SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Trabajo Fin de Grado
Estudio y simulaci´on num´erica de las
ecuaciones de aguas someras
Tipo de TFG: Trabajo de iniciaci´on a la investigaci´on
Autor: Carlos Perales Gonz´alez
2015-6-26
´Indice general
´Indice general 2
´Indice de figuras 3
Resumen. Palabras clave 5
Abstract. Keywords 6
1. Introducci´on 7
1.1. Leyes de conservaci´on. Ecuaciones hiperb´olicas . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Problema de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Soluciones d´ebiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Modelo de aguas someras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4.1. N´umero de Froude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.4.2. Fondo plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4.3. Deducci´on de Burgers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2. M´etodos 21
2.1. Curvas caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
2.2. Soluci´on exacta del problema de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3. Ondas de choque y de rarefacci´on. Aplicacion a
Burguers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2.3.1. Onda de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.3.2. Condici´on de Rankine-Hugoniot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.3. Onda de rarefacci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.3.4. Condiciones de entrop´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. M´etodo de Vol´umenes Finitos. Flujo de Godunov . . . . . . . . . . . . . 26
2.4.1. Condici´on CFL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
2.5. Esquema de Lax-Friedichs y HLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.5.1. Fondo no plano. Esquema de camino conservativo . . . . . . . . 29
p´ag. 1
3. Resultados y discusi´on 31
3.1. Tests para el esquema de Godunov. Ecuaci´on de Burgers . . . . . . . . . 31
3.1.1. Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.1.2. Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.2. Simulacion de Shallow Water. Esquemas HLL y
Lax-Friedrichs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.1. Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3.2.2. Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
3.2.3. Test 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Conclusiones 43
Conclusions 44
Bibliograf´ıa 45
´Indice de figuras
1.1. Relaci´on entre las alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
2.1. Onda de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.2. Onda de choque no entr´opico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.3. Onda de rarefacci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. M´etodo de Vol´umenes Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
2.5. El flujo que se suma y resta a las celdas contiguas no ser´a el mismo . . . 30
3.1. Propagaci´on de un choque en la ecuaci´on de Burgers mediante el esque-
ma de Godunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
3.2. Propagaci´on de un choque con 500 puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.3. Onda de rarefacci´on en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema de
Godunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
3.4. Estado intermedio de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.5. Estado intermedio de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.6. Estado intermedio de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
3.7. Estado final de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.8. Estado final de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.9. Estado final de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
3.10. Estado intermedio de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.11. Estado intermedio de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.12. Estado intermedio de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
3.13. Estado final de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.14. Estado final de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.15. Estado final de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
3.16. Estado intermedio de η en el test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.17. Estado intermedio de q en el test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
p´ag. 3
Resumen
El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es deducir y estudiar el modelo de aguas
someras, una simplificaci´on con muchas aplicaciones en el campo de los flujos geof´ısi-
cos. El punto de partida ser´a el conjuto de ecuaciones de Navier-Stokes, a partir de las
cuales se obtienen las ecuaciones de aguas someras mediante la integraci´on en altura
de las velocidades y la hip´otesis de la presi´on hidrost´atica. Se introduce la noci´on de
soluci´on d´ebil referida a ecuaciones en derivadas parciales de leyes de conservaci´on. Se
explican las ventajas e inconvenientes que ´estas presentan poniendo como ejemplo la
ecuaci´on de Burgers unidimensional. Finalmente, se resuelven las ecuaciones num´eri-
camente para distintos tests. Los esquemas num´ericos usados son los de Lax-Friedrichs
y HLL. Ambos han sido programados en Python.
Palabras clave: aguas someras; EDP hiperb´olica; m´etodo de los vol´umenes finitos;
num´erico; leyes de conservaci´on.
p´ag. 5
Abstract
The goal of this dissertation (TFG) is to deduce and study shallow water model, a
simplification with many applications in geophysics flows. The starting point will be
Navier-Stokes equations, which are used to obtain shallow water equations by ave-
rage equation in the vertical direction and using the hydrostatic pressure hypothesis.
Definition of weak solution is introduced for partial differential equations correspon-
ding to conservation laws. Advantages and disadvantages are shown by studying first
Burgers unidimensional equation. Finally, shallow water equations are solved nume-
rically for different tests. Numerical schemes used are Lax-Friedrichs and HLL. They
have been implemented using Python code.
Keywords: shallow water; hyperbolic PDE; finite volume method; numeric; conser-
vation laws.
p´ag. 6
CAP´ITULO 1
Introducci´on
1.1. LEYES DE CONSERVACI ´ON. ECUACIONES HIPERB ´OLICAS
Cuando se tratan sistemas f´ısicos aislados, ciertas magnitudes son conservadas. La
energ´ıa, el momento o la carga el´ectrica son algunas de ellas [1]. Las ecuaciones que
explican como evolucionan en un sistema cerrado estas propiedades se denominan
ecuaciones o leyes de conservaci´on. En general, una ley de conservaci´on tiene la si-
guiente forma [2]:
∂tU + x · F(U) = 0, x ∈ Rn
, t > 0 (1.1)
Donde U(x, t) pertenece a Ω, un subconjunto abierto convexo de Rp y la funci´on
flujo F : Ω → Rp×n. Matem´aticamente, es una ecuaci´on en derivadas parciales (o
EDP). Se supondr´a que la ecuaci´on es hiperb´olica, esto es, que la matriz
A(u, ω) =
n
∑
j=1
ωjFj (u)
sea diagonalizable, con ω ∈ Rn y Fj las componentes por columna de F. En el caso
unidimensional, n = 1, como se puede ver en [3],
∂tu + ∂x f (u) = 0 (1.2)
Siendo u y f (u) vectores en los espacios antes definidos. Por notaci´on, al tratarse
de una sola dimensi´on, U(x, t) → u(x, t), y lo mismo con F(U). Que sea hiperb´olica
p´ag. 7
significa en este caso que el jacobiano del flujo, f (u), sea diagonalizable, con todos sus
autovalores reales.
Puesto que el momento se conserva en un sistema aislado, y en din´amica de fluidos
no relativista la masa se conserva, las EDPs hiperb´olicas ser´an muy importantes para
el trabajo que se va a desarrollar. En las ecuaciones m´as adelante descritas no hay efec-
tos de difusi´on o viscosidad, que s´ı se muestran en ecuaciones parab´olicas. Constituye,
por tanto, una simplicaci´on del fen´omeno a estudiar y ser´a valido s´olo cuando estos
efectos sean despreciables.
En el caso unidimensional escalar, n = 1, p = 1, u y f (u) en (1.2) son escalares
reales, y siempre es hiperb´olica. Una ecuaci´on de este tipo muy conocida es la ecuaci´on
de Burgers no difusiva [3],
∂tu + u∂xu = 0
cuya deducci´on se ver´a en la subsecci´on 1.4.3.
Para resolver (1.2) es necesario establecer condiciones iniciales u(x, 0) = u0(x),
ser´an necesarias tambi´en condiciones de contorno cuando el dominio espacial es un
intervalo acotado, como aparece en la subsecci´on 2.4.
1.2. PROBLEMA DE RIEMANN
Un problema de Riemann [4], unidimensionalmente, consiste en la ecuaci´on de con-
servaci´on (1.2) con soluci´on u(x, t) cuya condici´on inicial u(x, 0) = u0(x) es disconti-
nua,
u0(x) =



ul si x < 0
ur si x > 0
(1.3)
La discontinuidad no precisa estar en 0, aunque por simplicidad siempre se puede
hacer una traslaci´on para que as´ı sea. La formulaci´on de este problema, con n = 1 y p
cualquiera, puede generalizarse a m´as dimensiones, cumpli´endose lo anterior en una
o m´as dimensiones.
p´ag. 8
1.3. SOLUCIONES D ´EBILES
Las ecuaciones diferenciales parecen indicar que todas las soluciones posibles son
derivables. Sin embargo, no hay que olvidar las funciones no derivables y/o disconti-
nuas, que tambi´en tienen cabida en el estudio de ciertos problemas. Por ejemplo, si se
modela la densidad del aire en un recinto donde una ocurre una explosi´on, la funci´on
ser´a claramente discontinua.
Aquellas soluciones que satisfacen las ecuaciones de conservaci´on en su forma di-
ferencial (1.1) se denominan soluciones suaves o cl´asicas. Las soluciones cl´asicas son
continuas y derivables; por eso cumplen sin problema esta ecuaci´on.
Sin embargo, con esta formulaci´on, no se podr´ıan resolver los problemas de Rie-
mann, puesto que las derivadas no est´an definidas en las discontinuidades. Para resol-
verlo, se reformula (1.1). Se puede ver el desarrollo unidimensional de (1.2), que es el
que se trata aqu´ı, en [3], aunque es aplicable a m´as dimensiones.
Sea la funci´on test φ ∈ C1
0(R × R), donde C1
0 es el espacio de funciones diferen-
ciables y con derivada continua con soporte compacto. Esto significa que la funci´on
φ(x, t) es nula fuera de un intervalo cerrado y acotado.
Se multiplica (1.2) con n = 1 (caso unidimensional) por φ y se integra en el dominio
[−∞, +∞] × [0, ∞]
∞
0
+∞
−∞
[φ∂tu + φ∂x f (u)]dxdt = 0
Integrando por partes, y gracias a la propiedad del soporte compacto, se obtiene la
formulaci´on d´ebil de la EDP (1.1)
∞
0
+∞
−∞
[∂tφu + ∂xφ f (u)]dxdt = −
+∞
−∞
φ(x, 0)u(x, 0)dx (1.4)
Entonces, se puede decir que u(x, t) es una soluci´on d´ebil de la ley de conservaci´on
si cumple (1.4) para todas las funciones test φ ∈ C1
0. Una soluci´on d´ebil tambi´en verifica
la ecuaci´on en sentido cl´asico (1.1) en las partes donde la u es regular. En los saltos,
p´ag. 9
verifica la condicion de Rankine-Hugoniot, que escalarmente es
f (ul) − f (ur) = s(ul − ur)
y est´a deducida en la subsecci´on 2.3.2.
Mientras que en las ecuaciones parab´olicas (por ejemplo, la ecuaci´on del calor) las
soluciones siempre son suaves (continuas y con derivadas continuas) incluso partien-
do de u0(x) discontinua, este no es el caso de las ecuaciones hiperb´olicas. De hecho,
aunque la condici´on inicial sea suave, la soluci´on puede generar discontinuidades en
un tiempo finito, como se puede ver en [3].
1.4. MODELO DE AGUAS SOMERAS
Este modelo se introdujo por primera vez en 1871 por Adh´emar-Jean-Claude Barr´e de
Saint-Venant [5]. En el presente trabajo, las ecuaciones de aguas someras ser´an dedu-
cidas partiendo de las ecuaciones de Navier-Stokes [6]. Se toman las siguientes simpli-
ficaciones:
El agua ser´a un fluido apenas viscoso de densidad constante.
Esta no rozar´a con el suelo o con el viento.
Se despreciar´a la fuerza de Coriolis, por ser la distancia recorrida y la escala de
tiempo peque˜nas.
Con estas suposiciones, las ecuaciones de Navier-Stokes quedan como:
∂tu + u · u +
1
ρ
p = −g ˆx3 (1.5)
· u = 0 (1.6)
Donde:
- u ≡ (u1, u2, u3) es la velocidad puntual del fluido.
- ρ es la densidad puntual del fluido, que en este modelo ser´a constante en todo el
fluido.
p´ag. 10
- p es la presi´on del fluido en ese punto.
- g es la aceleraci´on de la gravedad.
- ˆx3 es el vector unitario en la direcci´on del eje x3 y sentido positivo.
Las alturas estar´an descritas por las siguientes ecuaciones,
η = b + h (1.7)
X
Y
z
h
b
Figura 1.1: Relaci´on entre las alturas
Siendo b es la funci´on que describe el fondo, η es la superficie del agua y h es el
espesor de la capa de agua. Las condiciones de contorno son
u3 = ∂tη + u1∂x1
η + u2∂x2 η en la superficie (1.8)
p = pa en la superficie (1.9)
u3 = u1∂x1
b + u2∂x2 b en el fondo (1.10)
u · n = 0 en el fondo (1.11)
siendo pa la presi´on en la superficie, y la condici´on inicial:
u(x, 0) = u0(x)
Todo esto en el dominio
p´ag. 11
D = {(x1, x2, x3, t); b(x1, x2) < x3 < η(x1, x2, t) y 0 ≤ t ≤ T} (1.12)
Siendo b(x1, x2) la funci´on que define el fondo y η(x1, x2, t) la superficie del agua.
De (1.6), se deduce la siguiente igualdad matem´atica:
div (u ⊗ u) = u · u (1.13)
como se puede ver en [6], siendo el operador ⊗ como el producto tensorial. Desglo-
sando (1.5) y usando (1.13) queda:
∂tu1 + ∂x1
(u2
1) + ∂x2 (u1u2) + ∂x3 (u1u3) +
1
ρ
∂x1
p = 0 (1.14)
∂tu2 + ∂x1
(u1u2) + ∂x2 (u2
2) + ∂x3 (u2u3) +
1
ρ
∂x2 p = 0 (1.15)
∂tu3 + ∂x1
(u1u3) + ∂x2 (u2u3) + ∂x3 (u2
3) +
1
ρ
∂x3 p = −g (1.16)
En el caso de aguas poco profundas, la aceleraci´on en la componente x3, ∂tu3, es
despreciable frente a la atracci´on gravitatoria g. Esto es lo que se conoce como hip´ote-
sis de presi´on hidrost´atica.
Suprimiendo los t´erminos con u3, se puede hallar una relaci´on en la derivada de p,
que ser´a ´util m´as adelante,
1
ρ
∂x3 p = −g (1.17)
Se considerar´an las velocidades medias en la columna de agua:
¯u1 =
1
h
b+h
b
u1, dx3 (1.18)
¯u2 =
1
h
b+h
b
u2, dx3 (1.19)
¯u3 = 0 (1.20)
Integrando la ecuaci´on (1.6) en altura:
b+h
b
· udx3 =
3
∑
i=1
b+h
b
∂xi
uidx3 = 0
Utilizado la f´ormula de Leibniz [6], los dos primeros sumandos son:
p´ag. 12
b+h
b
∂xi
uidx3 =
d
dxi
b+h
b
uidx3 − ui|x3=b+h∂xi
(b + h) + ui|x3=b∂xi
b, i = 1, 2
El tercero es trivial:
b+h
b
∂x3 u3dx3 = u3|x3=b+h − u3|x3=b
Con las condiciones de contorno (1.8) y (1.10), se obtiene:
0 = ∂tη +
2
∑
i=1
{ui|x3=b+h∂xi
(b + h) − ui|x3=b∂xi
b} (1.21)
El segundo t´ermino, siguiendo el mismo desarrollo de la f´ormula de Leibniz, es
igual a:
2
∑
i=1
{
d
dxi
b+h
b
uidx3 +
b+h
b
∂xi
uidx3} (1.22)
Teniendo en cuenta (1.7), se deducen las siguientes relaciones:
∂xi
(b + h) = ∂xi
η (1.23)
∂tη = ∂th (1.24)
Con las ecuaciones (1.22) y (1.21), y las relaciones (1.23) y (1.24), se obtiene:
2
∑
i=1
d
dxi
b+h
b
uidx3 + ∂tη = 0
Con el operador divergencia, y siendo la integraci´on en altura como definimos en
(1.18), (1.19) y (1.20), queda la primera ecuacion del modelo de aguas someras:
∂th + · q = 0 (1.25)
Donde:
- h es la altura de la columna de agua, medida desde el fondo
- q es el caudal de agua por area, q = h ¯u, ¯u ≡ ( ¯u1, ¯u2)
Falta la segunda ecuaci´on del modelo. Se integra (1.17) en la componente vertical
entre x3 y b + h, obtenemos
p´ag. 13
b+h
x3
∂x3 pdx3 = pa − p = −ρg(b + h − x3)
Puesto que la variaci´on de la presi´on en la superficie es despreciable en el modelo
que estamos estudiando, la presi´on en un punto es igual al peso de la columna de
agua que tiene encima. Con este consideraci´on, y la relaci´on entre los niveles, (1.7), la
ecuaci´on de la presi´on hidrost´atica es:
p(r, t) = ρg(η(x1, x2, t) − x3) (1.26)
La ecuaci´on diferencial de la presi´on proviene de la componente x3 de la ecuaci´on
de Navier-Stokes (1.5). Faltan las otras dos componentes de dicha ecuaci´on. La deduc-
ci´on de la componente x1, (1.14), es an´aloga para la componente x2, (1.15).
Integrando en altura:
b+h
b
{∂tu1 + ∂x1
(u2
1) + ∂x2 (u1u2) + ∂x3 (u1u3) +
1
ρ
∂x1
p}dx3 = 0 (1.27)
Cada sumando se trata independientemente, usando la f´ormula de Leibniz. En este
modelo que aqu´ı se presenta, el fondo no depende del tiempo, ∂tb = 0,
b+h
b
∂tu1dx3 = ∂t( ¯u1h) − u1|x3=b+h∂th
b+h
b
∂x1
(u2
1)dx3 = ∂x1
b+h
b
u2
1dx3 − u2
1|x3=b+h∂x1
(b + h) + u2
1|x3=b∂x1
b
b+h
b
∂x2 (u1u2)dx3 = ∂x2
b+h
b
u1u2dx3 − u1|x3=b+hu2|x3=b+h∂x2 (b + h) + u1|x3=bu2|x3=b∂x2 b
b+h
b
∂x2 (u1u3)dx3 = u1|x3=b+hu3|x3=b+h0 − u1|x3=bu2|x3=b
Sumando estas ecuaciones, que corresponden a los primeros cuatro t´erminos de la
ecuaci´on (1.27),
p´ag. 14
{∂t( ¯u1h) + ∂x1
b+h
b u2
1dx3 + ∂x2
b+h
b u1u2dx3} + {−u1|x3=b+h∂tη
− u2
1|x3=b+h∂x1
(b + h) + u2
1|x3=b∂x1
b − u1|x3=b+hu2|x3=b+h∂x2 (b + h)
+ u1|x3=bu2|x3=b∂x2 b} + {u1|x3=b+hu3|x3=b+h − u1|x3=bu2|x3=b}
Se saca factor com´un en el segundo t´ermino de los tres agrupados. Comparando
con las condiciones de contorno (1.8) y (1.10)
u1(t, b){u1|x3=b∂x1
b + u2|x3=b∂x2 b}
− u1|x3=b+h{∂tη + u1|x3=b+h∂x1
η + u2|x3=b+h∂x2 η} =
u1|x3=bu3|x3=b − u1|x3=b+hu3|x3=b+h
Con lo cual, los cuatro primeros t´erminos de la ecuaci´on (1.27) son
∂t( ¯u1h) + ∂x1
b+h
b
u2
1dx3 + ∂x2
b+h
b
u1u2dx3
Por otra parte, el quinto t´ermino de la ecuaci´on anteriormente mencionada, con
(1.26),
b+h
b
1
ρ
ρg∂x1
ηdx3 = g∂x1
η
b+h
b
dx3 = gh∂x1
η
Sumando todo, queda que (1.27) es igual a:
∂t( ¯u1h) + ∂x1
b+h
b
u2
1dx3 + ∂x2
b+h
b
u1u2dx3 + gh∂x1
η = 0 (1.28)
Estas integrales son resultado de sustituir los valores puntuales de las velocidades
ui por unos valores medios integrando en altura, ¯ui, para i = 1, 2, 3. La diferencia entre
el valor puntual y la integraci´on en altura es
ˆui = ui − ¯ui
Se eleva al cuadrado la ecuaci´on con i = 1 y se multiplica entre s´ı las ecuaciones de
i = 1 y i = 2. Se integra posteriormente en altura:
p´ag. 15
b+h
b
ˆu2
1dx3 = −h ¯u2
1 +
b+h
b
u2
1dx3 (1.29)
b+h
b
ˆu1 ˆu2dx3 = −h ¯u1 ¯u2 +
b+h
b
u1u2dx3 (1.30)
Sustituyendo (1.29) y (1.30) en (1.28), se obtiene:
∂t(h ¯u1) + ∂x1
(h ¯u2
1) + ∂x2 (h ¯u1 ¯u2) + gh∂x1
η =
−
b+h
b
ˆu2
1dx3 −
b+h
b
ˆu1 ˆu2dx3
(1.31)
Los t´erminos del segundo miembros representan las fuerzas de Reynolds, y expre-
san la desviaci´on respecto de la velocidad media. Como ya se coment´o, se ha consi-
derado que el agua es poco profunda y, por tanto, son despreciables las diferencias de
velocidad en el plano formado por las coordenadas x1 y x2 con respecto a sus integra-
ciones en altura. Se renombra u ≡ ¯u
Lo mismo que con la componente x1 se hace con la componente x2. La segunda
ecuaci´on del modelo de aguas someras, usando el caudal q, queda:
∂tq + · (hu ⊗ u) + gh η = 0
Por la relaci´on (1.23), la ecuaci´on anterior se escribe como:
∂tq + · (hu ⊗ u +
1
2
gh2
I) + gh b = 0 (1.32)
Siendo esta la segunda ecuaci´on del modelo de aguas someras, con I la matriz iden-
tidad. Las dos ecuaciones del modelo son (1.25) y (1.32).
En este trabajo se resolver´an las ecuaciones unidimensionales, de manera que las
ecuaciones (1.25) y (1.32) quedan:
∂th + ∂x(hu) = 0 (1.33)
∂t(hu) + ∂x(hu2
+
1
2
gh2
) + gh∂xb = 0 (1.34)
Estas son las ecuaciones con las que se tratan. h es la altura que se indica en la figura
1.1, u =
q
h
es la velocidad media a la que se propaga el fluido.
p´ag. 16
Las ecuaciones de Shallow Water (1.33) - (1.34) con suelo no plano, no son un sis-
tema de leyes de conservaci´on, sino un sistemas de leyes de conservaci´on con t´ermino
fuente:
∂tU + ∂xF(U) = S(U)∂xb
∂tU + ∂xF(U) − S(U)∂xb = 0
(1.35)
Se puede reescribir el sistema de ecuaciones como un sistema hiperb´olico no con-
servativo [7]:
∂tW + A(W)∂xW = 0 (1.36)
Con W =


