SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
EXPRESIÓN CORPORAL
TEMA:TIEMPO
CÓRDOVA MYRIAM
TAMAMI ALEXANDRA
2DO “A”
OBJETIVO GENERAL
• Concientizar en todas nuestras
compañeras que el papel como maestras
es fundamental, ya que somos las que
estaremos con los párvulos en la etapa de
0 a 6 años de edad estimulando las
capacidades de los niños en las diferentes
etapas de crecimiento, ya que el papel de
la maestra Parvularia va más allá de un
papel y un crayón.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Conocer la importancia de la estructuración
temporal en el desarrollo integral de los niños de
manera que podamos obtener una amplia visión de
la importancia de desarrollar en los niños las
capacidades relacionadas con la orientación y
estructuración temporal.
• Diferenciar las etapas evolutivas de la
estructuración temporal para la adquisición de un
conocimiento significativo como futuras maestras
Parvularias.
CONCEPTOS DE TIEMPO
• El tiempo es la duración que separa dos
percepciones o acontecimientos espaciales
sucesivos.
• El tiempo es el movimiento del espacio y se llega
a captar tardíamente como duración del gesto y
rapidez en la ejecución de los movimientos que
se dan en éste.
• Es la duración de la vivencia, del movimiento, de
la acción, de la relación, la capacidad de trabajar
con sucesiones de acciones (circuitos de
actividad) le va a ir proporcionando control sobre
el tiempo.
• En los niños se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación
temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona
mucho con el espacio, es decir la conciencia
de los movimientos.
• ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido.
CONCEPTO GRUPAL
El espacio y el tiempo son los ejes de las
actividades cotidianas y de la comprensión del
entorno, tienen una estrecha vinculación con
el esquema corporal ya que el punto
referencial básico lo constituye el propio
cuerpo, para que el niño/a pueda orientarse
en el espacio y en el tiempo tomando en
cuenta que debe primero estar orientado en
su propio cuerpo.
TEMPORALIDAD
• Es definida como el “conjunto de
acontecimientos que siguen un orden o
distribución cronológica y una duración
cuantitativa del tiempo transcurrido entre los
límites de dichos acontecimientos” Por ello, el
niño que inicia una acción motriz debe prever
su duración, la distribución de los componentes
en el tiempo, y el ritmo de ejecución óptimo, de
cada actividad que realice.
ORGANIZACIÓN TEMPORAL
• Son percepciones a través de ritmos
movimientos relacionados a músicas variadas
ubicando la duración del tiempo
El pulso: Pulsaciones regulares como el tic-tac
de un reloj.
El tiempo: Se refiere al tiempo en distribuirse
en una canción es decir las pulsaciones que da
por minuto.
NOCIONES DE LA TEMPORALIDAD
• Duración: Espacio de tiempo durante el que se
mantiene un estimulo determinado.
• Velocidad: Relación entre el espacio y el tiempo
invertido en recorrerlo, rapidez en el movimiento
del propio cuerpo o de un objeto con respecto a un
punto de referencia.
• Ritmo: orden de sucesión de los estímulos.
• Simultaneidad: Coincidencia en tiempo espacio de
dos o mas realidades.
• Sucesión: Seriación de realidades o manifestaciones
de la naturaleza en un tiempo y espacio
determinado.
LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
 Es la duración que existe entre dos sucesivas
percepciones espaciales. Por ello en su
evolución sigue los mismos caminos que
experimenta la construcción de las nociones
espaciales: elaboración en el plano perceptual
y después en el plano representativo.
Integrando ambas capacidades obtenemos:
 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO CUALITATIVO.
 PERCEPCIÓN DEL TIEMPO CUANTITATIVO.
COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN
TEMPORAL
• La percepción temporal se define mediante dos
componentes.
• A. Percepción temporal u orientación temporal. Es
“la capacidad de percibir las relaciones temporales
apreciar velocidades y ritmos, nociones
temporales significativas como: noche-día,
invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena.
• B. Ajuste motor o estructuración espacial. Se
centra en reproducir un movimiento a una
velocidad o ritmo concreto.
• Para darle una concepción material al niño se
le debe proporcionar:
• Asociación: De elementos que constituyan el
tiempo con la actividad que realiza.
• Transposición: En el espacio de elementos
utilizados con frecuencia.
• Transcripción: Grafico de todo lo asimilado.
PERCEPCION DEL TIEMPO
CUALITATIVO
PERCEPCION DEL TIEMPO
CUANTITATIVO
• Es la relación con las actividades cotidianas
con referencia a los espacios utilizados:
numero de segundos, minutos, horas, días,
semanas, meses, años.
COMPONENTES DE LA
PERCEPCIÓN TEMPORAL
• Pulso rítmico : serie de sonidos o movimientos
que suceden de un modo regular o medido.
• Estructuración rítmica: Capacidad para
interiorizar y ejecutar series rítmicas, y que es
consecuencia de la asimilación perceptivo-
motriz del tiempo.
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL
ETAPAS DE DESCRIPCIÓN
LA ELABORACIÓN DEL TIEMPO
• La elaboración del tiempo sigue un proceso
semejante al de la construcción del espacio.
Empieza en la etapa sensorio-motriz y depende de
factores ya conocidos: maduración, diálogo tónico,
movimiento y acción.
• En un principio existe un tiempo vivido ligado al
sueño y a la vigilia, al hambre y a la comida, al
organismo y a la acción concreta, por lo que
existen tantos tiempos como acciones. Estos
hechos, que se perciben por medio de los cambios,
forman los elementos básicos para la elaboración
del tiempo.
• Con la función simbólica, se empieza a organizar
la integración temporal. El niño comienza a
situarse en el ahora y, a partir de éste, en un
antes o un después, y a distinguir situaciones
simultáneas y sucesivas. Es decir, el tiempo vivido
va a reelaborarse en el plan de representación
con la ayuda del lenguaje llegando a las nociones
de orden y duración.
• Un hecho importante en la elaboración temporal
es la percepción del cambio. La sucesión de
hechos tiene su ritmo en el que podemos
distinguir dos aspectos principales, que se
complementan y contrastan entre sí:
• a) El ritmo interior: que es orgánico,
fisiológico, como la respiración, la marcha, etc.
• b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día y la
noche, los acontecimientos observados en la
vida cotidiana.
