SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Jes
Nociones genemles
ELOFICIO DE LA MIRADAY el sentidoaparecenenla distancia,cuandolainterioridad
ha producido un efectode extraiiamientode lo queno estápresente ensimismo.
Aparece,tambikn, enlainvisibilidad de la rutinayla costumbre,cuandotodas las
acciones de los seres interiorizados parecen naturalesy las de los demf+s,los ex-
teriores,mundoscerradosen su propio sentidoylejanía.La etnografíatiene una
vocacióndel otro,lobusca,lo sigue,lo contempla.Su asombro se resuelvemuchas
veces en la racionalidad de los propios referentes,pero tambikn hace estallar la
certidumbrey alerta a la imaginación.
El oficioprincipia enlamirada dirigidahacia el otro,ensile uido que
la percepción haga su trabajo,todo tiene su lugar,todo lo que a,,,,, .,rma par-
te de un texto que se puede descifrar.El etnógrafoconfía en la situación de ob-
servación,necesita confiar tambikn en su capacidadde estar ahí observando,sabe
querequieretiempo, su tenacidad es el ú1timo resguardo de su intención. El otro
está ahí,no pertenece al propio mundo, está lejos aún, a un metro de distancia.
El investigador agudiza la concentraciónen su mundo interiorpara observar,y
entoncesiniciaelviaje almundo del otro,un trayecto que esinterior,delo obser-
vado alospaisajesy situacionespropios,yentonces seproduce el milagro, el otro
empiezaa ser comprendido.
Casideinmediatoaparecelamiradadel otro,primero obscura enlaintensidad
delapropiavoz interior,pero,poco apoco,deformaintempestiva,empiezaatener
eco entre las propiasvisiones. El otro existetarnbikn comointención,el contac-
to se intensiñca de vez en vez, surge la sensación de compañía, de antagonismo,
de comunicación,de soledad.El otrome miraysuinterioridad esmás cripticaaún.
La etnografía se reconñgura en comunicación,el otroyyo tenemos que aprender
a relacionarnos, a respetamos, incluso a amarnos, indispensable comprendemos.
El oficio y la situación han llevado las trayectoriasvitales a un nuevo nivel desde
elcualtodo se percibedistinto.El emergente nosotros es diferentey la nueva con-
figuraciónde interioridad que nos incluyea ambos está en plena formación.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
348 Témicasde i n v e s w m asocisdad, culturay comunicanbn I
El último lugary momentodelamiradaes lamiradamisma. Elinvestigadorha
pasado a ser un actor en constmcciónde una nueva identidad,la que incluye lo
que antes era extraño y lejano. Lo que era está en recomposición, la mirada no
puede ser lamisma,las seguridadesy las coartadassedesvanecen,la sensación
de crisis inunda todos los sentidos,y con ella los aromas de una perspectiva dis-
tinta,mejor, más rica. El investigadorsemira a símismoy se desconoce,la etno-
grafíainvierte su caminoy se observa a simisma. Y esto sucedealtiempo que el
asombro y la sorpresa del otro aún están encarne viva. Es la gran oportunidad 1
de dejar de ser para sólo estar. Algunos lo entienden y su mundo se transforma, 1otrossonvencidospor elmiedoy vuelvena su pasado. El otrosigueestandoahí,
y no sólo está afuera, tarnbien nos habita aguardando el tiempo de su entrada
desquiciante en escena,la etnogratia es una de sus puertas.
Construirla semejanzay la diferenciatieneimplicacionesy consecuencias.El
oficio de lamirada y el sentidoes expertoenesta conñguraci6n. Cuandolaalteri-
dad se amplifica el otro se comtituye en un ser ajeno e incluso peligroso. Cuando
la identidad se intensifica el otro pasa a ser un compañerodiferentecon el cual
puedo conviviry del cualrecibola riqueza de lo distinto.Ambos procesospueden
ser opciones en el primer encuentro,pueden estar a la vista o sumergidas en lo
obvio o subconsciente.La poiítica las maneja segúnsus intereses y ambiciones.