U
b

 y
A(W) =


F (U) −S(U)
0 0


Esto se puedo hacer siempre que el suelo no dependa del tiempo, ∂tb = 0. Los
autovalores de A(W) [8, 9] son:
λ1 = u − gh
λ2 = u + gh
λ3 = 0
donde u es la velocidad del fluido, h es la altura y g la aceleraci´on gravitatoria, cuyo
valor a nivel del mar es 9.81m
s2 en el Sistema Internacional. En el caso del fondo plano,
los autovalores ser´an λ1 y λ2.
1.4.1. N ´UMERO DE FROUDE
Ser´a interesante conocer si un estado en el fluido es subcr´ıtico, cr´ıtico o supercr´ıtico,
que depender´a de si |Fr| < 1, |Fr| = 1 o |Fr| > 1, respectivamente. Fr es el n´umero de
Froude [8],
Fr =
u
gh
(1.37)
p´ag. 17
con g la aceleraci´on gravitatoria. A nivel del mar, 9.81m
s2 en el Sistema Internacional.
El n´umero de Froude es el cociente de las fuerzas de inercia entre las fuerzas gravi-
tatorias. Si el r´egimen es subcr´ıtico, las fuerzas gravitatorias intervienen m´as que las
fuerzas inerciales, y la velocidad u del fluido es menor que la velocidad de una onda
en ese medio. En el r´egimen supercr´ıtico, ocurre lo contrario [10].
1.4.2. FONDO PLANO
En el caso del fondo plano, ∂xb = 0, el sistema de ecuaciones queda:
∂th + ∂x(hu) = 0 (1.38)
∂t(hu) + ∂x(hu2
+
1
2
gh2
) = 0 (1.39)
Este sistema de ecuaciones se puede, por tanto, escribir como un sistema de leyes
de conservaci´on (1.1), donde la inc´ognita ser´a entonces un vector, que llamaremos U,
y F(U) ser´a una funci´on de U.
∂tU + ∂xF(U) = 0 (1.40)
Con
U =


h
hu

 (1.41)
F(U) =


hu
hu2 + g
2 h2

 (1.42)
Un c´alculo elemental permite comprobrar que, efectivamente, el sistema es hiperb´oli-
co, con autovalores u + gh y u − gh. Si ocurre una de estas dos situaciones:
u − gh < u + gh < 0
u + gh > u − gh > 0
se dice que es una situaci´on supercr´ıtica. En el caso u − gh < 0 < u + gh, es
subcr´ıtico. La demostraci´on pasa por sacar factor com´un gh y aplicar la definici´on
del n´umero de Froude vista en la subsecci´on 1.4.1.
p´ag. 18
1.4.3. DEDUCCI ´ON DE BURGERS
Un modelo extremadamente sencillo de estudiar es la ecuaci´on de Burgers. Dicha
ecuaci´on proviene de simplificar la ecuaci´on de Navier-Stokes (1.5) [11]. En una capa
poco profunda de agua, el gradiente de presi´on p no es significativo. Adem´as, s´olo
se tendr´a en cuenta movimiento en la componente x1 ≡ x, no existiendo otras compo-
nentes. De manera que queda:
∂vx
∂t
+ vx
∂vx
∂x
= 0
Donde el segundo t´ermino se puede escribir como una funci´on de la velocidad
f (v) = v2
x
2 . Se renombra esta velocidad vx como u. Esta es la ecuaci´on de Burgers no
viscosa.
∂tu + ∂x
u2
2
= 0 (1.43)
p´ag. 19
CAP´ITULO 2
M´etodos
2.1. CURVAS CARACTER´ISTICAS
Una curva caracter´ıstica es la trayectoria que seguir´ıa una part´ıcula sometida a la
acci´on del fluido. Matem´aticamente, es una l´ınea en el plano x-t en las que la soluci´on
u(x, t) de una EDP es constante. Sea la ecuaci´on de transporte lineal
∂tu + a∂xu = 0 (2.1)
las curvas caracter´ısticas satisfacen x (t) = a, x(0) = x0.
x(t, x0) = at + x0 → t =
x
a
−
x0
a
(2.2)
Es notable destacar que en la ecuaci´on de transporte lineal, la funci´on f (u) = au es
proporcional a u. Si se diferencia u(x, t) a lo largo de estas curvas, se puede demostrar
que las curvas que mantienen u = cte.
d
dt
u(x(t), t) =
∂
∂t
u(x(t), t) +
∂
∂x
u(x(t), t)x (t)
= ∂tu + a∂xu
= 0
Para el caso general, con un flujo f (u),
p´ag. 21
∂tu + ∂x f (u) = 0
Se puede generalizar, teniendo x = f (u(x(t), t)) y u constante a lo largo de la curva
caracter´ıstica.
2.2. SOLUCI ´ON EXACTA DEL PROBLEMA DE RIEMANN
El problema de Riemann, como se menciona en la subsecci´on 1.2, estriba en resolver
la ecuaci´on ∂tu + ∂x f (u) = 0 con un funci´on inicial que es discontinua (1.3). Para el
caso del transporte lineal (2.1), la soluci´on al problema de Riemann es [4]:
u(x, t) = u0(x − at) =



ul si x < at
ur si x > at
Este tipo de soluci´on es lo que se conoce como un choque. La discontinuidad se
propaga con velocidad a conforme el tiempo avanza. En el caso general no s´olo se
encuentran estos choques, sino que, adem´as, un nuevo tipo de soluciones d´ebiles que
son las ondas de rarefacci´on.
2.3. ONDAS DE CHOQUE Y DE RAREFACCI ´ON. APLICACION A
BURGUERS
Se explicar´a en qu´e consisten las distintas soluciones del problema de Riemann, to-
mando como EDP de ejemplo la ecuaci´on de Burgers (1.43). Todo lo dicho se puede
generalizar a otros casos.
Cuando la funci´on f (u) que no es proporcional a u como en (2.1) puede aparecer
un choque o una onda de rarefacci´on. Esto vendr´a en funci´on de lo que pase con las
l´ıneas caracter´ısticas [3].
En el caso de la ecuaci´on de Burgers, las l´ıneas caracter´ısticas satifacen que:
x (t) = u(x(t), t) (2.3)
p´ag. 22
Sobre cada curva caracter´ıstica, u es constante,
d
dt
u(x(t), t) = ∂tu(x(t), t) + ∂xu(x(t), t)x (t)
= ∂tu + u∂xu
= 0
Partiendo de la condici´on inicial (1.3), se tiene curvas con pendiente x (t) = ul y
x (t) = ur. Las l´ıneas caracter´ısticas de la ecuacion de Burgers son rectas determinadas
por la informaci´on inicial. Por la definici´on de l´ıneas caracter´ısticas, estas no se pueden
cruzar mientras u sea regular.
2.3.1. ONDA DE CHOQUE
Como las pendiente de las l´ıneas caracter´ısticas (2.3) no tendr´an todas el mismo
valor, parece posible que las l´ıneas caracter´ıticas se crucen. Esto ocurrir´a si ul > ur,
1
ur
> 1
ul
, como se ve en la figura 2.1b.
Cuando las caracter´ısticas se cruzan se genera un choque. En la ecuacion de Bur-
gers, ocurre cuando el valor de u a la izquierda de la discontinuidad es mayor que el
de la derecha.
0
ur
ul t
t = x/s
x0
1/ur
1/ul
Figura 2.1: Onda de choque
En este caso, obtenemos una soluci´on d´ebil de la forma
u(x, t) =



