
Distintas representaciones de la glucosa




                    Bolas            Varillas
    Zig-Zag
Aldopentosas o cetohexoxas pueden
 formar anillos de cinco miembros
Fructosa
Ejemplos:

D-glucosa     L-glucosa

                            α-D- glucosa



                            α-L-glucosa




                          α –D-ribopiranosa




                          α –L ribopiranosa
Ejemplos:

D-glucosa     L-glucosa

                            α-D- glucosa



                            α-L-glucosa




                          α –D-ribopiranosa




                          α –L ribopiranosa
Mutarrotación
• Cuando se disuelve en agua la D-glucosa
  cristalina su poder rotatorio varia
  gradualmente con el tiempo hasta alcanzar un
  valor estable (52.5º). Este fenómeno se llama
  mutarrotación y es debido a formación de un
  nuevo centro de asimetría en el carbono 1 al
  ciclar la molécula y formarse el nuevo enlace.
5. Conformaciones generales de los
                  azúcares
                                                                                                                                 BOTE
                                      SILLA
                                                                                                   4
                 4                                    5                                                                      1
                         5                                                    1
                                                                                                                                                               3O
                                                                                                                                                  5
                                  O                                                                             2                                                      2
                                                                      O
                                                                                                   3
                                                                                                                         O
                                                              3
                              2
                     3                    1                               2                                                                      4
                                                  4                                                        5                                                           1
                         4                                    1                                                                                                B1,4
                             C1                                                                                1,4
                                                                  C4                                                 B
Piranosas
                                  TORCIDA-Skew                                                                       SEMISILLA

                                                                                                                                                                   5
                                  4                                                                    4
                                              O           1                                                                                           2
                                                                                                                     1               3
                                                                                               3                             O                        .        .
                                                                                                           .         .                                                 O
                                                                                                                                                                  1
                                                          2                                                2
                                          3
                                  5
                                                                                                                         5                       4
                                              1                                                            4
                                              S5                                                                                                          5
                                                                                                           H5                                                 H4
                                                                                                                                         2
                                                                  1
                                                                                      3            4                                                          4
                                                  O
                                      4
     Furanosas                                                                                                                   1           O
                                                                                                   O
                                                                                  2
                                                          2                               1                                                           3
                                          3
                                                                                                                                             2
                                                  1                                                                                              T3
                                                                                          E0
                                                      E
• Las estructuras cíclicas de los monosacáridos
  se nombran de acuerdo con sus anillos de 5 o
  6 miembros:
  – Hemiacetal cíclico 6 miembros  Piranosa
  – Hemiacetal cíclico 5 miembros  Furanosa
• El anillo se numera de la misma forma que en
  el azúcar sin comenzar por el heteroátomo
Conformaciones 4C1 y 1C4

• La conformación 4C1 es más estable por la posición axial de
  los grupos y la conformación 1C4 es menos estable por la
  posición ecuatorial de los grupos.
• Casi todas las D-piranosas tienen conformación 4C1 y casi
  todas las L-piranosas tienen conformación 1C4




   4C                                                1C
     1                                                 4
6.Efecto anomérico. Estabilidad de los
             azúcares
• Por lo general en cualquier anillo de pirano los
  sustituyentes electronegativos tienen preferencia por
  la posición axial en el átomo de carbono anomérico
  Efecto anomérico
• Es debido a:
   – Momento dipolar μ MÍNIMO                        Efecto
   – Interacción entre orbitales MÁXIMO              endo-anomérico

                              En cicloalcanos:

                                                                    Cl
                                                 Cl
                                                             más estable
• Interacción entre orbitales por cesión de densidad electrónica
       al orbital σ*. Además cuando el cloro está en posición axial el
       momento dipolar de la molécula es mínimo.




       En azúcares: α-glucósidos con grupos electrón atrayentes son
       más estables que los β-glucósidos, esto es debido al efecto
       endo-anomérico y no ocurre en hemiacetales.
                     OH

                                          H                                              O
                                     O                      O    O
                 O
                                              HO                               HO
                                          O
HO                        HO                                     HPuente de hidrogeno   4C
                               4C                                                            1 OH
                                                   1C
                                     -D                     -L
                                 1
        1C                                              4
             4
 Interacción del par de
electrones solitarios del oxígeno
endocíclico con el orbital no
enlazante de un sustituyente en                                                         HO
                                                         HO

axial.

