SlideShare una empresa de Scribd logo
www.BioInteractive.org	 Published	May	2014;	Revised	June	2016;	Traducido	por	GAToledo,	
Depto	de	Cs.	SFC,	2017	 	 	 								Page	1	of	4	
	
EL	EXPERIMENTO	DE	MESELSON-STAHL	
http://www.bionova.org.es/animbio/anim/meselson/intromeselson.swf	
INTRODUCCIÓN
En	la	década	de	1950,	James	Watson	y	Francis	Crick	sugirieron	un	mecanismo	para	la	replicación	del	DNA	al	cual	
denominaron	"Modelo	de	replicación	Semiconservativo".	Durante	la	replicación	semiconservativa,	cada	una	de	
las	dos	hebras	de	DNA	actuaría	como	una	plantilla	para	la	síntesis	de	una	hebra	nueva.	Las	dos	nuevas	moléculas	
de	DNA	consistirían	de	una	hebra	de	la	molécula	original	y	una	hebra	recién	sintetizada.	En	aquellos	tiempos,	los	
científicos	estaban	considerando	tres	posibles	modelos	de	replicación.	Estos	eran:	
	
Tipo	de	Replicación	 Composición	de	Moléculas	de	DNA	antes	y	después	
(a)	Replicación	Conservativa	–	la	molécula	de	DNA	original	permanece	
intacta	y	se	sintetiza	una	nueva	molécula	de	DNA	que	no	contiene	
ninguna	parte	de	la	original.	Es	una	molécula	completamente	nueva.	
	
	
(b)	Replicación	Semiconservativa	–	cada	una	de	las	dos	moléculas	de	
DNA	está	compuesta	por	una	hebra	de	la	molécula	original	y	una	
hebra	recién	sintetizada.	
	
	
(c)	Replicación	Dispersiva	–	cada	una	de	las	dos	moléculas	de	DNA	
está	compuesta	de	secciones	del	DNA	original	y	del	DNA	recién	
sintetizado	intercaladas	aleatoriamente	a	lo	largo	de	cada	hebra.	
	
Nótese	que,	aunque	en	las	ilustraciones	pareciera	que	hay	un	patrón,	
en	la	replicación	dispersiva	los	nucleótidos	originales	y	recién	
sintetizados	se	mezclarían	aleatoriamente.	
	
	
En	1958,	Matthew	Meselson	y	Franklin	Stahl	condujeron	su	famoso	y	elegante	experimento	de	pulso-caza	para	
determinar	cuál	de	estos	tres	modelos	era	el	correcto.	
La	clave	del	experimento	de	Meselson-Stahl	fue	el	uso	de	los	isótopos	no	radioactivos	del	nitrógeno,	
14
N	y	
15
N,	en	
los	medios	para	el	cultivo	de	bacterias	de	E.	coli.	A	medida	que	se	reproduce	E.	coli,	se	sintetizan	nuevas	moléculas	
de	DNA	que	incorporan	a	estos	isótopos.	Aquellas	E.	coli	cultivadas	en	presencia	de	
15
N	crearon	DNA	"pesado".	
Después	de	muchas	generaciones,	todo	el	DNA	en	las	células	de	E.	coli	era	pesado.	Las	células	cultivadas	en	
presencia	de	
14
N	produjeron	DNA	"liviano"	y,	después	de	muchas	generaciones,	todo	el	DNA	en	las	células	de	E.	
coli	era	liviano.	La	ventaja	de	tener	DNA	de	diferentes	densidades	es	que	pueden	separarse																																												
por	centrifugación.	Para	este	proceso,	las	células	de	E	coli	primero	fueron	abiertas	para	sacar																																																
su	DNA;	después	de	eso,	el	contenido	celular	con	los	DNA	pesado	y	liviano	(llamado	el																																					
"extracto	crudo")	fue	mezclado	con	una	solución	que	contenía	la	sal	cloruro	de	cesio	y,																																													
luego,	fue	puesto	en	un	tubo	de	centrífuga	con	cuarzo	transparente	que	permitió	que	la																																				
solución	fuese	fotografiada	mientras	daba	vueltas.	El	DNA	liviano	y	pesado	se	separaron.																																															
Las	moléculas	de	diferente	densidad	se	acumularon	a	distintas	profundidades.	El	DNA																																												
pesado	formó	una	banda	en	un	punto	más	abajo	de	la	mezcla,	mientras	que	el	DNA																																															
liviano	formó	una	banda	más	arriba.	La	diferencia	en	la	densidad	del	DNA	fue	suficiente	para	la	separación.	(Fig.	1.)	
La	Doble	Hélice		
MATERIAL	DEL	ESTUDIANTE
www.BioInteractive.org	 Published	May	2014;	Revised	June	2016;	Traducido	por	GAToledo,	
Depto	de	Cs.	SFC,	2017	 	 	 								Page	2	of	4	
	
