SlideShare una empresa de Scribd logo
ETAPAS Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA Y
SISTEMAS CRM
El impulso de ejecutivos y empresas para contar con una solución de manejo de
inteligencia y relaciones con clientes requiere de una estrategia y procesos claros y
definidos.
El objetivo de la planificación es evitar la contratación de servicios innecesarios o
que no cuentan con la estructura y procesos internos para implementar la
herramienta.
La solución a contratar debe trabajar en total vinculación con la estrategia y es
dependiente de la colaboración de todas las áreas involucradas de la empresa al
igual que la capacidad de integración de tecnología y sistemas actuales con la
solución propuesta.
Uno de los grandes problemas es que la gerencia se deja seducir o confundir, según
el caso, por la amplia oferta de sistemas o “Soluciones” que no siempre cuentan con
las características requeridas y no deberíamos pagar por algo que no utilizaremos
o no necesitamos.
El paso inicial antes de pensar en la implementación de un sistema es la definición
de objetivos y resultados esperados del mismo. En más del 40 % de los casos, éstos
no se encuentran definidos, causando el fracaso de la implementación e inversión.
También es igual de relevante plantear el cambio de mentalidad empresarial interno,
desde los niveles de alta gerencia hasta los más cercanos al cliente. Para esto se
requiere diseñar procesos y políticas que tengan al cliente como eje fundamental de
la gestión y adaptar comunicación, informes, inteligencia y resultados a un flujo de
generación de eficiencia empresarial enfocada en el cliente. Aquí influirá mucho el
alcance del CRM en términos de las áreas o departamentos para los cuales se
requiere la solución. Si va a ser utilizada solo por marketing existirán requerimientos
diferentes a los que necesitarán los departamentos de ventas, recursos humanos,
producción o investigación y desarrollo por ejemplo.
El modelo de gestión de marketing, procesos comerciales y acciones relacionales
son la clave del funcionamiento de la herramienta ya que de él dependen los puntos
de contacto, nivel de información que integraremos en el sistema y variables que se
integrarán en reportes que generarán inteligencia y seguimiento comercial.
Aquí debemos determinar los factores que representan información de valor
generado desde el área comercial y de marketing, algunos de ellos los podemos ver
en la siguiente tabla:
La tecnología que utilizaremos es otro punto a considerar analizando la capacidad
de nuestros sistemas actuales de compartir y recibir información del sistema CRM,
para el cual debemos determinar complementariamente si lo instalaremos en
nuestros servidores o si lo manejaremos en una solución “On Demand” o alojada en
Internet para su acceso desde diferentes puntos y dispositivos tanto móviles como
de escritorio. Paralelamente asegurar que la solución cuente con módulos de
recolección de datos, procesamiento de información, configuración personalizada y
reportes.
Una vez que se han alineado mentalidad y procesos, debemos determinar el tipo de
información y acciones que deseamos realizar con nuestro sistema CRM, para esto
se recomienza seguir el proceso inverso, en el cual antes de contar con la
herramienta, simulamos un informe deseado y un listado de requerimientos para
conseguirlo y acciones a tomar con el informe e información presentada.
Básicamente respondemos las preguntas: ¿Qué queremos?, ¿Cómo lo
conseguimos? y ¿para qué deseamos esta información?
Conocimiento de costo de
adquisición de clientes.
Cálculo del valor de vida
del cliente.
Clasificación de clientes
por niveles de rentabilidad
y valor.
Identificación de
campañas más eficientes
en captación y retención
de clientes.
Tasa de resolución de
casos o requerimientos de
clientes y procesos en
cada caso.
Presupuesto de retención
de clientes.
Niveles de personalización
de comunicación y
servicios.
Procesos de
levantamiento y
actualización de
información y fuentes.
Indicadores relacionados
con la captación,
retención, satisfacción,
recomendación y
fidelización de clientes.
En la siguiente tabla podemos ver el proceso de levantamiento inverso de
requerimientos para implementación de un CRM:
Superada la definición anterior debemos conocer los factores cualitativos que
apoyarán la consecución de objetivos y resultados para la gestión con el CRM.
Algunos de estos factores son:
¿Qué? ¿Cómo? ¿Para Qué?
Informes Deseados Insumos (Algunos Requerimientos) Acciones Deseadas
Reportes de Ventas Por
Segmento, Territorio,
Producto, Vendedor y
Distribuidor.
Categorías de productos, líneas de
productos, productos. Codificación de
Territorios, Distribuidores, Vendedores,
Precios, Descuentos, Clientes.
Toma de decisiones
comerciales y de recursos
humanos.
Valor de Vida por
Segmento de Clientes
Registro de primera compra de clientes,
valor promedio de compra, cantidad de
transacciones, tiempo promedio que
son nuestros clientes, tasa de pérdida
de clientes, costo de adquisición de
clientes, costo de retención de clientes.
Campañas a clientes según
su valor de vida.
Clientes Recurrentes
Identificadores por cliente, Tiempo
entre transacciones por cliente,
asignación de indicadores de recompra.
Campañas a clientes
recurrentes.
Índice de Satisfacción de
Clientes
Variables de evaluación de servicio,
ponderación de variables,
levantamiento y procesamiento
inteligente de encuestas,
personalización de encuestas.
Campañas de satisfacción,
recomendación, fidelización
y retención de clientes.
Usuarios con mayor
cantidad de
interacciones y tipos de
interacciones por red
social.
Medición y registro de interacciones en
cada red social, identificador de
usuarios por red, permisos de conexión
con redes, calificación de tipo de
interacción, procesamiento de cantidad
