SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
BOADA DIANA
CABRERA GABRIELA
 Elespacio y el tiempo son los ejes de las
 actividades     cotidianas   y    de    la
 comprensión del entorno, tienen una
 estrecha vinculación con el esquema
 corporal ya que el punto referencial
 básico    lo    constituye    el   propio
 cuerpo, para que el niño/a pueda
 orientarse en el espacio y en el tiempo
 circundante      debe    primero     estar
 orientado en su propio cuerpo.

  Circundante. adj. Que circunda algo.
  Circundar :rodear, cercar.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL
                  SEGÚN PIAGET

 La estructuración espacio-temporal permite al niño obrar sobre un espacio
virtual sobre los nueve años.
Encontramos dos niveles en la estructuración espacio-temporal:

-Experiencia vivida: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a una
buena orientación espacio-temporal por medio de la motricidad.

-Estructuración espacio-temporal: cuando se pasa al plano mental
e intelectual los datos de la experiencia vivida.

La estructuración espacio-temporal no se puede concebir sin un perfecto
dominio de las experiencias vividas en tiempo y espacio. Esto necesita un
concurso claro de la inteligencia analítica.

Una   buena estructuración espacio-temporal, constituye un medio para educar
la inteligencia y construir el esquema corporal.

espacio virtual
 La    construcción   del    espacio   se    hace
paralelamente a la elaboración del esquema
corporal, y ambos dependen de la evolución de los
movimientos.
 La toma de conciencia del espacio surge de las
capacidades motrices del niño que se inician desde
su nacimiento. .
 Desde los primeros días, el niño se mueve en un
espacio que, a su vez, se compone de diferentes
espacios no coordinados entre sí. El espacio se
vive según las aferencias táctiles, auditivas y
visuales.
El primero es el espacio bucal, centrado en su
propio cuerpo, que se va abriendo circularmente
con la manipulación de objetos, y se extiende
considerablemente con la aparición de la marcha.

Luego aparece un espacio global: el niño lo
vive afectivamente, y se orienta en función de sus
necesidades, este espacio no tiene formas ni
dimensiones y se caracteriza por sus relaciones
concretas de cercanía, orden y separación
   En los años en que aparece la función
    simbólica, la participación muscular es la
    condición para reconocer las trayectorias.
    Además, la evolución del sentido postural
    permite al niño una mejor orientación en
    relación con su propio cuerpo, y la
    lateralización dará las bases para la futura
    proyección en el espacio.
   Luego, se elabora una imagen interiorizada del
    espacio: el espacio vivido se reelabora en el
    nivel de la representación, así el espacio
    topológico se convierte en espacio euclidiano.
   El lenguaje permite la elaboración de las
    primeras         nociones          espaciales:
    derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. A
    continuación, la orientación de su propio
    cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a
    un espacio construido alrededor de su cuerpo
    como eje de orientación.
   Finalmente el niño es capaz de orientarse en el
    espacio y de ubicarse en relación con los
    objetos que lo rodean. Esta elaboración se
    logra gracias a la descentración, que permite al
    niño ubicar puntos de referencia fuera de su
    cuerpo y trasladar las nociones espaciales a
    otros objetos.
   La elaboración del tiempo sigue un proceso
    semejante al de la construcción del espacio.
    Empieza en la etapa sensorio-motriz y
    depende     de   factores   ya   conocidos:
    maduración, diálogo tónico, movimiento y
    acción.
   En un principio existe un tiempo vivido ligado
    al sueño y a la vigilia, al hambre y a la
    comida, al organismo y a la acción
    concreta, por lo que existen tantos tiempos
    como acciones. Estos hechos, que se
    perciben por medio de los cambios, forman
    los elementos básicos para la elaboración del
    tiempo.
   Con la función simbólica, se empieza a
    organizar la integración temporal. El niño
    comienza a situarse en el ahora y, a partir de
    éste, en un antes o un después, y a distinguir
    situaciones simultáneas y sucesivas. Es
    decir, el tiempo vivido va a reelaborarse en el
    plan de representación -con la ayuda del
    lenguaje- llegando a las nociones de orden y
    duración.
   Un hecho importante en la elaboración
    temporal es la percepción del cambio. La
    sucesión de hechos tiene su ritmo en el
    que podemos distinguir dos aspectos
    principales, que se complementan y
    contrastan entre sí:
   a)    El    ritmo       interior:    que   es
    orgánico,       fisiológico,      como     la
    respiración, la marcha, etc.
   b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día
    y la noche, los acontecimientos observados
    en la vida cotidiana, etc.


    Ambos aspectos se elaboran por influencia
    recíproca en la parte práctica el ritmo
    participa en la elaboración de los
    movimientos,      especialmente  en    la
    adquisición de los automatismos.
SEGÚN MUCCHIELLI
 La estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de
  complejidad de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis
  intelectual de los datos obtenidos a través de estas percepciones y que
  permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas
  secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc.



         El niño llega a una
         percepción espacio
       temporal mediante las
        experiencias vividas


       El niño ya es capaz de
        ponerse en lugar de
          otras personas y
      objetos, como punto de
      referencia para centrar
              su acción
SEGÚN RIGAL (1987)
Desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen
 intervenir elementos del tiempo, en particular la sucesión de las
 acciones. Esta organización primaria del tiempo experimentado se
 expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas
 como la succión-deglución, el agarre, etc. Las primeras actividades
 voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de
 organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él
 mismo sus movimientos en función de un fin determinado. A los 6 o 7
 años, el niño entiendo la duración como la intuición del resultado de una
 acción. Rigal (1987), el niño comienza a poseer cierta intuición de la
 velocidad.
La espacialidad: “Es la toma de
conciencia del sujeto de su situación y
de sus posibles situaciones en el
espacio que le rodea, su entorno y los
objetivos que en él se encuentran.”


La percepción temporal: es la
duración que existe entre dos sucesivas
percepciones espaciales. Por ello en su
evolución sigue los mismos caminos
que experimenta la construcción de las
nociones espaciales: elaboración en el
plano perceptual y después en el plano
representativo.