Laetnografíano esneutral,instrumentalmentepuede colaborarenla integración
o desintegración de los diferentesy de los semejantes,en ocasioneslo que apare-
cía como diferenteconviene que ya no lo sea y viceversa.
El oficiode sentidoes laparte complementariadelamiradadescriptivayfeno-
menológica. El sentido se sumerge en el lenguaje y la culturaen una perspectiva
amplia y total, al tiempo que particular y restringida. Esto sucede así por la con-
figuraciónmisma de los acontecimientosobservadosy registrados. La percepción
se guía por valoraciones, por significados,y esos racimos de partes conforman
los sentidos mayores de la composiciónY de la organización social. El etnónafo
hace apuestas de sentido,tiene que afirmaralgúnsignificadoatodo aquello queha
pasado por sumiraday lainteracción conlos otros.incluyendolareconñguración
de la percepción de su propia percepción. En estas apuestasde sentidose juega
todo el prestigio y la fuerzade oficio dela mirada y el sentido.El etnógrafotoca
los Nos invisiblesdel misterio de lo visible, muestra lo que estando más allá de lo
evidentey le da forma y lo estructura ante nuestros ojos, en nuestros ojos.
Antecedentes hist&ricos.Apunte re$exiw> reconstructivo
La etnografla,como tantas otras f o m del conocimiento cientifico contemmrá-
neo,tuvo su origenen la Europadel siglom El siglodelas formasy losimpksos,
del sueñoromántico, del positivismoterrestre y material, de las contradicciones
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Etnografía El o m de la mirada y el sentzdo 349
sociales,del auge del capitalismo, de la independenciade las colonias america-
nas. Es a lo largo de ese siglo que el pensamiento antropológicotoma forma dis-
cursiva y disciplinar,y sobre todo, adquiereoficio en campo.Y este es el punto,
los europeossemuevende suterritorioysusparadojasinternashaciaotrasf o m
de vida y ensayan una crónica del exilio y la curiosidad con asombroy chauwi-
nismo. La etnografia es europea, se configura en la mirada decimonónica de
migrantes exploradores con vocación analíticay etnocéntrica.
La Europa que funda la etnografíaes la que coincide con la sede de poder
colonialistacapitalista. No es en Españadondenace la etnograña,aunquepodría
haber sido, es en Inglaterra y Francia. Peculiar combinaciónde temperamentos
y momentos. Inglaterra es el centro imperial de la nueva epoca, la dueña de los
mares y el comercio. Francia, por su parte, es la cuna del racionalismo como or-
ganizador de la vida social. Los proyectos antropológicosse oponen y comple-
mentan, por un lado, la soberbia práctica del poder que funda instituciones y
alianzas; por otra parte, la soberbia analítica que todo lo nombra y convierte en
un ente de razón. Así pues, inglesesy franceses inician elviaje W t i c o hacia lo
desconocido,hacialasformasde sentidodelotro,haciaeltiemp~spaciodeloex-
traño,bajo lamotivacióndel poder, de la curiosidad y, sobretodo, de la racionali-
dad que tiene la última palabra.
De la cienciasocial europea surgela intención etnográfica.En ella contiuyen
dos perspectivas,en una el programa positivo de la ciencia comograninventario
delo que se confgura comosocial,buscando identificarlo que puede llevara cier-
tasleyes universales.Enla otra,elencuentroentre racionalismoy empirismoque
resulta en una perspectivametodológica que asume elementosteóricos comoguía
de reconocimiento de los fenómenos sociales,y que, a la vez, busca reconstruir
lo que acontece a través de un registro detallado de lo que aparece. En cierto
sentido,parecería que lavisión etnográficacoincide,en más de un punto, con la
! perspectiva fenomenológica y, por otro lado,hay un afántaxonómico que viene
dela cienciapositiva de los inventariosy catálogos del siglode laslucesyla enci-
clopedia. Como sea, la etnografía se conñgura con una intención de trabajo de
campo indispensable,y esole da su cualidad centrale sidad de enfoques
que en eiia confluyen.