y tipos de interacciones.
Campañas de seguimiento,
cierre y fidelización.
Efectividad de
Respuesta a
Requerimientos de
Clientes.
Registro de requerimientos integrado
por canal de contacto, medición de
tiempo de respuesta y responsables,
cálculo de cierre de "casos" por
responsable.
Reducción de costos con
asignación de recursos y
acciones para atención a
clientes.
Esquema Inverso de Definición de Requerimientos CRM
Desarrollado por: Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Formación Gerencial Internacional ® 2014 Todoslosderechosreservados.
 Conocimiento de clientes, segmentos y cadena de valor empresarial.
 Identificación de oportunidades comerciales y correlaciones de
comportamiento y acciones.
 Definición de tipo, frecuencia y cobertura de campañas por segmento.
 Estrategia de incremento de valor de vida de clientes y reducción de costo
de captación.
 Personalización de campañas e interacciones.
 Reducción de tiempos y costos de atención al cliente.
 Optimización de campañas en base a su rendimiento.
Proceso de Planificación e Implementación de CRM
A fin de contar con un marco de planificación e implementación de su nuevo enfoque
de gestión de clientes y generación de rentabilidad por medio de sistemas CRM,
presentamos el siguiente plan que le servirá para llevar paso a paso el proceso.
 Análisis de situación actual de la organización:
o Objetivos, resultados, necesidades.
o Clientes, Servicio, Comercial, Comunicación.
o Nivel de comunicación, uso de información e Interacción entre
departamentos y áreas.
o Herramientas informáticas, infraestructura y sistemas actuales.
 Estructura de bases de datos e información.
 Posibilidad de compartir y recibir información.
 Niveles de procesamiento de información.
 Análisis de situación actual y proyectada del mercado:
o Análisis Competitivo.
o Análisis de Industria.
o Análisis de Tendencias
 Conclusiones en análisis FODA:
o Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.
 Enfoque y estrategia de negocio actual y futura.
 Planteamiento de beneficios a obtener del CRM en relación a objetivos y
estrategia empresarial.
 Creación de mapa de integración de áreas, información, responsables y
resultados deseados del CRM.
 Procesos para focalización de la organización en el cliente.
 Identificación de puntos de contacto y fuentes de inteligencia e información
de cliente.
 Modelo de gestión de relaciones con clientes.
 Modelo de dirección y gestión comercial.
 Plan de incentivos a equipo comercial y organizacional por resultados.
 Evaluación de soluciones informáticas para conectar información, procesarla,
presentar informes, gestionar campañas y generar inteligencia de negocio
(Business Intelligence).
 Elaboración de proyecto CRM:
o Objetivos del proyecto CRM
o Planteamiento inverso de requerimientos del CRM
o Levantamiento de procesos enfocados a CRM.
o Definición de indicadores de gestión CRM
o Diseño y construcción de la herramienta:
 Especificar requerimientos técnicos y funcionales del proyecto.
 Codificación y estructuración de accesos, categorías, líneas y
productos o servicios.
 Estructuración de proceso de información e interacción.
 Compra y personalización de herramienta.
 Plan de implementación técnico e integración de sistemas e información.
 Pruebas y adaptaciones por niveles de usuario.
 Simulación y adaptación de informes.
 Plan de formación interna y gestión de la transición.
o Uso del sistema
o Beneficios
o Motivación de uso del sistema (actitudinal)
o Incentivos por resultados.
o Formación de entrenadores internos y líderes CRM de área.
 Integración a reportes gerenciales.
 Seguimiento y actualización de resultados, informes y mejoras en el sistema,
procesos, canales y campañas.
Etapas de Implementación de CRM
Finalmente si deseamos pensar en un esquema sencillo podemos también plantear
etapas generales:
En donde tenemos:
Preparación:
 Esta fase consiste en involucrar a los diferentes participantes del proyecto
ofreciendo el impulso y las orientaciones estratégicas precisas para su
puesta en marcha.
Análisis:
 El análisis consiste en evaluar las necesidades de los diversos usuarios
directos (comerciales, marketing, soporte al cliente) e indirectos. La
identificación previa de las necesidades en cuanto a creación de informes
por parte de cada equipo permite configurar mejor la herramienta.
Implementación:
 Esta fase implica la configuración de la aplicación y del planteamiento. La
intervención técnica y funcional permite garantizar el éxito del proyecto.
Puesta en marcha:
 La puesta en marcha requiere la formación inicial de los usuarios y la
validación por parte de cada uno de ellos en su propio entorno. En esta
última etapa de la implementación todavía se pueden efectuar ciertos
ajustes.
Gestión de la transición:
 Una vez efectuada la implementación, debe realizarse un seguimiento de
la adopción de la herramienta, dar soporte a los usuarios y gestionar el
mantenimiento de forma correctiva y evolutiva de la aplicación.
Como vemos el CRM va más allá de una simple compra de software y depende al
100 % del enfoque organizacional, procesos de negocio y resultados integrados de
todos los puntos de contacto con el cliente alineados a objetivos.
La implementación correcta de CRM requiere tiempo, recursos e inversión. Sin
embargo comenzará a disfrutar los resultados del incremento en la retención de sus
clientes, niveles de satisfacción de los mismos y reducción de costos de captación
que apoyarán tanto al financiamiento inicial como a la rentabilidad global de su
organización.
Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Consultor Digital
@jpdelal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CRM and Social CRM
CRM and Social CRMCRM and Social CRM
CRM and Social CRM
Angsuman Chakraborty
 
