SlideShare una empresa de Scribd logo
Ética en investigación
Descubrimientos por accidente
o
por casualidad
¿CONSIDERA UD. QUE EL AZAR ES LA
CAUSA DE MUCHOS
DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS, POR
QUÉ?
La
“serendipidad”
podría definirse como “la facultad de
hacer un descubrimiento o un hallazgo
afortunado de manera accidental”, o
también, “encontrar soluciones a
problemas no planteados, sin buscarlas
siquiera”.
Sí existe, en cambio, la
palabra “Serendipity”,
aceptada por la Academia
de la lengua inglesa. Y en
nuestro idioma, existe el
término coloquial
“chiripa”, que podría ser
considerado un sinónimo
de “serendipia”.
descubrimientos o hallazgos
inesperados mientras se
investigaban cosas distintas.
Pero no es casualidad,
muchas veces es el resultado
inteligente de rentabilizar
millones de horas de
frustrada investigación.
La historia de la ciencia
está llena de serendipias:
¿SABE QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS
INVENTOS DEL TELÉFONO, LOS POST-
IT Y EL VELCRO?
Todos se descubrieron por
accidente. Normalmente el progreso
científico se asocia a
investigaciones y análisis
rigurosos, pero eso no siempre es
cierto. Una cantidad sorprendente
de descubrimientos le deben
mucho a la suerte
error casualidad
por
En una era de innovación y
descubrimiento constante, no
nos damos cuenta de que la
mayoría de los inventos tardan
años en desarrollarse. Pero a
veces, todo lo que necesita es
un accidente. Por lo que te
mostramos algunos de los
principales descubrimientos
hechos .
El descubrimiento de la penicilina de
Alexander Fleming es un claro
ejemplo. Ocurrió en 1928, cuando se
dejó una placa de un cultivo con la
bacteria
Pero no se trata ni mucho menos del
único descubrimiento por casualidad.
A lo largo de los siglos, este tipo de
descubrimientos ha dado lugar a
algunos de los mayores avances de
todos los tiempos en las distintas
áreas del conocimiento
casualidad
Rayos-X:
El investigador
utilizó a su mujer
para descubrir los
llamados.
Rayos X; expuso
una de sus manos
por un tiempo a la
radiación emitida
por aquel tubo,
colocando debajo
de la extremidad
una placa
fotográfica.
Aquella ocasión,
Wilhelm obtuvo la
primera
radiografía
En 1895, el científico alemán
Wilhelm Röentgen se encontraba
en su laboratorio trabajando con
tubos de Hittorff-Crookes para
analizar los rayos catódicos y la
fluorescencia color violeta que
emitían cuando rebotaban en los
tubos. Una tardese percató de la
presencia de una luz tenue de un
color amarillo verdoso,
provenientes precisamente de
aquella luz que salía del tubo y
que terminaba impactado en un
frascos de sales de bario que se
encontraban a varios metros de
distancia; lo más curioso es que
el tubo catódico estaba envuelto
con papel negro.
HORNO DE MICROONDAS: Percy
Spencer era un ingeniero que
trabajaba con el gobierno de Estados
Unidos en la Segunda Guerra Mundial
investigando los emisores de
microondas o magnetrones, objeto
generador de altas frecuencias, que
supuestamente sería utilizado como
radar. Spencer, luego de trabajar
muchas horas con el magnetón,
descubrió que un chocolate que
guardaba en su bolsa se encontraba
totalmente derretido. Después de
varios análisis, Percy y sus
colaboradores concluyeron que este
fenómeno se debía a las pequeñas
microondas emitidas por el objeto, las
Viagra. En 1992, la farmacéutica Pfizer
realizaba experimentos y pruebas entre
los pobladores de Merthyr Tydfil, una villa
galesa, de un medicamento que
supuestamente fue creado para combatir
la angina de pecho. Gran sorpresa la que
se llevaron todos cuando los hombres que
habían sido parte de la prueba,
experimentaron erecciones tras haber
tomado el medicamento. Ante esto, los
investigadores realizaron pruebas en
laboratorio y descubrieron que en efecto,
las sustancias que componían a dicha
medicina relajaban los vasos sanguíneos,
por lo que resultaba un remedio perfecto
para todos aquellos hombres que
sufrieran de disfunción eréctil.
Endulzante artificial. En 1879 el
investigador Constantine Fahlberg fue un
poco negligente con su higiene. Ya que
después de estar trabajando con alquitrán
de hulla olvidó lavarse las manos antes de
comer y, sin querer, impregnó su pan con
la sustancia percatándose que estaba
especialmente dulce, descubriendo la
sacarina.
error
B) Comente la siguiente expresión:
“Para las personas que viven de
acuerdo con un molde, son imposibles
las aventuras del pensamiento”.
es un animal bellaco. Su ineptitud para la imitación le
impide adaptarse al medio social en que vive; su
personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente,
viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante,
y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente
adaptación determina su incapacidad para pensar como los
demás y compartir las rutinas comunes.
El hombre
inferior
El mediocre
es incapaz de usar su imaginación para concebir
ideales que le propongan un futuro por el cual
luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina.
Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las
que ya ha recibido por tradición
El
idealista
es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir
ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone
seguir . . El idealista contribuye con sus ideales a la evolución
social, por ser original y único; se perfila como un
ser individualista que no se somete a dogmas morales ni
sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen.
Por más que pase el tiempo, la
“serendipia”, como fenómeno,
continuará siendo un misterio por
resolver. Por eso, me conformo con
haber tratado de entenderlo,
aunque solo sea un poco,
permitiendo que cada cual saque sus
propias conclusiones.
conclusiones
ETICA EN INVESTIGACIÓN
Definiciones
Historia
Códigos y regulaciones internacionales
Consentimiento informado
Ética y moral, moral y ética...
¡ AMBOS SIGNIFICAN LO MISMO !!!
CARÁCTER, HÁBITO, MODO DE SER.
procede del vocablo griego ethos
procede del vocablo latino mos/moris
ETICA
MORAL
¿QUÉ ES LA “ÉTICA”?: Filosofía y
valores
ética de
mínimos,
ética civil,
ética ciudadana
o La racionalización de la
“experiencia moral”
o Conjunto de valores mínimos
que una sociedad acepta
para garantizar la
convivencia pacífica y el
respeto mutuo
o La Declaración Universal de
los Derechos Humanos es el
paradigma de la ética civil
MORAL
Se ofrecen, se proponen Morales de
máximos
Conjunto de valores que una
persona o un grupo de
personas considera los
mejores para realizar su
proyecto de vida buena.
Orientación a la FELICIDAD
DERECHO
Normas
Jurídicas
Algunos de los valores de la ética de
mínimos son considerados tan
importantes por la sociedad que los
codifica como norma jurídica.
Orientación a la JUSTICIA
Se imponen coactivamente
RELIGIÓN
La Religión se conecta con
la Moral
Fundamentación de escalas
de valores provenientes de
otra experiencia bien
diferente, la religiosa.
Se proponen, no se
imponen
Para que un ideal moral pueda
legitimarse ante la
sociedad civil debe respetar los valores
de la ética civil.
Características de las morales religiosas, la
moral, la ética y el derecho
Definición de bioética
Francesc Abel
La bioética es el estudio interdisciplinar
(transdisciplinar) orientado a la toma de decisiones
éticas de los problemas planteados
los diferentes sistemas éticos
progresos médicos y biológicos, en el ámbito
microsocial y macrosocial, micro y
macroeconómico
repercusión en la sociedad y su sistema de
valores, tanto en el momento presente como
en el futuro.”
a
por
los
y
su
ETICA EN INVESTIGACIÓN
Definiciones
Historia
Códigos y regulaciones internacionales
Consentimiento informado
Investigaciones siglo XVIII
a prisioneros ingleses condenados en
la Prisión Newgate se les ofreció
perdón si ellos participaban en
inoculaciones
experimentación en niños, Edward
Jenner inoculó en un niño de 8
años con material de la viruela.
1721
1776
Investigación siglo XIX
•1803: Thomas Percival, un médico inglés, escribe uno
de los más tempranos códigos que incluyen directivas