• Ambos aspectos se elaboran por influencia
recíproca en la parte práctica el ritmo
participa en la elaboración de los
movimientos, especialmente en la adquisición
de los automatismos.
ESTRUCTURACION TEMPORAL
RIGAL (1987)
• Desde las primeras semanas de la vida, diversas
situaciones hacen intervenir elementos del tiempo, en
particular la sucesión de las acciones. Esta organización
primaria del tiempo experimentado se expresa por la
coordinación de actividades genéticamente
programadas como la succión-deglución, el agarre,
entre otras. Las primeras actividades voluntarias del
niño, como la prensión, caracterizan un principio de
organización secundaria del tiempo activo donde el
niño programa él mismo sus movimientos en función
de un fin determinado.
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL
• La estructuración temporal es la toma de
conciencia de los movimientos en el espacio y el
tiempo de forma coordinada.
• La estructuración temporal no se puede
concebir sin un perfecto dominio de las
experiencias vividas en tiempo y espacio.
• Es la organización consiente de las relaciones en
el tiempo, asociadas a la representación mental.
La estructuración temporal tiene como finalidad la
coordinación de los movimientos, incluyendo su
velocidad. Esta noción se caracteriza por ser:
• Irreversible, debido a que no se puede retroceder
en el tiempo.
•El tiempo no puede ser separado de sus
contenidos, ya que siempre está ligado a las
velocidades, tanto en el ámbito físico como
psicológico.
•La noción temporal es adquirida, generalmente,
después de la noción de espacio. Y esto se
demuestra en el lenguaje, donde el niño adquiere y
utiliza, primeramente, los adverbios de lugar y,
posteriormente, los de tiempo.
DESARROLLO EVOLUTIVO DEL
TIEMPO
• Tiempo intuitivo: Es una forma genéticamente
primaria caracterizada por una comprensión
inadecuada de las relaciones temporales,
debido a que no se diferencia en otras
relaciones mas simples, mas llamativas de
orden espacial.
• Tiempo operativo: constituye la comprensión
de las relaciones temporales, basado en la
lectura de los datos perceptivos aislados
2 años:
• Comprensión de una sucesión simple sin
referencia al pasado
3 años
• Logra hacer diferenciaciones de actividades
propias del día y de la noche, sin embargo
no logra todavía hacer diferenciaciones
durante el día (mañana mediodía, tarde.)
5 años, 6 años
• Mañana, tarde y noche,
estructuración del antes y después.
7 años
Hoy, ayer, mañana, días de la
semana.
8 años
Hora y fechas.
9 años
Meses del año, estaciones.
• Mediante la elaboración de la
estructuración temporal se consigue
habilidades imprescindibles para el
aprendizaje de la lecto-escritura.
• La concepción de la estructuración del
espacio y el tiempo son medios
fundamentales para el desarrollo
intelectual, sobre todo cuando se supera
la experiencia concreta y se generaliza por
medio de la abstracción.
ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL EN
EL AULA• Es importante organizar el espacio de manera que
sean cada vez más independientes, no nos debemos
olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el
aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y
utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual
para entender las tareas.
• ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO: La
repetición es fundamental para que interioricen los
pasos de la actividad, y para anticipar las tareas.
RUTINA DE LA AGENDA DE CLASE
• En esta actividad anticipamos y organizamos lo que
ocurrirá durante el día de clase.
RUTINA DE ENTRADA
• Los alumnos llegan a clases y se quitan la mochila el
abrigo y lo cuelgan en la percha y se despiden de sus
padres.
RUTINA DE TRABAJO EN LA MESA.
Es la agenda de trabajo individual que realizara
cada niño en su lugar de trabajo.
RUTINA DE APRENDER
• Aquí realiza actividades que consiste en ver, manejar
secuencias, estructuración de frases, inicio de la
lectura global.
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
• Día - Noche
– Para trabajar esta noción temporal debemos tomar
recursos como el sol, luna, estrellas.
– Discriminación de la noción sobre dibujos de paisajes,
donde aparezcan elementos propios del día y la
noche.
– Preguntas que impliquen actividades que se realizan
en el día y la noche.
– Dramatizaciones
ANTES - DESPUÉS
• Actividades motoras que impliquen
discriminación de esta noción.
• Elevar los brazos al mismo tiempo
• Elevar un brazo después una pierna
• Antes de levantar mi mano, toco mi cabeza.
• Después de sentarme estiro mis piernas.
MAÑANA- TARDE - NOCHE
• Interrelacionadas con las comidas: desayuno,
almuerzo, merienda, ejercitar por medio de
preguntas.
• Presentar laminas y realizar preguntas
especificas que se relacionen con estas
nociones.
• Dramatizaciones.
HOY- AYER- MAÑANA, DÍAS DE LA
SEMANA
• Utilización del calendario.
MESES DEL AÑO, ESTACIONES
• Relacionar con el estado del tiempo.
• Características climáticas.
• Ropas que se utilizan de acuerdo a las
estaciones.
• Alimentos propios de un determinado clima.
• Los meses del año, relacionarlos con fechas
importantes.
TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO
TEMPORAL
DISLEXIA
• dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de
letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala
estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la
lectura como en la escritura.
DIGRAFÍA
• La digrafía dificulta el acto de escribir. Puede llevar a problemas
con la ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los
pensamientos por escrito.
DISPRAXIA
• Dispraxia es una alteración del desarrollo. Puede afectar a todas
las fases y aspectos de crecimiento del niño incluyendo física,
social, memoria, lenguaje, desarrollo sensorial, crecimiento
intelectual y emocional.
TIEMPO RELACIONADO A
CEREBRO
• HIPOTALAMO
Regula el sistema endocrino, temperatura corporal
sueño y la vigilia, la ingesta de alimentos.
• EPITALAMO
Controla la glándula pineal vierte la melatonina a la
sangre produciendo sueño en el individuo
• EPITALAMO
Controla la glándula pineal vierte la melatonina a la
sangre produciendo sueño en el individuo
• HIPOCAMPO
Esta relacionado con la memoria a corto y a largo
plazo y con el aprendizaje
MIELECENCEFALO
CONTROLA
La dilatación y contracción de los vasos
sanguíneos, el estornudo, controla el hipo,
el vómito, la deglución, la respiración.
CEREBELO
Es una región del encéfalo cuya función principal