Integrando     ambas       capacidades
obtenemos:
Estructuración espacio-temporal

 “La temporalidad y la espacialidad se
coordinan dando lugar a la organización
espacio-temporal, y se trata de un todo
indivisible ya que todas las acciones se
dan en un tiempo y lugar determinado”
(Trigueros & Rivera, 1991).


La percepción de la estructuración
espacio-temporal toma como soporte la
imagen del cuerpo, para realizar
proyecciones espaciales y temporales de
su Yo hacia el exterior, hacia los demás,
cara al dominio de los conocimientos de
espacio y tiempo.
Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e
incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales
que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990)

Componentes de la espacialidad
A.     Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para
colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años.
Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones
topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro-
fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.
B. Organización espacial: El niño
empieza a entender la situación relativa
entre dos objetos (relación de tipo
bidimensional). Se establece en esta
etapa (a partir de 6 años): Entre, en
medio, a la derecha, a la izquierda, en el
centro, esquina, perpendicularidad…


C.-Estructuración              espacial:
Capacidad de orientar y organizar los
datos del mundo exterior y los del fruto
de la imaginación. Relaciones de tipo
tridimensionales. Permiten que el niño
adquiera noción de volumen.
Piaget (1975) nos propone las siguientes fases:

Periodo sensorio-motor (0-2 años): Espacio dividido globalmente: el
espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y
gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio.
Posteriormente se va ampliando por la manipulación de objetos.

Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa en
el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y
manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido: Se
utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e
izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la
estructuración espacial.
La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un
orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido
entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que
inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los
componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y
Viciana, 1997).

Componentes de la temporalidad
La percepción temporal se define mediante dos componentes (Contreras, 1998):

A. Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir
las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El
concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que
habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-
verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana)

B.   Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un
movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991)
Siguiendo las fases aportadas por Piaget (1975):

Periodo sensorio motor (0-2 años): tiempo ritmo vivido: La primera
noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales
(corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la
saciedad…

Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo ritmo percibido: a los 3-4
años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se
adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre
situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y
automatismos.

Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo ritmo
conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos
temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.
-      La estructuración del esquema corporal se produce en el tiempo y en base a las
        vivencias y experiencias motrices y afectivas de los alumnos.
        -      No en todos los individuos se producen los avances al mismo tiempo.
        -      Por tanto los valores que se presentan son referenciales.
       Etapa Maternal 0-2 años
        -      Elaboración motriz.
        Marcha.
        Reflejos.
        Coordinación motriz.
       Etapa de Aprendizaje y uso del “si” 2-5 años
        -      Elaboración motriz.
        Reacciones perceptivas motoras globales.
        Experiencias y aprendizajes globales.
       Etapa de Transición.
        -      Elaboración motriz.
        Acción global.
        Representación corporal.
        Concienciación corporal.
       Etapa de Elaboración Definitiva del Esquema Corporal.7-12 años
        -      Elaboración motriz.
        Toma de conciencia de elementos corporales.
EVOLCIÓN DE LA PERSPCIÓN ESPACIAL
ETAPAS                                                            DESCRIPCIÓN
0 A 8 MESES
                El niño se percata únicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha estado jugando rueda y la
                pierde de vista, ya no existe para él; no la busca sino que desvía su atención hacia algo más que esté dentro de su
                campo visual.
8 A 12 MESES    Los niños aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de visión y aprenden a
                manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes ángulos.

12 A 18 MESES   El niño que empieza a caminar aprende que él está ubicado en el espacio, aprende la forma en que los objetos
                cambian de posición con respecto a otros objetos; aunque puede decirse que la orientación espacial de los niños
                tiene un carácter borroso e imperceptible.
18 A 24 MESES   Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de proximidad, (qué tan cerca
                están las cosas en el espacio) y de separación, (qué tan alejadas se encuentran), son fundamentales para la
                comprensión del espacio por parte del niño.
2 A 3 AÑOS


3 A 4 AÑOS      Aprenden a describir donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se
                mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas adultas. Presentan además
                dificultades para producir una línea recta en el espacio, ya sea dibujándola con un lápiz o al alinear objetos.

4 A 5 AÑOS


5 A 7 AÑOS      Dados algunos objetos ordenados en línea, pueden reproducir el mismo orden mediante la experimentación con
                otro conjunto de objetos. Esto no ocurre así en los niños de tres a cuatro años quienes ordenan las cosas en un
                orden que ellos creen, pero generalmente no pueden reproducir el mismo orden siguiendo el patrón de la primera
                ordenación.
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL

   ETAPAS                            DESCRIPCIÓN


                     En esta etapa, la percepción temporal es un fenómeno
                     asociado a las necesidades biológicas del niño. De ahí
DE 0 A 2 AÑOS        que el niño tendrá consciencia de lo que es la mañana,
                    la tarde o la noche en función de su necesidad de sueño
                                        o de alimentación.


                       Comienzan a entender las primeras nociones de
                      velocidad como son ir lento o rápido, así como las
DE 2 A 6 AÑOS
                      primeras clasificaciones de orden por sucesión de
                                       acontecimientos.

                     Se da una importante evolución en la percepción del
DE 7 A 8 AÑOS           componente cuantitativo, pudiendo comparar
                                        velocidades.

                       Importante avance en la capacidad de adecuar el
DE 9 A 12 AÑOS
                        movimiento a las nociones espacio-temporales.
Una mayor precisión de gestos y
movimientos
 Más habilidad para maniobrar evitando
errores en muchas situaciones causantes
de accidentes
 Habilidades imprescindibles para el
aprendizaje de la lecto-escritura
 Medios             para             el
desarrollo, intelectual, sobre todo
cuando se supera la experiencia concreta
y se generaliza por medio de la
abstracción.
Buena    parte de los problemas de
conducta en la escuela encuentran su
razón    en    perturbaciones    de la
estructuración espacio-temporal.
Rincón de construcción
Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento
matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora
fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las
formas, tamaños y características de los objetos al realizar las
                           construcciones.



Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros)

En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus
propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A
través de estas interacciones el niño representa su realidad, la
comprende      y    aprende     a    expresar     sus    sentimientos.