con respecto a la ética de la investigación.
•1847, primer código de ética de la Asociación Médica
Americana, en los EE. UU., basado en el código de ética
médica de Percival.
•Alemania Prusiana hacia finales del siglo XIX (caso
Neisser): fundamentado en una investigación para
descubrir un método de prevención de la sífilis, Albert
Neisser reclutó personas no portadoras de la sífilis en su
mayoría trabajadoras del comercio sexual. En ellos
inyectó células de suero de pacientes con sífilis.
Investigación siglo XIX
•1803: Thomas Percival, un médico inglés, escribe uno de
los más tempranos códigos que incluyen directivas con
respecto a la ética de la investigación.
•1847, primer código de ética de la Asociación Médica
Americana, en los EE. UU., basado en el código de ética
médica de Percival.
•Alemania Prusiana hacia finales del siglo XIX (caso
Neisser): fundamentado en una investigación para
descubrir un método de prevención de la sífilis, Albert
Neisser reclutó personas no portadoras de la sífilis en su
mayoría trabajadoras del comercio sexual. En ellos inyectó
células de suero de pacientes con sífilis.
Horrores éticos
Experimentación en EEUU en la post-guerra:
1932-1972 Tuskegee (Alabama) U.S Public Health Service
1956 Willowbrok State School (New York)
1963 Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn)
Horrores éticos
Experimentación en países en
desarrollo:
1997-1998 Experimentación con
placebo-AZT en África
2001 Propuesta de estudio con surfaxín contra placebo
en Perú, Boliva, México y Ecuador
El caso Guatemala: el reclutamiento de prisioneros, en
instituciones militares y pacientes psiquiátricos. Entre 1946-
48 utilizaron a mujeres infectadas quienes practicaban el
comercio sexual en las prisiones, como fuente de contagio.
ETICA EN INVESTIGACIÓN
Definiciones
Historia
Códigos y regulaciones internacionales
Consentimiento informado
Códigos
Código de Nüremberg. (1947).
Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
Declaración de Helsinki. (1964, 1975,1983, 1989, 1996,
2000, 2002, 2008) – Asociación Médica Mundial.
Informe Belmont (1979)
Pautas éticas internacionales para la investigación
biomédica en seres humanos. (1982, 2002) - Consejo de
las Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS) y la Organización Mundial de la Salud
(WHO).
Guías Operacionales para Comités de Ética que evalúan
Investigación Biomédica – OMS Ginebra 2011.
Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
Humanos (2005).UNESCO.
Declaración Universal sobre Bioética y
Derechos Humanos (2005)
Preámbulo:
“reconociendo que los problemas éticos
suscitados por los rápidos adelantos de la
ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas
deben examinarse teniendo en cuenta no
sólo el respeto debido a la dignidad de la
persona humana, sino también el respeto
universal y la observancia de los derechos
humanos y las libertades fundamentales”
La Declaración de Barcelona
Los nuevos principios de la Bioética:
a)Autonomía
b)Dignidad
c)Integridad
d)Vulnerabilidad
Normativas
GCP-ICH E6 (1996)
Code of Federal Regulation (CFR) Título 21
http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdoc
s/cfcfr/cfrsearch.cfm
REGULACION EN EUROPA DE LOS
ENSAYOS CLINICOS - Directiva 2001/20/CE del
Parlamento Europeo. 4.04.2001
http://www.pharmacos.eudra.org
Documento de las Américas (2005)
DS 017-2006 SA (2006) Y DS 006-2007 SA
(2007)
ETICA EN INVESTIGACIÓN
Definiciones
Historia
Códigos y regulaciones internacionales
Consentimiento informado
Consentimiento Informado
¿EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO IMPERATIVO MORAL
O COMO RESGUARDO JUDICIAL?
Consentimiento informado
“ El aumento de los juicios por mala praxis se debe más a fallas en la relación
médico-paciente que a la impericia profesional”
Tristan Engelhardt
Consentimiento Informado
¿Por qué hay que pedir CI?
 El CI permite a las personas decidir si quieren
participar de una investigación.
 Se basa en el principio de respeto a las
personas.
 Protege la libertad de elección individual.
 Sin embargo el CI no debe ser sobre estimado:
es una condición necesaria de la investigación
pero no una condición suficiente.
¿Qué se necesita para dar CI?
 Recibir la información relevante,
 Comprender esta información,
 Tomar una decisión voluntaria.
El CI como proceso
 Los investigadores deben pensar al CI
como un proceso y no como un evento
aislado previo al comienzo de la
investigación.
 Importancia fundamental de la
comunicación y el lenguaje. Por ej, en
investigación problemática brindar más
de una entrevista, dar tiempo para la
discusión con la familia o amigos (hoja de
información), dar oportunidad a hacer
preguntas, revalidar el CI cuando es
necesario.
¿Cuánta información es necesaria?
Estándares de información:
-El estándar profesional: información que
en general proveen los investigadores.
-El estándar de la persona razonable:
información que una persona
razonable querría saber para tomar
una decisión.
-El estándar individual: información que
esta persona individual querría
conocer.
¿Cuánta información es suficiente?
 En general, los investigadores deben
basarse en el criterio del estándar de la
persona razonable, complementado con
el del estándar individual.
- Por ej, considerar si la población
puede tener preocupaciones específicas,
- Preguntar si hay preocupaciones
específicas para las personas individuales.
Debe informarse al sujeto de
investigación :
 El propósito de la investigación.
 Los procedimientos /requisitos de la
investigación.
 Los potenciales riesgos de la investigación.
 Los potenciales beneficios de la investigación.
 Todas las alternativas a la investigación
(incluso no participar).
 El alcance o límites de la confidencialidad.
Debe informarse al sujeto de
investigación:
 Que la participación en la
investigación es voluntaria y que
puede retirarse en cualquier
momento.
 El nombre e información de una
persona que se pueda contactar.
 La política a seguir si hay daños.
 Los financiadores de la investigación.
 Los nombres y afiliaciones
institucionales de los investigadores.
 Cualquier posible conflicto de interés
¿Cómo evaluar el consentimiento?
Después de brindar la información relevante, los investigadores deben
evaluar si el individuo la comprendió.
-Aclarar cualquier “therapeutic misconception”, dudas o errores.
Formas de evaluación:
Informales:
- Los investigadores pueden pedir
los sujetos de investigación que
comenten la información que han
recibido.
Formales:
- Hacer tests post- CI.
- Monitoreos independientes.
Voluntariedad de la decisión:
Implica tomar una decisión:
1. sin coerción
2. sin influencias indebidas:
a) Económica
b) No económica:
El IP es el médico
No tiene acceso a otros tratamientos
Padece una enfermedad aguda grave
Desafíos al CI:
 Falta de familiaridad con la investigación biomédica;
 Falta de familiaridad con el procedimiento de CI
(desconfianza);
 Acceso limitado a los servicios de salud;
 Obstáculos relacionados con el contexto socio-
económico.
Proceso y comprensión del CI en Haiti (D.
Fitzgerald et al, Lancet 2002; 360:1301-2)
 Cuestionario sobre el propósito del
estudio, participación voluntaria, riesgos
y beneficios, conocimiento de prevención
del HIV.
-Médico-investigador/ 1 sesión /
procedimiento estándar: 20% pasó el test.
- Consejero/ 3 sesiones de 30-40 minutos/
ayuda visual/ durante 7-10 días: 80% pasó
el test (12% rechazó participar durante las
entrevistas).
Excepciones del CI
 Riesgo comunidad: Salud Pública
 Consentimiento Diferido: Emergencia
 Imposibilidad de consentir por sí o por terceros
Consentimiento informado
en estudios epidemiológicos
observacionales habituales
Ética en investigaciones
epidemiológicas
¿Que se requiere típicamente de los participantes
en estudios epidemiológicos observacionales?
• Cohorte : visitas de seguimiento y entrevistas
repetidas y revisión de fichas o registros
• Casos y controles: una entrevista, revisión de
fichas o registros
Ética en investigaciones
epidemiológicas
¿Cuales son los beneficios típicos para los/las