                        -anomers                                              -anomers
                                                R
                                           O
                                                                                                          R
                                                                                             O
            O                                                    O                HO                  O
                                                                                  1
                                                                          O        C4
                                       O                 HO
                                                                              R
HO4                             HO              1
  C1                                                C4
                O
                                                                                                 -L
                                                                     -D
                    R
       -D                                  -L

                                                                                  O
                                                                                       R
                                     stabilization            no-stabilization
                            O
                        R
Anómero ecuatorial: la
                                                                Anómero axial: estable
solapación entre orbitales no
                                                                debido a la interacción
es posible
                                                                entre orbitales paralelos
                                                                entre si




   Ejemplo:


                                                                                         Cl
              OAc                   OAc                                         OAc
               O                     O Br                      O Cl
    AcO                  AcO                    AcO                               O
     AcO                  AcO                    AcO
              AcO                  AcO                    AcO
                    Br                                                  AcO        AcO
                                 Poco estable          2%                  98%
          conocido              desconocido
                                                        4C                  1C
                                                           1                   4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
Carina_Bonifaz_22
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
Davidicaco
 
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOSMETABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y GlucogenogenesisClase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
tecnologia medica
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
UDA
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
mapinejo
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
josemanuel7160
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
HABLANDO DE MEDICINA
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Paola de Hoyos
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Fabián Rodríguez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
Betzy Valeria Cueto Huamanciza
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
Jessica Sancere
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Cristhian Hilasaca Zea
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
juan_pena
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
Efrén Quintero
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
Yesenia Jimenez
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
Garci Crespo
 
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
Universidad Autónoma de Zacatecas
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
titabarrezueta
 

La actualidad más candente (20)

ÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOSÉTERES Y EPÓXIDOS
ÉTERES Y EPÓXIDOS
 
11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas11. aldehídos y cetonas
11. aldehídos y cetonas
 
Nomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimasNomenclatura de enzimas
Nomenclatura de enzimas
 
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOSMETABOLISMO DE LO LIPIDOS
METABOLISMO DE LO LIPIDOS
 
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y GlucogenogenesisClase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
Clase 14 Glucogenolisis Y Glucogenogenesis
 
Trabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionalesTrabajo grupos funcionales
Trabajo grupos funcionales
 
Grupos funcionales
Grupos funcionalesGrupos funcionales
Grupos funcionales
 
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOSTema 2. LOS GLÚCIDOS
Tema 2. LOS GLÚCIDOS
 
Estructura de fisher
Estructura de fisherEstructura de fisher
Estructura de fisher
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián RodríguezEstructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
Estructura y propiedades de aminoácidos y proteínas - Fabián Rodríguez
 
Carbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - BioquímicaCarbohidratos - Bioquímica
Carbohidratos - Bioquímica
 
carbohidratos
carbohidratoscarbohidratos
carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenolesSíntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
Síntesis y reacciones de alcoholes y fenoles
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Anómeros
AnómerosAnómeros
Anómeros
 
Hidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridosHidrolisis polisacaridos
Hidrolisis polisacaridos
 
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
14. prioridad de grupos funcionales orgánicos
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
 

Similar a Estructura De Los MonosacáRidos Animado

Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
Arnol Requejo
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas OrgánicasBiomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
JUAN TRIGOSO
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
laurascalvenzi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
Martha
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Giova Muilema
 
Librito primaria
Librito primariaLibrito primaria
Librito primaria
estherroncero
 
Capitulo 20
Capitulo 20Capitulo 20

Similar a Estructura De Los MonosacáRidos Animado (8)

Alquinos
AlquinosAlquinos
Alquinos
 
Biomoléculas Orgánicas
Biomoléculas OrgánicasBiomoléculas Orgánicas
Biomoléculas Orgánicas
 
Carbohidratos
Carbohidratos Carbohidratos
Carbohidratos
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Monosacaridos
MonosacaridosMonosacaridos
Monosacaridos
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Librito primaria
Librito primariaLibrito primaria
Librito primaria
 
Capitulo 20
Capitulo 20Capitulo 20
Capitulo 20
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 