Rincón de Juegos Tranquilos
En    esta  sección    el       niño    podrá    realizar    juegos     de
razonamiento,  análisis,      reflexión,   asociación,    resolución    de
problemas,                                                             etc.
Rincón de comunicación y lenguaje
Este sector está destinado a las diversas
formas de comunicación oral o escrita. En
esta sección el niño podrá expresarse
hablando,       escribiendo,     leyendo.




Rincón de ciencias
En esta sección el niño podrá, a través de la
observación y la experimentación descubrir
las propiedades de los objetos y seres vivos.




Rincón de Arte
Sector orientado al desarrollo de la
creatividad y la expresión libre del niño. Se
recomiendan que este sector se encuentre
cerca al agua para que los utensilios
utilizados   puedan      lavar    fácilmente.
Rincón lógico-matemático
      En    este    rincones     realizarán    aprendizajes
      matemáticos básicos como los números y su noción
      de cantidad, clasificaciones, tamaños, formas, etc




Rincón de Música
La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial
para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz.
En    este     sector     el   niño     podrá      desarrollar   su
sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, ex
presión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir
un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.
   Es importante organizar el espacio de
    manera que sean cada vez más
    independientes, no nos debemos
    olvidar de estructurarles el tiempo.
    Por eso, en el aula hay establecidas
    rutinas   muy      diferenciadas    y
    utilizamos el sistema de agendas
    como ayuda visual para entender las
    tareas.
   ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN
    A DIARIO:
   La repetición es fundamental para
    que interioricen los pasos de la
    actividad, y para anticipar las tareas.
Rutina de la Agenda de
   clase: En esta actividad
 anticipamos y organizamos lo            Rutina de entrada: En la
que ocurrirá en la mañana. Se            rutina    de    entrada,      los
les ubica temporalmente en el            alumnos/as llegan a la clase y
día de la semana en el que se            se quitan la mochila, el abrigo y
encuentran, así como el orden
                                         los cuelgan en la percha y se
de las actividades que realizan
  desde primera hora hasta el            despiden de sus padres.
    momento de irse con sus
       padres a sus casas.



                                                       Rutina de
            Rutina de “trabajo en                “Aprender”: Aquí
           mesa” (trabajo individual).           realizan actividades
              La agenda de trabajo                que comsisten en
           individual es la que tienen                ver, manejar
           organizada en su mesa de                 , secuencias de
           trabajo y que corresponde                   actividades
            a las actividades que han          cotidianas, estructurac
            de realizar hasta la hora          ión de frases, inicio de
                  del desayuno.                    la lectura global
IMPORTANTE
Tener en cuenta la edad y características de los niños/as.


Realizar actividades individuales y grupales.



Facilitar la autonomía y la instauración de hábitos
adecuados.



Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable.



 Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de
juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje.


Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance
de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses,
lo cual, propicia aprendizajes significativos.

Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos
de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para
atender a todos los ritmos de aprendizaje.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL

     Partir de la edad y desarrollo cognitivo de los niños/as.



        Contemplar los ritmos individuales, las necesidades e
       intereses del grupo, haciendo organizaciones flexibles.


       Adecuarlo a la distribución espacial.



     Respetar la globalidad del niño/a.



Disponer de ritmos y rutinas adecuadas.
Motivar.         La
                      educación      debe
                      estar            en
                      consonancia     con   Cuanto menor sea
      Utilizar la                              el niño, más
 actividad corporal   las necesidades e                          Dar instrucciones
                      intereses del niño.       cambios y          claras, utilizar
y el lenguaje como                          variaciones en las
instrumentos de la    Una      de     sus                        refuerzos y evitar
                      primeras              actividades habrá         castigos.
    intervención                             que hacer para
     educativa.       necesidades es el
                      juego. De ahí que        mantenerle
                      las     actividades       motivado.
                      educativas deben
                      presentarse     con
                      un carácter lúdico.
Orden y organización espacio-temporal en la
             casa y en la clase:




         Cada cosa ha de tener su sitio.




Cada actividad tiene un principio y un fin (y si es
  posible un sitio deferente donde realizarla).




 El orden de las actividades debe ser todos los
                 días el mismo.



Las actividades han de presentarse en orden de
dificultad creciente, teniendo siempre en cuenta
 el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se
                encuentra el niño.
Las distintas geometrías que se trabajan en el nivel




                                                       Geometría topológica: también llamada la
                                                        geometría de la lámina de caucho. En este
                                                           enfoque las figuras son sometidas a
                                                            transformaciones que pierden sus
                                                           propiedades métricas y proyectivas.
                 inicial y primaria.




                                                           Geometría proyectiva. se definen
                                                           transformaciones que deforman los
                                                       elementos conservando la alineación de los
                                                         puntos. Es la geometría de las sombras.


                                                              Geometría euclideana: estudia las propiedades y
                                                        problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se refiere a las
                                                        transformaciones que sólo cambian la posición de los objetos y
                                                       por lo tanto conservan el tamaño, las distancias y las direcciones,
                                                       es decir los aspectos relacionados con la medida. Se mantiene los
                                                                ángulos, la relaciones de incidencia, longitud, etc.
NOCIÓN DE LA ESPACIALIDAD