Hacia la parte finaldel siglomy la primera del sigloxx, los europeosensayan
una especie de carto- de rasgos culturales que asemejansusmétodos conlos
de la botánica, la geología y la arqueología. Los objetos de estudio son no euro-
peos,y en tantomenos europeosmejor.ÁfricayAsia se convierten en losterrenos
de exploración y descripción preferidos, así como cualquier forma socic-culturai
queaparezca como salvajeo no moderna. En ese momento,Europatrata de res-
catar sus raíces enlavida contemporáneadelos otros,o s610 catalogarenformas
museográficasaspectos extrañosy pintorescos. Ambas formasdebaten en el nivel
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
teóricoy frente a una conñguraciónciertadelahistoriadela diversidad y laiden-
tidad humanas. 1El tiempo de la coartada del extraAamientoy la curiosidadcontimíaen el siglo
xx,pero otrosinteresesemergenenelhorizonte.Elmundo seha acercado,la eco- 1nomía y la política han tenido el efecto de construcciónde puentes de informa-
ción. La culturaeuropea es otra después de dos guerras terribles. El optimismoy
la soberbiadel siglopasadose han deteriorado,el principio de realidad hace quela
mirada se tome cínica o escéptica,a veces irónica. La etnograñaqueda comoun
oficio descriptivo,ñno y potente, que hace confluir subjetividady objetividad en
el estar entre extratiosy en el relato a conocidos y desconocidos. El oficio de la
mirada y el sentidoha cambiado,sus usuarios se han diversificado,su autonomía
es relativa, sus contactos con otros métodos y disciplinas es un hecho. Hacia la
segundaparte del sigloxxaparece en todas partes y antetodo tipo de objetos.Su-
fre frente al todo el desgarramiento de la mirada que se mira a si misma. Pero
sobrevivey toma su segundoy tercer aire.
Estados Unidos es el lugar del gran cambio. La llamada Escuela de Chicago
y,después,las cienciassocialescalifomianas,tomanloquelesparece útily no com-
pran ideologíasy pleitos europeos.La etnografíaes un instrumento que potencia
la mirada del curiosoy del analítico,eso es todo,y con este statuspenetra a todos
los campos de las cienciassocialesy del comportamiento,inclusoa la emergente
cienciadelacomunicación.Todasituaciónsocialpuedeserdescrita,puede serper-
cibida en detalle, eso es lo importante. La mirada que descomponeen parte todo
lo queve se hace poderosa, la mirada que navega entre mundos distintos puede
hacerlo con confianzay seguridad.El sentidoes relativoy maravilloso,es posible
aceptar tal premisa y continuar conociendo. La etnografía tiene futuro.
Limites y posibilii
La etnografía es lagranperspectivadescriptivadelcatálogoposible demétodos de
investigación social.Conun siglode experiencia,ha ido depurandoinstrumentos
y atención en el oficiomás delicadode las ciencias del comportamiento, el de la
mirada y el sentido.El oficio depende delobservador, ahísu enorme riquezay su
limitación.El etnógraforequieretiempopara su formación,y sólomejorarátécni-
camente con los dos, con la experiencia reflexivade aplicar lamiraday el sentido
una y otra vez en el ir y venir de la vivencia de la percepción consciente, atentay
crítica.La etnografíadependemenos de instrumentosde registroy medición que
otras formas técnicas de investigación, aquí el investigador está al centro,de su
formación depende todo,la diferenciaentre un novato y un experto es enormey
definitiva.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Lapercepciónes elcorazóndeltrabajoetnográfico,por eiioellenguajeestan
importante, el visual, el natural, todo el universo semiótica conñgura el cosmos
visible del oficio de la miraday elsentido.La reflexividadiingiiísticaes una cuali-
dad que habrá de desarrollar el aprendiz hasta rebasar los limites de su sentido
común. Hoy el trabajo etnográficosigue siendofenomenológico,pero, sobre todo,
se configurahermen6uticamente.El oficio ha desplazadosu énfasisde lamirada
al sentido,son los signtñcadoslos que conforman la parte densa de la labor. En
este contexto,elinvestigadorrequiere una atenciónespecialhacia su conciencia
reflexiva lingdstica, y para decirlo en palabras contundentes, la etnografía de
hoy supone una combinacióninestablede alma de poeta y sudor de cientffico.