CRM
CRMCRM
presentacion CRM
presentacion CRMpresentacion CRM
presentacion CRMaxelseis
 
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptxCRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
SEBASTIANDAVIDRIPPEC
 
CRM Comparison Report
CRM Comparison ReportCRM Comparison Report
CRM Comparison Report
Web Crayons Biz
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
Blitz Performance Solutions
 
Customer relationship management
Customer relationship managementCustomer relationship management
Customer relationship management
Hasan Alnoor
 
Overview Of CRM
Overview Of CRMOverview Of CRM
Overview Of CRM
Elijah Ezendu
 
CRM Objectives and Best Practices
CRM Objectives and Best PracticesCRM Objectives and Best Practices
CRM Objectives and Best Practices
willr7000
 
Salesforce Proposal to 3M
Salesforce Proposal to 3MSalesforce Proposal to 3M
Salesforce Proposal to 3M
Anyssa Volarath
 
Blueprint for CRM
Blueprint for CRMBlueprint for CRM
Blueprint for CRM
Michael Collins
 
How Salesforce Uses Salesforce for Sales
How Salesforce Uses Salesforce for SalesHow Salesforce Uses Salesforce for Sales
How Salesforce Uses Salesforce for Sales
Salesforce - Sweden, Denmark, Norway
 
customer relationship management
customer relationship managementcustomer relationship management
customer relationship managementVidyut Jain
 
12___key accounts management
12___key accounts management12___key accounts management
12___key accounts management
ahmadUzair16
 
Sales CRM Comparison
Sales CRM ComparisonSales CRM Comparison
Sales CRM Comparison
Rajesh Nair .
 