                                          En sus primeras
   Las nociones espaciales reflejan       manifestaciones gráficas, la
    sensaciones corporales y estados       expresión del niño está
    emocionales.                           centrada en el "yo" y los
                                           vínculos que va desarrollando
    Las elecciones al representar         con el medio. No le interesa
    responden a una forma de sentir        establecer un orden en la
                                           representación de los
    y de vincularse con los                elementos.
    elementos, las personas y con el       La hoja es un soporte que le
    propio cuerpo.                         permite volcar ideas como un
   Las nociones espaciales                recipiente a ir llenando. Cada
                                           espacio es una posibilidad de
    reflejan sensaciones corporales        incorporar elementos valiosos
    y estados emocionales. Las             para él, aunque los dispongan
    elecciones al representar              en forma inconexa.
    responden a una forma de               A medida que el niño
    sentir y de vincularse con los         crece, surge la necesidad de
    elementos, las personas y con          establecer un orden y vínculos
                                           espaciales en sus
    el propio cuerpo.                      representaciones.
   Duración:      Espacio de tiempo             Las palabras ahora, hoy, ayer y
    durante el que se mantiene un                 mañana pueden señalar en su
    estímulo determinado.
   Velocidad: Relación entre el espacio          uso, cada vez un sector distinto
    recorrido y el tiempo invertido en            del tiempo real.
    recorrerlo; rapidez en el movimiento
    del propio cuerpo o de un objeto con         El sentido de temporalidad, es
    respecto a un punto de referencia.            decir, la noción de tiempo es una
   Ritmo: Orden acompasado en la                 de     las    más     difícilmente
    sucesión de los estímulos o cadencia en
    el acaecimiento estimular.                    accesibles a los escolares entre
   Simultaneidad:         Coincidencia en        ocho y los doce años.
    tiempo-espacio    de      dos   o   más
    realidades.                                  Comprende la existencia de un
   Sucesión: Seriación de realidades o           pasado y un futuro.
    manifestaciones de la naturaleza en un
    tiempo y espacio determinados.
   Las matemáticas son parte inseparable de la
    experiencia de los niño/as de corta edad.
    Éstos adquieren muchas nociones espaciales
    intuitivas mientras se mueven dentro de su
    entorno e interactúan con los objetos que se
    hallan en él.
   Para desarrollar el sentido espacial, los
    niño/as deben tener muchas experiencias que
    se concentren en las relaciones geométricas;
    la dirección, orientación, y las perspectivas
    de los objetos en el espacio; las formas
    relativas y las dimensiones de las figuras y de
    los objetos.”(Estándares, 1991,p.49).
    Los niño/as     asimilan las estructuras, las
    figuras y la localización y el movimiento de
    los objetos mediante sus ojos . A medida que
    el cerebro procesa la información        visual
    entrante, se produce sin embargo el
    procesamiento paralelo de la información
    relativa al sonido, el tacto, el olfato, y la
    posición del cuerpo, así como las experiencias
    pasadas importantes.
    La percepción del entorno y de los objetos
    en éste por parte del niño/a incorpora toda
    esta información sensorial     para ayudar a
    descubrir cómo es realmente          el mundo
    exterior y su población”
CONJUNTOS Y LONGITUDES
   1.-Formación de conjuntos por una, por
    dos y por tres características comunes
    (naturaleza, forma, tamaño, color y
    función).
   2.- Reconocimiento de conjuntos por las
    características de los elementos.
   3.- Descomposición de un conjunto en
    dos y en tres subconjuntos
    disjuntos por la característica
    (naturaleza, forma tamaño, color, func
    ión).
TRABAJO CON LONGITUDES
   1.- Comparación de longitudes (largo y
    altura) en forma global.
   2.- Comparación de longitudes mediante
    la acción de medir, con unidades de
    medida no convencionales.
   Medición de magnitudes, en el que se retoman
    los conceptos de unidad, magnitud, y qué es
    medir. Se describe las mediciones que efectuarán
    los      alumnos        utilizando    materiales
    volumétricos,        determinando      diferentes
    volúmenes,          como         así     también
    longitudes, midiendo la temperatura mediante
    diferentes tipos de termómetros.
   Fenómenos físicos y fenómenos químicos:
    Se detalla el marco teórico, y las experiencia a
    realizar, en las que los niños observarán cambios
    físicos y químicos según corresponda
   Estados de la materia. Cambios de estado. Se
    define los estados de la materia y las condiciones
    de los cambios de estado, y se detalla cómo
    determinar puntos de ebullición y fusión de
    diferentes sustancias utilizando el instrumento
    adecuado para su determinación.
   Sistemas       Materiales:      Se     explica    su
    clasificación, así como los métodos de separación
    (imantación, tría, decantación, tamización, filtraci
    ón)          y         de          fraccionamiento:
    destilación, cromatografía en capa fina.
NOCIONES DE EDUCACIÓN FISICA          NOCIONES DE FÍSICA


                                    Magnitud
    Nociones espaciales
     topológicas: adentro -         longitud
     afuera, adelante - atrás,      distancias
     cerca - lejos, entre,
     alrededor, etc.                superficies
    Nociones temporales            volúmenes
     elementales : rápido -         tiempo
     lento, al mismo tiempo,
     después que                    velocidad
                                    aceleraciones
                                    masa
                                    fuerzas
                                    potencias
                                    presiones
Objetivos
 Relacion a cerebro
 imagenes
 Conclusiones
 Dos autores(Le Bouchy merleau ponty)
 Evolucion del espacio dos edades2-3 y 4 a 5
 Aplicacion a roles
 Aplicacion a psicomotricidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infantemayra atiencia
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
devy flores
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalMileSanch3
 
Esquema corporal
Esquema corporal Esquema corporal
Esquema corporal
dianacarolina1993
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
Juleysi Castillo
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizinicialedu
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotornucleo
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
oscar larosafeijoo
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporalangiea1978
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
Esther Monzon Olivares
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
carmenburbano
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
eva peraza
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
eldoave
 

La actualidad más candente (20)

lateralidad en el infante
lateralidad en el  infantelateralidad en el  infante
lateralidad en el infante
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporal Esquema corporal
Esquema corporal
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 HistoriaPsicomotricidad Actualizada 1 Historia
Psicomotricidad Actualizada 1 Historia
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Factores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotorFactores del desarrollo psicomotor
Factores del desarrollo psicomotor
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Elementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidadElementos esenciales de la psicomotricidad
Elementos esenciales de la psicomotricidad
 
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidadElementos bases-de-la-psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Psicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesaPsicomotricidad gruesa
Psicomotricidad gruesa
 
Etapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema CorporalEtapas Del Esquema Corporal
Etapas Del Esquema Corporal
 
El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños El desarrollo psicomotor de los niños
El desarrollo psicomotor de los niños
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTORCARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
CARACTERÍSTICAS DESARROLLO MOTOR
 

Similar a Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera

Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
Instituto Profesional Providencia (IPP)
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialvidal_40
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
MrJerico
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
Raquel Mp
 
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova myriamcordova
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...viandrebu0221
 
Dea
DeaDea
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
tefeth
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
Juan Gomez Villa
 
Power percepcion espacial
Power percepcion espacialPower percepcion espacial
Power percepcion espacialarmida965
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenascatherine cardenas
 
Estructuralismo y Extensión
Estructuralismo y ExtensiónEstructuralismo y Extensión
Estructuralismo y Extensiónholmesrodriguez
 
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdfeldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
RonyFloresAlejandria
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialJuan Baglietto
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)introduccionII
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
PsicomotricidadROHDE
 

Similar a Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera (20)

E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
 
Nociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espacialesNociones temporales y espaciales
Nociones temporales y espaciales
 
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacialEd. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
 
Noción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-TiempoNoción Espacio-Tiempo
Noción Espacio-Tiempo
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
Expresion
ExpresionExpresion
Expresion
 
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
 
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
Exposición 2 esquema corporal, organización espacio temporal y ajuste postura...
 