ul si x < st
ur si x > st
(2.4)
p´ag. 23
donde s es la velocidad de choque para la ecuaci´on de Burgers, velocidad a la
cual viaja la discontinuidad. Esta velocidad puede determinarse por la condici´on de
Rankine-Hugoniot.
2.3.2. CONDICI ´ON DE RANKINE-HUGONIOT
Dado un problema de Riemann, integramos espacialmente la ecuaci´on (1.2) en un
intervalo espacial 2M que incluya la discontinuidad, donde M es grande comparado
con st:
d
dt
M
−M
u(x, t) = f (ul) − f (ur) (2.5)
Por otro lado, por la soluci´on (2.4),
M
−M
u(x, t) = (M + st)ul + (M − st)ur
Diferenciando,
d
dt
M
−M
u(x, t) = s(ul − ur) (2.6)
De (2.5) y (2.6) obtenemos una relaci´on entre la velocidad de choque, el flujo f (u) y
los estados de u que se conoce como condici´on de salto Rankine-Hugoniot:
f (ul) − f (ur) = s(ul − ur) (2.7)
En el caso de la ecuaci´on de Burgers, la velocidad de choque simplemente es:
s =
f (ul) − f (ur)
ul − ur
=
1
2(ul + ur)(ul − ur)
ul − ur
= s =
(ul + ur)
2
(2.8)
2.3.3. ONDA DE RAREFACCI ´ON
Puede ocurrir tambi´en que las l´ıneas caracter´ısticas no confluyan conforme aumen-
te el tiempo, sino que diverjan. Aunque esta situaci´on podr´ıa explicarse con un choque,
este ser´ıa de entrop´ıa violada. No es f´ısicamente admisible, como se explicar´a m´as ade-
lante.
p´ag. 24
0
ur
ul
t
x = st
x0
Figura 2.2: Onda de choque no entr´opico
0
ur
ul
t
x0
Figura 2.3: Onda de rarefacci´on
Lo que ocurre realmente es que se produce una onda de rarefacci´on. Ocurre para
Burgers cuando el valor de u a la izquierda de la discontinuidad es menor que el valor
a la derecha. Es decir, ul < ur:
u(x, t) =



ul si x < ult
x/t si ult ≤ x ≤ urt
ur si x > urt
(2.9)
2.3.4. CONDICIONES DE ENTROP´IA
Para Burgers con ul < ur se pueden construir dos soluciones: una onda de cho-
que del tipo (2.4) y una onda de rarefacci´on del tipo (2.9). Para seleccionar la soluci´on
f´ısicamente correcta recurrirmos a la noci´on de entrop´ıa. La condici´on fundamenal que
define la soluci´on d´ebil entr´opica es la soluci´on l´ımite de la ecuaci´on de Burgers viscosa
cuando → 0, siendo la ecuaci´on de Burgers viscosa:
∂tu + u∂xu = ∂xxu
p´ag. 25
Sin embargo, esta definici´on no es f´acil de aplicar. Por eso hay distintas versiones
de esta condici´on entr´opica. Para flujos escalares convexos, se demuestra que esto es
equivalente a:
f (ul) > s > f (ur) (2.10)
Por tanto, para Burgers el choque ser´a entr´opico si ul > ul+ur
2 > ur.
2.4. M´ETODO DE VOL ´UMENES FINITOS. FLUJO DE GODUNOV
Para resolver num´ericamente las leyes de conservaci´on, utilizaremos el M´etodo de
vol´umenes Finitos o MVF. Este m´etodo discretiza el dominio en un n´umero finito de
celdas, tambi´en llamadas vol´umenes de control.
Las leyes de conservaci´on se aplican a cada volumen de control, teniendo en cuen-
ta que el flujo puede a˜nadirse o sustraerse a los vol´umenes contiguos [4]. Trabajar
con promedios de las celdas implica definirlos formalmente. Se discretiza el domi-
nio espacial [0, L] en M celdas o vol´umenes finitos Ii = [xi−1
2
, xi+1
2
] de tama˜no ∆x =
xi+1
2
− xi−1
2
= L
M . Los puntos de los extremos de cada celda y de la intercelda ser´an:
xi−1
2
= (i − 1)∆x, xi+1
2
= i∆x, xi = (i −
1
2
)∆x (2.11)
El dominio temporal [0, T] se divide en pasos de tiempo variables, ∆t. M´as tarde se
indicar´a su tama˜no.
Figura 2.4: M´etodo de Vol´umenes Finitos
Una vez discretizado el dominio espacial y temporal, el valor promedio de la mag-
nitud U(x, t) en la celda Ii en el tiempo t = tn, con tn = t0 + n∆t en cada celda ser´a:
p´ag. 26
Un
i =
1
∆x
x
i+ 1
2
x
i− 1
2
U(x, tn
)dx (2.12)
As´ı que, por la ecuaci´on (2.12), se pasa de tener una soluci´on U(x, t) a un conjunto
Un
i de estados, cada uno indicando el valor en una celda, como se ve en la figura 2.4.
Pueden almacenarse temporalmente como un vector Ui de M componentes.
La forma conservativa de escribir la resoluci´on num´erica por MVF es la siguiente:
Un+1
i = Un
i −
∆t
∆x
[Fi+1
2
− Fi−1
2
] (2.13)
El m´etodo de Godunov consiste en resolver los problemas de Riemann locales
RP(Un
i , Un
i+1), con Un
i la informaci´on a la izquierda en el tiempo tn y Un
i+1 la infor-
maci´on a la derecha en el mismo tiempo. Este m´etodo escoge el flujo de la soluci´on
exacta del problema de Riemann en la intercelda.
Fi−1
2
= F(RP(Ui−1), Ui), Fi+1
2
= F(RP(Ui), Ui+1)
El m´etodo de Godunov tiene las desventaja de necesitar la soluci´on exacta del pro-
blema de Riemann, por lo que no es siempre f´acil de aplicar. Esto ´ultimo no es complejo
para la ecuaci´on de Burgers (1.43) en 1D, pero s´ı para las ecuaciones de Shallow Water
(1.33)-(1.34).
La ecuaci´on (2.13) por s´ı sola est´a incompleta, pues en los extremos espaciales del
dominio no tenemos definido Fi−1
2
(extremo inicial) o Fi+1
2
(extremo final). Para ello, se
crea una celda adyacente a los extremos, que s´olo sirva como condici´on de contorno,
sin representar su valor. Cuando las condiciones de contorno impuestas sean libres
(fronteras libres), lo que se hace es duplicar la celda que est´e en el extremo (se crea una
celda fantasma).
2.4.1. CONDICI ´ON CFL
Se tiene que asegurar la estabilidad del esquema num´erico. Para ello, ∆t no puede
ser tan grande como se quiera [4]. Debe satisfacer que los problemas de Riemann de
interceldas distintas no interfieran entre s´ı. Para esto es suficiente que
p´ag. 27
∆t ≤
∆x
Sn
max
(2.14)
Donde Sn
max es la m´axima velocidad de la onda presente en el dominio en el tiempo
t, que viene determinada por los autovalores de F. En nuestro caso, el m´aximo autova-
lor de las ecuaciones de aguas someras es |u| + gh, tanto para el fondo plano como
para el no plano.
Como seg´un (2.14), ∆t tiene que ser menor que ese valor, en la pr´actica se calcula
∆x
Sn
max
y lo multiplicamos por una constante positiva menor que 1, a la que llamaremos
CFL.
∆t = CFL
∆x
Sn
max
, CFL ∈ (0, 1] (2.15)
Esta condici´on se conoce como condici´on Courant-Friedrichs-Lewy, o condici´on
CFL.
2.5. ESQUEMA DE LAX-FRIEDICHS Y HLL
La idea es reemplazar la soluci´on exacta del problema de Riemann por una aproxi-
maci´on m´as f´acil de calcular. El esquema de Lax-Friedrichs se puede escribir en forma
de (2.13) como aparece en [4], donde el flujo Fi+1
2
y Fi−1
2
ser´a calculado por
Fi+1
2
=
∆x
2∆t
(Ui − Ui+1) +
1
2
(F(Ui) + F(Ui+1)) (2.16)
Fi−1
2
=
∆x
2∆t
(Ui−1 − Ui) +
1
2
(F(Ui−1) + F(Ui)) (2.17)
Tal y como se ver´a este m´etodo es muy difusivo y se utilizar´a una mejora del mismo,
llamada m´etodo HLL. Seg´un la forma conservativa (2.13), el flujo ser´a
FHLL
i+1
2
=



F(Ui) si 0 ≤ SL
SRF(Ui)−SLF(Ui+1)+SRSL(Ui+1−Ui)
SR−SL si SL ≤ 0 ≤ SR
F(Ui+1) si SR ≤ 0
(2.18)
Donde SL y SR son las velocidades m´aximas de propagaci´on de la onda a la izquier-
da y a la derecha, respectivamente. Este flujo puede ser reescrito en forma compacta a
trav´es de los par´ametros α0 y α1
p´ag. 28
α0 =
SR|SL| − SL|SR|
SR − SL
(2.19)
α1 =
|SR| − |SL|
SR − SL
(2.20)
De manera que (2.18) se puede escribir en una ´unica expresi´on,
Fi+1
2
=
1 + α1
2
F(Ui) +
1 − α1
2
F(Ui+1) −
α0
2
(Ui+1 − Ui)
Este ser´ıa el flujo del esquema HLL. El esquema de Lax-Friedrichs puede verse co-
mo una particularizaci´on de este m´etodo, en el que α0 = ∆x
∆t , α1 = 0.
2.5.1. FONDO NO PLANO. ESQUEMA DE CAMINO CONSERVATIVO
Ahora no es igual el fujo num´erico a la derecha que a la izquiera de una intercelda.
Cuando se tiene un t´ermino fuerte, es necesario descentrar el flujo. Para calcular el flujo
n´umerico, se usa el m´etodo path-conservative, o de camino conservativo [7]. En una
intercelda i + 1
2, se calcula dos flujos num´ericos distintos: el que se suma a i y a i + 1.
El que se a˜nade a la celda i es el de la onda regresiva, y denota el flujo por D−
i+1
2
. El
que se suma a la celda i + 1 corresponde a la onda progresiva, y el flujo ser´a D+
i+1
2
. La
resoluci´on num´erica (2.13) queda ahora:
Un+1
i = Ui −
∆t
∆x
(D+
i−1
2
+ D−
i+1
2
) (2.21)
Intuitivamente es l´ogico pensar que el flujo para el suelo no plano no ser´a el mismo
para la celda de la derecha que para la celda de la izquierda. Por ejemplo, si existe en el
suelo un desnivel, el flujo en 0 no ser´a igual a la derecha y a la izquierda con el fondo
z1 que con z2.
z1(x) =



0 si x < 0
10 si x ≥ 0
z2(x) =



10 si x < 0
0 si x ≥ 0
p´ag. 29
z1
0
z2
0
Figura 2.5: El flujo que se suma y resta a las celdas contiguas no ser´a el mismo
Siguiendo con la notaci´on (1.35) y (1.36), la generalizaci´on del esquema HLL se
escribe formalmente [12]:
D±
i+1
2
=
±α0
2
(Ui+1 − Ui − A−1
i+1
2
Si+1
2
(bi+1 − bi))
1 ± α1
2
(F(Ui+1) − F(Ui) − Si+1
2
(bi+1 − bi)
Para las ecuaciones de Shallow Water (1.33)-(1.34), el esquema se escribe:
D±
i+1
2
=
±α0
2
(Ui+1 − Ui + (


bi+1
0

 −


bi
0

))+
1 ± α1
2
(F(Ui+1) − F(Ui) − g
hi + hi+1
2
(


0
bi+1

 −


0
bi

))
(2.22)
siendo hi la primera componente del vector U. Para el esquema de Lax-Friedrichs,
lo mismo con ∆x
∆t , α1 = 0, como ya se coment´o.
Obs´ervese que, si bi = bi+1, se obtiene el mismo esquema que antes.
p´ag. 30
CAP´ITULO 3
Resultados y discusi´on
Se reproducen algunos tests que muestren las caracter´ısticas de lo visto en las sec-
ciones 1 y 2. Primero con el esquema de Godunov se representa una onda de choque
y una onda de rarefacci´on para la ecuaci´on de Burgers (1.43). Posteriormente, usando
tanto el esquema de Lax-Friedrichs (2.16) como el esquema HLL (2.18), se evaluar´an
las ecuaciones de aguas someras unidimensionales (1.33)-(1.34) para tres tests distintos.
Es interesante destacar que en el desarrollo de las ecuaciones de Shallow Water no
se requieren las unidades; lo ´unico que se pide es que las unidades concuerden entre
s´ı. Se usar´a el Sistema Internacional. La condici´on CFL usada es 0.9 en todos los casos,
asegurando as´ı el criterio de estabilidad num´erica.
Para reproducir estos tests se ha usado Python 2.7. Python es un lenguaje interpre-
tado de alto nivel, vers´atil y con multitud de librer´ıas, que trabaja a mayor velocidad
que MATLAB.
3.1. TESTS PARA EL ESQUEMA DE GODUNOV. ECUACI ´ON DE BUR-
GERS
Seg´un el apartado 2.4, el m´etodo de Godunov consiste en la resoluci´on exacta de
problema de Riemann que ocurre en cada intercelda. La resoluci´on de la ecuacion de
Burgers puede dar lugar a ondas de choque u ondas de rarefacci´on, dependiendo del
p´ag. 31
valor de u a la derecha y a la izquierda de la discontinuidad.
3.1.1. TEST 1
Para el primer test, el dominio espacial ser´a [0 m, 20 m], hasta el tiempo t = 20 s. Se
han utilizado un mallado de 50 puntos. La condici´on inicial ser´a:
u(x) =



2m
s si x ≤ 5
1
2
m
s en otro caso
Con condiciones de frontera libre.
El resultado es el siguiente:
(a) Choque en t=0 s (b) Choque en t=4.80 s
Figura 3.1: Propagaci´on de un choque en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema
de Godunov
La difusi´on que aparece es num´erica, no es f´ısica. De hecho, si se refina el mallado
metiendo m´as puntos, ∆x → 0, la difusi´on disminuye. Con 500 puntos, el resultado es
el siguiente:
p´ag. 32
Figura 3.2: Propagaci´on de un choque con 500 puntos
3.1.2. TEST 2
El segundo test, por contraposici´on, consiste en una onda de rarefacci´on. El valor
inicial a la izquierda de la continuidad es menor que el valor a la derecha. El dominio
espacial ser´a [0 m, 20 m], hasta el tiempo t = 20 s. Se han utilizado un mallado de 500
puntos. La condici´on inicial ser´a:
u(x) =



1
2
m
s si x ≤ 5
2m
s en otro caso
Con condiciones de frontera libre.
El resultado es el siguiente:
(a) Onda de rarefacci´on en t=0 s (b) Onda de rarefacci´on en t=4.80 s
Figura 3.3: Onda de rarefacci´on en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema de
Godunov
En este caso, la soluci´on no es derivable, pero s´ı continua, a diferencia del caso an-
terior que no era ni continua ni derivable. Los picos que se observan al conectar los
p´ag. 33
dos estados constantes aparecen m´as o menos redondeados. Esto es producto de la di-
fusi´on num´erica. Cuando el mallado se refina, esto es ∆x → 0, aparece una l´ınea recta
uniendo los estados constantes.
3.2. SIMULACION DE SHALLOW WATER. ESQUEMAS HLL Y
LAX-FRIEDRICHS
Los tres tests aparecen en [13, Cap´ıtulo 6]. El ´ultimo test prueba la robustez de los
dos esquemas num´ericos.
3.2.1. TEST 1
Este primer test intenta representar c´omo se comporta el agua cuando pasa sobre
un resalto en el fondo. Este resalto podr´ıa ser, por ejemplo, un piedra en un r´ıo. Lo
esperable ser´a que, tras esa piedra, la altura del r´ıo baje. Las condiciones inciales son:
h0 = 4 m
q0 = 10
m2
s2
b(x) =