	
	
LA FASE DE PULSO
Usando	esta	técnica,	Meselson	y	Stahl	cultivaron,	durante	muchas	generaciones	a	cepas	de	E.	coli	en	un	medio	que	
contenía	
15
N.	Con	esto	se	aseguraron	que	todo	el	DNA	de	las	bacterias	sería	marcado	con	
15
N.	A	medida	que	las	bacterias	
crecían	y	se	reproducían,	incorporaban	el	isótopo	
15
N.	A	esto	se	denomina	fase	de	pulso	del	experimento	(es	decir,	el	
pulso	está	exponiendo	a	las	células	a	una	versión	particular	de	un	compuesto).	Luego,	Meselson	y	Stahl	tomaron	algunas	
de	estas	bacterias,	prepararon	el	DNA	como	lo	habían	hecho	antes	y	lo	centrifugaron.	Debido	a	que	todo	el	DNA	se	marcó	
con	
15
N,	se	formó	una	sola	banda.	Esta	es	la	"Generación	Cero".	
	
1. Elije	un	lápiz	de	color.	Utilizando	la	figura	1	como	referencia,	indica	la	localización	de	la	banda	
para	el	DNA	pesado	(
15
N)	en	la	generación	cero,	en	el	tubo	de	centrífuga	representado	a	la	
derecha.	
	
	
LA FASE DE CAZA
A	continuación,	las	bacterias	con	DNA	pesado	se	movieron	a	un	medio	de	cultivo	que	contenía	
14
N.	Este	paso	marca	
el	comienzo	de	la	fase	de	caza	del	experimento	(es	decir,	exponiendo	las	células	a	una	versión	diferente	del	mismo	
compuesto).	Después	de	20	minutos	(el	tiempo	que	tarda	E.	coli	en	crecer	y	producir	la	siguiente	generación),	se	
preparó	una	muestra	para	centrifugación.	Esta	fue	identificada	como	"Generación	Uno".	Otra	muestra	fue	tomada	
después	de	que	pasaron	otros	20	minutos.	Esta	fue	la	"Generación	Dos",	y	así	sucesivamente.	
	
PREGUNTAS
2. Si	la	replicación	del	DNA	es	semiconservativa,	usa	la	clave	dada	a	la	
derecha	para	ilustrar	la	disposición	de	los	isótopos	ligeros	y	pesados	del	
nitrógeno	en	las	moléculas	de	DNA	formadas	en	la	Generación	Uno	y	
Dos.	Supón	que	cada	bacteria	se	dividió	exactamente	una	vez	por	
generación.	Aplica	el	mismo	color	que	usaste	antes	para	el												
isótopo	pesado	(15
N)	y	elije	un	nuevo	color	para	el	isótopo															
liviano	(14
N).	
a. Ilustración:	
	
	
	
	
	
	
Generación	cero	
	
	
																																																		Generación	uno	
	
				
			Generación	dos	
b. Explicación:	_____________________________________________________________________	
__________________________________________________________________________________	
_________________________________________________________________________________	
	
La doble Hélice MATERIAL	DEL	ESTUDIANTE	
estudiantil
www.BioInteractive.org	 Published	May	2014;	Revised	June	2016;	Traducido	por	GAToledo,	
Depto	de	Cs.	SFC,	2017	 	 	 								Page	3	of	4	
	
	
	
	
	
3. Usando	la	clave	proporcionada	en	la	pregunta	2,	ilustra	la	localización	de	los	isótopos	ligeros	y	pesados	
del	N	en	las	cadenas	de	DNA	de	la	Generaciones	Cero,	Uno	y	Dos	si	la	replicación	del	DNA	fuese	
conservativa.	
a. Ilustración:	
	
	
	
	
	
	
Generación	cero	
	
	
					Generación	uno	
																																																																																									
	
							Generación	dos	
	
b. Explicación:__________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________	
	
	
c. En	los	tubos	dibujados	a	la	derecha,	ilustra	los	
patrones	de	bandas	que	Meselson	y	Stahl	habrían	
observado	si	los	resultados	de	su	experimento	
hubiesen	apoyado	el	modelo	conservativo	de	la	
replicación	del	DNA.	
	