participantes en estudios epidemiológicos
observacionales?
• Cohorte : control de salud y orientación en
las visitas de seguimiento
•Casos y controles: ninguno (participación
altruista)
Ética en investigaciones
epidemiológicas
Estudios de casos y controles en los que se obtiene
consentimiento
•Hospitalarios: se requiere consentimiento
durante la hospitalización:
¿Autonomía? ¿Privacidad?
• Poblacionales: se requiere consentimiento
durante una visita clínica:
¿Autonomía? ¿Privacidad?
en casa:
¿Privacidad?
Ética en investigaciones
epidemiológicas
Estudios de cohorte en los que se obtiene
consentimiento
• Cohorte : requiere consentimiento
en una visita clínica:
¿Autonomía? ¿Privacidad?
de la sociedad o comunidad:
¿Validez?
Ética en investigaciones
epidemiológicas
Se justifica la observación sin consentimiento
informado sólo si:
a) la investigación consiste solamente en
observaciones de comportamiento sin la
posibilidad de identificar sujetos
individuales;
b) las observaciones son hechas en un lugar
público, o
c) la información obtenida es suficientemente
importante para la ciencia o la salud pública
y no hay otra metodología que pudiera ser
usada para obtener información.
Ética en investigaciones
epidemiológicas
Etica en investigaciones epidemiológicas
Confidencialidad
 Información relacionada con actitudes sexuales, preferencias o
prácticas.
 Información relacionada con el uso de alcohol, drogas u otros
productos de adicción.
 Información relativa a conducta ilegal.
 Información que, si se liberase, podría dañar a las personas en
cuanto a su capacidad de conseguir empleo o su reputación en la
comunidad.
 Información que, normalmente, se registraría en los registros
médicos y cuya revelación podría llevar estigmatización o
discriminación.
 Información relativa al bienestar psicológico del individuo o salud
mental.
 Información genética.
Ética en investigaciones
epidemiológicas
Etica en investigaciones epidemiológicas
 En un país latinoamericano fue elaborada una amplia investigación con el objeto
de identificar el perfil de los usuarios de la MAC (nivel socioeconómico, nivel
educativo, conocimientos y actitudes ante las MAC, nivel de satisfacción,
fidelización), las características de la oferta de servicios de salud según tipo de
MAC (características del proveedor de salud, infraestructura, formalización,
tarifas, publicidad) y los recursos naturales, productos ó formas farmacéuticas ó
afines utilizadas en MAC (registros sanitarios, lugares de expendio, dispensación,
control de calidad)
 Los/as investigadores/as pretendían entrevistar a personas en diferentes niveles de
atención: Público en general , prestadores del servicio y dueños de
establecimientos que prestan algún servicio en MAC .
 El equipo de investigadores/as encaminó el proyecto –muy bien diseñado en todas
sus etapas y procedimientos– para la evaluación previa por un Comité de Ética en
Investigación (CEI). El Formulario de Consentimiento Informado elaborado es un
documento claro, conciso y que atiende las directrices preconizadas por
Documentos internacionales y por la legislación local.
 Se presenta el plan de capacitación al que serán sometidos/as los/as
entrevistadores/as para que estén técnicamente aptos/as para respetar a los
sujetos en lo que refiere a la posibilidad de participar o no de la investigación
CASO PRÁCTICO
Etica en investigaciones epidemiológicas
 Preguntas para el análisis y la discusión:
1. ¿Usted considera que el Consentimiento informado debería ser
verbal? Sí, No. ¿Por qué?
2. ¿Qué opina de solicitar consentimiento informado a los
encargados de expender recursos /productos farmacéuticos o
que brindan algún servicio en MAC?
3. ¿Existen investigaciones en que el consentimiento verbal muestra
tener la misma validez que el consentimiento por escrito?
CASO PRÁCTICO
ES NECESARIO CONSTRUIR UNA ÉTICA
LATINOAMERICANA QUE LUCHE ACTIVAMENTE A FAVOR
DEL MÁS DÉBIL Y DE LAS NECESIDADES DE LA REGIÓN,
DENUNCIANDO EL EGOISMO Y EL LUCRO DESMEDIDO
DISFRAZADOS DE “GLOBALIZACIÓN”
Gracias!!
CONOCIMIENTO DE MÉTODOS
ANTICONCEPTIVO EN
ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS
NACIONALES DE TAMBURCO EN
NIVEL SECUNDARIO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
¿Cuáles son los niveles de
conocimientos sobre métodos
anticonceptivos de los colegios
nacionales de Tamburco en nivel
secundario secundaria en el año
2015?
MARCO TEORICO
La primera píldora anticonceptiva fue comercializada hace unos 40 años, representando
uno de los avances más importantes tanto en el campo de la ginecología como en el de
la situación de la mujer.
La posibilidad de contar con un método seguro y fiable ha contribuido a mejorar la
salud reproductiva de las mujeres de todo el mundo, permitiéndole el control de su
fertilidad y una adecuación del deseo reproductivo a las necesidades socioeconómicas
de las parejas. Rev Obstet Ginecol Venez 2011;71(2):118-123 Dras. Liliane Somogyi,
Emily Mora
En la adolescencia este método tiene particular importancia, ya que en esta etapa son
frecuentes las conductas sexuales de riesgo y, por las características que tiene este
grupo, no se utilizan adecuadamente o no se utilizan de ninguna forma los diferentes
métodos anticonceptivos. Y aunque lo ideal sería que se abstuvieran de tener relaciones
sexuales, en la práctica médica hemos observado que además de ser muy difícil, no lo
hacen, y el inicio precoz y sin protección de las relaciones sexuales es una realidad
palpable en la mayoría de los adolescentes. De ahí que sea una alternativa, siempre
que la conozcan, y además de insistir en este aspecto, deben explicarse todos los
facultativos, para evitar el embarazo no deseado y sus complicaciones. Rev. Cubana
Pediatra 2006; 78 (2) Dr. Miguel Lugones Botell1 y Dra. Marieta Ramírez Bermúdez
En la actualidad, 2 de los problemas medicosociales más importantes que afectan a la
juventud son el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual, y el
uso de métodos anticonceptivos puede servir como solución para ambos. Si bien muchos
de estos métodos son conocidos por los adolescentes, la mayoría no los utiliza debido a
la falta de información adecuada, a la vergüenza de adquirirlos, y a la carencia de
servicios de salud y consejería que les garanticen una privacidad y confidencialidad
merecidas. En nuestro trabajo realizamos una revisión de los métodos anticonceptivos
disponibles en la actualidad, haciendo énfasis en cómo pueden usarse durante la
adolescencia, sus ventajas y desventajas, en relación con su uso en esta etapa de la
vida. Rev Cubana Endocrinol v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2007 Dr. Jeddú
Objetivo General
 Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en los estudiantes de los colegios de
Tamburco en el nivel secundario.
Objetivos específicos
 Describir los conocimientos sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos.
 Evaluar las fuentes de información sobre sexualidad y
anticoncepción.
 Describir los métodos anticonceptivos más utilizados
por los jóvenes.
 Conocer la conducta sexual de los estudiantes de
quinto de secundaria del colegio Rosario
 Verificar la posible relación entre la práctica religiosa
y la conducta sexual.
 Medir los conocimientos sobre los métodos
anticonceptivos en los estudiantes
PLANTEAMIENTO DE LA
HIPÓTESIS:
 Existirá relación directa entre la falta de conocimiento
sobre anticonceptivos y la actitud y práctica sobre el
mismo, que adopten los adolescentes.
 Los adolescentes que reciben orientación en
metodología anticonceptiva con el programa propuesto
mejoraran en mayor porcentaje su nivel de
conocimiento y actitud en comparación en comparación
con aquellos que no recibieron.
Hipótesis :
 El mayor nivel de conocimientos sobre los Métodos
Anticonceptivos mejora la actitud de su uso en la
adolescencia para no tener embarazos no deseados
como en algunos casos evitar una posible ITS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
Cristian Beat Crúz Solórzano
 