0.48(1 − (x−20
4 )2) m si 16 < x < 24
0 m en otro caso
Donde la funci´on que modela el fondo, b(x), no varia con el tiempo. Las condicio-
nes de contorno son de frontera libre.
El dominio espacial es [0 m, 40 m], hasta el tiempo t = 10 s. Se ha utilizado un malla-
do de 200 puntos para los dos esquemas, el de HLL y el de Lax-Friedrichs. Las magni-
tudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el caudal q = hu siendo u la velocidad
del fluido, y el n´umero de Froude Fr.
Cuando dejamos pasar un tiempo t = 1.33 s, obtenemos las siguientes im´agenes:
p´ag. 34
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.4: Estado intermedio de η en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.5: Estado intermedio de q en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.6: Estado intermedio de Fr en el test 1
Finalmente, se alcanza un estado estacionario:
p´ag. 35
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.7: Estado final de η en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.8: Estado final de q en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.9: Estado final de Fr en el test 1
Comparando con la bibliograf´ıa [13, Cap´ıtulo 6], los resultados son los esperados.
No se alcanza el r´egimen supercr´ıtico, dado que el espesor de agua que fluye es alto.
En el siguiente test, el espesor ser´a menor, por lo que se ver´a que el r´egimen subcr´ıtico
p´ag. 36
est´a ligado al fondo y al espesor del problema.
Este test pone de manifiesto que el esquema de Lax-Friedrichs es m´as difusivo que
el de HLL. Las l´ıneas son m´as suaves, por lo que no reproducir´a exactamente las solu-
ciones d´ebiles como los choques.
3.2.2. TEST 2
Este tests es parecido al anterior, con una diferencia: hay menos fluido movi´endose.
El espesor de agua ser´a menor, por lo que se alcanza el r´egimen supercr´ıtico. Cuando
el fuido es suficientemente r´apido, como consecuencia del fondo se produce un salto
hidr´aulico en forma de discontinuidad, tal y como se muestra en las im´agenes. Es de-
cir, la soluci´on es d´ebil, aunque las condiciones iniciales sean suaves. Las condiciones
inciales son:
h0 = 0.33 m
q0 = 0.18
m2
s2
b(x) =



0.2 − 0.05(x − 10)2 m si 8 < x < 12
0 m en otro caso
Donde la funci´on que modela el fondo, b(x), no varia con el tiempo. En este caso
s´ı tenemos condiciones de contorno marcadas: el caudal por la izquierda y la altura
por la derecha.
qizquierda = 0.18
m2
s2
hderecha = 0.33 m
El dominio espacial es [0 m, 25 m], hasta el tiempo t = 60 s. Se ha utilizado un malla-
do de 125 puntos. Las magnitudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el caudal
q = hu siendo u la velocidad del fluido, y el n´umero de Froude Fr.
Cuando dejamos pasar un tiempo t = 3.33 s, obtenemos estas im´agenes.
p´ag. 37
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.10: Estado intermedio de η en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.11: Estado intermedio de q en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.12: Estado intermedio de Fr en el test 1
Finalmente, se alcanza un estado estacionario:
p´ag. 38
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.13: Estado final de η en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.14: Estado final de q en el test 1
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.15: Estado final de Fr en el test 1
La principal diferencia entre los dos esquemas es la difusi´on: el esquema HLL tie-
ne menos difusi´on num´erica que el de Lax-Friedrichs, se produce un pico mayor en
la gr´afica 3.15a que en 3.15b. El efecto de la difusi´on num´erica desaparece cuando
p´ag. 39
∆x → 0, es decir, se refina el mallado y la soluci´on num´erica converge a la soluci´on
exacta.
El fluido, que est´a en r´egimen subcr´ıtico al principio y al final del recinto, pasa a
r´egimen cr´ıtico despu´es de la perturbaci´on en el fondo. Se acelera hasta una zona su-
percr´ıtica que luego produce el resalto hidr´aulico. Como el n´umero de Froude depende
de 1√
h
, se alcanza un mayor valor seg´un el esquema num´erico de HLL.
Cuando ∆x → 0, ambos esquemas convergen hacia la soluci´on exacta, que est´a muy
pr´oxima a la mostrada por HLL, salvo que en este caso el salto hidr´aulico ser´ıa una
l´ınea recta.
3.2.3. TEST 3
El fin de este test es probar que el c´odigo se comporta bien en el vac´ıo. Para ello se
tiene que comprobar que no mostrar´a un valor NaN, es decir, que no mostrar´a ninguna
indeterminaci´on. El tratamiento num´erico tiene que ser cuidadoso.
Tambi´en se conoce como test de la vara de Mois´es o test del Mar Rojo, en referencia
al b´ıblico pasaje en el cual Mois´es separara bruscamente el Mar Rojo. Se especif´ıca en
las condiciones iniciales que el caudal es discontinuo y en sentidos contrarios, de ma-
nera que el recinto que nosotros evaluamos se vac´ıe en poco tiempo.
La importancia de este test no radica en que represente una situaci´on real y merezca
llevar a cabo su estudio. Se propone su desarrollo porque pone de manifiesto las de-
bilidades de los distintos flujos: muestra hasta d´onde es capaz de representar el flujo.
Ninguno de los tests anteriores se daban casos en los que h se anulaba, ni en los que
los procesos eran tan r´apidos.
Como condiciones inciales tenemos:
b(x) =



1 m si 25
3 < x < 12.5
0 m en otro caso
p´ag. 40
h0 + b(x) = 10 m
q(x) =



−350 m2
s2 si x < 50
3
350 m2
s2 en otro caso
Con condiciones de frontera libre.
El dominio espacial es [0 m, 25 m], hasta el tiempo t = 0.67 s. Se ha utilizado un
mallado de 300 puntos. Las magnitudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el
caudal q = hu siendo u la velocidad del fluido, y el n´umero de Froude Fr. Cuando
t = 0.23 s,
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.16: Estado intermedio de η en el test 2
(a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs
Figura 3.17: Estado intermedio de q en el test 2
Los resultados obtenidos coincide con los esperados, mostrados en [13, Cap´ıtulo 6].
Esto demuestra que los esquemas est´an bien programados y el c´odigo es robusto.
p´ag. 41
Los efectos difusivos num´ericos se reducen cuando ∆x → 0. Es por ello que se habla
de difusi´on num´erica y no f´ısica. Otra forma de evitar estos efectos es usar esquemas
de alto orden, como en [14].
p´ag. 42
Conclusiones
En determinadas circunstancias, el tedioso c´alculo y coste computacional de las
ecuaciones de Navier-Stokes se pueden simplificar usando las ecuaciones de aguas so-
meras. El rango de validez, discutido en la subsecci´on 1.4, asume que la profundidad
tiene que ser menor que la extensi´on del fluido a estudiar. Una hip´otesis importante
es considerar s´olo velocidad media en una columna de agua. Por eso este modelo no
reproduce v´ortices o turbulencias. Estas ecuaciones son apropiadas para el estudio de
r´ıos, zonas costeras y grandes extensiones de agua de poca profundidad. En la previ-
si´on de desastres tambi´en tienen su utilidad, como en el de la rotura de una presa o
la propagaci´on de un tsunami. Ayudar´ıa a saber si, bajo ciertas condiciones, las infra-
estructuras de las que se disponen son apropiadas o no, as´ı como elaborar planes de
prevenci´on y/o evacuaci´on.
De manera general, las EDPs son resueltas buscando soluciones suaves. Resultados
reales como la formaci´on de olas indican que es necesario buscar tambi´en soluciones
d´ebiles. De forma general, las EDPs no se pueden resolver anal´ıticamente, por lo que
nos apoyamos de ordenadores. Num´ericamente, aparece difusi´on en ecuaciones hi-
perb´olicas, pero este efecto se va cuando el mallado se refina.
El esquema de Godunov prueba ser la soluci´on exacta de los problemas de Riemann
que se producen en las discontinuidades, pero su implementaci´on es compleja y el
c´alculo lento y pesado cuando se trata de m´as de una ecuaci´on. En este trabajo se
presentan otros esquemas num´ericos para resolverlas: el esquema de Lax-Friedrichs y
el de HLL. Ambos esquemas se pueden aplicar para el caso con y sin fondo. Los tests
de la subsecci´on 3.2 muestran que el mejor es el HLL. La difusi´on num´erica y el tiempo
de computaci´on son menores, y el esquema num´erico de HLL se comporta en el vac´ıo
mejor.
p´ag. 43
Conclusions
In certain circumstances, the tedious calculation and computational cost of Navier-
Stokes equations can be simplified by using the shallow water equations. The range of
validity of this model, discussed in subsection 1.4 assumes that depth is smaller than
the typical extension of the fluid to study. An important hypothesis is to consider that
the fluctuations of the speed with respect to the average are small. So this model does
not take into account vortices or turbulences. Shallow water equations are suitable for
studying rivers, coastal areas, and large water masses of small depth. They are also
useful in disaster preventions, such as floods or tsunami propagations. They will help
to know whether, under certain conditions, infrastructure are appropiate or not, or to
create pervention or evacuation plans.
Despite PDEs usually are solved by searching smooth solutions, reals physics exam-
ples such as wave propagation indicate that is necessary also to look for weak solu-
tions. Numerically, diffusion appears in hyperbolic equations, but this effect is gone
when mesh is refined.
Godunov scheme proves to be the exact solution of Riemann problems that ap-
pears in discontinuities, but its implementation is complex and the computation are
slow and heavy when more than one equation are treated. Thus, this scheme is not a
good solution to solve Shallow Water equations. We present in this work other alter-
natives: Lax-Friedrichs and HLL schemes. Tests in section 3.2 show that the best one is
HLL scheme. Numerical diffusion and time computation are lower, and HLL numeri-
cal scheme handles vacuum test better.
p´ag. 44
Bibliograf´ıa
[1] Jes´us M. Fern´andez Oro. T´ecnicas num´ericas en ingenier´ıa de fluidos: introducci´on a la
din´amica de fluidos computacional (CFD) por el m´etodo de vol´umenes finitos. Revert´e,
Barcelona, 2012.
[2] Edwige Godlewski and Pierre-Arnaud Raviart. Numerical approximation of hyper-
bolic systems of conservation laws. Applied Mathematical Sciences.
[3] Randall J. LeVeque. Numerical Methods for Conservation Laws. Birkh¨auser Verlag,
Berlin, 2nd edition edition, 1992.
[4] Eleuterio F. Toro. Riemann Solvers and Numerical Methods for Fluid Dynamics. Sprin-
ger, 3rd edition edition, 2009.
[5] AJC Barr´e de Saint-Venant. Theorie du mouvement non permanent des eaux,
avec application aux crues des rivieres et a l’introduction de marees dans leurs
lits. Comptes Rendus des s´eances de l’Acad´emie des Sciences, 73:237–240, 1871.
[6] Manuel J. Castro D´ıaz and Jorge Mac´ıas Sanchez. Modelado Matem´atico de las co-
rrientes Forzadas por el viento en el Mar de Albor´an. Imagraf, 1993.
[7] Carlos Par´es. Numerical methods for nonconservative hyperbolic systems: a theo-
retical framework. SIAM: Society for Industrial and Applied Mathematics, 2006.
[8] Manuel J. Castro D´ıaz, Alberto Pardo, Carlos Par´es, and Eleuterio F. Toro. On so-
me fast well-balance first order solvers for nonconservative systems. Mathematics
of Computation, 2009.
[9] Carlos Par´es and Manuel J. Castro D´ıaz. On the well-balance property of Roe’s
Method for nonconservative hyperbolic systems. Application to Shallow-water
systems. ESAIM: Mathematical Modelling and Numerical Analysis, 2004.
p´ag. 45
[10] Bhimsen K. Shivamoggi. Theoretical fluid dynamics. John Wiley and sons, New
York, 2a ed edition, 1998.
[11] Mikel Landajuela. Burgers equation. BCAM Internship-summer, 2011.
[12] Manuel J. Castro D´ıaz and E. Fern´andez-Nieto. A Class of Computationally Fast
First Order Finite Volume Solvers: PVM Methods. SIAM Journal on Scientific Com-
puting, 34(4):A2173–A2196, January 2012.
[13] Franc¸ois Bouchut. Nonlinear Stability of Finite Volume Methods for Hyperbolic Con-
servation Laws. Frontiers in Mathematics. Birkh¨auser Basel, Basel, 2004.
[14] Chi-Wang Shu. Essentially non-oscillatory and weighted essentially non-oscillatory
schemes for hyperbolic conservation laws. Springer, 1998.
p´ag. 46

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalyolvisjose
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaRenée Condori Apaza
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasLuis Morales
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...Ayuda Civil
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaumMecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaumjose unda
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesDan Niel
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de cargaDavid Rojas
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejoradoCiinthy Peralta
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Universidad Libre
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaFreddy Svv
 

La actualidad más candente (20)

Metodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudalMetodos para calcular caudal
Metodos para calcular caudal
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. ClimatologiaEvaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
 
Métodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes CerradasMétodos para las Redes Cerradas
Métodos para las Redes Cerradas
 
Evapotranspiracion
EvapotranspiracionEvapotranspiracion
Evapotranspiracion
 
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
143623957 metodo-de-alvord-horton-nash-pendiente-del-cauce-principal-compacid...
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
Hidrologia
HidrologiaHidrologia
Hidrologia
 
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaumMecanica de fluidos e hidraulica schaum
Mecanica de fluidos e hidraulica schaum
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
caudal maximo
caudal maximocaudal maximo
caudal maximo
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga15 pérdidas de carga
15 pérdidas de carga
 
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
Hidrologia  metodo de thiensen mejoradoHidrologia  metodo de thiensen mejorado
Hidrologia metodo de thiensen mejorado
 
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
Clase 11 medicion flujo de fluidos 2
 
Metodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de HidrologiaMetodos probabilisticos de Hidrologia
Metodos probabilisticos de Hidrologia
 
Aforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completoAforo con flotadores completo
Aforo con flotadores completo
 
155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos155969933 diseno-de-canales-abiertos
155969933 diseno-de-canales-abiertos
 
Numero de curva
Numero de curvaNumero de curva
Numero de curva
 

Similar a Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras

Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuanticaocho_ar
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfAngelRivera712229
 
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)piporeynaldo29
 
Apuntes fisica cuantica-murcia
Apuntes fisica cuantica-murciaApuntes fisica cuantica-murcia
Apuntes fisica cuantica-murciajorgemata123
 
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco BeltranResistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco BeltranIan Guevara
 
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Alberto Cuadra Lara
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Andy Juan Sarango Veliz
 
Apunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpApunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpalemx123
 
Apunte metodosnumericos
Apunte metodosnumericosApunte metodosnumericos
Apunte metodosnumericosbartvwn
 

Similar a Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras (20)

Fisica y quimica mecanica cuantica
Fisica y quimica   mecanica cuanticaFisica y quimica   mecanica cuantica
Fisica y quimica mecanica cuantica
 
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdfSolución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
Solución de ecuaciones diferenciales - AERO.pdf
 
Análisis matemático 3
Análisis matemático 3Análisis matemático 3
Análisis matemático 3
 
Fisica cuantica ojo
Fisica cuantica ojoFisica cuantica ojo
Fisica cuantica ojo
 
Matemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdfMatemáticas Básicas .pdf
Matemáticas Básicas .pdf
 
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)Apunte matematica-aplicada-edp (1)
Apunte matematica-aplicada-edp (1)
 
Apuntes fisica cuantica-murcia
Apuntes fisica cuantica-murciaApuntes fisica cuantica-murcia
Apuntes fisica cuantica-murcia
 
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco BeltranResistencia de materiales I - Francisco Beltran
Resistencia de materiales I - Francisco Beltran
 
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
Simulación numérica de una llama de difusión con un coflujo axial mediante AN...
 