I La etnografía es,en principio,un oficiode descripción,por lo tanto el lengua-
je sustantivadocon marcas tiempo-espacialeseslabase delregistrodelo observa-
do. Cuandoaparecen losinstrumentostecnológicamentepropiciospara un mejor
registro, como la fotografía,el cine, el video, la grabadora, el oficio se puntualiza
en las marcas tiempo-espacio de las situaciones,las personas y los objetos. Aún
así, la mirada y la percepción del etnógrafosiguenmarcando la guía de lo que se
registray lo que no. La mente etnográficasupone entonces una visión-cuadricu-
lada del mundo donde todo tiene un lugar y un momento,y por consecuencia o
antecedente, un nombre y un significado. Esta h e a de trabajo se conñgura en
algo así como la relación entre registro y montaje en el cine, por una parte, las
pautas de registro en el tiempo-espacio de la culturainvestigada,y segúnlas po-
sibilidades de registro concreto por parte de un extraño amable pero extrañoy,
por otrolado, las pautas de conñguracióndiscursivade las partes registradas en
una unidad de sentido,decidida en principio por el sentidodel investigador, res-
puesta concretaa sus compromisos con lo externo a siy a la comunidad indaga-
da, los compromisos con él mismo y su mundo internode referencia,académico
u otro y, por supuesto,los compromisoscon la propia comunidad.
El otrorostro deloficio es el visible,el quelos demásven,elresultado,elpro-
ducto texto de la indagación,la llamada etnografíade tal o cual grupo o segmen-
to social-cultural.Ese texto es la vida pública de lo etnográfico,es, en principio,
1 algo parecido a un relato, a un informe.Aparecepor escritoy con a l m fotosy
gráficas. Llega a formatos complejosde medios de comunicación,de multimedia.
1 Pero enlo central es sencillamente capacidadde expresión Así, el oficioadquiere
su doble forma,por una parte el desarrollo de la capacidad de lectura, de irnpre-
sión del mundo exterior en el interior y, por otra, la fuerza expresiva y el
dominiode sus formas, en la exteriorizaci6ntextual de lo conñguradosobrela im-
presión.Enmediodeambosprocesos, elinvestigador,el etnógrafocomoun media-
dor comunicacionalentre varios mundos que pueden ponerse en contacto por
:io. Y este es un punto muy importantepara entender de qu6 se trata todo
sunto.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
5 T h i c a s de investigaciónasociedad, cultura 9 comun*
Así, la etnograña parte del asombroy el extrafíamiento,de la curiosidad y la
capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles, ad-
quiere su lugar en tanto posibilidad de r e m o detalvivencia-experiencia,y tiene
efectoen tanto discurso quevincula lo diversoy distintoen textuaiidades concre
tas. El etnógrafoes, entonces,un escritor,un creador de imágenes que muestran
los camúiosde lo que está másallá de lo evidente.Pero tambi6n es un ser analíti-
coy observador,especializadoen mirar detenidamentey por largo tiempo, casi un
esteta,casi un místico. El oficio,y el enfasic reiterado lo vale, es formar al sujeto
de lamirada y del sentido.De estaforma,la etnografíapasa de ser un esquemade
trabajo en ciencias socialesal estilodel sigloxx, a ser un ejemplo, una ruta a se-
guir, una forma de conocery relacionarse con lo otro,un lugar de comunicación.