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPOA Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
LinkedIn Sales Solutions
 
Cadena de valor en internet
Cadena de valor en internetCadena de valor en internet
Cadena de valor en internet
Agencia Exportadora®
 
Venta consultiva resumen grande
Venta consultiva resumen grandeVenta consultiva resumen grande
Venta consultiva resumen grande
Jorge Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

CRM and Social CRM
CRM and Social CRMCRM and Social CRM
CRM and Social CRM
 
CRM
CRMCRM
CRM
 
presentacion CRM
presentacion CRMpresentacion CRM
presentacion CRM
 
Integracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crmIntegracion de los erp y crm
Integracion de los erp y crm
 
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptxCRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
CRM(Gestión de Relación con los Clientes (1).pptx
 
CRM Comparison Report
CRM Comparison ReportCRM Comparison Report
CRM Comparison Report
 
CRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship ManagementCRM Customer Relationship Management
CRM Customer Relationship Management
 
Tu cliente es multicanal, ¿lo es tu empresa?
Tu cliente es multicanal, ¿lo es tu empresa?Tu cliente es multicanal, ¿lo es tu empresa?
Tu cliente es multicanal, ¿lo es tu empresa?
 
Customer relationship management
Customer relationship managementCustomer relationship management
Customer relationship management
 
Overview Of CRM
Overview Of CRMOverview Of CRM
Overview Of CRM
 
CRM Objectives and Best Practices
CRM Objectives and Best PracticesCRM Objectives and Best Practices
CRM Objectives and Best Practices
 
Salesforce Proposal to 3M
Salesforce Proposal to 3MSalesforce Proposal to 3M
Salesforce Proposal to 3M
 
Blueprint for CRM
Blueprint for CRMBlueprint for CRM
Blueprint for CRM
 
How Salesforce Uses Salesforce for Sales
How Salesforce Uses Salesforce for SalesHow Salesforce Uses Salesforce for Sales
How Salesforce Uses Salesforce for Sales
 
customer relationship management
customer relationship managementcustomer relationship management
customer relationship management
 
12___key accounts management
12___key accounts management12___key accounts management
12___key accounts management
 
Sales CRM Comparison
Sales CRM ComparisonSales CRM Comparison
Sales CRM Comparison
 
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPOA Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
A Smarter Way to Sell: Account Based Selling 101 with TOPO
 
Cadena de valor en internet
Cadena de valor en internetCadena de valor en internet
Cadena de valor en internet
 
Venta consultiva resumen grande
Venta consultiva resumen grandeVenta consultiva resumen grande
Venta consultiva resumen grande
 

Similar a Etapas de implementación de estrategias y sistemas Crm

Opc unidad v-tema 3
Opc unidad v-tema 3Opc unidad v-tema 3
Opc unidad v-tema 3
UDO Monagas
 
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De DecisionesCurso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Jorge Herrera
 
Solvis Estrategia V4
Solvis   Estrategia V4Solvis   Estrategia V4
Solvis Estrategia V4
Jesus Hoyos
 
Crm pwc
Crm pwcCrm pwc
Crm pwc
henryjhonatan
 
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYMEAbstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
Alejandro Vasquez
 
Elección de un CRM - Guía Básica
Elección de un CRM - Guía BásicaElección de un CRM - Guía Básica
Elección de un CRM - Guía Básica
EvaluandoSoftware
 
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crmU5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
Mario Rodriguez
 
CRM PARA TODOS
CRM PARA TODOSCRM PARA TODOS
CRM PARA TODOS
EvaluandoSoftware
 
Crm Customer Relationship Management
Crm  Customer Relationship ManagementCrm  Customer Relationship Management
Crm Customer Relationship Managementguestfd0a4c5
 
Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007Irene Jinez
 
Social CRM: Escuchar para fidelizar
Social CRM: Escuchar para fidelizarSocial CRM: Escuchar para fidelizar
Social CRM: Escuchar para fidelizar
eduardozarateg
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacionnetme.es
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
acpicegudomonagas
 
Conferencia CRM Diario Financiero
Conferencia CRM Diario FinancieroConferencia CRM Diario Financiero
Conferencia CRM Diario Financiero
Rodrigo Navarro
 
Sistemas de administracion de las relaciones con el
Sistemas de administracion de las relaciones con elSistemas de administracion de las relaciones con el
Sistemas de administracion de las relaciones con elAndrez Florez
 
Estrategia CRM más que un software
Estrategia CRM más que un softwareEstrategia CRM más que un software
Estrategia CRM más que un software
Jose Luis Munevar Diaz
 