es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras.
Integra toda la información recibida para
precisar y controlar las ordenes que la corteza
cerebral manda al aparato locomotor a través
de las vías motoras
Áreas 1, 2, 3
• Las áreas 1,2 3, de Brotman se encargan de
todas las sensaciones temporales en relación
al esquema corporal.
• Los daños en esta área pueden producir
confusiones en la percepción temporal.
Área de asociación sensitiva
• Área 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e
integrar modalidades sensitivas,
comparándolas con la experiencia previa de
forma que permita reconocer objetos en un
tiempo determinado tomando en cuenta una
estructuración rítmica , esta región es donde
se tiene la conciencia del propio esquema
temporal.
Mundo límbico
• El sistema límbico permite que los procesos de
sobrevivencia básicos del cerebro reptil
interactúen con elementos del mundo externo, lo
que resulta de la expresión de la emoción
general. Este conjunto de estructuras conocida
como sistema límbico es responsable, entre otras
funciones, de la memoria, las emociones y el
aprendizaje por condicionamiento. Se compone
de: tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala
cerebral, cuerpo calloso y mesencéfalo. Esta
estructura dota al individuo de emociones
asociadas a experiencias pasadas
APLICADO A LA PSICOMOTRICIDAD
• Entonces los materiales que se encuentran dentro del centro
infantil deberán ser los adecuados para la interiorización de
nociones básicas en el niño que le permitan desarrollar un
espacio temporal de manera óptima.
• Entonces la maestra buscara los recursos necesarios para la
enseñanza con el propósito de trabajar con mayor énfasis,
logrando que los niños mejoren sus niveles de abstracción
mediante actividades que incentiven el adecuado
desenvolvimiento del espacio y tiempo.
• Entonces como educadora se deberé emplear la
psicomotricidad como instrumento formador y estimulador,
con el objetivo de permitir que los niños desarrollen
capacidades de comprensión y abstracción acordes al proceso
evolutivo de sus respectivas edades.
• Entonces la maestra tomara conciencia de su papel de
formadora y la responsabilidad que tiene al momento de
enseñar e impartir sus conocimientos a los niños.
ROLES
FACILITADORA
• La maestra de educación inicial deberá diseñar y aplicar,
metodologías orientadas al estudio de la enseñanza de la
estructuración del tiempo, utilizando el material y las
herramientas necesarias que le permitan al niño y niña a
aprender de una forma correcta, a la vez que deberá utilizar
un correcto léxico según la edad y necesidades de los niños y
niñas.
• Facilitar al niño un buen conocimiento sobre la estructuración
temporal que pueda consolidar y asimilar estos conceptos;
que le permitan expresarlos de manera verbal o grafica a
través de las diferentes actividades lúdicas, en las que se
utilizará un material ilustrativo. Brindando al niño una fácil
comprensión del tema expuesto en clase.
• Tomar las medidas y recursos necesarios para la enseñanza y
aprendizaje, así el niño podrá interiorizar de mejor manera el
concepto de tiempo.
PROMOTORA SOCIAL
• Realizar actividades en las que involucre tanto a los
niños como a los padres de familia con el fin de
relacionar a través de sus sentidos y experiencias
personales el espacio- temporal y así pueda tomar
conciencia de su propio cuerpo y orientación en el
entorno.
• Convocar a los padres de familia con la finalidad de
realizar talleres de la estructuración espacio- temporal
que ayuden de mejor manera la enseñanza y
aprendizaje y así el niño pueda lograr una mejor
comprensión y abstracción del espacio y el tiempo.
• Incentivar y concientizar a los padres de familia la
importancia que tiene el estudio y aprendizaje del
espacio- tiempo en el desarrollo de los niños y niñas.
ORIENTADORA
• La maestra como orientadora debe potenciar a los niños y
padres de familia un aprendizaje didáctico del espacio-
tiempo.
• La maestra debe enseñar a los niños de acuerdo a las
necesidades de cada uno de ellos instruyéndoles programas
de aprendizaje nuevos e innovadores, facilitando así el
aprendizaje.
• realizar cursos y talleres en relación con el espacio y tiempo.
• Crear proyectos educativos en los que intervengan tanto los
niños como los padres de familia para un mejor aprendizaje
del espacio-tiempo.
• Planificar actividades dinámicas donde el niño pueda
desenvolverse por si mismo, en los ejercicios que la maestra
realice con el propósito de facilitar su aprendizaje .
INVESTIGADORA
• Investigar nuevas formas o técnicas de enseñanza que
puedan facilitar la enseñanza y poder inculcar en los
niños un rápido y sencillo aprendizaje
• Buscar el apoyo de profesionales para así lograr definir
si el niño presenta algún problema que pueda dificultar
la abstracción de los conocimientos en el momento de
su aprendizaje.
• Elaborar técnicas que puedan ayudar a los niños a
mejorar su capacidad de abstracción en su aprendizaje.
• Emplear actividades que fomenten autonomía para así
posibilitar un mejor desarrollo de habilidades y
destrezas con respecto a sí mismo haciendo referencia
al tema que se va a tratar.
ADMINISTRADORA
• Como administradora de un centro infantil se adecuará el
espacio en relación con las necesidades de los niños para que
puedan desenvolverse de mejor manera en las distintas
actividades a realizar y así fortalecer su aprendizaje y lograr
un mejor desarrollo.
• Realizar una distribución equitativa de los recursos didácticos
que se provean en el centro infantil.
• Tener en cuenta las diferentes etapas de vida de los niños, es
decir respetar la edad de cada niño y poder realizar una
correcta distribución del material que se utilizara para su
aprendizaje y desarrollo.
• Anunciar y organizar las actividades y los recursos necesarios
para el desarrollo de programas que favorezcan al buen
aprendizaje del espacio y tiempo.
• Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se
desarrolle en el centro infantil sea el adecuado al momento
de impartir los conocimientos a los niños.
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
crismy
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
MI DIVINO NIÑO
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
joharamos
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Alejandriita Espiinoza
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
Blanca Fernandez Almendros
 