Lainformaciónetnográficanacepara serviralalógicadela dominación,delpo-
der,pero en el tiempo su sentido se ha ido transformando,hoy aparece comoun
camino hacia la comunicación,un elemento más del oficio de entender al otro,
un componente entre otrosdelanueva configuracióndela convivenciadelomúlti-
ple y plural.
Visidn apriori El menú de opchu
El trabajode investigación parte de algunaguía primariaque ayudaa ordenar los
pasos de cada operación necesaria de un proceso previsto. Esta guía puede ser
muyelemental o puede configurarsecon cierta complejidad.Como sea el caso, es
indispensablecontar con una prospectiva delas accionesposibles arealizar,aun-
que en el trabajo concreto mucho se modifique o incluso se improvise. El oficio
de investigar se tensa y relaja entre tres puntos, el momento del investigador y
sumundo interno,las normas protocolariasdelbien hacer consensuadaspor una
comunidad visible e invisible y la situación concreta que exige ajustes a cualquier
a p?-iori disponible.Así pues, el momento concreto de investigación se sujeta a
cada caso particular en suspropios perñlestiempo-espaciales situacionales.Que-
da la sabiduríadel investigadory su estadointerno contemporáneocon eltiempo
de la indagación,y lo menos inestable, el programa metodológico.
Elapviori delainvestigaciónocupa enbuenaparte elmomentopreliminarde
w¡ proyecto deinvestigación,dehecho, elproyecto se conñgura en elprograma
metodológico. Este programa se dimensiona en dos fases, una especulativa y
abstracta,y otra de deñnición operativaen prospectiva.Es decir, antes de iniciar
los caminosdela indagación,elinvestigadortiene ante sí un panorama ampliode
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Et?wgq?úz El oficiod8 lamirada y al sentido 353
opciones por desarrouar,depende de su culturade investigación qué tanamplio
es ese panorama, y depende de su buen sentidoel uso de tal cultura.
Un investigadorculto evaiúa las opciones que tiene a lamanoy las calibra se-
gún sus recursosy energías disponibles.La decisión por una alternativasencilla
y simple debe ser resultado de esa evaluación, se trata de optar por lojusto, por
lo más conveniente.Y, aún así, el caminodecididono esdefinitivo,sobrela marcha
puede haber ajustes, agregados,cambios de diversamagnitud,todo en bien del
Imejor aprovechamiento de las situacionesy circunstancias concretas de trabajo.
Los tres componentesmencionados siempreestán enjuego simultáneamente.Lo
Iideal es que el investigador cuente con el tiempo necesario para hacer un buen
balance previo a la acción,para que su plan administrativo-cientíñco implique la
Imayor cantidadde imponderablesypermita todo tipo de ajustessin alterarlalógi-
ca y los principiosgeneralesdela propuesta detrabajo. Un programa rígidoy es-
trictosupone un margen deriesgo muy amplio,un umbral de costosaltísimopara
hacer frentealoimprevisible.El rigormetodológicono correspondepor necesidad
a la eficienciade la propuesta,en más de un sentidopuede entorpecerla.
El programametodológicosupone una correspondenciaentre criteriosdetipo
lógico y técnico de manejo,obtención,registro de información,y criterios de ti-
po administrativo que operan sobre la lógica de la energía y recursos materiales
necesariospara operaren el niveldeinformación.Un buen programa suponeuna
flexibilidad en lo concretoque permita actuarsegúnlas circunstancias,sin peligro
de la caídadela propuesta.El programa supone un estrategayuna ruta estratégi-
ca,los fines están claros,los medios se ajustanalas situacionescon criteriostam-
bién claros y flexibles. La investigación es un proceso móvil no rígido.
En etnografía los programas metodológicossuponen siempre un largo perio-
dode permanencia en campo.El etnógrafono puede tener prisa aunquela tenga,
el oficio de la mirada y el sentidono es para apresurados.Esta cualidad determi-
na el programa. Una investigación con énfasis etnográficosupone que el observa-
dor estaráahí,donde busca el sentidodía tras dia,semanaa semana,mes a mes.