Similar a Etapas de implementación de estrategias y sistemas Crm (20)

Opc unidad v-tema 3
Opc unidad v-tema 3Opc unidad v-tema 3
Opc unidad v-tema 3
 
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De DecisionesCurso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
Curso Sig Sistemas De Negocios Electronicos En La Toma De Decisiones
 
Implantacion de CRM
Implantacion de CRMImplantacion de CRM
Implantacion de CRM
 
Solvis Estrategia V4
Solvis   Estrategia V4Solvis   Estrategia V4
Solvis Estrategia V4
 
Crm pwc
Crm pwcCrm pwc
Crm pwc
 
Crm martínez fiestas jorge armando (tarea n°2)
Crm martínez fiestas jorge armando (tarea n°2)Crm martínez fiestas jorge armando (tarea n°2)
Crm martínez fiestas jorge armando (tarea n°2)
 
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYMEAbstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
Abstract Implementación Estrategia CRM en una PYME
 
Elección de un CRM - Guía Básica
Elección de un CRM - Guía BásicaElección de un CRM - Guía Básica
Elección de un CRM - Guía Básica
 
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crmU5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
U5 metodos-para-la-implementacion-de-crm
 
CRM PARA TODOS
CRM PARA TODOSCRM PARA TODOS
CRM PARA TODOS
 
Crm Customer Relationship Management
Crm  Customer Relationship ManagementCrm  Customer Relationship Management
Crm Customer Relationship Management
 
Cs9
Cs9Cs9
Cs9
 
Cs10 1
Cs10 1Cs10 1
Cs10 1
 
Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007Boletin advisory-11-2007
Boletin advisory-11-2007
 
Social CRM: Escuchar para fidelizar
Social CRM: Escuchar para fidelizarSocial CRM: Escuchar para fidelizar
Social CRM: Escuchar para fidelizar
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRMASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
ASPECTOS CONCEPTUALES DE LOS CRM
 
Conferencia CRM Diario Financiero
Conferencia CRM Diario FinancieroConferencia CRM Diario Financiero
Conferencia CRM Diario Financiero
 
Sistemas de administracion de las relaciones con el
Sistemas de administracion de las relaciones con elSistemas de administracion de las relaciones con el
Sistemas de administracion de las relaciones con el
 
Estrategia CRM más que un software
Estrategia CRM más que un softwareEstrategia CRM más que un software
Estrategia CRM más que un software
 

Más de Juan Pablo Del Alcazar Ponce

Ecuador Estado Digital Julio 2021
Ecuador Estado Digital Julio 2021Ecuador Estado Digital Julio 2021
Ecuador Estado Digital Julio 2021
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar PonceEcuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ecuador Estado Digital Octubre 2018
Ecuador Estado Digital Octubre 2018Ecuador Estado Digital Octubre 2018
Ecuador Estado Digital Octubre 2018
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ecuador Estado Digital julio 2018
Ecuador Estado Digital julio 2018Ecuador Estado Digital julio 2018
Ecuador Estado Digital julio 2018
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ranking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
Ranking Páginas Web y Redes Sociales EcuadorRanking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
Ranking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitalesSeo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ranking Redes Sociales Ecuador
Ranking Redes Sociales EcuadorRanking Redes Sociales Ecuador
Ranking Redes Sociales Ecuador
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Modelos de negocio digitales 2014
Modelos de negocio digitales 2014Modelos de negocio digitales 2014
Modelos de negocio digitales 2014
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords DisplayRecurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Redes Sociales y Rentabilidad Digital
Redes Sociales y Rentabilidad DigitalRedes Sociales y Rentabilidad Digital
Redes Sociales y Rentabilidad Digital
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Qué es el Remarketing en Facebook y Google
Qué es el Remarketing en Facebook y GoogleQué es el Remarketing en Facebook y Google
Qué es el Remarketing en Facebook y Google
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 
Pricing, estrategias rentables de fijación de precios
Pricing, estrategias rentables de fijación de preciosPricing, estrategias rentables de fijación de precios
Pricing, estrategias rentables de fijación de precios
Juan Pablo Del Alcazar Ponce
 

Más de Juan Pablo Del Alcazar Ponce (20)

Ecuador Estado Digital Julio 2021
Ecuador Estado Digital Julio 2021Ecuador Estado Digital Julio 2021
Ecuador Estado Digital Julio 2021
 