Estructura De Los MonosacáRidos Animado

  • 1. Estructura de los monosacáridos. Conformaciones y estabilidad. Efecto anomérico. 1. Introducción 2. Nomenclatura y clasificación. Configuraciones. 3. Estructura de la glucosa 4. Estructura cíclica. Proyecciones de Haworth 5. Conformaciones generales de los azúcares. 6. Efecto anomérico
  • 2. 1.Introducción • Los carbohidratos son compuestos polifuncionales que responden a la fórmula empírica Cn(H2O)n para n≥3, son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. • Los monosacáridos son carbohidratos que no se pueden hidrolizar a azúcares más simples.
  • 3.
  • 4. 2. Nomenclatura y clasificación. Configuraciones. • Los carbohidratos pueden clasificarse atendiendo a: 1.-Complejidad: • Carbohidratos simples→ monosacáridos • Carbohidratos complejos→ disacáridos, trisacáridos,terasacáridos,pentasacáridos,he xasacáridos,heptasacáridos, oligosacáridos (a partir de 8) y polisacáridos. Ejemplo de disacárido
  • 5. 2.-Tamaño: D-Eritrosa D-Xilosa D-Manosa TETROSA (4C) PENTOSA (5C) HEXOSA (6C) etc... 3.-Función: • Aldosas→ azúcares que tienen una función aldehído o un hemiacetal equivalente, como la glucosa. • Cetosas→ azúcares que tienen una función cetona o un hemiacetal equivalente, como la fructosa.
  • 6. Formación de un hemiacetal: Los hemiacetales cíclicos son estables si se forman anillos de cinco o seis miembros. Esta estructura cíclica suele representarse en proyección de Haworth 4.-Configuración estereoquímica del átomo de carbono estereogénico que esté más alejado del grupo carbonilo (serie D y L)
  • 7. • Degradación de un azúcar: • Natural→ (+) gliceraldehido  D Convención de • Sintético→ (-) gliceraldehido  L Fischer-Rosanoff – La configuración D o L viene determinada por el carbono estereogénico inferior, el enantiómero de un azúcar D siempre es un azúcar L – La configuración D o L no informa sobre la forma en que el azúcar hace rotar el plano de luz polarizada (+ ó -) esto se determina experimentalmente.
  • 8.
  • 9. Configuraciones del gliceraldehído Proyección de Fisher (+)-gliceraldehído serie D (-)-gliceraldehído serie L Grupo hidroxilo del Grupo hidroxilo del carbono estereogénico carbono estereogénico inferior a la derecha. inferior a la izquierda.
  • 12. 3.Estructura de la glucosa. Pruebas experimentales ⊳El análisis por difracción de R-X aplicado a la modificación más común de la glucosa demuestra que el compuesto tiene una estructura cíclica plegada, el Carbono-1 es un carbono hemiacetálico. El OH del C-1 es axial y que todas los demás átomos de carbonos del anillo llevan sustituyentes ecuatoriales (OH y CH2OH). ⊳ El espectro de IR confirma esta estructura, pues no muestra absorción del grupo carbonilo, banda que debería presentarse en la forma abierta (pico intenso a 1700 cm-1). ⊳ El espectro de RMN demuestra que esta estructura se mantiene en disolución, si bien, se transforma parcialmente en un isómero con el -OH del C-1 en ecuatorial. ⊳ Esta isomerización puede seguirse polarimétricamente. ⊳ Sus soluciones acuosas no absorben en UV en la región del aldehído, ni se comportan en polarografía como los aldehídos.
  • 13. 4.Estructura cíclica. Proyecciones de Haworth • Si el grupo aldehído y el grupo hidroxilo forman parte de la misma molécula, se obtiene un hemiacetal cíclico. Los hemiacetales cíclicos son estables si se forman anillos de cinco o seis miembros. • En la mayoria de las aldohexosas está favorecida la formación de anillos de 6 miembros con una unión hemiacetálica entre el carbono del grupo carbonilo y el hidroxilo del carbono 5. • La estructura cíclica puede representarse tanto en la proyección de Haworth como en la conformación de silla.
  • 14. ⊳Átomo de carbono hemiacetálico Carbono anomérico ⊳Anómero con el hidroxilo anomérico hacia abajo (axial)Anómero α ⊳Anómero con el hidroxilo anomérico hacia arriba (ecuatorial)Anómero β