Loque en una ocasiónhaya ocurridopuede no ser importanteopuede ser locen-
tral. Se requiere estar ahí sumergido en lo cotidiano con la atención al cien por
ciento para decidir sialgo es significativoo no. El tiempo esel elementobásico de
la etnografía,y cuandono es así entonces lo que queda es el oficio y la guía de
información.Siemprehay una guía de información,si el etnógrafova al encuentro
delotro,también es cierto que albuscarloya tiene una idea de él.Esa idea es un
prejuicio que debe transformame,llenarsedel mundoy del sentidodel sujetoin-
vestigado. Sino hay tiempo para lograrlo,el margen de prejuiciono es reducido
deltodo, esto lo asume elinvestigadorylo incluye como condiciónrestrictiva en
su programa.
El programa metodol6gico en etnografiapuede ser muy amplio,complemen-
tarse con diferentespaquetes tecnicos,pero tambienpuede ser una apuesta sim-
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
354 TBcnicasdaZnves@aci&? m sociedad,cuIhlmy amiun*
plficadayestrecha.Loindispensableesqueelinvestigadorvivalavida delotrocon
el otro,de ahí todo es ganancia,riqueza complementaria.Así, elprogramamínimo
suponellegar,estar,recoger la mayor cantidad posible deinformación,vivirlomás
intensamente,volvery reflexionaryreconstruirpasoapaso,detailea detaile,has-
ta llegar a una propuesta configuradora de sentido de lo sucedido. Las formas
complejas de programa son varias, de le los obji titivos y de la
ambición de la propuesta.
penden E etos cogn
El conocimientoy la comprensiónsobrelo que sucedeen la relaciónmenteinun-
do ha traído novedades enla investigaciónsobrelas interaccionesentre los seres
humanos y sus configuraciones perceptivas en situación.Esta indagaciónredes-
cubrelo quelohumanoparece ser,y tiene aplicacionesy referenciasa todotipo
de contexto de acción. Este es el universo que las ciencias cognitivas han deve-
lado a la vida contemporánea. La realidad no es una y el conocimientono es la
única forma de aproximarsea esa realidad única. El conocimiento se construyey
la realidad tambih, el mundo es lo percibido como tal, y diversas percepciones
pueden dar cuenta de forma semejanteen la acción práctica de ese mundo real
configurado perceptivamente. La psiquiatría ha sabido esto por mucho tiempo
pero no se atrevía a aiirmar para los llamados seres sanos lo que sucedía en los
llamados enfermos. La antropología tambikn lo supo todo el tiempo, pero le era
dificil salir del callejóndel etnocentrismopara aceptartodapercepción comováii-
da y en el mismo status operativo. La arqueología y la historia jugaron todo el
tiempo conlasdiferencias,pero fueronincapacesdeformular unapropuestagene-
ral que c o n ñ m a lo relativo del afán positivo y progresista del pensamiento
moderno. En iin,las ciencias cognitivassí pudieron,y en su afán por construir la
realidad úitima concebible,un hombre hecho tecnológicamentepor los hombres,
un robot no identificable como tal, encontraron al hombre mismo y una punta
más de la madeja de su misterio, su conñguraciónmente-mundo que asocia cos-
mos inteligentesal tiempo que órdenes tiempo-espacialesque escapan a la racio-
nalidad occidental. La ciencia entoncestuvo que empezar de nuevo.
La revolución cognitiva empezó en los años 40, es aún muy joven. La ci-
bernktica y la teorfa de sistemasson algunas de sus viejas formas de proceder.
Despues vino la neurociencia, la robótica, la informática,la inteligenciaartiñcial
y el movimiento ascendente extraordinariode la computación y las tecnologías
de información.Pero también negó la transformación a la psicología,a la antropo-
logía,a la biología y a la química.Todoha cambiadoen 50 años,las cienciasposi-
tivas del siglo xrx han estallado en sus límites racionales y rígidos, la magia ha
vuelto, tambikn la poesia y la imaginación, el horizonte de lo imposible ha sido
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
I Etnagmfr*l.El oJSci0de lamirada y el sentido 355
rebasado y habitado otravez. Lo que puede ser percibido puede conñgurarseen
materialidad real, lo que puede ser imaginado puede ser percibido, todo puede
ser imaginado, todo lo imaginable conñgura lo realizable. Y este parece ser sólo
el principio.