Guía de estudio tema 1
Guía de estudio tema 1Guía de estudio tema 1
Guía de estudio tema 1
 
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
Matemática III - Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de la Univers...
 
kerr-slash-cft
kerr-slash-cftkerr-slash-cft
kerr-slash-cft
 
Edp libro
Edp libroEdp libro
Edp libro
 
Edp s
Edp sEdp s
Edp s
 
Edp libro
Edp libroEdp libro
Edp libro
 
Edp libro
Edp libroEdp libro
Edp libro
 
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0Amd apuntes-termodinamica-v3 0
Amd apuntes-termodinamica-v3 0
 
Metodosnumerics
MetodosnumericsMetodosnumerics
Metodosnumerics
 
Apunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edpApunte matematica-aplicada-edp
Apunte matematica-aplicada-edp
 
Apunte metodosnumericos
Apunte metodosnumericosApunte metodosnumericos
Apunte metodosnumericos
 

Más de Carlos Perales

Clustering de canciones usando Fourier
Clustering de canciones usando FourierClustering de canciones usando Fourier
Clustering de canciones usando FourierCarlos Perales
 
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)Carlos Perales
 
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFM
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFMAnálisis de sentimiento como indicador reputacional - TFM
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFMCarlos Perales
 
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?Carlos Perales
 
Un estudio numérico sobre el número de Mach
Un estudio numérico sobre el número de MachUn estudio numérico sobre el número de Mach
Un estudio numérico sobre el número de MachCarlos Perales
 
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)Carlos Perales
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasCarlos Perales
 
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)Carlos Perales
 
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicosSobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicosCarlos Perales
 

Más de Carlos Perales (9)

Clustering de canciones usando Fourier
Clustering de canciones usando FourierClustering de canciones usando Fourier
Clustering de canciones usando Fourier
 
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)
A preliminary study of diversity in ELM ensembles (HAIS 2018)
 
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFM
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFMAnálisis de sentimiento como indicador reputacional - TFM
Análisis de sentimiento como indicador reputacional - TFM
 
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?
¿Podemos predecir si Twitter hundirá un banco?
 
Un estudio numérico sobre el número de Mach
Un estudio numérico sobre el número de MachUn estudio numérico sobre el número de Mach
Un estudio numérico sobre el número de Mach
 
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)
Energía fotovoltaica en España y el mundo (2004-2008)
 
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicasPropagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
Propagación de una enfermedad en poblaciones dinámicas
 
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
Sobre la radiación Cherenkov (presentación)
 
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicosSobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
 

Último

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiaresiutihjaf
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxSergioSanto4
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...ocanajuanpablo0
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfPC0121
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriManrriquezLujanYasbe
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxXavierCrdenasGarca
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasRevista Saber Mas
 

Último (20)

valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapiavaloracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
valoracion hemodinamica y respuesta a fluidorerapia
 
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptxCodigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
Codigo rojo manejo y tratamient 2022.pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteriinspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
inspeccion del pescado.pdfMedicinaveteri
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 