  • 15. Proyecciones Haworth • Partiendo de la proyección de Fischer, el carbono anomérico se coloca a la derecha, los C2 y C3 hacia delante, el C4 a la izquierda y C5 y el O del anillo hacia detrás. • Los –OH en los que en la formula lineal estaban a la derecha se sitúan por debajo del plano y los que estaban a la izquierda hacia arriba. En las formas D el CH2OH se sitúa por encima y en las L por debajo. • El –OH hemiacetálico se pone hacia abajo en las formas α y hacia arriba en las β.
  • 16. Ejemplo: galactosa 4 3 Proyección de Fisher Proyección de Haworth
  • 17. (β) Equilibrio en disolucion de las Ciclación de la formas α y β glucosa de la glucosa Ciclación (α)
  • 18. • La reacción de ciclación de la glucosa es una reacción diastereoselectiva, obteniendose una mezcla en equilibrio de los dos anómeros. Anómero α Anómeroβ El carbono carbonílico puede sufrir el ataque por arriba obteniéndose el anómero α o por abajo obteniéndose el anómero β
  • 19. Distintas representaciones de la glucosa Bolas Varillas Zig-Zag
  • 20. Aldopentosas o cetohexoxas pueden formar anillos de cinco miembros Fructosa
  • 21. Ejemplos: D-glucosa L-glucosa α-D- glucosa α-L-glucosa α –D-ribopiranosa α –L ribopiranosa
  • 22. Ejemplos: D-glucosa L-glucosa α-D- glucosa α-L-glucosa α –D-ribopiranosa α –L ribopiranosa
  • 23. Mutarrotación • Cuando se disuelve en agua la D-glucosa cristalina su poder rotatorio varia gradualmente con el tiempo hasta alcanzar un valor estable (52.5º). Este fenómeno se llama mutarrotación y es debido a formación de un nuevo centro de asimetría en el carbono 1 al ciclar la molécula y formarse el nuevo enlace.
  • 24.
  • 25. 5. Conformaciones generales de los azúcares BOTE SILLA 4 4 5 1 5 1 3O 5 O 2 2 O 3 O 3 2 3 1 2 4 4 5 1 4 1 B1,4 C1 1,4 C4 B Piranosas TORCIDA-Skew SEMISILLA 5 4 4 O 1 2 1 3 3 O . . . . O 1 2 2 3 5 5 4 1 4 S5 5 H5 H4 2 1 3 4 4 O 4 Furanosas 1 O O 2 2 1 3 3 2 1 T3 E0 E
  • 26. • Las estructuras cíclicas de los monosacáridos se nombran de acuerdo con sus anillos de 5 o 6 miembros: – Hemiacetal cíclico 6 miembros  Piranosa – Hemiacetal cíclico 5 miembros  Furanosa • El anillo se numera de la misma forma que en el azúcar sin comenzar por el heteroátomo
  • 27. Conformaciones 4C1 y 1C4 • La conformación 4C1 es más estable por la posición axial de los grupos y la conformación 1C4 es menos estable por la posición ecuatorial de los grupos. • Casi todas las D-piranosas tienen conformación 4C1 y casi todas las L-piranosas tienen conformación 1C4 4C 1C 1 4
  • 28. 6.Efecto anomérico. Estabilidad de los azúcares • Por lo general en cualquier anillo de pirano los sustituyentes electronegativos tienen preferencia por la posición axial en el átomo de carbono anomérico Efecto anomérico • Es debido a: – Momento dipolar μ MÍNIMO Efecto – Interacción entre orbitales MÁXIMO endo-anomérico En cicloalcanos: Cl Cl más estable
  • 29. • Interacción entre orbitales por cesión de densidad electrónica al orbital σ*. Además cuando el cloro está en posición axial el momento dipolar de la molécula es mínimo. En azúcares: α-glucósidos con grupos electrón atrayentes son más estables que los β-glucósidos, esto es debido al efecto endo-anomérico y no ocurre en hemiacetales. OH H O O O O O HO HO O HO HO HPuente de hidrogeno 4C 4C 1 OH 1C -D -L 1 1C 4 4
  • 30.  Interacción del par de electrones solitarios del oxígeno endocíclico con el orbital no enlazante de un sustituyente en HO HO axial. -anomers -anomers R O R O O O HO O 1 O C4 O HO R HO4 HO 1 C1 C4 O -L -D R -D -L O R stabilization no-stabilization O R
  • 31. Anómero ecuatorial: la Anómero axial: estable solapación entre orbitales no debido a la interacción es posible entre orbitales paralelos entre si Ejemplo: Cl OAc OAc OAc O O Br O Cl AcO AcO AcO O AcO AcO AcO AcO AcO AcO Br AcO AcO Poco estable 2% 98% conocido desconocido 4C 1C 1 4