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar PonceEcuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
Ecuador Estado Digital Enero de 2021 - Mentinno - Juan Pablo Del Alcázar Ponce
 
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
Ecuador Informe Estadísticas y Rankings Estado Digital Enero 2020
 
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
Ecuador Estado Digital - Estadísticas Digitales Enero 2019
 
Ecuador Estado Digital Octubre 2018
Ecuador Estado Digital Octubre 2018Ecuador Estado Digital Octubre 2018
Ecuador Estado Digital Octubre 2018
 
Ecuador Estado Digital julio 2018
Ecuador Estado Digital julio 2018Ecuador Estado Digital julio 2018
Ecuador Estado Digital julio 2018
 
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
Estado digital Ecuador Abril 2018: Ranking sitios web, información usuarios y...
 
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
Ranking digital político Ecuador enero 25 de 2017
 
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
25 principios de diseño web para móviles de Google Partners
 
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
Claves para el modelo de negocios del consumo colaborativo 2016.
 
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
21 Recomendaciones Para Gestionar Marketing en Tiempos de Crisis
 
Ranking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
Ranking Páginas Web y Redes Sociales EcuadorRanking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
Ranking Páginas Web y Redes Sociales Ecuador
 
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitalesSeo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
Seo analítica engagement y branding en rankings y resultados digitales
 
Ranking Redes Sociales Ecuador
Ranking Redes Sociales EcuadorRanking Redes Sociales Ecuador
Ranking Redes Sociales Ecuador
 
Modelos de negocio digitales 2014
Modelos de negocio digitales 2014Modelos de negocio digitales 2014
Modelos de negocio digitales 2014
 
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords DisplayRecurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
Recurso: Guía de Tamaños y Formatos Anuncios Adwords Display
 
Redes Sociales y Rentabilidad Digital
Redes Sociales y Rentabilidad DigitalRedes Sociales y Rentabilidad Digital
Redes Sociales y Rentabilidad Digital
 
Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014
 
Qué es el Remarketing en Facebook y Google
Qué es el Remarketing en Facebook y GoogleQué es el Remarketing en Facebook y Google
Qué es el Remarketing en Facebook y Google
 
Pricing, estrategias rentables de fijación de precios
Pricing, estrategias rentables de fijación de preciosPricing, estrategias rentables de fijación de precios
Pricing, estrategias rentables de fijación de precios
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Etapas de implementación de estrategias y sistemas Crm