Estudio y simulación numérica de las ecuaciones de aguas someras

  • 1. Trabajo Fin de Grado Estudio y simulaci´on num´erica de las ecuaciones de aguas someras Tipo de TFG: Trabajo de iniciaci´on a la investigaci´on Autor: Carlos Perales Gonz´alez 2015-6-26
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ´Indice general ´Indice general 2 ´Indice de figuras 3 Resumen. Palabras clave 5 Abstract. Keywords 6 1. Introducci´on 7 1.1. Leyes de conservaci´on. Ecuaciones hiperb´olicas . . . . . . . . . . . . . . 7 1.2. Problema de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.3. Soluciones d´ebiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.4. Modelo de aguas someras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.4.1. N´umero de Froude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.4.2. Fondo plano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 1.4.3. Deducci´on de Burgers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2. M´etodos 21 2.1. Curvas caracter´ısticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2. Soluci´on exacta del problema de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.3. Ondas de choque y de rarefacci´on. Aplicacion a Burguers . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2.3.1. Onda de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.3.2. Condici´on de Rankine-Hugoniot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3.3. Onda de rarefacci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3.4. Condiciones de entrop´ıa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4. M´etodo de Vol´umenes Finitos. Flujo de Godunov . . . . . . . . . . . . . 26 2.4.1. Condici´on CFL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.5. Esquema de Lax-Friedichs y HLL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.5.1. Fondo no plano. Esquema de camino conservativo . . . . . . . . 29 p´ag. 1
  • 6. 3. Resultados y discusi´on 31 3.1. Tests para el esquema de Godunov. Ecuaci´on de Burgers . . . . . . . . . 31 3.1.1. Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.1.2. Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.2. Simulacion de Shallow Water. Esquemas HLL y Lax-Friedrichs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2.1. Test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 3.2.2. Test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 3.2.3. Test 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Conclusiones 43 Conclusions 44 Bibliograf´ıa 45
  • 7. ´Indice de figuras 1.1. Relaci´on entre las alturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 2.1. Onda de choque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2. Onda de choque no entr´opico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.3. Onda de rarefacci´on . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.4. M´etodo de Vol´umenes Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.5. El flujo que se suma y resta a las celdas contiguas no ser´a el mismo . . . 30 3.1. Propagaci´on de un choque en la ecuaci´on de Burgers mediante el esque- ma de Godunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 3.2. Propagaci´on de un choque con 500 puntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.3. Onda de rarefacci´on en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema de Godunov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 3.4. Estado intermedio de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.5. Estado intermedio de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.6. Estado intermedio de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.7. Estado final de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.8. Estado final de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.9. Estado final de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 3.10. Estado intermedio de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.11. Estado intermedio de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.12. Estado intermedio de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.13. Estado final de η en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.14. Estado final de q en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.15. Estado final de Fr en el test 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.16. Estado intermedio de η en el test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 3.17. Estado intermedio de q en el test 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 p´ag. 3
  • 8.
  • 9. Resumen El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es deducir y estudiar el modelo de aguas someras, una simplificaci´on con muchas aplicaciones en el campo de los flujos geof´ısi- cos. El punto de partida ser´a el conjuto de ecuaciones de Navier-Stokes, a partir de las cuales se obtienen las ecuaciones de aguas someras mediante la integraci´on en altura de las velocidades y la hip´otesis de la presi´on hidrost´atica. Se introduce la noci´on de soluci´on d´ebil referida a ecuaciones en derivadas parciales de leyes de conservaci´on. Se explican las ventajas e inconvenientes que ´estas presentan poniendo como ejemplo la ecuaci´on de Burgers unidimensional. Finalmente, se resuelven las ecuaciones num´eri- camente para distintos tests. Los esquemas num´ericos usados son los de Lax-Friedrichs y HLL. Ambos han sido programados en Python. Palabras clave: aguas someras; EDP hiperb´olica; m´etodo de los vol´umenes finitos; num´erico; leyes de conservaci´on. p´ag. 5
  • 10. Abstract The goal of this dissertation (TFG) is to deduce and study shallow water model, a simplification with many applications in geophysics flows. The starting point will be Navier-Stokes equations, which are used to obtain shallow water equations by ave- rage equation in the vertical direction and using the hydrostatic pressure hypothesis. Definition of weak solution is introduced for partial differential equations correspon- ding to conservation laws. Advantages and disadvantages are shown by studying first Burgers unidimensional equation. Finally, shallow water equations are solved nume- rically for different tests. Numerical schemes used are Lax-Friedrichs and HLL. They have been implemented using Python code. Keywords: shallow water; hyperbolic PDE; finite volume method; numeric; conser- vation laws. p´ag. 6
  • 11. CAP´ITULO 1 Introducci´on 1.1. LEYES DE CONSERVACI ´ON. ECUACIONES HIPERB ´OLICAS Cuando se tratan sistemas f´ısicos aislados, ciertas magnitudes son conservadas. La energ´ıa, el momento o la carga el´ectrica son algunas de ellas [1]. Las ecuaciones que explican como evolucionan en un sistema cerrado estas propiedades se denominan ecuaciones o leyes de conservaci´on. En general, una ley de conservaci´on tiene la si- guiente forma [2]: ∂tU + x · F(U) = 0, x ∈ Rn , t > 0 (1.1) Donde U(x, t) pertenece a Ω, un subconjunto abierto convexo de Rp y la funci´on flujo F : Ω → Rp×n. Matem´aticamente, es una ecuaci´on en derivadas parciales (o EDP). Se supondr´a que la ecuaci´on es hiperb´olica, esto es, que la matriz A(u, ω) = n ∑ j=1 ωjFj (u) sea diagonalizable, con ω ∈ Rn y Fj las componentes por columna de F. En el caso unidimensional, n = 1, como se puede ver en [3], ∂tu + ∂x f (u) = 0 (1.2) Siendo u y f (u) vectores en los espacios antes definidos. Por notaci´on, al tratarse de una sola dimensi´on, U(x, t) → u(x, t), y lo mismo con F(U). Que sea hiperb´olica p´ag. 7
  • 12. significa en este caso que el jacobiano del flujo, f (u), sea diagonalizable, con todos sus autovalores reales. Puesto que el momento se conserva en un sistema aislado, y en din´amica de fluidos no relativista la masa se conserva, las EDPs hiperb´olicas ser´an muy importantes para el trabajo que se va a desarrollar. En las ecuaciones m´as adelante descritas no hay efec- tos de difusi´on o viscosidad, que s´ı se muestran en ecuaciones parab´olicas. Constituye, por tanto, una simplicaci´on del fen´omeno a estudiar y ser´a valido s´olo cuando estos efectos sean despreciables. En el caso unidimensional escalar, n = 1, p = 1, u y f (u) en (1.2) son escalares reales, y siempre es hiperb´olica. Una ecuaci´on de este tipo muy conocida es la ecuaci´on de Burgers no difusiva [3], ∂tu + u∂xu = 0 cuya deducci´on se ver´a en la subsecci´on 1.4.3. Para resolver (1.2) es necesario establecer condiciones iniciales u(x, 0) = u0(x), ser´an necesarias tambi´en condiciones de contorno cuando el dominio espacial es un intervalo acotado, como aparece en la subsecci´on 2.4. 1.2. PROBLEMA DE RIEMANN Un problema de Riemann [4], unidimensionalmente, consiste en la ecuaci´on de con- servaci´on (1.2) con soluci´on u(x, t) cuya condici´on inicial u(x, 0) = u0(x) es disconti- nua, u0(x) =    ul si x < 0 ur si x > 0 (1.3) La discontinuidad no precisa estar en 0, aunque por simplicidad siempre se puede hacer una traslaci´on para que as´ı sea. La formulaci´on de este problema, con n = 1 y p cualquiera, puede generalizarse a m´as dimensiones, cumpli´endose lo anterior en una o m´as dimensiones. p´ag. 8
  • 13. 1.3. SOLUCIONES D ´EBILES Las ecuaciones diferenciales parecen indicar que todas las soluciones posibles son derivables. Sin embargo, no hay que olvidar las funciones no derivables y/o disconti- nuas, que tambi´en tienen cabida en el estudio de ciertos problemas. Por ejemplo, si se modela la densidad del aire en un recinto donde una ocurre una explosi´on, la funci´on ser´a claramente discontinua. Aquellas soluciones que satisfacen las ecuaciones de conservaci´on en su forma di- ferencial (1.1) se denominan soluciones suaves o cl´asicas. Las soluciones cl´asicas son continuas y derivables; por eso cumplen sin problema esta ecuaci´on. Sin embargo, con esta formulaci´on, no se podr´ıan resolver los problemas de Rie- mann, puesto que las derivadas no est´an definidas en las discontinuidades. Para resol- verlo, se reformula (1.1). Se puede ver el desarrollo unidimensional de (1.2), que es el que se trata aqu´ı, en [3], aunque es aplicable a m´as dimensiones. Sea la funci´on test φ ∈ C1 0(R × R), donde C1 0 es el espacio de funciones diferen- ciables y con derivada continua con soporte compacto. Esto significa que la funci´on φ(x, t) es nula fuera de un intervalo cerrado y acotado. Se multiplica (1.2) con n = 1 (caso unidimensional) por φ y se integra en el dominio [−∞, +∞] × [0, ∞] ∞ 0 +∞ −∞ [φ∂tu + φ∂x f (u)]dxdt = 0 Integrando por partes, y gracias a la propiedad del soporte compacto, se obtiene la formulaci´on d´ebil de la EDP (1.1) ∞ 0 +∞ −∞ [∂tφu + ∂xφ f (u)]dxdt = − +∞ −∞ φ(x, 0)u(x, 0)dx (1.4) Entonces, se puede decir que u(x, t) es una soluci´on d´ebil de la ley de conservaci´on si cumple (1.4) para todas las funciones test φ ∈ C1 0. Una soluci´on d´ebil tambi´en verifica la ecuaci´on en sentido cl´asico (1.1) en las partes donde la u es regular. En los saltos, p´ag. 9
  • 14. verifica la condicion de Rankine-Hugoniot, que escalarmente es f (ul) − f (ur) = s(ul − ur) y est´a deducida en la subsecci´on 2.3.2. Mientras que en las ecuaciones parab´olicas (por ejemplo, la ecuaci´on del calor) las soluciones siempre son suaves (continuas y con derivadas continuas) incluso partien- do de u0(x) discontinua, este no es el caso de las ecuaciones hiperb´olicas. De hecho, aunque la condici´on inicial sea suave, la soluci´on puede generar discontinuidades en un tiempo finito, como se puede ver en [3]. 1.4. MODELO DE AGUAS SOMERAS Este modelo se introdujo por primera vez en 1871 por Adh´emar-Jean-Claude Barr´e de Saint-Venant [5]. En el presente trabajo, las ecuaciones de aguas someras ser´an dedu- cidas partiendo de las ecuaciones de Navier-Stokes [6]. Se toman las siguientes simpli- ficaciones: El agua ser´a un fluido apenas viscoso de densidad constante. Esta no rozar´a con el suelo o con el viento. Se despreciar´a la fuerza de Coriolis, por ser la distancia recorrida y la escala de tiempo peque˜nas. Con estas suposiciones, las ecuaciones de Navier-Stokes quedan como: ∂tu + u · u + 1 ρ p = −g ˆx3 (1.5) · u = 0 (1.6) Donde: - u ≡ (u1, u2, u3) es la velocidad puntual del fluido. - ρ es la densidad puntual del fluido, que en este modelo ser´a constante en todo el fluido. p´ag. 10
  • 15. - p es la presi´on del fluido en ese punto. - g es la aceleraci´on de la gravedad. - ˆx3 es el vector unitario en la direcci´on del eje x3 y sentido positivo. Las alturas estar´an descritas por las siguientes ecuaciones, η = b + h (1.7) X Y z h b Figura 1.1: Relaci´on entre las alturas Siendo b es la funci´on que describe el fondo, η es la superficie del agua y h es el espesor de la capa de agua. Las condiciones de contorno son u3 = ∂tη + u1∂x1 η + u2∂x2 η en la superficie (1.8) p = pa en la superficie (1.9) u3 = u1∂x1 b + u2∂x2 b en el fondo (1.10) u · n = 0 en el fondo (1.11) siendo pa la presi´on en la superficie, y la condici´on inicial: u(x, 0) = u0(x) Todo esto en el dominio p´ag. 11
  • 16. D = {(x1, x2, x3, t); b(x1, x2) < x3 < η(x1, x2, t) y 0 ≤ t ≤ T} (1.12) Siendo b(x1, x2) la funci´on que define el fondo y η(x1, x2, t) la superficie del agua. De (1.6), se deduce la siguiente igualdad matem´atica: div (u ⊗ u) = u · u (1.13) como se puede ver en [6], siendo el operador ⊗ como el producto tensorial. Desglo- sando (1.5) y usando (1.13) queda: ∂tu1 + ∂x1 (u2 1) + ∂x2 (u1u2) + ∂x3 (u1u3) + 1 ρ ∂x1 p = 0 (1.14) ∂tu2 + ∂x1 (u1u2) + ∂x2 (u2 2) + ∂x3 (u2u3) + 1 ρ ∂x2 p = 0 (1.15) ∂tu3 + ∂x1 (u1u3) + ∂x2 (u2u3) + ∂x3 (u2 3) + 1 ρ ∂x3 p = −g (1.16) En el caso de aguas poco profundas, la aceleraci´on en la componente x3, ∂tu3, es despreciable frente a la atracci´on gravitatoria g. Esto es lo que se conoce como hip´ote- sis de presi´on hidrost´atica. Suprimiendo los t´erminos con u3, se puede hallar una relaci´on en la derivada de p, que ser´a ´util m´as adelante, 1 ρ ∂x3 p = −g (1.17) Se considerar´an las velocidades medias en la columna de agua: ¯u1 = 1 h b+h b u1, dx3 (1.18) ¯u2 = 1 h b+h b u2, dx3 (1.19) ¯u3 = 0 (1.20) Integrando la ecuaci´on (1.6) en altura: b+h b · udx3 = 3 ∑ i=1 b+h b ∂xi uidx3 = 0 Utilizado la f´ormula de Leibniz [6], los dos primeros sumandos son: p´ag. 12
  • 17. b+h b ∂xi uidx3 = d dxi b+h b uidx3 − ui|x3=b+h∂xi (b + h) + ui|x3=b∂xi b, i = 1, 2 El tercero es trivial: b+h b ∂x3 u3dx3 = u3|x3=b+h − u3|x3=b Con las condiciones de contorno (1.8) y (1.10), se obtiene: 0 = ∂tη + 2 ∑ i=1 {ui|x3=b+h∂xi (b + h) − ui|x3=b∂xi b} (1.21) El segundo t´ermino, siguiendo el mismo desarrollo de la f´ormula de Leibniz, es igual a: 2 ∑ i=1 { d dxi b+h b uidx3 + b+h b ∂xi uidx3} (1.22) Teniendo en cuenta (1.7), se deducen las siguientes relaciones: ∂xi (b + h) = ∂xi η (1.23) ∂tη = ∂th (1.24) Con las ecuaciones (1.22) y (1.21), y las relaciones (1.23) y (1.24), se obtiene: 2 ∑ i=1 d dxi b+h b uidx3 + ∂tη = 0 Con el operador divergencia, y siendo la integraci´on en altura como definimos en (1.18), (1.19) y (1.20), queda la primera ecuacion del modelo de aguas someras: ∂th + · q = 0 (1.25) Donde: - h es la altura de la columna de agua, medida desde el fondo - q es el caudal de agua por area, q = h ¯u, ¯u ≡ ( ¯u1, ¯u2) Falta la segunda ecuaci´on del modelo. Se integra (1.17) en la componente vertical entre x3 y b + h, obtenemos p´ag. 13
  • 18. b+h x3 ∂x3 pdx3 = pa − p = −ρg(b + h − x3) Puesto que la variaci´on de la presi´on en la superficie es despreciable en el modelo que estamos estudiando, la presi´on en un punto es igual al peso de la columna de agua que tiene encima. Con este consideraci´on, y la relaci´on entre los niveles, (1.7), la ecuaci´on de la presi´on hidrost´atica es: p(r, t) = ρg(η(x1, x2, t) − x3) (1.26) La ecuaci´on diferencial de la presi´on proviene de la componente x3 de la ecuaci´on de Navier-Stokes (1.5). Faltan las otras dos componentes de dicha ecuaci´on. La deduc- ci´on de la componente x1, (1.14), es an´aloga para la componente x2, (1.15). Integrando en altura: b+h b {∂tu1 + ∂x1 (u2 1) + ∂x2 (u1u2) + ∂x3 (u1u3) + 1 ρ ∂x1 p}dx3 = 0 (1.27) Cada sumando se trata independientemente, usando la f´ormula de Leibniz. En este modelo que aqu´ı se presenta, el fondo no depende del tiempo, ∂tb = 0, b+h b ∂tu1dx3 = ∂t( ¯u1h) − u1|x3=b+h∂th b+h b ∂x1 (u2 1)dx3 = ∂x1 b+h b u2 1dx3 − u2 1|x3=b+h∂x1 (b + h) + u2 1|x3=b∂x1 b b+h b ∂x2 (u1u2)dx3 = ∂x2 b+h b u1u2dx3 − u1|x3=b+hu2|x3=b+h∂x2 (b + h) + u1|x3=bu2|x3=b∂x2 b b+h b ∂x2 (u1u3)dx3 = u1|x3=b+hu3|x3=b+h0 − u1|x3=bu2|x3=b Sumando estas ecuaciones, que corresponden a los primeros cuatro t´erminos de la ecuaci´on (1.27), p´ag. 14