Dea
DeaDea
Dea
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La Percepcion espacial
La Percepcion espacialLa Percepcion espacial
La Percepcion espacial
 
Funciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizajeFunciones basicas para el aprendizaje
Funciones basicas para el aprendizaje
 
El desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piagetEl desarrollo psicomotor según piaget
El desarrollo psicomotor según piaget
 
Power percepcion espacial
Power percepcion espacialPower percepcion espacial
Power percepcion espacial
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
 
Estructuralismo y Extensión
Estructuralismo y ExtensiónEstructuralismo y Extensión
Estructuralismo y Extensión
 
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdfeldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
eldesarrollopsicomotorsegnpiaget-141127153427-conversion-gate02.pdf
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
 
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
Memeoria piaget grupo 2 (el cuerpo)
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 

Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera

  • 2.  Elespacio y el tiempo son los ejes de las actividades cotidianas y de la comprensión del entorno, tienen una estrecha vinculación con el esquema corporal ya que el punto referencial básico lo constituye el propio cuerpo, para que el niño/a pueda orientarse en el espacio y en el tiempo circundante debe primero estar orientado en su propio cuerpo. Circundante. adj. Que circunda algo. Circundar :rodear, cercar.
  • 3. ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL SEGÚN PIAGET La estructuración espacio-temporal permite al niño obrar sobre un espacio virtual sobre los nueve años. Encontramos dos niveles en la estructuración espacio-temporal: -Experiencia vivida: ajuste global del espacio-tiempo, que conduce a una buena orientación espacio-temporal por medio de la motricidad. -Estructuración espacio-temporal: cuando se pasa al plano mental e intelectual los datos de la experiencia vivida. La estructuración espacio-temporal no se puede concebir sin un perfecto dominio de las experiencias vividas en tiempo y espacio. Esto necesita un concurso claro de la inteligencia analítica. Una buena estructuración espacio-temporal, constituye un medio para educar la inteligencia y construir el esquema corporal. espacio virtual
  • 4.  La construcción del espacio se hace paralelamente a la elaboración del esquema corporal, y ambos dependen de la evolución de los movimientos.  La toma de conciencia del espacio surge de las capacidades motrices del niño que se inician desde su nacimiento. .  Desde los primeros días, el niño se mueve en un espacio que, a su vez, se compone de diferentes espacios no coordinados entre sí. El espacio se vive según las aferencias táctiles, auditivas y visuales. El primero es el espacio bucal, centrado en su propio cuerpo, que se va abriendo circularmente con la manipulación de objetos, y se extiende considerablemente con la aparición de la marcha. Luego aparece un espacio global: el niño lo vive afectivamente, y se orienta en función de sus necesidades, este espacio no tiene formas ni dimensiones y se caracteriza por sus relaciones concretas de cercanía, orden y separación
  • 5. En los años en que aparece la función simbólica, la participación muscular es la condición para reconocer las trayectorias. Además, la evolución del sentido postural permite al niño una mejor orientación en relación con su propio cuerpo, y la lateralización dará las bases para la futura proyección en el espacio.  Luego, se elabora una imagen interiorizada del espacio: el espacio vivido se reelabora en el nivel de la representación, así el espacio topológico se convierte en espacio euclidiano.  El lenguaje permite la elaboración de las primeras nociones espaciales: derecha, izquierda, adelante, atrás, etc. A continuación, la orientación de su propio cuerpo se ha cumplido. El niño tiene acceso a un espacio construido alrededor de su cuerpo como eje de orientación.  Finalmente el niño es capaz de orientarse en el espacio y de ubicarse en relación con los objetos que lo rodean. Esta elaboración se logra gracias a la descentración, que permite al niño ubicar puntos de referencia fuera de su cuerpo y trasladar las nociones espaciales a otros objetos.
  • 6. La elaboración del tiempo sigue un proceso semejante al de la construcción del espacio. Empieza en la etapa sensorio-motriz y depende de factores ya conocidos: maduración, diálogo tónico, movimiento y acción.  En un principio existe un tiempo vivido ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la comida, al organismo y a la acción concreta, por lo que existen tantos tiempos como acciones. Estos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos para la elaboración del tiempo.  Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a situarse en el ahora y, a partir de éste, en un antes o un después, y a distinguir situaciones simultáneas y sucesivas. Es decir, el tiempo vivido va a reelaborarse en el plan de representación -con la ayuda del lenguaje- llegando a las nociones de orden y duración.
  • 7. Un hecho importante en la elaboración temporal es la percepción del cambio. La sucesión de hechos tiene su ritmo en el que podemos distinguir dos aspectos principales, que se complementan y contrastan entre sí:  a) El ritmo interior: que es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha, etc.  b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día y la noche, los acontecimientos observados en la vida cotidiana, etc. Ambos aspectos se elaboran por influencia recíproca en la parte práctica el ritmo participa en la elaboración de los movimientos, especialmente en la adquisición de los automatismos.
  • 8. SEGÚN MUCCHIELLI  La estructuración espacio-temporal implica un paso más en el orden de complejidad de la organización del espacio y el tiempo, derivado del análisis intelectual de los datos obtenidos a través de estas percepciones y que permite encadenar movimientos, comparar velocidades, seguir diversas secuencias de movimiento representadas por un ritmo, etc. El niño llega a una percepción espacio temporal mediante las experiencias vividas El niño ya es capaz de ponerse en lugar de otras personas y objetos, como punto de referencia para centrar su acción