  • 1. ETAPAS Y PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA Y SISTEMAS CRM El impulso de ejecutivos y empresas para contar con una solución de manejo de inteligencia y relaciones con clientes requiere de una estrategia y procesos claros y definidos. El objetivo de la planificación es evitar la contratación de servicios innecesarios o que no cuentan con la estructura y procesos internos para implementar la herramienta. La solución a contratar debe trabajar en total vinculación con la estrategia y es dependiente de la colaboración de todas las áreas involucradas de la empresa al igual que la capacidad de integración de tecnología y sistemas actuales con la solución propuesta. Uno de los grandes problemas es que la gerencia se deja seducir o confundir, según el caso, por la amplia oferta de sistemas o “Soluciones” que no siempre cuentan con las características requeridas y no deberíamos pagar por algo que no utilizaremos o no necesitamos. El paso inicial antes de pensar en la implementación de un sistema es la definición de objetivos y resultados esperados del mismo. En más del 40 % de los casos, éstos no se encuentran definidos, causando el fracaso de la implementación e inversión. También es igual de relevante plantear el cambio de mentalidad empresarial interno, desde los niveles de alta gerencia hasta los más cercanos al cliente. Para esto se requiere diseñar procesos y políticas que tengan al cliente como eje fundamental de la gestión y adaptar comunicación, informes, inteligencia y resultados a un flujo de generación de eficiencia empresarial enfocada en el cliente. Aquí influirá mucho el alcance del CRM en términos de las áreas o departamentos para los cuales se requiere la solución. Si va a ser utilizada solo por marketing existirán requerimientos diferentes a los que necesitarán los departamentos de ventas, recursos humanos, producción o investigación y desarrollo por ejemplo.
  • 2. El modelo de gestión de marketing, procesos comerciales y acciones relacionales son la clave del funcionamiento de la herramienta ya que de él dependen los puntos de contacto, nivel de información que integraremos en el sistema y variables que se integrarán en reportes que generarán inteligencia y seguimiento comercial. Aquí debemos determinar los factores que representan información de valor generado desde el área comercial y de marketing, algunos de ellos los podemos ver en la siguiente tabla: La tecnología que utilizaremos es otro punto a considerar analizando la capacidad de nuestros sistemas actuales de compartir y recibir información del sistema CRM, para el cual debemos determinar complementariamente si lo instalaremos en nuestros servidores o si lo manejaremos en una solución “On Demand” o alojada en Internet para su acceso desde diferentes puntos y dispositivos tanto móviles como de escritorio. Paralelamente asegurar que la solución cuente con módulos de recolección de datos, procesamiento de información, configuración personalizada y reportes. Una vez que se han alineado mentalidad y procesos, debemos determinar el tipo de información y acciones que deseamos realizar con nuestro sistema CRM, para esto se recomienza seguir el proceso inverso, en el cual antes de contar con la herramienta, simulamos un informe deseado y un listado de requerimientos para conseguirlo y acciones a tomar con el informe e información presentada. Básicamente respondemos las preguntas: ¿Qué queremos?, ¿Cómo lo conseguimos? y ¿para qué deseamos esta información? Conocimiento de costo de adquisición de clientes. Cálculo del valor de vida del cliente. Clasificación de clientes por niveles de rentabilidad y valor. Identificación de campañas más eficientes en captación y retención de clientes. Tasa de resolución de casos o requerimientos de clientes y procesos en cada caso. Presupuesto de retención de clientes. Niveles de personalización de comunicación y servicios. Procesos de levantamiento y actualización de información y fuentes. Indicadores relacionados con la captación, retención, satisfacción, recomendación y fidelización de clientes.
  • 3. En la siguiente tabla podemos ver el proceso de levantamiento inverso de requerimientos para implementación de un CRM: Superada la definición anterior debemos conocer los factores cualitativos que apoyarán la consecución de objetivos y resultados para la gestión con el CRM. Algunos de estos factores son: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para Qué? Informes Deseados Insumos (Algunos Requerimientos) Acciones Deseadas Reportes de Ventas Por Segmento, Territorio, Producto, Vendedor y Distribuidor. Categorías de productos, líneas de productos, productos. Codificación de Territorios, Distribuidores, Vendedores, Precios, Descuentos, Clientes. Toma de decisiones comerciales y de recursos humanos. Valor de Vida por Segmento de Clientes Registro de primera compra de clientes, valor promedio de compra, cantidad de transacciones, tiempo promedio que son nuestros clientes, tasa de pérdida de clientes, costo de adquisición de clientes, costo de retención de clientes. Campañas a clientes según su valor de vida. Clientes Recurrentes Identificadores por cliente, Tiempo entre transacciones por cliente, asignación de indicadores de recompra. Campañas a clientes recurrentes. Índice de Satisfacción de Clientes Variables de evaluación de servicio, ponderación de variables, levantamiento y procesamiento inteligente de encuestas, personalización de encuestas. Campañas de satisfacción, recomendación, fidelización y retención de clientes. Usuarios con mayor cantidad de interacciones y tipos de interacciones por red social. Medición y registro de interacciones en cada red social, identificador de usuarios por red, permisos de conexión con redes, calificación de tipo de interacción, procesamiento de cantidad y tipos de interacciones. Campañas de seguimiento, cierre y fidelización. Efectividad de Respuesta a Requerimientos de Clientes. Registro de requerimientos integrado por canal de contacto, medición de tiempo de respuesta y responsables, cálculo de cierre de "casos" por responsable. Reducción de costos con asignación de recursos y acciones para atención a clientes. Esquema Inverso de Definición de Requerimientos CRM Desarrollado por: Juan Pablo Del Alcázar Ponce. Formación Gerencial Internacional ® 2014 Todoslosderechosreservados.