  • 19. {∂t( ¯u1h) + ∂x1 b+h b u2 1dx3 + ∂x2 b+h b u1u2dx3} + {−u1|x3=b+h∂tη − u2 1|x3=b+h∂x1 (b + h) + u2 1|x3=b∂x1 b − u1|x3=b+hu2|x3=b+h∂x2 (b + h) + u1|x3=bu2|x3=b∂x2 b} + {u1|x3=b+hu3|x3=b+h − u1|x3=bu2|x3=b} Se saca factor com´un en el segundo t´ermino de los tres agrupados. Comparando con las condiciones de contorno (1.8) y (1.10) u1(t, b){u1|x3=b∂x1 b + u2|x3=b∂x2 b} − u1|x3=b+h{∂tη + u1|x3=b+h∂x1 η + u2|x3=b+h∂x2 η} = u1|x3=bu3|x3=b − u1|x3=b+hu3|x3=b+h Con lo cual, los cuatro primeros t´erminos de la ecuaci´on (1.27) son ∂t( ¯u1h) + ∂x1 b+h b u2 1dx3 + ∂x2 b+h b u1u2dx3 Por otra parte, el quinto t´ermino de la ecuaci´on anteriormente mencionada, con (1.26), b+h b 1 ρ ρg∂x1 ηdx3 = g∂x1 η b+h b dx3 = gh∂x1 η Sumando todo, queda que (1.27) es igual a: ∂t( ¯u1h) + ∂x1 b+h b u2 1dx3 + ∂x2 b+h b u1u2dx3 + gh∂x1 η = 0 (1.28) Estas integrales son resultado de sustituir los valores puntuales de las velocidades ui por unos valores medios integrando en altura, ¯ui, para i = 1, 2, 3. La diferencia entre el valor puntual y la integraci´on en altura es ˆui = ui − ¯ui Se eleva al cuadrado la ecuaci´on con i = 1 y se multiplica entre s´ı las ecuaciones de i = 1 y i = 2. Se integra posteriormente en altura: p´ag. 15
  • 20. b+h b ˆu2 1dx3 = −h ¯u2 1 + b+h b u2 1dx3 (1.29) b+h b ˆu1 ˆu2dx3 = −h ¯u1 ¯u2 + b+h b u1u2dx3 (1.30) Sustituyendo (1.29) y (1.30) en (1.28), se obtiene: ∂t(h ¯u1) + ∂x1 (h ¯u2 1) + ∂x2 (h ¯u1 ¯u2) + gh∂x1 η = − b+h b ˆu2 1dx3 − b+h b ˆu1 ˆu2dx3 (1.31) Los t´erminos del segundo miembros representan las fuerzas de Reynolds, y expre- san la desviaci´on respecto de la velocidad media. Como ya se coment´o, se ha consi- derado que el agua es poco profunda y, por tanto, son despreciables las diferencias de velocidad en el plano formado por las coordenadas x1 y x2 con respecto a sus integra- ciones en altura. Se renombra u ≡ ¯u Lo mismo que con la componente x1 se hace con la componente x2. La segunda ecuaci´on del modelo de aguas someras, usando el caudal q, queda: ∂tq + · (hu ⊗ u) + gh η = 0 Por la relaci´on (1.23), la ecuaci´on anterior se escribe como: ∂tq + · (hu ⊗ u + 1 2 gh2 I) + gh b = 0 (1.32) Siendo esta la segunda ecuaci´on del modelo de aguas someras, con I la matriz iden- tidad. Las dos ecuaciones del modelo son (1.25) y (1.32). En este trabajo se resolver´an las ecuaciones unidimensionales, de manera que las ecuaciones (1.25) y (1.32) quedan: ∂th + ∂x(hu) = 0 (1.33) ∂t(hu) + ∂x(hu2 + 1 2 gh2 ) + gh∂xb = 0 (1.34) Estas son las ecuaciones con las que se tratan. h es la altura que se indica en la figura 1.1, u = q h es la velocidad media a la que se propaga el fluido. p´ag. 16
  • 21. Las ecuaciones de Shallow Water (1.33) - (1.34) con suelo no plano, no son un sis- tema de leyes de conservaci´on, sino un sistemas de leyes de conservaci´on con t´ermino fuente: ∂tU + ∂xF(U) = S(U)∂xb ∂tU + ∂xF(U) − S(U)∂xb = 0 (1.35) Se puede reescribir el sistema de ecuaciones como un sistema hiperb´olico no con- servativo [7]: ∂tW + A(W)∂xW = 0 (1.36) Con W =   U b   y A(W) =   F (U) −S(U) 0 0   Esto se puedo hacer siempre que el suelo no dependa del tiempo, ∂tb = 0. Los autovalores de A(W) [8, 9] son: λ1 = u − gh λ2 = u + gh λ3 = 0 donde u es la velocidad del fluido, h es la altura y g la aceleraci´on gravitatoria, cuyo valor a nivel del mar es 9.81m s2 en el Sistema Internacional. En el caso del fondo plano, los autovalores ser´an λ1 y λ2. 1.4.1. N ´UMERO DE FROUDE Ser´a interesante conocer si un estado en el fluido es subcr´ıtico, cr´ıtico o supercr´ıtico, que depender´a de si |Fr| < 1, |Fr| = 1 o |Fr| > 1, respectivamente. Fr es el n´umero de Froude [8], Fr = u gh (1.37) p´ag. 17
  • 22. con g la aceleraci´on gravitatoria. A nivel del mar, 9.81m s2 en el Sistema Internacional. El n´umero de Froude es el cociente de las fuerzas de inercia entre las fuerzas gravi- tatorias. Si el r´egimen es subcr´ıtico, las fuerzas gravitatorias intervienen m´as que las fuerzas inerciales, y la velocidad u del fluido es menor que la velocidad de una onda en ese medio. En el r´egimen supercr´ıtico, ocurre lo contrario [10]. 1.4.2. FONDO PLANO En el caso del fondo plano, ∂xb = 0, el sistema de ecuaciones queda: ∂th + ∂x(hu) = 0 (1.38) ∂t(hu) + ∂x(hu2 + 1 2 gh2 ) = 0 (1.39) Este sistema de ecuaciones se puede, por tanto, escribir como un sistema de leyes de conservaci´on (1.1), donde la inc´ognita ser´a entonces un vector, que llamaremos U, y F(U) ser´a una funci´on de U. ∂tU + ∂xF(U) = 0 (1.40) Con U =   h hu   (1.41) F(U) =   hu hu2 + g 2 h2   (1.42) Un c´alculo elemental permite comprobrar que, efectivamente, el sistema es hiperb´oli- co, con autovalores u + gh y u − gh. Si ocurre una de estas dos situaciones: u − gh < u + gh < 0 u + gh > u − gh > 0 se dice que es una situaci´on supercr´ıtica. En el caso u − gh < 0 < u + gh, es subcr´ıtico. La demostraci´on pasa por sacar factor com´un gh y aplicar la definici´on del n´umero de Froude vista en la subsecci´on 1.4.1. p´ag. 18
  • 23. 1.4.3. DEDUCCI ´ON DE BURGERS Un modelo extremadamente sencillo de estudiar es la ecuaci´on de Burgers. Dicha ecuaci´on proviene de simplificar la ecuaci´on de Navier-Stokes (1.5) [11]. En una capa poco profunda de agua, el gradiente de presi´on p no es significativo. Adem´as, s´olo se tendr´a en cuenta movimiento en la componente x1 ≡ x, no existiendo otras compo- nentes. De manera que queda: ∂vx ∂t + vx ∂vx ∂x = 0 Donde el segundo t´ermino se puede escribir como una funci´on de la velocidad f (v) = v2 x 2 . Se renombra esta velocidad vx como u. Esta es la ecuaci´on de Burgers no viscosa. ∂tu + ∂x u2 2 = 0 (1.43) p´ag. 19
  • 24.
  • 25. CAP´ITULO 2 M´etodos 2.1. CURVAS CARACTER´ISTICAS Una curva caracter´ıstica es la trayectoria que seguir´ıa una part´ıcula sometida a la acci´on del fluido. Matem´aticamente, es una l´ınea en el plano x-t en las que la soluci´on u(x, t) de una EDP es constante. Sea la ecuaci´on de transporte lineal ∂tu + a∂xu = 0 (2.1) las curvas caracter´ısticas satisfacen x (t) = a, x(0) = x0. x(t, x0) = at + x0 → t = x a − x0 a (2.2) Es notable destacar que en la ecuaci´on de transporte lineal, la funci´on f (u) = au es proporcional a u. Si se diferencia u(x, t) a lo largo de estas curvas, se puede demostrar que las curvas que mantienen u = cte. d dt u(x(t), t) = ∂ ∂t u(x(t), t) + ∂ ∂x u(x(t), t)x (t) = ∂tu + a∂xu = 0 Para el caso general, con un flujo f (u), p´ag. 21
  • 26. ∂tu + ∂x f (u) = 0 Se puede generalizar, teniendo x = f (u(x(t), t)) y u constante a lo largo de la curva caracter´ıstica. 2.2. SOLUCI ´ON EXACTA DEL PROBLEMA DE RIEMANN El problema de Riemann, como se menciona en la subsecci´on 1.2, estriba en resolver la ecuaci´on ∂tu + ∂x f (u) = 0 con un funci´on inicial que es discontinua (1.3). Para el caso del transporte lineal (2.1), la soluci´on al problema de Riemann es [4]: u(x, t) = u0(x − at) =    ul si x < at ur si x > at Este tipo de soluci´on es lo que se conoce como un choque. La discontinuidad se propaga con velocidad a conforme el tiempo avanza. En el caso general no s´olo se encuentran estos choques, sino que, adem´as, un nuevo tipo de soluciones d´ebiles que son las ondas de rarefacci´on. 2.3. ONDAS DE CHOQUE Y DE RAREFACCI ´ON. APLICACION A BURGUERS Se explicar´a en qu´e consisten las distintas soluciones del problema de Riemann, to- mando como EDP de ejemplo la ecuaci´on de Burgers (1.43). Todo lo dicho se puede generalizar a otros casos. Cuando la funci´on f (u) que no es proporcional a u como en (2.1) puede aparecer un choque o una onda de rarefacci´on. Esto vendr´a en funci´on de lo que pase con las l´ıneas caracter´ısticas [3]. En el caso de la ecuaci´on de Burgers, las l´ıneas caracter´ısticas satifacen que: x (t) = u(x(t), t) (2.3) p´ag. 22
  • 27. Sobre cada curva caracter´ıstica, u es constante, d dt u(x(t), t) = ∂tu(x(t), t) + ∂xu(x(t), t)x (t) = ∂tu + u∂xu = 0 Partiendo de la condici´on inicial (1.3), se tiene curvas con pendiente x (t) = ul y x (t) = ur. Las l´ıneas caracter´ısticas de la ecuacion de Burgers son rectas determinadas por la informaci´on inicial. Por la definici´on de l´ıneas caracter´ısticas, estas no se pueden cruzar mientras u sea regular. 2.3.1. ONDA DE CHOQUE Como las pendiente de las l´ıneas caracter´ısticas (2.3) no tendr´an todas el mismo valor, parece posible que las l´ıneas caracter´ıticas se crucen. Esto ocurrir´a si ul > ur, 1 ur > 1 ul , como se ve en la figura 2.1b. Cuando las caracter´ısticas se cruzan se genera un choque. En la ecuacion de Bur- gers, ocurre cuando el valor de u a la izquierda de la discontinuidad es mayor que el de la derecha. 0 ur ul t t = x/s x0 1/ur 1/ul Figura 2.1: Onda de choque En este caso, obtenemos una soluci´on d´ebil de la forma u(x, t) =    ul si x < st ur si x > st (2.4) p´ag. 23
  • 28. donde s es la velocidad de choque para la ecuaci´on de Burgers, velocidad a la cual viaja la discontinuidad. Esta velocidad puede determinarse por la condici´on de Rankine-Hugoniot. 2.3.2. CONDICI ´ON DE RANKINE-HUGONIOT Dado un problema de Riemann, integramos espacialmente la ecuaci´on (1.2) en un intervalo espacial 2M que incluya la discontinuidad, donde M es grande comparado con st: d dt M −M u(x, t) = f (ul) − f (ur) (2.5) Por otro lado, por la soluci´on (2.4), M −M u(x, t) = (M + st)ul + (M − st)ur Diferenciando, d dt M −M u(x, t) = s(ul − ur) (2.6) De (2.5) y (2.6) obtenemos una relaci´on entre la velocidad de choque, el flujo f (u) y los estados de u que se conoce como condici´on de salto Rankine-Hugoniot: f (ul) − f (ur) = s(ul − ur) (2.7) En el caso de la ecuaci´on de Burgers, la velocidad de choque simplemente es: s = f (ul) − f (ur) ul − ur = 1 2(ul + ur)(ul − ur) ul − ur = s = (ul + ur) 2 (2.8) 2.3.3. ONDA DE RAREFACCI ´ON Puede ocurrir tambi´en que las l´ıneas caracter´ısticas no confluyan conforme aumen- te el tiempo, sino que diverjan. Aunque esta situaci´on podr´ıa explicarse con un choque, este ser´ıa de entrop´ıa violada. No es f´ısicamente admisible, como se explicar´a m´as ade- lante. p´ag. 24
  • 29. 0 ur ul t x = st x0 Figura 2.2: Onda de choque no entr´opico 0 ur ul t x0 Figura 2.3: Onda de rarefacci´on Lo que ocurre realmente es que se produce una onda de rarefacci´on. Ocurre para Burgers cuando el valor de u a la izquierda de la discontinuidad es menor que el valor a la derecha. Es decir, ul < ur: u(x, t) =    ul si x < ult x/t si ult ≤ x ≤ urt ur si x > urt (2.9) 2.3.4. CONDICIONES DE ENTROP´IA Para Burgers con ul < ur se pueden construir dos soluciones: una onda de cho- que del tipo (2.4) y una onda de rarefacci´on del tipo (2.9). Para seleccionar la soluci´on f´ısicamente correcta recurrirmos a la noci´on de entrop´ıa. La condici´on fundamenal que define la soluci´on d´ebil entr´opica es la soluci´on l´ımite de la ecuaci´on de Burgers viscosa cuando → 0, siendo la ecuaci´on de Burgers viscosa: ∂tu + u∂xu = ∂xxu p´ag. 25
  • 30. Sin embargo, esta definici´on no es f´acil de aplicar. Por eso hay distintas versiones de esta condici´on entr´opica. Para flujos escalares convexos, se demuestra que esto es equivalente a: f (ul) > s > f (ur) (2.10) Por tanto, para Burgers el choque ser´a entr´opico si ul > ul+ur 2 > ur. 2.4. M´ETODO DE VOL ´UMENES FINITOS. FLUJO DE GODUNOV Para resolver num´ericamente las leyes de conservaci´on, utilizaremos el M´etodo de vol´umenes Finitos o MVF. Este m´etodo discretiza el dominio en un n´umero finito de celdas, tambi´en llamadas vol´umenes de control. Las leyes de conservaci´on se aplican a cada volumen de control, teniendo en cuen- ta que el flujo puede a˜nadirse o sustraerse a los vol´umenes contiguos [4]. Trabajar con promedios de las celdas implica definirlos formalmente. Se discretiza el domi- nio espacial [0, L] en M celdas o vol´umenes finitos Ii = [xi−1 2 , xi+1 2 ] de tama˜no ∆x = xi+1 2 − xi−1 2 = L M . Los puntos de los extremos de cada celda y de la intercelda ser´an: xi−1 2 = (i − 1)∆x, xi+1 2 = i∆x, xi = (i − 1 2 )∆x (2.11) El dominio temporal [0, T] se divide en pasos de tiempo variables, ∆t. M´as tarde se indicar´a su tama˜no. Figura 2.4: M´etodo de Vol´umenes Finitos Una vez discretizado el dominio espacial y temporal, el valor promedio de la mag- nitud U(x, t) en la celda Ii en el tiempo t = tn, con tn = t0 + n∆t en cada celda ser´a: p´ag. 26
  • 31. Un i = 1 ∆x x i+ 1 2 x i− 1 2 U(x, tn )dx (2.12) As´ı que, por la ecuaci´on (2.12), se pasa de tener una soluci´on U(x, t) a un conjunto Un i de estados, cada uno indicando el valor en una celda, como se ve en la figura 2.4. Pueden almacenarse temporalmente como un vector Ui de M componentes. La forma conservativa de escribir la resoluci´on num´erica por MVF es la siguiente: Un+1 i = Un i − ∆t ∆x [Fi+1 2 − Fi−1 2 ] (2.13) El m´etodo de Godunov consiste en resolver los problemas de Riemann locales RP(Un i , Un i+1), con Un i la informaci´on a la izquierda en el tiempo tn y Un i+1 la infor- maci´on a la derecha en el mismo tiempo. Este m´etodo escoge el flujo de la soluci´on exacta del problema de Riemann en la intercelda. Fi−1 2 = F(RP(Ui−1), Ui), Fi+1 2 = F(RP(Ui), Ui+1) El m´etodo de Godunov tiene las desventaja de necesitar la soluci´on exacta del pro- blema de Riemann, por lo que no es siempre f´acil de aplicar. Esto ´ultimo no es complejo para la ecuaci´on de Burgers (1.43) en 1D, pero s´ı para las ecuaciones de Shallow Water (1.33)-(1.34). La ecuaci´on (2.13) por s´ı sola est´a incompleta, pues en los extremos espaciales del dominio no tenemos definido Fi−1 2 (extremo inicial) o Fi+1 2 (extremo final). Para ello, se crea una celda adyacente a los extremos, que s´olo sirva como condici´on de contorno, sin representar su valor. Cuando las condiciones de contorno impuestas sean libres (fronteras libres), lo que se hace es duplicar la celda que est´e en el extremo (se crea una celda fantasma). 2.4.1. CONDICI ´ON CFL Se tiene que asegurar la estabilidad del esquema num´erico. Para ello, ∆t no puede ser tan grande como se quiera [4]. Debe satisfacer que los problemas de Riemann de interceldas distintas no interfieran entre s´ı. Para esto es suficiente que p´ag. 27
  • 32. ∆t ≤ ∆x Sn max (2.14) Donde Sn max es la m´axima velocidad de la onda presente en el dominio en el tiempo t, que viene determinada por los autovalores de F. En nuestro caso, el m´aximo autova- lor de las ecuaciones de aguas someras es |u| + gh, tanto para el fondo plano como para el no plano. Como seg´un (2.14), ∆t tiene que ser menor que ese valor, en la pr´actica se calcula ∆x Sn max y lo multiplicamos por una constante positiva menor que 1, a la que llamaremos CFL. ∆t = CFL ∆x Sn max , CFL ∈ (0, 1] (2.15) Esta condici´on se conoce como condici´on Courant-Friedrichs-Lewy, o condici´on CFL. 2.5. ESQUEMA DE LAX-FRIEDICHS Y HLL La idea es reemplazar la soluci´on exacta del problema de Riemann por una aproxi- maci´on m´as f´acil de calcular. El esquema de Lax-Friedrichs se puede escribir en forma de (2.13) como aparece en [4], donde el flujo Fi+1 2 y Fi−1 2 ser´a calculado por Fi+1 2 = ∆x 2∆t (Ui − Ui+1) + 1 2 (F(Ui) + F(Ui+1)) (2.16) Fi−1 2 = ∆x 2∆t (Ui−1 − Ui) + 1 2 (F(Ui−1) + F(Ui)) (2.17) Tal y como se ver´a este m´etodo es muy difusivo y se utilizar´a una mejora del mismo, llamada m´etodo HLL. Seg´un la forma conservativa (2.13), el flujo ser´a FHLL i+1 2 =    F(Ui) si 0 ≤ SL SRF(Ui)−SLF(Ui+1)+SRSL(Ui+1−Ui) SR−SL si SL ≤ 0 ≤ SR F(Ui+1) si SR ≤ 0 (2.18) Donde SL y SR son las velocidades m´aximas de propagaci´on de la onda a la izquier- da y a la derecha, respectivamente. Este flujo puede ser reescrito en forma compacta a trav´es de los par´ametros α0 y α1 p´ag. 28
  • 33. α0 = SR|SL| − SL|SR| SR − SL (2.19) α1 = |SR| − |SL| SR − SL (2.20) De manera que (2.18) se puede escribir en una ´unica expresi´on, Fi+1 2 = 1 + α1 2 F(Ui) + 1 − α1 2 F(Ui+1) − α0 2 (Ui+1 − Ui) Este ser´ıa el flujo del esquema HLL. El esquema de Lax-Friedrichs puede verse co- mo una particularizaci´on de este m´etodo, en el que α0 = ∆x ∆t , α1 = 0. 2.5.1. FONDO NO PLANO. ESQUEMA DE CAMINO CONSERVATIVO Ahora no es igual el fujo num´erico a la derecha que a la izquiera de una intercelda. Cuando se tiene un t´ermino fuerte, es necesario descentrar el flujo. Para calcular el flujo n´umerico, se usa el m´etodo path-conservative, o de camino conservativo [7]. En una intercelda i + 1 2, se calcula dos flujos num´ericos distintos: el que se suma a i y a i + 1. El que se a˜nade a la celda i es el de la onda regresiva, y denota el flujo por D− i+1 2 . El que se suma a la celda i + 1 corresponde a la onda progresiva, y el flujo ser´a D+ i+1 2 . La resoluci´on num´erica (2.13) queda ahora: Un+1 i = Ui − ∆t ∆x (D+ i−1 2 + D− i+1 2 ) (2.21) Intuitivamente es l´ogico pensar que el flujo para el suelo no plano no ser´a el mismo para la celda de la derecha que para la celda de la izquierda. Por ejemplo, si existe en el suelo un desnivel, el flujo en 0 no ser´a igual a la derecha y a la izquierda con el fondo z1 que con z2. z1(x) =    0 si x < 0 10 si x ≥ 0 z2(x) =    10 si x < 0 0 si x ≥ 0 p´ag. 29