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedadPrincipales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Yoy Rangel
 
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
Control de glucosa como prevención de  complicaciones,Control de glucosa como prevención de  complicaciones,
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
jenhdz
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
makina1983
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
 
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricionSoluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
Juan Pablo Garces Amaro
 
Regulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíacoRegulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíaco
Jesùs Solòrzano
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
Mateo Morales Gonzalez
 
2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos
Tania Acevedo-Villar
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
michelle medina
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
ninocdc
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
Yohanna Adames
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
Nicole Maldonado
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
Aracelii Rivera
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
moira_IQ
 
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
nolviamelendez1
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
victoria hoyle
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
Silvana Alfonzo Perez
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.Epidemiología, clasificación y usos.
Epidemiología, clasificación y usos.
 
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedadPrincipales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
Principales modelos explicativos del proceso salud enfermedad
 
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
Control de glucosa como prevención de  complicaciones,Control de glucosa como prevención de  complicaciones,
Control de glucosa como prevención de complicaciones,
 
Aparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerularAparato yuxtaglomerular
Aparato yuxtaglomerular
 
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
[II EPI] Principios Éticos en Investigación Epidemiológica, estrategias de in...
 
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricionSoluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
Soluciones de-glucosa-y-otras-para-la-nutricion
 
Regulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíacoRegulación del bombeo cardíaco
Regulación del bombeo cardíaco
 
Canales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacionCanales iónicos-presentacion
Canales iónicos-presentacion
 
2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos2 cocos gram positivos
2 cocos gram positivos
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia1 clase epidemiologia
1 clase epidemiologia
 
Legionella pneumophila
Legionella pneumophilaLegionella pneumophila
Legionella pneumophila
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonarCirculacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
249889807-Efectos-de-La-Globalizacion-en-La-Salud-Publica.pptx
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Ciclo Cardíaco
Ciclo CardíacoCiclo Cardíaco
Ciclo Cardíaco
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 

Similar a Etica en la investigacion.ppt

Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas SociedadesÉtica Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Adri Contreras
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
Xavier Carlos
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
Xavier Carlos
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
Xavier Carlos
 
Etica y Ciencia
Etica y CienciaEtica y Ciencia
Etica y Ciencia
REDUCATIVA BASADRE
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
academica
 
Rosa y mariana
Rosa y marianaRosa y mariana
Rosa y mariana
marianaguzmancruz
 
¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?
Juan Alfonso Veliz Flores
 
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )  en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
John Nelson Rojas
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
BRAYANPREZQUISPE
 
Investigación científica.
Investigación científica. Investigación científica.
Investigación científica.
bassa48
 
Atrocidades éticas de la investigación científica
Atrocidades éticas de la investigación científicaAtrocidades éticas de la investigación científica
Atrocidades éticas de la investigación científica
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Bioethics
BioethicsBioethics
Bioethics
edufil
 
Ciencias teorias-de-la-vida
Ciencias teorias-de-la-vidaCiencias teorias-de-la-vida
Ciencias teorias-de-la-vida
Rachell Hernández
 
Cmc ciencia y tecnología
Cmc ciencia y tecnologíaCmc ciencia y tecnología
Cmc ciencia y tecnología
diegogonzalezv
 
Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2
Adrian Tkd Berrezueta
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
JOHN FREDY RODRIGUEZ
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
Edison Coimbra G.
 