La danza en los niños
La danza en los niñosLa danza en los niños
La danza en los niños
Ana Aguilera
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
Jhanet Miranda
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
inicialedu
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
paovz
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
MarinaCarbonell
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
Lucia Julissa
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Darío Ojeda Muñoz
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
angiea1978
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
Crismy Mi
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
maurolivares
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Valeria Mejía
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
RoxanaAlvarezArreondo
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta
 

La actualidad más candente (20)

esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
esquema corporal por Cristina Gordillo y Liliana Farinango
 
Ritmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión CorporalRitmo y Expresión Corporal
Ritmo y Expresión Corporal
 
Orientacion temporo espacial
Orientacion temporo  espacialOrientacion temporo  espacial
Orientacion temporo espacial
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Diapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidadDiapositivas de la psicomotricidad
Diapositivas de la psicomotricidad
 
La danza en los niños
La danza en los niñosLa danza en los niños
La danza en los niños
 
Esquema corporal word
Esquema corporal   wordEsquema corporal   word
Esquema corporal word
 
La educacion psicomotriz
La educacion psicomotrizLa educacion psicomotriz
La educacion psicomotriz
 
Areas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidadAreas de la psicomotricidad
Areas de la psicomotricidad
 
Preguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquestPreguntas psicomotrices webquest
Preguntas psicomotrices webquest
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Psicomotricidad Infantil
Psicomotricidad InfantilPsicomotricidad Infantil
Psicomotricidad Infantil
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz Coordinacion visomotriz
Coordinacion visomotriz
 
Grafomotricidad
GrafomotricidadGrafomotricidad
Grafomotricidad
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Bases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidadBases teóricas de la psicomotricidad
Bases teóricas de la psicomotricidad
 
Evaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación InicialEvaluación en la Educación Inicial
Evaluación en la Educación Inicial
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 

Destacado

El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista. El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
katyaroxanameza
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Cuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 primCuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 prim
andreagarle
 
Mapa geografico de lo sitio de colombia
Mapa geografico de lo sitio de colombiaMapa geografico de lo sitio de colombia
Mapa geografico de lo sitio de colombia
javiersarmiento2014
 
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
myriamcordova
 
Expresión corporal en nivel inicial
Expresión corporal en nivel inicial Expresión corporal en nivel inicial
Expresión corporal en nivel inicial
profegabrielainicial
 
La expresión corporal
La expresión corporal La expresión corporal
La expresión corporal
Fernanda Mosquera
 
Características de colombia
Características de colombiaCaracterísticas de colombia
Características de colombia
Maria Monica Cano Castro
 
Musica y expresion corporal
Musica y expresion corporalMusica y expresion corporal
Musica y expresion corporal
psicologavanessasoto
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
Xavier Pérez
 
Actividades dia y noche
Actividades dia y nocheActividades dia y noche
Actividades dia y noche
Colegio Talagante Garden School
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
Alecha
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
UCLM
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
Jairo Gregorio Merchan Murillo
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Mayerlin
 
Los paisajes para niños primaria
Los paisajes  para niños primariaLos paisajes  para niños primaria
Los paisajes para niños primaria
Pepa Castejón Alcázar
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Angely Velilla
 

Destacado (18)

El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista. El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
El espacio, objeto de estudio desde diferentes puntos de vista.
 