Por supuestoquetalvitalidad impactóa todo tipo de metodologias,incluidas
las de las ciencias sociales. En el caso de la etnografía el asunto no ha sido dis-
tinto, aunque la resistencia académica de los intereses creados no ha permiti-
do un desarrollo sostenido y general. La configuracióndel oficio de la mirada y
el sentido está en transformación,y todo parte del mismo principio de su consti-
tución,la mirada y el sentido.
La propuesta cognitiva pone el acento en la percepción, la saca del entorno
cerrado de la vida interior y la lanza al mundo externo. El punto es que lo per-
cibido está dentro y afuera, es efecto de una configuracióninterior y exterior
1 simultánea.Este es el escenariosobre el que se desenvuelve el programa cogniti-
vo,yla etnografíase conmueve en sus cimientoscuandola certidumbrede la dis-
tancia y separación del dentro y afuera se derrumba.En ese momento adquiere
otro rostroy proyección.
El programametodológicoparte delosobjetoscognitivos que estén enjuego.
Los componentesy pasos delprograma técnicode operaciónsobreinformacióny
sentidodependendela conñguraciónmentecuerpo-mundoque sepretenda cons-
truir. Sicognitivamentese propone describir,las operacionesconcretasy el proce-
sode investigación tienen un giroespecialen esa dirección,tienen que conducirse
en orden de representar icónicamenteel objetode estudio. Pero si el objetocog-
nitivo es explicar,todo adquiere el perfilnecesariopara construirun esquemade
relaciones causales que construyenlos fenómenosinvestigados. La apuesta de los
objetos cognitivos simplifica y complejiza a la vez la decisión sobre el programa
metodológico. Ahora, setrata de saberlo que sucedeen la conñguraciónmente-
mundo cuando construimos información y sentido,y asumir las irnplicaciones y
1 consecuencias de la decisiónde actuar en tal o cual direccióncognitiva.Ninguna
1 opciónessuperiora otra,sóloesdistinta.El asunto,entonces,es el uso quesehaga
I de tal o cual configuración,algunase adapta mejor que otra para una sociedad de
1 dominación, otra trae consecuencias dialógicas y iiberadoras, alguna otra desa-
rrolla la imaginación,otra refuena normas yvalores vigentes. El punto es decidir
, qué mundo se desea vivir y entonces escoger o combinar los objetos cognitivos
pertinentespara la conñguraciónadecuadade informacióny sentido.
En el oficio de la mirada y el sentidoson muchos los objetoscognitivosa es-
coger,las irnplicaciones y consecuencias también son múltiples. El investigador
no puede ser nunca más inocente bajo la coartadade la verdad. El asunto es que
la verdad no existe, sólo contamos con efectosde sentidoy los mundos posibles
que habilitan.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
La etnografíasupone un itinerario de exploracióny descripción. Para el etnógra-
fo el mundo social es, en principio,un territorio donde ocurren sucesos que hay
que registrar para después intentar entender. El corazón del oficio de la mirada
y el sentido es el registro. Entre el registro y el sentido aparece la organización
de información,y antes del registro se ubica la intenciónde observar,el trabajo
con la propia mirada ajustándose a los escenarios y ecologías por observar. En
estostres planos se configuraelprograma metodológico,en ellosaparecen diver-
sas opciones que terminarán configwando el programa de objetos cognitivos a
explorar,describiry significar.