Ciencia y el pensar de la sociedad
Ciencia  y  el pensar de la sociedadCiencia  y  el pensar de la sociedad
Ciencia y el pensar de la sociedad
Lorenazapatacoloyo
 
Ciencia y el pensar de la sociedad
Ciencia  y  el pensar de la sociedadCiencia  y  el pensar de la sociedad
Ciencia y el pensar de la sociedad
Lorenazapatacoloyo
 

Similar a Etica en la investigacion.ppt (20)

Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas SociedadesÉtica Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
Ética Sociedad y Profesión - Los Problemas Eticos de las nuevas Sociedades
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Ice cap2laciencia
Ice cap2lacienciaIce cap2laciencia
Ice cap2laciencia
 
Etica y Ciencia
Etica y CienciaEtica y Ciencia
Etica y Ciencia
 
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espírituCiencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu
 
Rosa y mariana
Rosa y marianaRosa y mariana
Rosa y mariana
 
¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?¿Qué es la ciencia?
¿Qué es la ciencia?
 
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )  en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
en el pais de las maravillas CAP.01 ( En torno al hombre )
 
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptxConcepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
Concepto y naturaleza del conocimiento científico [Autoguardado].pptx
 
Investigación científica.
Investigación científica. Investigación científica.
Investigación científica.
 
Atrocidades éticas de la investigación científica
Atrocidades éticas de la investigación científicaAtrocidades éticas de la investigación científica
Atrocidades éticas de la investigación científica
 
Bioethics
BioethicsBioethics
Bioethics
 
Ciencias teorias-de-la-vida
Ciencias teorias-de-la-vidaCiencias teorias-de-la-vida
Ciencias teorias-de-la-vida
 
Cmc ciencia y tecnología
Cmc ciencia y tecnologíaCmc ciencia y tecnología
Cmc ciencia y tecnología
 
Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2Proyecto de aula 2
Proyecto de aula 2
 
Ciencia y pseudociencia
Ciencia y pseudocienciaCiencia y pseudociencia
Ciencia y pseudociencia
 
1. Ética y moral
1. Ética y moral1. Ética y moral
1. Ética y moral
 
Ciencia y el pensar de la sociedad
Ciencia  y  el pensar de la sociedadCiencia  y  el pensar de la sociedad
Ciencia y el pensar de la sociedad
 
Ciencia y el pensar de la sociedad
Ciencia  y  el pensar de la sociedadCiencia  y  el pensar de la sociedad
Ciencia y el pensar de la sociedad
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 