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICAUnidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
Unidad didáctica 5. LA EXPRESIÓN CORPORAL Y DRAMÁTICA
 
Cuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 primCuaderno actividades-3 prim
Cuaderno actividades-3 prim
 
Mapa geografico de lo sitio de colombia
Mapa geografico de lo sitio de colombiaMapa geografico de lo sitio de colombia
Mapa geografico de lo sitio de colombia
 
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
Carácterísticas de la disciplina expresión corporal por myriam cordova
 
Expresión corporal en nivel inicial
Expresión corporal en nivel inicial Expresión corporal en nivel inicial
Expresión corporal en nivel inicial
 
La expresión corporal
La expresión corporal La expresión corporal
La expresión corporal
 
Características de colombia
Características de colombiaCaracterísticas de colombia
Características de colombia
 
Musica y expresion corporal
Musica y expresion corporalMusica y expresion corporal
Musica y expresion corporal
 
Planificacion bloque 3 inicial 2
Planificacion  bloque  3 inicial 2Planificacion  bloque  3 inicial 2
Planificacion bloque 3 inicial 2
 
Actividades dia y noche
Actividades dia y nocheActividades dia y noche
Actividades dia y noche
 
Cuento dia y noche
Cuento dia y nocheCuento dia y noche
Cuento dia y noche
 
Ud 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporalUd 4 expresión corporal
Ud 4 expresión corporal
 
Secuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la lunaSecuencia didáctica el sol y la luna
Secuencia didáctica el sol y la luna
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 
Los paisajes para niños primaria
Los paisajes  para niños primariaLos paisajes  para niños primaria
Los paisajes para niños primaria
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 

Similar a Tiempo en expresión corporal por myriam cordova

Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
GabyCabreraAA
 
Xisca tiempo
Xisca tiempoXisca tiempo
Parcial N°1 Monografía
Parcial N°1 Monografía Parcial N°1 Monografía
Parcial N°1 Monografía
MissuryRomero
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
Raquel Mp
 
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORALsesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
InstitutoHuancayo1
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Juan Baglietto
 
Ubicacion temporal
Ubicacion temporalUbicacion temporal
Ubicacion temporal
Dannit Cifuentes
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
igraciela
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
dregla
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
Seminario Ecologia
Seminario EcologiaSeminario Ecologia
Seminario Ecologia
PEGGI06
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
catherine cardenas
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
econesaros
 
E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
unsa1virtual
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
lorenaguanochanga
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
CRIS L
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Nessa_15
 
La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
LizbethSofya
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
ShirleyLpezConcha
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Daissy Bibiana Ospina
 

Similar a Tiempo en expresión corporal por myriam cordova (20)

Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabreraEstructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
 
Xisca tiempo
Xisca tiempoXisca tiempo
Xisca tiempo
 
Parcial N°1 Monografía
Parcial N°1 Monografía Parcial N°1 Monografía
Parcial N°1 Monografía
 
Ud6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotrizUd6 desarrollo psicomotriz
Ud6 desarrollo psicomotriz
 
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORALsesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
sesion 6.pptx ESTRUCTURACION ESPACIO TEMPORAL
 
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel InicialEspacio y tiempo en el Nivel Inicial
Espacio y tiempo en el Nivel Inicial
 
Ubicacion temporal
Ubicacion temporalUbicacion temporal
Ubicacion temporal
 
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad infantil
 
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacioEquilibrio y nociones de tiempo y espacio
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
Seminario Ecologia
Seminario EcologiaSeminario Ecologia
Seminario Ecologia
 
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine CardenasExposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
 
El tiempo
El tiempoEl tiempo
El tiempo
 
E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)E17 03 (cap 3 y4)
E17 03 (cap 3 y4)
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Organización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizajeOrganización espacial y temporal del aprendizaje
Organización espacial y temporal del aprendizaje
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
La organizacion perceptiva
La organizacion perceptivaLa organizacion perceptiva
La organizacion perceptiva
 
ESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docxESQUEMA CORPORAL.docx
ESQUEMA CORPORAL.docx
 
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporalesAnexo 4 lectura nociones espacio temporales
Anexo 4 lectura nociones espacio temporales
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Tiempo en expresión corporal por myriam cordova