  • 9. SEGÚN RIGAL (1987) Desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos del tiempo, en particular la sucesión de las acciones. Esta organización primaria del tiempo experimentado se expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas como la succión-deglución, el agarre, etc. Las primeras actividades voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él mismo sus movimientos en función de un fin determinado. A los 6 o 7 años, el niño entiendo la duración como la intuición del resultado de una acción. Rigal (1987), el niño comienza a poseer cierta intuición de la velocidad.
  • 10. La espacialidad: “Es la toma de conciencia del sujeto de su situación y de sus posibles situaciones en el espacio que le rodea, su entorno y los objetivos que en él se encuentran.” La percepción temporal: es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo. Integrando ambas capacidades obtenemos:
  • 11. Estructuración espacio-temporal “La temporalidad y la espacialidad se coordinan dando lugar a la organización espacio-temporal, y se trata de un todo indivisible ya que todas las acciones se dan en un tiempo y lugar determinado” (Trigueros & Rivera, 1991). La percepción de la estructuración espacio-temporal toma como soporte la imagen del cuerpo, para realizar proyecciones espaciales y temporales de su Yo hacia el exterior, hacia los demás, cara al dominio de los conocimientos de espacio y tiempo.
  • 12. Espacialidad es “el proceso mediante el cual se perciben, reconocen e incluso se representan mentalmente una serie de relaciones espaciales que facilitarán la relación con el entorno” (Le Boulch, 1990) Componentes de la espacialidad A. Orientación espacial. Es la capacidad que tenemos para colocarnos con respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6 años. Al conjunto de relaciones espaciales simples se les denominan “relaciones topológicas”: delante-detrás, arriba-abajo derecha-izquierda, dentro- fuera, grande-pequeño, alto-bajo, etc.
  • 13. B. Organización espacial: El niño empieza a entender la situación relativa entre dos objetos (relación de tipo bidimensional). Se establece en esta etapa (a partir de 6 años): Entre, en medio, a la derecha, a la izquierda, en el centro, esquina, perpendicularidad… C.-Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del mundo exterior y los del fruto de la imaginación. Relaciones de tipo tridimensionales. Permiten que el niño adquiera noción de volumen.
  • 14. Piaget (1975) nos propone las siguientes fases: Periodo sensorio-motor (0-2 años): Espacio dividido globalmente: el espacio se vive según las sensaciones táctiles, auditivas, visuales, olfativas y gustativas, donde el espacio bucal circular es su primer espacio. Posteriormente se va ampliando por la manipulación de objetos. Periodo preoperatorio (2-8 años): Se percibe la posición que ocupa en el espacio nuestro propio cuerpo, se progresa en la orientación espacial y manifestaciones del espacio perceptivo y de las relaciones topológicas. Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Espacio conocido: Se utiliza con precisión del espacio gráfico, traslada los conceptos de derecha e izquierda a otros objetos y sujetos (descentralización), mejora en la estructuración espacial.
  • 15. La temporalidad es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” (Fraisse, 1989). Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, el ritmo de ejecución óptimo, etc. (Conde y Viciana, 1997). Componentes de la temporalidad La percepción temporal se define mediante dos componentes (Contreras, 1998): A. Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales (apreciar velocidades y ritmos)” (Le Boulch, 1991). El concepto de tiempo no es algo que se pueda plasmar objetivamente, por lo que habrá que recurrir a nociones temporales significativas como: noche-día, invierno- verano, desayuno-almuerzo-cena… (Conde y Viciana) B. Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto (Le Boulch, 1991)
  • 16. Siguiendo las fases aportadas por Piaget (1975): Periodo sensorio motor (0-2 años): tiempo ritmo vivido: La primera noción que se conoce es la sucesión y progresivamente los ritmos naturales (corazón-respiración), el tiempo ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la saciedad… Periodo preoperatorio (2-8 años): Tiempo ritmo percibido: a los 3-4 años es capaz de producir un orden sencillo de sucesos, a los cinco años se adapta a un ritmo dado, percibe el orden y la duración, distingue entre situaciones simultáneas y alternativas, mejora la orientación temporal y automatismos. Periodo de operaciones concretas (8-12 años): Tiempo ritmo conocido: se da la estructuración del orden, duración y otros conceptos temporales: sucesión, simultaneidad, velocidad, aceleración, consecutivo, etc.
  • 17. -  La estructuración del esquema corporal se produce en el tiempo y en base a las vivencias y experiencias motrices y afectivas de los alumnos. - No en todos los individuos se producen los avances al mismo tiempo. - Por tanto los valores que se presentan son referenciales.  Etapa Maternal 0-2 años - Elaboración motriz. Marcha. Reflejos. Coordinación motriz.  Etapa de Aprendizaje y uso del “si” 2-5 años - Elaboración motriz. Reacciones perceptivas motoras globales. Experiencias y aprendizajes globales.  Etapa de Transición. - Elaboración motriz. Acción global. Representación corporal. Concienciación corporal.  Etapa de Elaboración Definitiva del Esquema Corporal.7-12 años - Elaboración motriz. Toma de conciencia de elementos corporales.
  • 18. EVOLCIÓN DE LA PERSPCIÓN ESPACIAL ETAPAS DESCRIPCIÓN 0 A 8 MESES El niño se percata únicamente de los objetos que puede ver, si la pelota con la que ha estado jugando rueda y la pierde de vista, ya no existe para él; no la busca sino que desvía su atención hacia algo más que esté dentro de su campo visual. 8 A 12 MESES Los niños aprenden a mover su cuerpo para buscar cosas fuera de su campo inmediato de visión y aprenden a manipular los objetos en el espacio para verlos desde diferentes ángulos. 12 A 18 MESES El niño que empieza a caminar aprende que él está ubicado en el espacio, aprende la forma en que los objetos cambian de posición con respecto a otros objetos; aunque puede decirse que la orientación espacial de los niños tiene un carácter borroso e imperceptible. 18 A 24 MESES Han desarrollado la habilidad de representar el espacio mentalmente. Las relaciones de proximidad, (qué tan cerca están las cosas en el espacio) y de separación, (qué tan alejadas se encuentran), son fundamentales para la comprensión del espacio por parte del niño. 2 A 3 AÑOS 3 A 4 AÑOS Aprenden a describir donde están las cosas, las distancias que hay entre ellas y las direcciones en las que se mueven, aunque sus juicios no son siempre precisos de acuerdo con las normas adultas. Presentan además dificultades para producir una línea recta en el espacio, ya sea dibujándola con un lápiz o al alinear objetos. 4 A 5 AÑOS 5 A 7 AÑOS Dados algunos objetos ordenados en línea, pueden reproducir el mismo orden mediante la experimentación con otro conjunto de objetos. Esto no ocurre así en los niños de tres a cuatro años quienes ordenan las cosas en un orden que ellos creen, pero generalmente no pueden reproducir el mismo orden siguiendo el patrón de la primera ordenación.