La Doble Hélice MATERIAL	DEL	ESTUDIANTE	
	
c.	 Utilizando	la	figura	1	como	estándar,	dibuja	bandas	
que	ilustren	el	área	donde	se	concentrará	el	DNA	en	los	
tubos	para	las	Generaciones	Cero,	Uno	y	Dos	si	la	
replicación	del	DNA	es	Semiconservativa.
www.BioInteractive.org	 Published	May	2014;	Revised	June	2016;	Traducido	por	GAToledo,	
Depto	de	Cs.	SFC,	2017	 	 	 								Page	4	of	4	
	
		
4. 	Usando	la	clave	proporcionada	en	la	pregunta	2,	ilustra	la	localización	de	los	isótopos	del	N	ligeros	y	
pesados	en	las	cadenas	de	DNA	de	la	Generaciones	Cero,	Uno	y	Dos	si	la	replicación	del	DNA	fuese	
dispersiva.	
a. Ilustración	
	
	
	
	
	
	
	 	 	 	Generación	cero	
	
	
	
																
																Generación	uno	
	
	 	
																																																																																																																															Generación	dos	
b. Explicación:_________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________	
c. En	los	tubos	dibujados	a	la	derecha,	ilustra	los	
patrones	de	bandas	que	Meselson	y	Stahl	habrían	
observado	si	los	resultados	de	su	experimento	
hubiesen	apoyado	el	modelo	dispersivo	de	la	
replicación	del	DNA.	
	
	
	
	
	
RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL
Ahora	 que	 conoces	 los	 resultados	 de	 los	 diversos	 modelos	 de	 replicación,	 evalúa	 los	 datos	 de	 Meselson	 y	
Stahl.	Su	primera	replicación	en	el	medio	de	14
N	produjo	una	banda	de	DNA	híbrido	de	peso	medio	(14
N	y	15
N).	
La	segunda	replicación	en	el	medio	14
N	produjo	tanto	DNA	ligero	(14
N)	como	DNA	híbrido	(14
N	y	15
N).	
5. ¿Cuál	modelo	de	replicación	apoyaron	los	resultados	obtenidos	por	el	experimento	de	Meselson-Stahl?	
Explica	tu	respuesta.______________________________________________________________________	
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________	
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________	
https://www.youtube.com/watch?v=cvU4kEMvbm4	(Video	sobre	su	experimento,	explicado	por	el	mismísimo	Meselson)	
La Doble Hélice MATERIAL	DEL	ESTUDIANTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioBloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioclauciencias
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesisNicolefurek25
 
Ovario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptxOvario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptxDraSaraiEspinoza
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAIPN
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Jonatank7
 
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdfUnidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdfmartinezgismael19b
 
Ud 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicaUd 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicajuliomsanjuan
 
El nucleo celular 2º 4º medio
El nucleo celular 2º 4º medioEl nucleo celular 2º 4º medio
El nucleo celular 2º 4º mediomadyori
 
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN UmbilicalLas CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilicaldanielmejia
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Adriana Flores O
 

La actualidad más candente (20)

Modelo singer-y-nicolson
Modelo singer-y-nicolsonModelo singer-y-nicolson
Modelo singer-y-nicolson
 
Bloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envioBloque iii division celular envio
Bloque iii division celular envio
 
Presentación gametogénesis
Presentación gametogénesisPresentación gametogénesis
Presentación gametogénesis
 
Ovario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptxOvario Diplomado 2012.pptx
Ovario Diplomado 2012.pptx
 
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANAAPUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
APUNTES DE EMBRIOLOGÍA HUMANA
 
La Gametogénesis
La GametogénesisLa Gametogénesis
La Gametogénesis
 
Micologia forense
Micologia forenseMicologia forense
Micologia forense
 
Embriología semana 6
Embriología semana 6Embriología semana 6
Embriología semana 6
 
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
Eucariontes, procariontes y virus (office 03)
 
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdfUnidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
Unidad 1 Dogma central de la biologia molecular.pdf
 