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA EXPRESIÓN CORPORAL TEMA:TIEMPO CÓRDOVA MYRIAM TAMAMI ALEXANDRA 2DO “A”
  • 2. OBJETIVO GENERAL • Concientizar en todas nuestras compañeras que el papel como maestras es fundamental, ya que somos las que estaremos con los párvulos en la etapa de 0 a 6 años de edad estimulando las capacidades de los niños en las diferentes etapas de crecimiento, ya que el papel de la maestra Parvularia va más allá de un papel y un crayón.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer la importancia de la estructuración temporal en el desarrollo integral de los niños de manera que podamos obtener una amplia visión de la importancia de desarrollar en los niños las capacidades relacionadas con la orientación y estructuración temporal. • Diferenciar las etapas evolutivas de la estructuración temporal para la adquisición de un conocimiento significativo como futuras maestras Parvularias.
  • 4. CONCEPTOS DE TIEMPO • El tiempo es la duración que separa dos percepciones o acontecimientos espaciales sucesivos. • El tiempo es el movimiento del espacio y se llega a captar tardíamente como duración del gesto y rapidez en la ejecución de los movimientos que se dan en éste. • Es la duración de la vivencia, del movimiento, de la acción, de la relación, la capacidad de trabajar con sucesiones de acciones (circuitos de actividad) le va a ir proporcionando control sobre el tiempo.
  • 5. • En los niños se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos. • ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
  • 6. CONCEPTO GRUPAL El espacio y el tiempo son los ejes de las actividades cotidianas y de la comprensión del entorno, tienen una estrecha vinculación con el esquema corporal ya que el punto referencial básico lo constituye el propio cuerpo, para que el niño/a pueda orientarse en el espacio y en el tiempo tomando en cuenta que debe primero estar orientado en su propio cuerpo.
  • 7. TEMPORALIDAD • Es definida como el “conjunto de acontecimientos que siguen un orden o distribución cronológica y una duración cuantitativa del tiempo transcurrido entre los límites de dichos acontecimientos” Por ello, el niño que inicia una acción motriz debe prever su duración, la distribución de los componentes en el tiempo, y el ritmo de ejecución óptimo, de cada actividad que realice.
  • 8. ORGANIZACIÓN TEMPORAL • Son percepciones a través de ritmos movimientos relacionados a músicas variadas ubicando la duración del tiempo El pulso: Pulsaciones regulares como el tic-tac de un reloj. El tiempo: Se refiere al tiempo en distribuirse en una canción es decir las pulsaciones que da por minuto.
  • 9. NOCIONES DE LA TEMPORALIDAD • Duración: Espacio de tiempo durante el que se mantiene un estimulo determinado. • Velocidad: Relación entre el espacio y el tiempo invertido en recorrerlo, rapidez en el movimiento del propio cuerpo o de un objeto con respecto a un punto de referencia. • Ritmo: orden de sucesión de los estímulos. • Simultaneidad: Coincidencia en tiempo espacio de dos o mas realidades. • Sucesión: Seriación de realidades o manifestaciones de la naturaleza en un tiempo y espacio determinado.
  • 10. LA PERCEPCIÓN TEMPORAL  Es la duración que existe entre dos sucesivas percepciones espaciales. Por ello en su evolución sigue los mismos caminos que experimenta la construcción de las nociones espaciales: elaboración en el plano perceptual y después en el plano representativo. Integrando ambas capacidades obtenemos:  PERCEPCIÓN DEL TIEMPO CUALITATIVO.  PERCEPCIÓN DEL TIEMPO CUANTITATIVO.
  • 11. COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL • La percepción temporal se define mediante dos componentes. • A. Percepción temporal u orientación temporal. Es “la capacidad de percibir las relaciones temporales apreciar velocidades y ritmos, nociones temporales significativas como: noche-día, invierno-verano, desayuno-almuerzo-cena. • B. Ajuste motor o estructuración espacial. Se centra en reproducir un movimiento a una velocidad o ritmo concreto.
  • 12. • Para darle una concepción material al niño se le debe proporcionar: • Asociación: De elementos que constituyan el tiempo con la actividad que realiza. • Transposición: En el espacio de elementos utilizados con frecuencia. • Transcripción: Grafico de todo lo asimilado. PERCEPCION DEL TIEMPO CUALITATIVO
  • 13. PERCEPCION DEL TIEMPO CUANTITATIVO • Es la relación con las actividades cotidianas con referencia a los espacios utilizados: numero de segundos, minutos, horas, días, semanas, meses, años.
  • 14. COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL • Pulso rítmico : serie de sonidos o movimientos que suceden de un modo regular o medido.
  • 15. • Estructuración rítmica: Capacidad para interiorizar y ejecutar series rítmicas, y que es consecuencia de la asimilación perceptivo- motriz del tiempo.
  • 16. EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN TEMPORAL ETAPAS DE DESCRIPCIÓN
  • 17.
  • 18. LA ELABORACIÓN DEL TIEMPO • La elaboración del tiempo sigue un proceso semejante al de la construcción del espacio. Empieza en la etapa sensorio-motriz y depende de factores ya conocidos: maduración, diálogo tónico, movimiento y acción. • En un principio existe un tiempo vivido ligado al sueño y a la vigilia, al hambre y a la comida, al organismo y a la acción concreta, por lo que existen tantos tiempos como acciones. Estos hechos, que se perciben por medio de los cambios, forman los elementos básicos para la elaboración del tiempo.
  • 19. • Con la función simbólica, se empieza a organizar la integración temporal. El niño comienza a situarse en el ahora y, a partir de éste, en un antes o un después, y a distinguir situaciones simultáneas y sucesivas. Es decir, el tiempo vivido va a reelaborarse en el plan de representación con la ayuda del lenguaje llegando a las nociones de orden y duración. • Un hecho importante en la elaboración temporal es la percepción del cambio. La sucesión de hechos tiene su ritmo en el que podemos distinguir dos aspectos principales, que se complementan y contrastan entre sí:
  • 20. • a) El ritmo interior: que es orgánico, fisiológico, como la respiración, la marcha, etc. • b) El ritmo exterior: por ejemplo, el día y la noche, los acontecimientos observados en la vida cotidiana. • Ambos aspectos se elaboran por influencia recíproca en la parte práctica el ritmo participa en la elaboración de los movimientos, especialmente en la adquisición de los automatismos.
  • 21. ESTRUCTURACION TEMPORAL RIGAL (1987) • Desde las primeras semanas de la vida, diversas situaciones hacen intervenir elementos del tiempo, en particular la sucesión de las acciones. Esta organización primaria del tiempo experimentado se expresa por la coordinación de actividades genéticamente programadas como la succión-deglución, el agarre, entre otras. Las primeras actividades voluntarias del niño, como la prensión, caracterizan un principio de organización secundaria del tiempo activo donde el niño programa él mismo sus movimientos en función de un fin determinado.
  • 22. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL • La estructuración temporal es la toma de conciencia de los movimientos en el espacio y el tiempo de forma coordinada. • La estructuración temporal no se puede concebir sin un perfecto dominio de las experiencias vividas en tiempo y espacio. • Es la organización consiente de las relaciones en el tiempo, asociadas a la representación mental.
  • 23. La estructuración temporal tiene como finalidad la coordinación de los movimientos, incluyendo su velocidad. Esta noción se caracteriza por ser: • Irreversible, debido a que no se puede retroceder en el tiempo. •El tiempo no puede ser separado de sus contenidos, ya que siempre está ligado a las velocidades, tanto en el ámbito físico como psicológico. •La noción temporal es adquirida, generalmente, después de la noción de espacio. Y esto se demuestra en el lenguaje, donde el niño adquiere y utiliza, primeramente, los adverbios de lugar y, posteriormente, los de tiempo.
  • 24. DESARROLLO EVOLUTIVO DEL TIEMPO • Tiempo intuitivo: Es una forma genéticamente primaria caracterizada por una comprensión inadecuada de las relaciones temporales, debido a que no se diferencia en otras relaciones mas simples, mas llamativas de orden espacial. • Tiempo operativo: constituye la comprensión de las relaciones temporales, basado en la lectura de los datos perceptivos aislados
  • 25. 2 años: • Comprensión de una sucesión simple sin referencia al pasado 3 años • Logra hacer diferenciaciones de actividades propias del día y de la noche, sin embargo no logra todavía hacer diferenciaciones durante el día (mañana mediodía, tarde.) 5 años, 6 años • Mañana, tarde y noche, estructuración del antes y después.
  • 26. 7 años Hoy, ayer, mañana, días de la semana. 8 años Hora y fechas. 9 años Meses del año, estaciones.
  • 27. • Mediante la elaboración de la estructuración temporal se consigue habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura. • La concepción de la estructuración del espacio y el tiempo son medios fundamentales para el desarrollo intelectual, sobre todo cuando se supera la experiencia concreta y se generaliza por medio de la abstracción.
  • 28. ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL EN EL AULA• Es importante organizar el espacio de manera que sean cada vez más independientes, no nos debemos olvidar de estructurarles el tiempo. Por eso, en el aula hay establecidas rutinas muy diferenciadas y utilizamos el sistema de agendas como ayuda visual para entender las tareas. • ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN A DIARIO: La repetición es fundamental para que interioricen los pasos de la actividad, y para anticipar las tareas.
  • 29. RUTINA DE LA AGENDA DE CLASE • En esta actividad anticipamos y organizamos lo que ocurrirá durante el día de clase. RUTINA DE ENTRADA • Los alumnos llegan a clases y se quitan la mochila el abrigo y lo cuelgan en la percha y se despiden de sus padres. RUTINA DE TRABAJO EN LA MESA. Es la agenda de trabajo individual que realizara cada niño en su lugar de trabajo. RUTINA DE APRENDER • Aquí realiza actividades que consiste en ver, manejar secuencias, estructuración de frases, inicio de la lectura global.
  • 30. SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES • Día - Noche – Para trabajar esta noción temporal debemos tomar recursos como el sol, luna, estrellas. – Discriminación de la noción sobre dibujos de paisajes, donde aparezcan elementos propios del día y la noche. – Preguntas que impliquen actividades que se realizan en el día y la noche. – Dramatizaciones
  • 31. ANTES - DESPUÉS • Actividades motoras que impliquen discriminación de esta noción. • Elevar los brazos al mismo tiempo • Elevar un brazo después una pierna • Antes de levantar mi mano, toco mi cabeza. • Después de sentarme estiro mis piernas.
  • 32. MAÑANA- TARDE - NOCHE • Interrelacionadas con las comidas: desayuno, almuerzo, merienda, ejercitar por medio de preguntas. • Presentar laminas y realizar preguntas especificas que se relacionen con estas nociones. • Dramatizaciones.
  • 33. HOY- AYER- MAÑANA, DÍAS DE LA SEMANA • Utilización del calendario.
  • 34. MESES DEL AÑO, ESTACIONES • Relacionar con el estado del tiempo. • Características climáticas. • Ropas que se utilizan de acuerdo a las estaciones. • Alimentos propios de un determinado clima. • Los meses del año, relacionarlos con fechas importantes.
  • 35. TRASTORNOS DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL DISLEXIA • dificultad para la distinción y memorización de letras o grupos de letras, falta de orden y ritmo en la colocación, mala estructuración de frases, etc.; que se hace patente tanto en la lectura como en la escritura. DIGRAFÍA • La digrafía dificulta el acto de escribir. Puede llevar a problemas con la ortografía, mala caligrafía, y dificultad para poner los pensamientos por escrito. DISPRAXIA • Dispraxia es una alteración del desarrollo. Puede afectar a todas las fases y aspectos de crecimiento del niño incluyendo física, social, memoria, lenguaje, desarrollo sensorial, crecimiento intelectual y emocional.
  • 37. • HIPOTALAMO Regula el sistema endocrino, temperatura corporal sueño y la vigilia, la ingesta de alimentos. • EPITALAMO Controla la glándula pineal vierte la melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo • EPITALAMO Controla la glándula pineal vierte la melatonina a la sangre produciendo sueño en el individuo • HIPOCAMPO Esta relacionado con la memoria a corto y a largo plazo y con el aprendizaje