  • 4.  Conocimiento de clientes, segmentos y cadena de valor empresarial.  Identificación de oportunidades comerciales y correlaciones de comportamiento y acciones.  Definición de tipo, frecuencia y cobertura de campañas por segmento.  Estrategia de incremento de valor de vida de clientes y reducción de costo de captación.  Personalización de campañas e interacciones.  Reducción de tiempos y costos de atención al cliente.  Optimización de campañas en base a su rendimiento. Proceso de Planificación e Implementación de CRM A fin de contar con un marco de planificación e implementación de su nuevo enfoque de gestión de clientes y generación de rentabilidad por medio de sistemas CRM, presentamos el siguiente plan que le servirá para llevar paso a paso el proceso.  Análisis de situación actual de la organización: o Objetivos, resultados, necesidades. o Clientes, Servicio, Comercial, Comunicación. o Nivel de comunicación, uso de información e Interacción entre departamentos y áreas. o Herramientas informáticas, infraestructura y sistemas actuales.  Estructura de bases de datos e información.  Posibilidad de compartir y recibir información.  Niveles de procesamiento de información.  Análisis de situación actual y proyectada del mercado: o Análisis Competitivo. o Análisis de Industria. o Análisis de Tendencias  Conclusiones en análisis FODA: o Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas.  Enfoque y estrategia de negocio actual y futura.  Planteamiento de beneficios a obtener del CRM en relación a objetivos y estrategia empresarial.  Creación de mapa de integración de áreas, información, responsables y resultados deseados del CRM.  Procesos para focalización de la organización en el cliente.  Identificación de puntos de contacto y fuentes de inteligencia e información de cliente.  Modelo de gestión de relaciones con clientes.  Modelo de dirección y gestión comercial.  Plan de incentivos a equipo comercial y organizacional por resultados.  Evaluación de soluciones informáticas para conectar información, procesarla, presentar informes, gestionar campañas y generar inteligencia de negocio (Business Intelligence).
  • 5.  Elaboración de proyecto CRM: o Objetivos del proyecto CRM o Planteamiento inverso de requerimientos del CRM o Levantamiento de procesos enfocados a CRM. o Definición de indicadores de gestión CRM o Diseño y construcción de la herramienta:  Especificar requerimientos técnicos y funcionales del proyecto.  Codificación y estructuración de accesos, categorías, líneas y productos o servicios.  Estructuración de proceso de información e interacción.  Compra y personalización de herramienta.  Plan de implementación técnico e integración de sistemas e información.  Pruebas y adaptaciones por niveles de usuario.  Simulación y adaptación de informes.  Plan de formación interna y gestión de la transición. o Uso del sistema o Beneficios o Motivación de uso del sistema (actitudinal) o Incentivos por resultados. o Formación de entrenadores internos y líderes CRM de área.  Integración a reportes gerenciales.  Seguimiento y actualización de resultados, informes y mejoras en el sistema, procesos, canales y campañas. Etapas de Implementación de CRM Finalmente si deseamos pensar en un esquema sencillo podemos también plantear etapas generales: En donde tenemos: Preparación:
  • 6.  Esta fase consiste en involucrar a los diferentes participantes del proyecto ofreciendo el impulso y las orientaciones estratégicas precisas para su puesta en marcha. Análisis:  El análisis consiste en evaluar las necesidades de los diversos usuarios directos (comerciales, marketing, soporte al cliente) e indirectos. La identificación previa de las necesidades en cuanto a creación de informes por parte de cada equipo permite configurar mejor la herramienta. Implementación:  Esta fase implica la configuración de la aplicación y del planteamiento. La intervención técnica y funcional permite garantizar el éxito del proyecto. Puesta en marcha:  La puesta en marcha requiere la formación inicial de los usuarios y la validación por parte de cada uno de ellos en su propio entorno. En esta última etapa de la implementación todavía se pueden efectuar ciertos ajustes. Gestión de la transición:  Una vez efectuada la implementación, debe realizarse un seguimiento de la adopción de la herramienta, dar soporte a los usuarios y gestionar el mantenimiento de forma correctiva y evolutiva de la aplicación. Como vemos el CRM va más allá de una simple compra de software y depende al 100 % del enfoque organizacional, procesos de negocio y resultados integrados de todos los puntos de contacto con el cliente alineados a objetivos. La implementación correcta de CRM requiere tiempo, recursos e inversión. Sin embargo comenzará a disfrutar los resultados del incremento en la retención de sus clientes, niveles de satisfacción de los mismos y reducción de costos de captación que apoyarán tanto al financiamiento inicial como a la rentabilidad global de su organización. Juan Pablo Del Alcázar Ponce Consultor Digital @jpdelal