Ud 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologicaUd 5 la herencia biologica
Ud 5 la herencia biologica
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
El medio interno y la sangre
El medio interno y la sangreEl medio interno y la sangre
El medio interno y la sangre
 
Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2Dr.Ppt EmbriologíA2
Dr.Ppt EmbriologíA2
 
El nucleo celular 2º 4º medio
El nucleo celular 2º 4º medioEl nucleo celular 2º 4º medio
El nucleo celular 2º 4º medio
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN UmbilicalLas CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
Las CéLulas Madres Del CordóN Umbilical
 
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
Introducción al desarrollo del ser humano Moore Capitulo 1
 
Aparato de golgi
Aparato de golgi Aparato de golgi
Aparato de golgi
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 

Similar a Experimento de pulso caza de Meselson y Stahl. Guía para 4º Medio, biología plan común.

Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13José A. Mari Mutt
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceCatherinneRijo
 
linea de tiempo bioquimica.pptx
linea de tiempo bioquimica.pptxlinea de tiempo bioquimica.pptx
linea de tiempo bioquimica.pptxmmmmmm564835
 
Experimentos del adn
Experimentos del adnExperimentos del adn
Experimentos del adnIvan Diaz
 
Adn
AdnAdn
AdnLuis
 
Adn
AdnAdn
AdnLuis
 
Bl11 01 modelo de adn. replicación. ingeniería genética
Bl11 01  modelo de adn. replicación. ingeniería genéticaBl11 01  modelo de adn. replicación. ingeniería genética
Bl11 01 modelo de adn. replicación. ingeniería genéticaBenjamin Martinez
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNalbertososa
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónrominadg
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adnZarai Bu
 
Historia del ADN
Historia del ADNHistoria del ADN
Historia del ADNCandyGove
 
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdf
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdfdocsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdf
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdflRhlm
 
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciamotago84
 

Similar a Experimento de pulso caza de Meselson y Stahl. Guía para 4º Medio, biología plan común. (20)

Biologia Genetica
Biologia Genetica Biologia Genetica
Biologia Genetica
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13Presentación del capítulo 13
Presentación del capítulo 13
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Unidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uceUnidad 1. genetica uce
Unidad 1. genetica uce
 
linea de tiempo bioquimica.pptx
linea de tiempo bioquimica.pptxlinea de tiempo bioquimica.pptx
linea de tiempo bioquimica.pptx
 
Experimentos del adn
Experimentos del adnExperimentos del adn
Experimentos del adn
 
Adn, hist..
Adn, hist..Adn, hist..
Adn, hist..
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Bl11 01 modelo de adn. replicación. ingeniería genética
Bl11 01  modelo de adn. replicación. ingeniería genéticaBl11 01  modelo de adn. replicación. ingeniería genética
Bl11 01 modelo de adn. replicación. ingeniería genética
 
Adn3976
Adn3976Adn3976
Adn3976
 
Estructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADNEstructura y Funcion del ADN
Estructura y Funcion del ADN
 
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicaciónClase 1 adn historia, estructura y replicación
Clase 1 adn historia, estructura y replicación
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Historia del ADN
Historia del ADNHistoria del ADN
Historia del ADN
 
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdf
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdfdocsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdf
docsity-bases-quimicas-de-la-herencia-2.pdf
 
El lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herenciaEl lenguaje de la herencia
El lenguaje de la herencia
 

Más de Hogar

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdfHogar
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfHogar
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosHogar
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILHogar
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Hogar
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoHogar
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaHogar
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica, Hogar
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILHogar
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILHogar
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableHogar
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Hogar
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasHogar
 

Más de Hogar (20)

Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdfReplicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Replicación del DNA. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdfDogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Dogma central de la biología molecular. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
¿cómo interactúan los seres vivos? Guía basada en la metodología POGIL..pdf
 
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdfSistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Sistema circulatorio. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdfInmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Inmunidad en procariotas. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdfMorfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Morfología cromosómica eucariota.Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdfCrispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
Crispr cas9, edición del genoma. Guía basada en la metodología POGIL.pdf
 
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
Ciclo sars cov2-2021. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros mediosFotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
Fotosíntesis, Guía basada en la metodología POGIL, para primeros medios
 
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
Movimiento de los continentes, guía basada en la metodología POGIL.
 
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGILCarrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
Carrera armamentista entre los animales. Guía basada en la metodología POGIL
 
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
Objetos de nuestro sistema solar. Guía basada en la metodología POGIL.
 
Modelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científicoModelos y conocimiento científico
Modelos y conocimiento científico
 
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básicaNutrición, PPTX animada para enseñanza básica
Nutrición, PPTX animada para enseñanza básica
 
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,  ¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
¿Cómo funciona el Dna? Guía de biología octavo de enseñanza básica,
 
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGILChi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
Chi-cuadrado, guía para biólogos, basada en la Metodología POGIL
 
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGILCiclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
Ciclo de vida de las estrellas, guía basada en la metodología POGIL
 
Impactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potableImpactos humanos en la calidad del agua potable
Impactos humanos en la calidad del agua potable
 
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
Cálculo del pH. Guía basada en metodología POGIL.
 
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivasAnálisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
Análisis de secuencias de aminoácidos para determinar relaciones evolutivas
 

Último

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Experimento de pulso caza de Meselson y Stahl. Guía para 4º Medio, biología plan común.

  • 1. www.BioInteractive.org Published May 2014; Revised June 2016; Traducido por GAToledo, Depto de Cs. SFC, 2017 Page 1 of 4 EL EXPERIMENTO DE MESELSON-STAHL http://www.bionova.org.es/animbio/anim/meselson/intromeselson.swf INTRODUCCIÓN En la década de 1950, James Watson y Francis Crick sugirieron un mecanismo para la replicación del DNA al cual denominaron "Modelo de replicación Semiconservativo". Durante la replicación semiconservativa, cada una de las dos hebras de DNA actuaría como una plantilla para la síntesis de una hebra nueva. Las dos nuevas moléculas de DNA consistirían de una hebra de la molécula original y una hebra recién sintetizada. En aquellos tiempos, los científicos estaban considerando tres posibles modelos de replicación. Estos eran: Tipo de Replicación Composición de Moléculas de DNA antes y después (a) Replicación Conservativa – la molécula de DNA original permanece intacta y se sintetiza una nueva molécula de DNA que no contiene ninguna parte de la original. Es una molécula completamente nueva. (b) Replicación Semiconservativa – cada una de las dos moléculas de DNA está compuesta por una hebra de la molécula original y una hebra recién sintetizada. (c) Replicación Dispersiva – cada una de las dos moléculas de DNA está compuesta de secciones del DNA original y del DNA recién sintetizado intercaladas aleatoriamente a lo largo de cada hebra. Nótese que, aunque en las ilustraciones pareciera que hay un patrón, en la replicación dispersiva los nucleótidos originales y recién sintetizados se mezclarían aleatoriamente. En 1958, Matthew Meselson y Franklin Stahl condujeron su famoso y elegante experimento de pulso-caza para determinar cuál de estos tres modelos era el correcto. La clave del experimento de Meselson-Stahl fue el uso de los isótopos no radioactivos del nitrógeno, 14 N y 15 N, en los medios para el cultivo de bacterias de E. coli. A medida que se reproduce E. coli, se sintetizan nuevas moléculas de DNA que incorporan a estos isótopos. Aquellas E. coli cultivadas en presencia de 15 N crearon DNA "pesado". Después de muchas generaciones, todo el DNA en las células de E. coli era pesado. Las células cultivadas en presencia de 14 N produjeron DNA "liviano" y, después de muchas generaciones, todo el DNA en las células de E. coli era liviano. La ventaja de tener DNA de diferentes densidades es que pueden separarse por centrifugación. Para este proceso, las células de E coli primero fueron abiertas para sacar su DNA; después de eso, el contenido celular con los DNA pesado y liviano (llamado el "extracto crudo") fue mezclado con una solución que contenía la sal cloruro de cesio y, luego, fue puesto en un tubo de centrífuga con cuarzo transparente que permitió que la solución fuese fotografiada mientras daba vueltas. El DNA liviano y pesado se separaron. Las moléculas de diferente densidad se acumularon a distintas profundidades. El DNA pesado formó una banda en un punto más abajo de la mezcla, mientras que el DNA liviano formó una banda más arriba. La diferencia en la densidad del DNA fue suficiente para la separación. (Fig. 1.) La Doble Hélice MATERIAL DEL ESTUDIANTE