  • 38. MIELECENCEFALO CONTROLA La dilatación y contracción de los vasos sanguíneos, el estornudo, controla el hipo, el vómito, la deglución, la respiración.
  • 39. CEREBELO Es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Integra toda la información recibida para precisar y controlar las ordenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras
  • 40. Áreas 1, 2, 3 • Las áreas 1,2 3, de Brotman se encargan de todas las sensaciones temporales en relación al esquema corporal. • Los daños en esta área pueden producir confusiones en la percepción temporal.
  • 41.
  • 42. Área de asociación sensitiva • Área 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas con la experiencia previa de forma que permita reconocer objetos en un tiempo determinado tomando en cuenta una estructuración rítmica , esta región es donde se tiene la conciencia del propio esquema temporal.
  • 43.
  • 44. Mundo límbico • El sistema límbico permite que los procesos de sobrevivencia básicos del cerebro reptil interactúen con elementos del mundo externo, lo que resulta de la expresión de la emoción general. Este conjunto de estructuras conocida como sistema límbico es responsable, entre otras funciones, de la memoria, las emociones y el aprendizaje por condicionamiento. Se compone de: tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso y mesencéfalo. Esta estructura dota al individuo de emociones asociadas a experiencias pasadas
  • 45.
  • 46. APLICADO A LA PSICOMOTRICIDAD • Entonces los materiales que se encuentran dentro del centro infantil deberán ser los adecuados para la interiorización de nociones básicas en el niño que le permitan desarrollar un espacio temporal de manera óptima. • Entonces la maestra buscara los recursos necesarios para la enseñanza con el propósito de trabajar con mayor énfasis, logrando que los niños mejoren sus niveles de abstracción mediante actividades que incentiven el adecuado desenvolvimiento del espacio y tiempo. • Entonces como educadora se deberé emplear la psicomotricidad como instrumento formador y estimulador, con el objetivo de permitir que los niños desarrollen capacidades de comprensión y abstracción acordes al proceso evolutivo de sus respectivas edades. • Entonces la maestra tomara conciencia de su papel de formadora y la responsabilidad que tiene al momento de enseñar e impartir sus conocimientos a los niños.
  • 47. ROLES
  • 48. FACILITADORA • La maestra de educación inicial deberá diseñar y aplicar, metodologías orientadas al estudio de la enseñanza de la estructuración del tiempo, utilizando el material y las herramientas necesarias que le permitan al niño y niña a aprender de una forma correcta, a la vez que deberá utilizar un correcto léxico según la edad y necesidades de los niños y niñas. • Facilitar al niño un buen conocimiento sobre la estructuración temporal que pueda consolidar y asimilar estos conceptos; que le permitan expresarlos de manera verbal o grafica a través de las diferentes actividades lúdicas, en las que se utilizará un material ilustrativo. Brindando al niño una fácil comprensión del tema expuesto en clase. • Tomar las medidas y recursos necesarios para la enseñanza y aprendizaje, así el niño podrá interiorizar de mejor manera el concepto de tiempo.
  • 49. PROMOTORA SOCIAL • Realizar actividades en las que involucre tanto a los niños como a los padres de familia con el fin de relacionar a través de sus sentidos y experiencias personales el espacio- temporal y así pueda tomar conciencia de su propio cuerpo y orientación en el entorno. • Convocar a los padres de familia con la finalidad de realizar talleres de la estructuración espacio- temporal que ayuden de mejor manera la enseñanza y aprendizaje y así el niño pueda lograr una mejor comprensión y abstracción del espacio y el tiempo. • Incentivar y concientizar a los padres de familia la importancia que tiene el estudio y aprendizaje del espacio- tiempo en el desarrollo de los niños y niñas.
  • 50. ORIENTADORA • La maestra como orientadora debe potenciar a los niños y padres de familia un aprendizaje didáctico del espacio- tiempo. • La maestra debe enseñar a los niños de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos instruyéndoles programas de aprendizaje nuevos e innovadores, facilitando así el aprendizaje. • realizar cursos y talleres en relación con el espacio y tiempo. • Crear proyectos educativos en los que intervengan tanto los niños como los padres de familia para un mejor aprendizaje del espacio-tiempo. • Planificar actividades dinámicas donde el niño pueda desenvolverse por si mismo, en los ejercicios que la maestra realice con el propósito de facilitar su aprendizaje .
  • 51. INVESTIGADORA • Investigar nuevas formas o técnicas de enseñanza que puedan facilitar la enseñanza y poder inculcar en los niños un rápido y sencillo aprendizaje • Buscar el apoyo de profesionales para así lograr definir si el niño presenta algún problema que pueda dificultar la abstracción de los conocimientos en el momento de su aprendizaje. • Elaborar técnicas que puedan ayudar a los niños a mejorar su capacidad de abstracción en su aprendizaje. • Emplear actividades que fomenten autonomía para así posibilitar un mejor desarrollo de habilidades y destrezas con respecto a sí mismo haciendo referencia al tema que se va a tratar.
  • 52. ADMINISTRADORA • Como administradora de un centro infantil se adecuará el espacio en relación con las necesidades de los niños para que puedan desenvolverse de mejor manera en las distintas actividades a realizar y así fortalecer su aprendizaje y lograr un mejor desarrollo. • Realizar una distribución equitativa de los recursos didácticos que se provean en el centro infantil. • Tener en cuenta las diferentes etapas de vida de los niños, es decir respetar la edad de cada niño y poder realizar una correcta distribución del material que se utilizara para su aprendizaje y desarrollo. • Anunciar y organizar las actividades y los recursos necesarios para el desarrollo de programas que favorezcan al buen aprendizaje del espacio y tiempo. • Controlar que el proceso de enseñanza-aprendizaje que se desarrolle en el centro infantil sea el adecuado al momento de impartir los conocimientos a los niños.