  • 34. z1 0 z2 0 Figura 2.5: El flujo que se suma y resta a las celdas contiguas no ser´a el mismo Siguiendo con la notaci´on (1.35) y (1.36), la generalizaci´on del esquema HLL se escribe formalmente [12]: D± i+1 2 = ±α0 2 (Ui+1 − Ui − A−1 i+1 2 Si+1 2 (bi+1 − bi)) 1 ± α1 2 (F(Ui+1) − F(Ui) − Si+1 2 (bi+1 − bi) Para las ecuaciones de Shallow Water (1.33)-(1.34), el esquema se escribe: D± i+1 2 = ±α0 2 (Ui+1 − Ui + (   bi+1 0   −   bi 0  ))+ 1 ± α1 2 (F(Ui+1) − F(Ui) − g hi + hi+1 2 (   0 bi+1   −   0 bi  )) (2.22) siendo hi la primera componente del vector U. Para el esquema de Lax-Friedrichs, lo mismo con ∆x ∆t , α1 = 0, como ya se coment´o. Obs´ervese que, si bi = bi+1, se obtiene el mismo esquema que antes. p´ag. 30
  • 35. CAP´ITULO 3 Resultados y discusi´on Se reproducen algunos tests que muestren las caracter´ısticas de lo visto en las sec- ciones 1 y 2. Primero con el esquema de Godunov se representa una onda de choque y una onda de rarefacci´on para la ecuaci´on de Burgers (1.43). Posteriormente, usando tanto el esquema de Lax-Friedrichs (2.16) como el esquema HLL (2.18), se evaluar´an las ecuaciones de aguas someras unidimensionales (1.33)-(1.34) para tres tests distintos. Es interesante destacar que en el desarrollo de las ecuaciones de Shallow Water no se requieren las unidades; lo ´unico que se pide es que las unidades concuerden entre s´ı. Se usar´a el Sistema Internacional. La condici´on CFL usada es 0.9 en todos los casos, asegurando as´ı el criterio de estabilidad num´erica. Para reproducir estos tests se ha usado Python 2.7. Python es un lenguaje interpre- tado de alto nivel, vers´atil y con multitud de librer´ıas, que trabaja a mayor velocidad que MATLAB. 3.1. TESTS PARA EL ESQUEMA DE GODUNOV. ECUACI ´ON DE BUR- GERS Seg´un el apartado 2.4, el m´etodo de Godunov consiste en la resoluci´on exacta de problema de Riemann que ocurre en cada intercelda. La resoluci´on de la ecuacion de Burgers puede dar lugar a ondas de choque u ondas de rarefacci´on, dependiendo del p´ag. 31
  • 36. valor de u a la derecha y a la izquierda de la discontinuidad. 3.1.1. TEST 1 Para el primer test, el dominio espacial ser´a [0 m, 20 m], hasta el tiempo t = 20 s. Se han utilizado un mallado de 50 puntos. La condici´on inicial ser´a: u(x) =    2m s si x ≤ 5 1 2 m s en otro caso Con condiciones de frontera libre. El resultado es el siguiente: (a) Choque en t=0 s (b) Choque en t=4.80 s Figura 3.1: Propagaci´on de un choque en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema de Godunov La difusi´on que aparece es num´erica, no es f´ısica. De hecho, si se refina el mallado metiendo m´as puntos, ∆x → 0, la difusi´on disminuye. Con 500 puntos, el resultado es el siguiente: p´ag. 32
  • 37. Figura 3.2: Propagaci´on de un choque con 500 puntos 3.1.2. TEST 2 El segundo test, por contraposici´on, consiste en una onda de rarefacci´on. El valor inicial a la izquierda de la continuidad es menor que el valor a la derecha. El dominio espacial ser´a [0 m, 20 m], hasta el tiempo t = 20 s. Se han utilizado un mallado de 500 puntos. La condici´on inicial ser´a: u(x) =    1 2 m s si x ≤ 5 2m s en otro caso Con condiciones de frontera libre. El resultado es el siguiente: (a) Onda de rarefacci´on en t=0 s (b) Onda de rarefacci´on en t=4.80 s Figura 3.3: Onda de rarefacci´on en la ecuaci´on de Burgers mediante el esquema de Godunov En este caso, la soluci´on no es derivable, pero s´ı continua, a diferencia del caso an- terior que no era ni continua ni derivable. Los picos que se observan al conectar los p´ag. 33
  • 38. dos estados constantes aparecen m´as o menos redondeados. Esto es producto de la di- fusi´on num´erica. Cuando el mallado se refina, esto es ∆x → 0, aparece una l´ınea recta uniendo los estados constantes. 3.2. SIMULACION DE SHALLOW WATER. ESQUEMAS HLL Y LAX-FRIEDRICHS Los tres tests aparecen en [13, Cap´ıtulo 6]. El ´ultimo test prueba la robustez de los dos esquemas num´ericos. 3.2.1. TEST 1 Este primer test intenta representar c´omo se comporta el agua cuando pasa sobre un resalto en el fondo. Este resalto podr´ıa ser, por ejemplo, un piedra en un r´ıo. Lo esperable ser´a que, tras esa piedra, la altura del r´ıo baje. Las condiciones inciales son: h0 = 4 m q0 = 10 m2 s2 b(x) =    0.48(1 − (x−20 4 )2) m si 16 < x < 24 0 m en otro caso Donde la funci´on que modela el fondo, b(x), no varia con el tiempo. Las condicio- nes de contorno son de frontera libre. El dominio espacial es [0 m, 40 m], hasta el tiempo t = 10 s. Se ha utilizado un malla- do de 200 puntos para los dos esquemas, el de HLL y el de Lax-Friedrichs. Las magni- tudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el caudal q = hu siendo u la velocidad del fluido, y el n´umero de Froude Fr. Cuando dejamos pasar un tiempo t = 1.33 s, obtenemos las siguientes im´agenes: p´ag. 34
  • 39. (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.4: Estado intermedio de η en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.5: Estado intermedio de q en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.6: Estado intermedio de Fr en el test 1 Finalmente, se alcanza un estado estacionario: p´ag. 35
  • 40. (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.7: Estado final de η en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.8: Estado final de q en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.9: Estado final de Fr en el test 1 Comparando con la bibliograf´ıa [13, Cap´ıtulo 6], los resultados son los esperados. No se alcanza el r´egimen supercr´ıtico, dado que el espesor de agua que fluye es alto. En el siguiente test, el espesor ser´a menor, por lo que se ver´a que el r´egimen subcr´ıtico p´ag. 36
  • 41. est´a ligado al fondo y al espesor del problema. Este test pone de manifiesto que el esquema de Lax-Friedrichs es m´as difusivo que el de HLL. Las l´ıneas son m´as suaves, por lo que no reproducir´a exactamente las solu- ciones d´ebiles como los choques. 3.2.2. TEST 2 Este tests es parecido al anterior, con una diferencia: hay menos fluido movi´endose. El espesor de agua ser´a menor, por lo que se alcanza el r´egimen supercr´ıtico. Cuando el fuido es suficientemente r´apido, como consecuencia del fondo se produce un salto hidr´aulico en forma de discontinuidad, tal y como se muestra en las im´agenes. Es de- cir, la soluci´on es d´ebil, aunque las condiciones iniciales sean suaves. Las condiciones inciales son: h0 = 0.33 m q0 = 0.18 m2 s2 b(x) =    0.2 − 0.05(x − 10)2 m si 8 < x < 12 0 m en otro caso Donde la funci´on que modela el fondo, b(x), no varia con el tiempo. En este caso s´ı tenemos condiciones de contorno marcadas: el caudal por la izquierda y la altura por la derecha. qizquierda = 0.18 m2 s2 hderecha = 0.33 m El dominio espacial es [0 m, 25 m], hasta el tiempo t = 60 s. Se ha utilizado un malla- do de 125 puntos. Las magnitudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el caudal q = hu siendo u la velocidad del fluido, y el n´umero de Froude Fr. Cuando dejamos pasar un tiempo t = 3.33 s, obtenemos estas im´agenes. p´ag. 37
  • 42. (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.10: Estado intermedio de η en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.11: Estado intermedio de q en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.12: Estado intermedio de Fr en el test 1 Finalmente, se alcanza un estado estacionario: p´ag. 38
  • 43. (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.13: Estado final de η en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.14: Estado final de q en el test 1 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.15: Estado final de Fr en el test 1 La principal diferencia entre los dos esquemas es la difusi´on: el esquema HLL tie- ne menos difusi´on num´erica que el de Lax-Friedrichs, se produce un pico mayor en la gr´afica 3.15a que en 3.15b. El efecto de la difusi´on num´erica desaparece cuando p´ag. 39
  • 44. ∆x → 0, es decir, se refina el mallado y la soluci´on num´erica converge a la soluci´on exacta. El fluido, que est´a en r´egimen subcr´ıtico al principio y al final del recinto, pasa a r´egimen cr´ıtico despu´es de la perturbaci´on en el fondo. Se acelera hasta una zona su- percr´ıtica que luego produce el resalto hidr´aulico. Como el n´umero de Froude depende de 1√ h , se alcanza un mayor valor seg´un el esquema num´erico de HLL. Cuando ∆x → 0, ambos esquemas convergen hacia la soluci´on exacta, que est´a muy pr´oxima a la mostrada por HLL, salvo que en este caso el salto hidr´aulico ser´ıa una l´ınea recta. 3.2.3. TEST 3 El fin de este test es probar que el c´odigo se comporta bien en el vac´ıo. Para ello se tiene que comprobar que no mostrar´a un valor NaN, es decir, que no mostrar´a ninguna indeterminaci´on. El tratamiento num´erico tiene que ser cuidadoso. Tambi´en se conoce como test de la vara de Mois´es o test del Mar Rojo, en referencia al b´ıblico pasaje en el cual Mois´es separara bruscamente el Mar Rojo. Se especif´ıca en las condiciones iniciales que el caudal es discontinuo y en sentidos contrarios, de ma- nera que el recinto que nosotros evaluamos se vac´ıe en poco tiempo. La importancia de este test no radica en que represente una situaci´on real y merezca llevar a cabo su estudio. Se propone su desarrollo porque pone de manifiesto las de- bilidades de los distintos flujos: muestra hasta d´onde es capaz de representar el flujo. Ninguno de los tests anteriores se daban casos en los que h se anulaba, ni en los que los procesos eran tan r´apidos. Como condiciones inciales tenemos: b(x) =    1 m si 25 3 < x < 12.5 0 m en otro caso p´ag. 40
  • 45. h0 + b(x) = 10 m q(x) =    −350 m2 s2 si x < 50 3 350 m2 s2 en otro caso Con condiciones de frontera libre. El dominio espacial es [0 m, 25 m], hasta el tiempo t = 0.67 s. Se ha utilizado un mallado de 300 puntos. Las magnitudes usadas son la altura η seg´un la figura 1.1, el caudal q = hu siendo u la velocidad del fluido, y el n´umero de Froude Fr. Cuando t = 0.23 s, (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.16: Estado intermedio de η en el test 2 (a) Esquema de HLL (b) Esquema de Lax-Friedrichs Figura 3.17: Estado intermedio de q en el test 2 Los resultados obtenidos coincide con los esperados, mostrados en [13, Cap´ıtulo 6]. Esto demuestra que los esquemas est´an bien programados y el c´odigo es robusto. p´ag. 41
  • 46. Los efectos difusivos num´ericos se reducen cuando ∆x → 0. Es por ello que se habla de difusi´on num´erica y no f´ısica. Otra forma de evitar estos efectos es usar esquemas de alto orden, como en [14]. p´ag. 42
  • 47. Conclusiones En determinadas circunstancias, el tedioso c´alculo y coste computacional de las ecuaciones de Navier-Stokes se pueden simplificar usando las ecuaciones de aguas so- meras. El rango de validez, discutido en la subsecci´on 1.4, asume que la profundidad tiene que ser menor que la extensi´on del fluido a estudiar. Una hip´otesis importante es considerar s´olo velocidad media en una columna de agua. Por eso este modelo no reproduce v´ortices o turbulencias. Estas ecuaciones son apropiadas para el estudio de r´ıos, zonas costeras y grandes extensiones de agua de poca profundidad. En la previ- si´on de desastres tambi´en tienen su utilidad, como en el de la rotura de una presa o la propagaci´on de un tsunami. Ayudar´ıa a saber si, bajo ciertas condiciones, las infra- estructuras de las que se disponen son apropiadas o no, as´ı como elaborar planes de prevenci´on y/o evacuaci´on. De manera general, las EDPs son resueltas buscando soluciones suaves. Resultados reales como la formaci´on de olas indican que es necesario buscar tambi´en soluciones d´ebiles. De forma general, las EDPs no se pueden resolver anal´ıticamente, por lo que nos apoyamos de ordenadores. Num´ericamente, aparece difusi´on en ecuaciones hi- perb´olicas, pero este efecto se va cuando el mallado se refina. El esquema de Godunov prueba ser la soluci´on exacta de los problemas de Riemann que se producen en las discontinuidades, pero su implementaci´on es compleja y el c´alculo lento y pesado cuando se trata de m´as de una ecuaci´on. En este trabajo se presentan otros esquemas num´ericos para resolverlas: el esquema de Lax-Friedrichs y el de HLL. Ambos esquemas se pueden aplicar para el caso con y sin fondo. Los tests de la subsecci´on 3.2 muestran que el mejor es el HLL. La difusi´on num´erica y el tiempo de computaci´on son menores, y el esquema num´erico de HLL se comporta en el vac´ıo mejor. p´ag. 43
  • 48. Conclusions In certain circumstances, the tedious calculation and computational cost of Navier- Stokes equations can be simplified by using the shallow water equations. The range of validity of this model, discussed in subsection 1.4 assumes that depth is smaller than the typical extension of the fluid to study. An important hypothesis is to consider that the fluctuations of the speed with respect to the average are small. So this model does not take into account vortices or turbulences. Shallow water equations are suitable for studying rivers, coastal areas, and large water masses of small depth. They are also useful in disaster preventions, such as floods or tsunami propagations. They will help to know whether, under certain conditions, infrastructure are appropiate or not, or to create pervention or evacuation plans. Despite PDEs usually are solved by searching smooth solutions, reals physics exam- ples such as wave propagation indicate that is necessary also to look for weak solu- tions. Numerically, diffusion appears in hyperbolic equations, but this effect is gone when mesh is refined. Godunov scheme proves to be the exact solution of Riemann problems that ap- pears in discontinuities, but its implementation is complex and the computation are slow and heavy when more than one equation are treated. Thus, this scheme is not a good solution to solve Shallow Water equations. We present in this work other alter- natives: Lax-Friedrichs and HLL schemes. Tests in section 3.2 show that the best one is HLL scheme. Numerical diffusion and time computation are lower, and HLL numeri- cal scheme handles vacuum test better. p´ag. 44
  • 49. Bibliograf´ıa [1] Jes´us M. Fern´andez Oro. T´ecnicas num´ericas en ingenier´ıa de fluidos: introducci´on a la din´amica de fluidos computacional (CFD) por el m´etodo de vol´umenes finitos. Revert´e, Barcelona, 2012. [2] Edwige Godlewski and Pierre-Arnaud Raviart. Numerical approximation of hyper- bolic systems of conservation laws. Applied Mathematical Sciences. [3] Randall J. LeVeque. Numerical Methods for Conservation Laws. Birkh¨auser Verlag, Berlin, 2nd edition edition, 1992. [4] Eleuterio F. Toro. Riemann Solvers and Numerical Methods for Fluid Dynamics. Sprin- ger, 3rd edition edition, 2009. [5] AJC Barr´e de Saint-Venant. Theorie du mouvement non permanent des eaux, avec application aux crues des rivieres et a l’introduction de marees dans leurs lits. Comptes Rendus des s´eances de l’Acad´emie des Sciences, 73:237–240, 1871. [6] Manuel J. Castro D´ıaz and Jorge Mac´ıas Sanchez. Modelado Matem´atico de las co- rrientes Forzadas por el viento en el Mar de Albor´an. Imagraf, 1993. [7] Carlos Par´es. Numerical methods for nonconservative hyperbolic systems: a theo- retical framework. SIAM: Society for Industrial and Applied Mathematics, 2006. [8] Manuel J. Castro D´ıaz, Alberto Pardo, Carlos Par´es, and Eleuterio F. Toro. On so- me fast well-balance first order solvers for nonconservative systems. Mathematics of Computation, 2009. [9] Carlos Par´es and Manuel J. Castro D´ıaz. On the well-balance property of Roe’s Method for nonconservative hyperbolic systems. Application to Shallow-water systems. ESAIM: Mathematical Modelling and Numerical Analysis, 2004. p´ag. 45
  • 50. [10] Bhimsen K. Shivamoggi. Theoretical fluid dynamics. John Wiley and sons, New York, 2a ed edition, 1998. [11] Mikel Landajuela. Burgers equation. BCAM Internship-summer, 2011. [12] Manuel J. Castro D´ıaz and E. Fern´andez-Nieto. A Class of Computationally Fast First Order Finite Volume Solvers: PVM Methods. SIAM Journal on Scientific Com- puting, 34(4):A2173–A2196, January 2012. [13] Franc¸ois Bouchut. Nonlinear Stability of Finite Volume Methods for Hyperbolic Con- servation Laws. Frontiers in Mathematics. Birkh¨auser Basel, Basel, 2004. [14] Chi-Wang Shu. Essentially non-oscillatory and weighted essentially non-oscillatory schemes for hyperbolic conservation laws. Springer, 1998. p´ag. 46