  • 19. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL ETAPAS DESCRIPCIÓN En esta etapa, la percepción temporal es un fenómeno asociado a las necesidades biológicas del niño. De ahí DE 0 A 2 AÑOS que el niño tendrá consciencia de lo que es la mañana, la tarde o la noche en función de su necesidad de sueño o de alimentación. Comienzan a entender las primeras nociones de velocidad como son ir lento o rápido, así como las DE 2 A 6 AÑOS primeras clasificaciones de orden por sucesión de acontecimientos. Se da una importante evolución en la percepción del DE 7 A 8 AÑOS componente cuantitativo, pudiendo comparar velocidades. Importante avance en la capacidad de adecuar el DE 9 A 12 AÑOS movimiento a las nociones espacio-temporales.
  • 20. Una mayor precisión de gestos y movimientos  Más habilidad para maniobrar evitando errores en muchas situaciones causantes de accidentes  Habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura  Medios para el desarrollo, intelectual, sobre todo cuando se supera la experiencia concreta y se generaliza por medio de la abstracción. Buena parte de los problemas de conducta en la escuela encuentran su razón en perturbaciones de la estructuración espacio-temporal.
  • 21. Rincón de construcción Aquí el niño desarrolla su inteligencia espacial, su pensamiento matemático, su lenguaje y creatividad, ejercita la coordinación motora fina y su capacidad de observación y análisis al descubrir las formas, tamaños y características de los objetos al realizar las construcciones. Rincón de dramatización-hogar (Hogar, tienda u otros) En sector brinda al niño espacios reales en los cuales aprende de sus propias interacciones elaborando pautas y normas de convivencia. A través de estas interacciones el niño representa su realidad, la comprende y aprende a expresar sus sentimientos. Rincón de Juegos Tranquilos En esta sección el niño podrá realizar juegos de razonamiento, análisis, reflexión, asociación, resolución de problemas, etc.
  • 22. Rincón de comunicación y lenguaje Este sector está destinado a las diversas formas de comunicación oral o escrita. En esta sección el niño podrá expresarse hablando, escribiendo, leyendo. Rincón de ciencias En esta sección el niño podrá, a través de la observación y la experimentación descubrir las propiedades de los objetos y seres vivos. Rincón de Arte Sector orientado al desarrollo de la creatividad y la expresión libre del niño. Se recomiendan que este sector se encuentre cerca al agua para que los utensilios utilizados puedan lavar fácilmente.
  • 23. Rincón lógico-matemático En este rincones realizarán aprendizajes matemáticos básicos como los números y su noción de cantidad, clasificaciones, tamaños, formas, etc Rincón de Música La música no es sólo expresión artística, es un elemento esencial para lograr el equilibrio afectivo, sensorial, intelectual y motriz. En este sector el niño podrá desarrollar su sensibilidad, memoria, atención, concentración, coordinación, ex presión corporal, motricidad gruesa y fina, además de permitir un espacio de relajación y tranquilidad según la melodía.
  • 24. Es importante organizar el espacio de manera que sean cada vez más independientes, no nos debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas.  ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO:  La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas.
  • 25. Rutina de la Agenda de clase: En esta actividad anticipamos y organizamos lo Rutina de entrada: En la que ocurrirá en la mañana. Se rutina de entrada, los les ubica temporalmente en el alumnos/as llegan a la clase y día de la semana en el que se se quitan la mochila, el abrigo y encuentran, así como el orden los cuelgan en la percha y se de las actividades que realizan desde primera hora hasta el despiden de sus padres. momento de irse con sus padres a sus casas. Rutina de Rutina de “trabajo en “Aprender”: Aquí mesa” (trabajo individual). realizan actividades La agenda de trabajo que comsisten en individual es la que tienen ver, manejar organizada en su mesa de , secuencias de trabajo y que corresponde actividades a las actividades que han cotidianas, estructurac de realizar hasta la hora ión de frases, inicio de del desayuno. la lectura global
  • 26. IMPORTANTE Tener en cuenta la edad y características de los niños/as. Realizar actividades individuales y grupales. Facilitar la autonomía y la instauración de hábitos adecuados. Crear un ambiente estimulante, cálido, rico y confortable. Ofrecer posibilidades de manipulación, observación y de juego, pues éste es su medio esencial de aprendizaje. Fomentar la autonomía poniendo los materiales al alcance de todos para poder elegirlos conectando con sus intereses, lo cual, propicia aprendizajes significativos. Tener en cuenta la diversidad existente en el aula, por ello, dispondremos de zonas útiles para todos y con material diverso y polivalente para atender a todos los ritmos de aprendizaje.
  • 27. ORGANIZACIÓN TEMPORAL Partir de la edad y desarrollo cognitivo de los niños/as. Contemplar los ritmos individuales, las necesidades e intereses del grupo, haciendo organizaciones flexibles. Adecuarlo a la distribución espacial. Respetar la globalidad del niño/a. Disponer de ritmos y rutinas adecuadas.
  • 28. Motivar. La educación debe estar en consonancia con Cuanto menor sea Utilizar la el niño, más actividad corporal las necesidades e Dar instrucciones intereses del niño. cambios y claras, utilizar y el lenguaje como variaciones en las instrumentos de la Una de sus refuerzos y evitar primeras actividades habrá castigos. intervención que hacer para educativa. necesidades es el juego. De ahí que mantenerle las actividades motivado. educativas deben presentarse con un carácter lúdico.