Etica en la investigacion.ppt

  • 3. ¿CONSIDERA UD. QUE EL AZAR ES LA CAUSA DE MUCHOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS, POR QUÉ? La “serendipidad” podría definirse como “la facultad de hacer un descubrimiento o un hallazgo afortunado de manera accidental”, o también, “encontrar soluciones a problemas no planteados, sin buscarlas siquiera”. Sí existe, en cambio, la palabra “Serendipity”, aceptada por la Academia de la lengua inglesa. Y en nuestro idioma, existe el término coloquial “chiripa”, que podría ser considerado un sinónimo de “serendipia”.
  • 4. descubrimientos o hallazgos inesperados mientras se investigaban cosas distintas. Pero no es casualidad, muchas veces es el resultado inteligente de rentabilizar millones de horas de frustrada investigación. La historia de la ciencia está llena de serendipias:
  • 5. ¿SABE QUÉ TIENEN EN COMÚN LOS INVENTOS DEL TELÉFONO, LOS POST- IT Y EL VELCRO? Todos se descubrieron por accidente. Normalmente el progreso científico se asocia a investigaciones y análisis rigurosos, pero eso no siempre es cierto. Una cantidad sorprendente de descubrimientos le deben mucho a la suerte
  • 6. error casualidad por En una era de innovación y descubrimiento constante, no nos damos cuenta de que la mayoría de los inventos tardan años en desarrollarse. Pero a veces, todo lo que necesita es un accidente. Por lo que te mostramos algunos de los principales descubrimientos hechos .
  • 7. El descubrimiento de la penicilina de Alexander Fleming es un claro ejemplo. Ocurrió en 1928, cuando se dejó una placa de un cultivo con la bacteria Pero no se trata ni mucho menos del único descubrimiento por casualidad. A lo largo de los siglos, este tipo de descubrimientos ha dado lugar a algunos de los mayores avances de todos los tiempos en las distintas áreas del conocimiento casualidad
  • 8. Rayos-X: El investigador utilizó a su mujer para descubrir los llamados. Rayos X; expuso una de sus manos por un tiempo a la radiación emitida por aquel tubo, colocando debajo de la extremidad una placa fotográfica. Aquella ocasión, Wilhelm obtuvo la primera radiografía En 1895, el científico alemán Wilhelm Röentgen se encontraba en su laboratorio trabajando con tubos de Hittorff-Crookes para analizar los rayos catódicos y la fluorescencia color violeta que emitían cuando rebotaban en los tubos. Una tardese percató de la presencia de una luz tenue de un color amarillo verdoso, provenientes precisamente de aquella luz que salía del tubo y que terminaba impactado en un frascos de sales de bario que se encontraban a varios metros de distancia; lo más curioso es que el tubo catódico estaba envuelto con papel negro.
  • 9. HORNO DE MICROONDAS: Percy Spencer era un ingeniero que trabajaba con el gobierno de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial investigando los emisores de microondas o magnetrones, objeto generador de altas frecuencias, que supuestamente sería utilizado como radar. Spencer, luego de trabajar muchas horas con el magnetón, descubrió que un chocolate que guardaba en su bolsa se encontraba totalmente derretido. Después de varios análisis, Percy y sus colaboradores concluyeron que este fenómeno se debía a las pequeñas microondas emitidas por el objeto, las
  • 10. Viagra. En 1992, la farmacéutica Pfizer realizaba experimentos y pruebas entre los pobladores de Merthyr Tydfil, una villa galesa, de un medicamento que supuestamente fue creado para combatir la angina de pecho. Gran sorpresa la que se llevaron todos cuando los hombres que habían sido parte de la prueba, experimentaron erecciones tras haber tomado el medicamento. Ante esto, los investigadores realizaron pruebas en laboratorio y descubrieron que en efecto, las sustancias que componían a dicha medicina relajaban los vasos sanguíneos, por lo que resultaba un remedio perfecto para todos aquellos hombres que sufrieran de disfunción eréctil.
  • 11. Endulzante artificial. En 1879 el investigador Constantine Fahlberg fue un poco negligente con su higiene. Ya que después de estar trabajando con alquitrán de hulla olvidó lavarse las manos antes de comer y, sin querer, impregnó su pan con la sustancia percatándose que estaba especialmente dulce, descubriendo la sacarina. error
  • 12. B) Comente la siguiente expresión: “Para las personas que viven de acuerdo con un molde, son imposibles las aventuras del pensamiento”. es un animal bellaco. Su ineptitud para la imitación le impide adaptarse al medio social en que vive; su personalidad no se desarrolla hasta el nivel corriente, viviendo por debajo de la moral o de la cultura dominante, y en muchos casos fuera de la legalidad. Esa insuficiente adaptación determina su incapacidad para pensar como los demás y compartir las rutinas comunes. El hombre inferior El mediocre es incapaz de usar su imaginación para concebir ideales que le propongan un futuro por el cual luchar. De ahí que se vuelva sumiso a toda rutina. Un hombre mediocre no acepta ideas distintas a las que ya ha recibido por tradición El idealista es un hombre capaz de usar su imaginación para concebir ideales legitimados sólo por la experiencia y se propone seguir . . El idealista contribuye con sus ideales a la evolución social, por ser original y único; se perfila como un ser individualista que no se somete a dogmas morales ni sociales; consiguientemente, los mediocres se le oponen.
  • 13. Por más que pase el tiempo, la “serendipia”, como fenómeno, continuará siendo un misterio por resolver. Por eso, me conformo con haber tratado de entenderlo, aunque solo sea un poco, permitiendo que cada cual saque sus propias conclusiones. conclusiones
  • 14. ETICA EN INVESTIGACIÓN Definiciones Historia Códigos y regulaciones internacionales Consentimiento informado
  • 15. Ética y moral, moral y ética... ¡ AMBOS SIGNIFICAN LO MISMO !!! CARÁCTER, HÁBITO, MODO DE SER. procede del vocablo griego ethos procede del vocablo latino mos/moris ETICA MORAL
  • 16. ¿QUÉ ES LA “ÉTICA”?: Filosofía y valores ética de mínimos, ética civil, ética ciudadana o La racionalización de la “experiencia moral” o Conjunto de valores mínimos que una sociedad acepta para garantizar la convivencia pacífica y el respeto mutuo o La Declaración Universal de los Derechos Humanos es el paradigma de la ética civil
  • 17. MORAL Se ofrecen, se proponen Morales de máximos Conjunto de valores que una persona o un grupo de personas considera los mejores para realizar su proyecto de vida buena. Orientación a la FELICIDAD
  • 18. DERECHO Normas Jurídicas Algunos de los valores de la ética de mínimos son considerados tan importantes por la sociedad que los codifica como norma jurídica. Orientación a la JUSTICIA Se imponen coactivamente
  • 19. RELIGIÓN La Religión se conecta con la Moral Fundamentación de escalas de valores provenientes de otra experiencia bien diferente, la religiosa. Se proponen, no se imponen Para que un ideal moral pueda legitimarse ante la sociedad civil debe respetar los valores de la ética civil.
  • 20. Características de las morales religiosas, la moral, la ética y el derecho
  • 21. Definición de bioética Francesc Abel La bioética es el estudio interdisciplinar (transdisciplinar) orientado a la toma de decisiones éticas de los problemas planteados los diferentes sistemas éticos progresos médicos y biológicos, en el ámbito microsocial y macrosocial, micro y macroeconómico repercusión en la sociedad y su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el futuro.” a por los y su
  • 22. ETICA EN INVESTIGACIÓN Definiciones Historia Códigos y regulaciones internacionales Consentimiento informado
  • 23. Investigaciones siglo XVIII a prisioneros ingleses condenados en la Prisión Newgate se les ofreció perdón si ellos participaban en inoculaciones experimentación en niños, Edward Jenner inoculó en un niño de 8 años con material de la viruela. 1721 1776