  • 2. www.BioInteractive.org Published May 2014; Revised June 2016; Traducido por GAToledo, Depto de Cs. SFC, 2017 Page 2 of 4 LA FASE DE PULSO Usando esta técnica, Meselson y Stahl cultivaron, durante muchas generaciones a cepas de E. coli en un medio que contenía 15 N. Con esto se aseguraron que todo el DNA de las bacterias sería marcado con 15 N. A medida que las bacterias crecían y se reproducían, incorporaban el isótopo 15 N. A esto se denomina fase de pulso del experimento (es decir, el pulso está exponiendo a las células a una versión particular de un compuesto). Luego, Meselson y Stahl tomaron algunas de estas bacterias, prepararon el DNA como lo habían hecho antes y lo centrifugaron. Debido a que todo el DNA se marcó con 15 N, se formó una sola banda. Esta es la "Generación Cero". 1. Elije un lápiz de color. Utilizando la figura 1 como referencia, indica la localización de la banda para el DNA pesado ( 15 N) en la generación cero, en el tubo de centrífuga representado a la derecha. LA FASE DE CAZA A continuación, las bacterias con DNA pesado se movieron a un medio de cultivo que contenía 14 N. Este paso marca el comienzo de la fase de caza del experimento (es decir, exponiendo las células a una versión diferente del mismo compuesto). Después de 20 minutos (el tiempo que tarda E. coli en crecer y producir la siguiente generación), se preparó una muestra para centrifugación. Esta fue identificada como "Generación Uno". Otra muestra fue tomada después de que pasaron otros 20 minutos. Esta fue la "Generación Dos", y así sucesivamente. PREGUNTAS 2. Si la replicación del DNA es semiconservativa, usa la clave dada a la derecha para ilustrar la disposición de los isótopos ligeros y pesados del nitrógeno en las moléculas de DNA formadas en la Generación Uno y Dos. Supón que cada bacteria se dividió exactamente una vez por generación. Aplica el mismo color que usaste antes para el isótopo pesado (15 N) y elije un nuevo color para el isótopo liviano (14 N). a. Ilustración: Generación cero Generación uno Generación dos b. Explicación: _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ La doble Hélice MATERIAL DEL ESTUDIANTE estudiantil
  • 3. www.BioInteractive.org Published May 2014; Revised June 2016; Traducido por GAToledo, Depto de Cs. SFC, 2017 Page 3 of 4 3. Usando la clave proporcionada en la pregunta 2, ilustra la localización de los isótopos ligeros y pesados del N en las cadenas de DNA de la Generaciones Cero, Uno y Dos si la replicación del DNA fuese conservativa. a. Ilustración: Generación cero Generación uno Generación dos b. Explicación:__________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ c. En los tubos dibujados a la derecha, ilustra los patrones de bandas que Meselson y Stahl habrían observado si los resultados de su experimento hubiesen apoyado el modelo conservativo de la replicación del DNA. La Doble Hélice MATERIAL DEL ESTUDIANTE c. Utilizando la figura 1 como estándar, dibuja bandas que ilustren el área donde se concentrará el DNA en los tubos para las Generaciones Cero, Uno y Dos si la replicación del DNA es Semiconservativa.
  • 4. www.BioInteractive.org Published May 2014; Revised June 2016; Traducido por GAToledo, Depto de Cs. SFC, 2017 Page 4 of 4 4. Usando la clave proporcionada en la pregunta 2, ilustra la localización de los isótopos del N ligeros y pesados en las cadenas de DNA de la Generaciones Cero, Uno y Dos si la replicación del DNA fuese dispersiva. a. Ilustración Generación cero Generación uno Generación dos b. Explicación:_________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ c. En los tubos dibujados a la derecha, ilustra los patrones de bandas que Meselson y Stahl habrían observado si los resultados de su experimento hubiesen apoyado el modelo dispersivo de la replicación del DNA. RESULTADOS DEL EXPERIMENTO DE MESELSON Y STAHL Ahora que conoces los resultados de los diversos modelos de replicación, evalúa los datos de Meselson y Stahl. Su primera replicación en el medio de 14 N produjo una banda de DNA híbrido de peso medio (14 N y 15 N). La segunda replicación en el medio 14 N produjo tanto DNA ligero (14 N) como DNA híbrido (14 N y 15 N). 5. ¿Cuál modelo de replicación apoyaron los resultados obtenidos por el experimento de Meselson-Stahl? Explica tu respuesta.______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ https://www.youtube.com/watch?v=cvU4kEMvbm4 (Video sobre su experimento, explicado por el mismísimo Meselson) La Doble Hélice MATERIAL DEL ESTUDIANTE