  • 29. Orden y organización espacio-temporal en la casa y en la clase: Cada cosa ha de tener su sitio. Cada actividad tiene un principio y un fin (y si es posible un sitio deferente donde realizarla). El orden de las actividades debe ser todos los días el mismo. Las actividades han de presentarse en orden de dificultad creciente, teniendo siempre en cuenta el nivel de desarrollo psicomotriz en el que se encuentra el niño.
  • 30. Las distintas geometrías que se trabajan en el nivel Geometría topológica: también llamada la geometría de la lámina de caucho. En este enfoque las figuras son sometidas a transformaciones que pierden sus propiedades métricas y proyectivas. inicial y primaria. Geometría proyectiva. se definen transformaciones que deforman los elementos conservando la alineación de los puntos. Es la geometría de las sombras. Geometría euclideana: estudia las propiedades y problemáticas de las figuras de naturaleza ideal. se refiere a las transformaciones que sólo cambian la posición de los objetos y por lo tanto conservan el tamaño, las distancias y las direcciones, es decir los aspectos relacionados con la medida. Se mantiene los ángulos, la relaciones de incidencia, longitud, etc.
  • 31. NOCIÓN DE LA ESPACIALIDAD  En sus primeras  Las nociones espaciales reflejan manifestaciones gráficas, la sensaciones corporales y estados expresión del niño está emocionales. centrada en el "yo" y los vínculos que va desarrollando  Las elecciones al representar con el medio. No le interesa responden a una forma de sentir establecer un orden en la representación de los y de vincularse con los elementos. elementos, las personas y con el  La hoja es un soporte que le propio cuerpo. permite volcar ideas como un  Las nociones espaciales recipiente a ir llenando. Cada espacio es una posibilidad de reflejan sensaciones corporales incorporar elementos valiosos y estados emocionales. Las para él, aunque los dispongan elecciones al representar en forma inconexa. responden a una forma de  A medida que el niño sentir y de vincularse con los crece, surge la necesidad de elementos, las personas y con establecer un orden y vínculos espaciales en sus el propio cuerpo. representaciones.
  • 32. Duración: Espacio de tiempo  Las palabras ahora, hoy, ayer y durante el que se mantiene un mañana pueden señalar en su estímulo determinado.  Velocidad: Relación entre el espacio uso, cada vez un sector distinto recorrido y el tiempo invertido en del tiempo real. recorrerlo; rapidez en el movimiento del propio cuerpo o de un objeto con  El sentido de temporalidad, es respecto a un punto de referencia. decir, la noción de tiempo es una  Ritmo: Orden acompasado en la de las más difícilmente sucesión de los estímulos o cadencia en el acaecimiento estimular. accesibles a los escolares entre  Simultaneidad: Coincidencia en ocho y los doce años. tiempo-espacio de dos o más realidades.  Comprende la existencia de un  Sucesión: Seriación de realidades o pasado y un futuro. manifestaciones de la naturaleza en un tiempo y espacio determinados.
  • 33. Las matemáticas son parte inseparable de la experiencia de los niño/as de corta edad. Éstos adquieren muchas nociones espaciales intuitivas mientras se mueven dentro de su entorno e interactúan con los objetos que se hallan en él.  Para desarrollar el sentido espacial, los niño/as deben tener muchas experiencias que se concentren en las relaciones geométricas; la dirección, orientación, y las perspectivas de los objetos en el espacio; las formas relativas y las dimensiones de las figuras y de los objetos.”(Estándares, 1991,p.49).  Los niño/as asimilan las estructuras, las figuras y la localización y el movimiento de los objetos mediante sus ojos . A medida que el cerebro procesa la información visual entrante, se produce sin embargo el procesamiento paralelo de la información relativa al sonido, el tacto, el olfato, y la posición del cuerpo, así como las experiencias pasadas importantes.  La percepción del entorno y de los objetos en éste por parte del niño/a incorpora toda esta información sensorial para ayudar a descubrir cómo es realmente el mundo exterior y su población”
  • 34. CONJUNTOS Y LONGITUDES  1.-Formación de conjuntos por una, por dos y por tres características comunes (naturaleza, forma, tamaño, color y función).  2.- Reconocimiento de conjuntos por las características de los elementos.  3.- Descomposición de un conjunto en dos y en tres subconjuntos disjuntos por la característica (naturaleza, forma tamaño, color, func ión). TRABAJO CON LONGITUDES  1.- Comparación de longitudes (largo y altura) en forma global.  2.- Comparación de longitudes mediante la acción de medir, con unidades de medida no convencionales.
  • 35. Medición de magnitudes, en el que se retoman los conceptos de unidad, magnitud, y qué es medir. Se describe las mediciones que efectuarán los alumnos utilizando materiales volumétricos, determinando diferentes volúmenes, como así también longitudes, midiendo la temperatura mediante diferentes tipos de termómetros.  Fenómenos físicos y fenómenos químicos: Se detalla el marco teórico, y las experiencia a realizar, en las que los niños observarán cambios físicos y químicos según corresponda  Estados de la materia. Cambios de estado. Se define los estados de la materia y las condiciones de los cambios de estado, y se detalla cómo determinar puntos de ebullición y fusión de diferentes sustancias utilizando el instrumento adecuado para su determinación.  Sistemas Materiales: Se explica su clasificación, así como los métodos de separación (imantación, tría, decantación, tamización, filtraci ón) y de fraccionamiento: destilación, cromatografía en capa fina.
  • 36. NOCIONES DE EDUCACIÓN FISICA NOCIONES DE FÍSICA  Magnitud  Nociones espaciales topológicas: adentro -  longitud afuera, adelante - atrás,  distancias cerca - lejos, entre, alrededor, etc.  superficies  Nociones temporales  volúmenes elementales : rápido -  tiempo lento, al mismo tiempo, después que  velocidad  aceleraciones  masa  fuerzas  potencias  presiones
  • 37. Objetivos  Relacion a cerebro  imagenes  Conclusiones  Dos autores(Le Bouchy merleau ponty)  Evolucion del espacio dos edades2-3 y 4 a 5  Aplicacion a roles  Aplicacion a psicomotricidad