  • 24. Investigación siglo XIX •1803: Thomas Percival, un médico inglés, escribe uno de los más tempranos códigos que incluyen directivas con respecto a la ética de la investigación. •1847, primer código de ética de la Asociación Médica Americana, en los EE. UU., basado en el código de ética médica de Percival. •Alemania Prusiana hacia finales del siglo XIX (caso Neisser): fundamentado en una investigación para descubrir un método de prevención de la sífilis, Albert Neisser reclutó personas no portadoras de la sífilis en su mayoría trabajadoras del comercio sexual. En ellos inyectó células de suero de pacientes con sífilis.
  • 25. Investigación siglo XIX •1803: Thomas Percival, un médico inglés, escribe uno de los más tempranos códigos que incluyen directivas con respecto a la ética de la investigación. •1847, primer código de ética de la Asociación Médica Americana, en los EE. UU., basado en el código de ética médica de Percival. •Alemania Prusiana hacia finales del siglo XIX (caso Neisser): fundamentado en una investigación para descubrir un método de prevención de la sífilis, Albert Neisser reclutó personas no portadoras de la sífilis en su mayoría trabajadoras del comercio sexual. En ellos inyectó células de suero de pacientes con sífilis.
  • 26. Horrores éticos Experimentación en EEUU en la post-guerra: 1932-1972 Tuskegee (Alabama) U.S Public Health Service 1956 Willowbrok State School (New York) 1963 Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Brooklyn)
  • 27. Horrores éticos Experimentación en países en desarrollo: 1997-1998 Experimentación con placebo-AZT en África 2001 Propuesta de estudio con surfaxín contra placebo en Perú, Boliva, México y Ecuador El caso Guatemala: el reclutamiento de prisioneros, en instituciones militares y pacientes psiquiátricos. Entre 1946- 48 utilizaron a mujeres infectadas quienes practicaban el comercio sexual en las prisiones, como fuente de contagio.
  • 28. ETICA EN INVESTIGACIÓN Definiciones Historia Códigos y regulaciones internacionales Consentimiento informado
  • 29. Códigos Código de Nüremberg. (1947). Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) Declaración de Helsinki. (1964, 1975,1983, 1989, 1996, 2000, 2002, 2008) – Asociación Médica Mundial. Informe Belmont (1979) Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. (1982, 2002) - Consejo de las Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la Organización Mundial de la Salud (WHO). Guías Operacionales para Comités de Ética que evalúan Investigación Biomédica – OMS Ginebra 2011. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005).UNESCO.
  • 30.
  • 31. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) Preámbulo: “reconociendo que los problemas éticos suscitados por los rápidos adelantos de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas deben examinarse teniendo en cuenta no sólo el respeto debido a la dignidad de la persona humana, sino también el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales”
  • 32. La Declaración de Barcelona Los nuevos principios de la Bioética: a)Autonomía b)Dignidad c)Integridad d)Vulnerabilidad
  • 33. Normativas GCP-ICH E6 (1996) Code of Federal Regulation (CFR) Título 21 http://www.accessdata.fda.gov/scripts/cdrh/cfdoc s/cfcfr/cfrsearch.cfm REGULACION EN EUROPA DE LOS ENSAYOS CLINICOS - Directiva 2001/20/CE del Parlamento Europeo. 4.04.2001 http://www.pharmacos.eudra.org Documento de las Américas (2005) DS 017-2006 SA (2006) Y DS 006-2007 SA (2007)
  • 34. ETICA EN INVESTIGACIÓN Definiciones Historia Códigos y regulaciones internacionales Consentimiento informado
  • 35. Consentimiento Informado ¿EL CONSENTIMIENTO INFORMADO COMO IMPERATIVO MORAL O COMO RESGUARDO JUDICIAL? Consentimiento informado
  • 36. “ El aumento de los juicios por mala praxis se debe más a fallas en la relación médico-paciente que a la impericia profesional” Tristan Engelhardt Consentimiento Informado
  • 37. ¿Por qué hay que pedir CI?  El CI permite a las personas decidir si quieren participar de una investigación.  Se basa en el principio de respeto a las personas.  Protege la libertad de elección individual.  Sin embargo el CI no debe ser sobre estimado: es una condición necesaria de la investigación pero no una condición suficiente.
  • 38. ¿Qué se necesita para dar CI?  Recibir la información relevante,  Comprender esta información,  Tomar una decisión voluntaria.
  • 39. El CI como proceso  Los investigadores deben pensar al CI como un proceso y no como un evento aislado previo al comienzo de la investigación.  Importancia fundamental de la comunicación y el lenguaje. Por ej, en investigación problemática brindar más de una entrevista, dar tiempo para la discusión con la familia o amigos (hoja de información), dar oportunidad a hacer preguntas, revalidar el CI cuando es necesario.
  • 40. ¿Cuánta información es necesaria? Estándares de información: -El estándar profesional: información que en general proveen los investigadores. -El estándar de la persona razonable: información que una persona razonable querría saber para tomar una decisión. -El estándar individual: información que esta persona individual querría conocer.
  • 41. ¿Cuánta información es suficiente?  En general, los investigadores deben basarse en el criterio del estándar de la persona razonable, complementado con el del estándar individual. - Por ej, considerar si la población puede tener preocupaciones específicas, - Preguntar si hay preocupaciones específicas para las personas individuales.
  • 42. Debe informarse al sujeto de investigación :  El propósito de la investigación.  Los procedimientos /requisitos de la investigación.  Los potenciales riesgos de la investigación.  Los potenciales beneficios de la investigación.  Todas las alternativas a la investigación (incluso no participar).  El alcance o límites de la confidencialidad.
  • 43. Debe informarse al sujeto de investigación:  Que la participación en la investigación es voluntaria y que puede retirarse en cualquier momento.  El nombre e información de una persona que se pueda contactar.  La política a seguir si hay daños.  Los financiadores de la investigación.  Los nombres y afiliaciones institucionales de los investigadores.  Cualquier posible conflicto de interés
  • 44. ¿Cómo evaluar el consentimiento? Después de brindar la información relevante, los investigadores deben evaluar si el individuo la comprendió. -Aclarar cualquier “therapeutic misconception”, dudas o errores.
  • 45. Formas de evaluación: Informales: - Los investigadores pueden pedir los sujetos de investigación que comenten la información que han recibido. Formales: - Hacer tests post- CI. - Monitoreos independientes.
  • 46. Voluntariedad de la decisión: Implica tomar una decisión: 1. sin coerción 2. sin influencias indebidas: a) Económica b) No económica: El IP es el médico No tiene acceso a otros tratamientos Padece una enfermedad aguda grave
  • 47. Desafíos al CI:  Falta de familiaridad con la investigación biomédica;  Falta de familiaridad con el procedimiento de CI (desconfianza);  Acceso limitado a los servicios de salud;  Obstáculos relacionados con el contexto socio- económico.
  • 48. Proceso y comprensión del CI en Haiti (D. Fitzgerald et al, Lancet 2002; 360:1301-2)  Cuestionario sobre el propósito del estudio, participación voluntaria, riesgos y beneficios, conocimiento de prevención del HIV. -Médico-investigador/ 1 sesión / procedimiento estándar: 20% pasó el test. - Consejero/ 3 sesiones de 30-40 minutos/ ayuda visual/ durante 7-10 días: 80% pasó el test (12% rechazó participar durante las entrevistas).
  • 49. Excepciones del CI  Riesgo comunidad: Salud Pública  Consentimiento Diferido: Emergencia  Imposibilidad de consentir por sí o por terceros
  • 50. Consentimiento informado en estudios epidemiológicos observacionales habituales Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 51. ¿Que se requiere típicamente de los participantes en estudios epidemiológicos observacionales? • Cohorte : visitas de seguimiento y entrevistas repetidas y revisión de fichas o registros • Casos y controles: una entrevista, revisión de fichas o registros Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 52. ¿Cuales son los beneficios típicos para los/las participantes en estudios epidemiológicos observacionales? • Cohorte : control de salud y orientación en las visitas de seguimiento •Casos y controles: ninguno (participación altruista) Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 53. Estudios de casos y controles en los que se obtiene consentimiento •Hospitalarios: se requiere consentimiento durante la hospitalización: ¿Autonomía? ¿Privacidad? • Poblacionales: se requiere consentimiento durante una visita clínica: ¿Autonomía? ¿Privacidad? en casa: ¿Privacidad? Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 54. Estudios de cohorte en los que se obtiene consentimiento • Cohorte : requiere consentimiento en una visita clínica: ¿Autonomía? ¿Privacidad? de la sociedad o comunidad: ¿Validez? Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 55. Se justifica la observación sin consentimiento informado sólo si: a) la investigación consiste solamente en observaciones de comportamiento sin la posibilidad de identificar sujetos individuales; b) las observaciones son hechas en un lugar público, o c) la información obtenida es suficientemente importante para la ciencia o la salud pública y no hay otra metodología que pudiera ser usada para obtener información. Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 56. Etica en investigaciones epidemiológicas Confidencialidad  Información relacionada con actitudes sexuales, preferencias o prácticas.  Información relacionada con el uso de alcohol, drogas u otros productos de adicción.  Información relativa a conducta ilegal.  Información que, si se liberase, podría dañar a las personas en cuanto a su capacidad de conseguir empleo o su reputación en la comunidad.  Información que, normalmente, se registraría en los registros médicos y cuya revelación podría llevar estigmatización o discriminación.  Información relativa al bienestar psicológico del individuo o salud mental.  Información genética. Ética en investigaciones epidemiológicas
  • 57. Etica en investigaciones epidemiológicas  En un país latinoamericano fue elaborada una amplia investigación con el objeto de identificar el perfil de los usuarios de la MAC (nivel socioeconómico, nivel educativo, conocimientos y actitudes ante las MAC, nivel de satisfacción, fidelización), las características de la oferta de servicios de salud según tipo de MAC (características del proveedor de salud, infraestructura, formalización, tarifas, publicidad) y los recursos naturales, productos ó formas farmacéuticas ó afines utilizadas en MAC (registros sanitarios, lugares de expendio, dispensación, control de calidad)  Los/as investigadores/as pretendían entrevistar a personas en diferentes niveles de atención: Público en general , prestadores del servicio y dueños de establecimientos que prestan algún servicio en MAC .  El equipo de investigadores/as encaminó el proyecto –muy bien diseñado en todas sus etapas y procedimientos– para la evaluación previa por un Comité de Ética en Investigación (CEI). El Formulario de Consentimiento Informado elaborado es un documento claro, conciso y que atiende las directrices preconizadas por Documentos internacionales y por la legislación local.  Se presenta el plan de capacitación al que serán sometidos/as los/as entrevistadores/as para que estén técnicamente aptos/as para respetar a los sujetos en lo que refiere a la posibilidad de participar o no de la investigación CASO PRÁCTICO
  • 58. Etica en investigaciones epidemiológicas  Preguntas para el análisis y la discusión: 1. ¿Usted considera que el Consentimiento informado debería ser verbal? Sí, No. ¿Por qué? 2. ¿Qué opina de solicitar consentimiento informado a los encargados de expender recursos /productos farmacéuticos o que brindan algún servicio en MAC? 3. ¿Existen investigaciones en que el consentimiento verbal muestra tener la misma validez que el consentimiento por escrito? CASO PRÁCTICO
  • 59. ES NECESARIO CONSTRUIR UNA ÉTICA LATINOAMERICANA QUE LUCHE ACTIVAMENTE A FAVOR DEL MÁS DÉBIL Y DE LAS NECESIDADES DE LA REGIÓN, DENUNCIANDO EL EGOISMO Y EL LUCRO DESMEDIDO DISFRAZADOS DE “GLOBALIZACIÓN”
  • 61. CONOCIMIENTO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVO EN ESTUDIANTES DE LOS COLEGIOS NACIONALES DE TAMBURCO EN NIVEL SECUNDARIO
  • 62. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los niveles de conocimientos sobre métodos anticonceptivos de los colegios nacionales de Tamburco en nivel secundario secundaria en el año 2015?
  • 63. MARCO TEORICO La primera píldora anticonceptiva fue comercializada hace unos 40 años, representando uno de los avances más importantes tanto en el campo de la ginecología como en el de la situación de la mujer. La posibilidad de contar con un método seguro y fiable ha contribuido a mejorar la salud reproductiva de las mujeres de todo el mundo, permitiéndole el control de su fertilidad y una adecuación del deseo reproductivo a las necesidades socioeconómicas de las parejas. Rev Obstet Ginecol Venez 2011;71(2):118-123 Dras. Liliane Somogyi, Emily Mora En la adolescencia este método tiene particular importancia, ya que en esta etapa son frecuentes las conductas sexuales de riesgo y, por las características que tiene este grupo, no se utilizan adecuadamente o no se utilizan de ninguna forma los diferentes métodos anticonceptivos. Y aunque lo ideal sería que se abstuvieran de tener relaciones sexuales, en la práctica médica hemos observado que además de ser muy difícil, no lo hacen, y el inicio precoz y sin protección de las relaciones sexuales es una realidad palpable en la mayoría de los adolescentes. De ahí que sea una alternativa, siempre que la conozcan, y además de insistir en este aspecto, deben explicarse todos los facultativos, para evitar el embarazo no deseado y sus complicaciones. Rev. Cubana Pediatra 2006; 78 (2) Dr. Miguel Lugones Botell1 y Dra. Marieta Ramírez Bermúdez En la actualidad, 2 de los problemas medicosociales más importantes que afectan a la juventud son el embarazo no deseado y las enfermedades de transmisión sexual, y el uso de métodos anticonceptivos puede servir como solución para ambos. Si bien muchos de estos métodos son conocidos por los adolescentes, la mayoría no los utiliza debido a la falta de información adecuada, a la vergüenza de adquirirlos, y a la carencia de servicios de salud y consejería que les garanticen una privacidad y confidencialidad merecidas. En nuestro trabajo realizamos una revisión de los métodos anticonceptivos disponibles en la actualidad, haciendo énfasis en cómo pueden usarse durante la adolescencia, sus ventajas y desventajas, en relación con su uso en esta etapa de la vida. Rev Cubana Endocrinol v.18 n.1 Ciudad de la Habana ene.-abr. 2007 Dr. Jeddú
  • 64. Objetivo General  Determinar el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de los colegios de Tamburco en el nivel secundario.
  • 65. Objetivos específicos  Describir los conocimientos sobre sexualidad y métodos anticonceptivos.  Evaluar las fuentes de información sobre sexualidad y anticoncepción.  Describir los métodos anticonceptivos más utilizados por los jóvenes.  Conocer la conducta sexual de los estudiantes de quinto de secundaria del colegio Rosario  Verificar la posible relación entre la práctica religiosa y la conducta sexual.  Medir los conocimientos sobre los métodos anticonceptivos en los estudiantes
  • 66. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS:  Existirá relación directa entre la falta de conocimiento sobre anticonceptivos y la actitud y práctica sobre el mismo, que adopten los adolescentes.  Los adolescentes que reciben orientación en metodología anticonceptiva con el programa propuesto mejoraran en mayor porcentaje su nivel de conocimiento y actitud en comparación en comparación con aquellos que no recibieron.
  • 67. Hipótesis :  El mayor nivel de conocimientos sobre los Métodos Anticonceptivos mejora la actitud de su uso en la adolescencia para no tener embarazos no deseados como en algunos casos evitar una posible ITS.