Regresemos al corazón del oficio etnográfico,el observar y registrar. En ese
momento el investigador cuenta con todos los recursos tecnológicps de registro
como posibilidad. En nuestromundo socialhay una sed de registroimpresionan-
te, el audio y el video han progresado hasta dotar al indagador con aparatos de
excelente calidad de registro,a precios relativamente económicos,y de fácil m@
vimiento y portación. Todo puede ser registrado ahora, el punto es estar ahí en
el momento y lugar indicados. El etnógrafo requiere de un buen mapa de acon-
tecimientosposibles para un registro Eno de todos ellos. Este mapa es previo al
momento de registro, el indagador debe ocuparse de él como primera actividad
básica y estratégica,la cual antecedealtrabajo pesado de la descripción detal
da.
El actomismo de registro puede ser delegadoa ciertastecnologiasespeck
zadas,lo que siguesiendoocupacióndel grupodeinvestigadoresesla sensibilidad
de la mirada, que siente lo que sucedey escoge el momentoy lugar del registro,
asl como la secuenciamisma de sucesos registrables. Esto sólo puede acontecer
con un oficio previo de sensibilidad ante el otro,y un tiempo suficientede con-
tacto con él para bien escoger e interactuar antes y durante el acto de registro.
Elinvestigadorsabe que necesitainformaciónde diverso tipo antes delregis-
tro Eno. Aquí puede valerse de otras formas técnicas de indagación comoredes
exploratorias sensitivas.Pudieraserlahistoriadevida enunaprimera fase,una en-
cuesta que conñgure el perEl general de la población sobre una serie de tópicos
apriori oentrevistasde profundidad sobretemasllavedeinformación.EnEn,las 1opciones sonvarias. El punto es quelas diversasformastécnicasse utilizan como
redes exploratoriassensitivas,porque el objeto cognitivo primario es explorar el
mundo social.En ese primermomentono se sabe lo que seva a encontrar,se tie-
nen algunas pistas, esquemas previos, temas y asuntos hipotéticos.El indagador
aprovechatodo lo que tiene a lamano comoinformaciónprevia,y aplica todaslas
técnicaspertinentespara informacióndirecta,pero todo estotiene sentido entan-
to ayuda a que el indagador sienta el terreno que pisa, interiorice el mundo que
tiene al frente, se sumerjaen su cosmos semiótica y su territorio físico.El pun-
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
to clave eslo que elinvestigador,por símismo,vasintiendodentrode esosmun-
dos explorados. De ahí que el elementotecnico central de la exploración sea la
propia percepción del investigadorreconfigurándoseen elmundo que desea cc-
nocer. El diario de campo,en sus diversasformas,será elalter ego del etnógrafo
en su exploración,porque la exploración no sólo es del mundo del otro, sino del
propio mundo interno tocado por lo que le es ajeno.
Seentiendeque la observaciónpsicológicc-cognitiva delpropioinvestigadores
muy importante, con lo cual el abanico de formas t6cnicaspresentes s'e extiende
aúnmás. Es convenienteque estetipode observaciónacompañe al grupo inves-
tigador a lo largo de todo el proceso, incluyendo,por supuesto,el momento inti-
rnista de la reflexión y de la reconstrucción en privado y en soledad.En estas
indagaciones,dondela percepción está enjuego, es relevante una peculiar obser-
vación de su proceso de conñguración.
En la descripción como objeto cognitivo casi todo entra enjuego, el detalle
imposible es la meta, la construcción de mapas de todo tipo es la regla, y la ob-
sesiónpor la representación es la guía centralde autoridad.La descripciónno es
una, lo que se contigura es un caleidoscopio descriptivo, y que se obtienen
muchas versiones y visiones de la vida social individual y colectiva. Todas ellas
tienenvalor; se está reproduciendoa la vida socialmisma en su vitalidad y mo-
S vimiento. La gran apuestaes que en estamultitud de formasperceptivas'algunas
1 sonreinas,gobiernansobrelas demás para configurarla norma social.El etnógra-
1 fo es muy cauto en este oficio barroco de Mar delgado,de bordado en filigrana.
' No hay que apresurarse,hay que tener paciencia,que todo llegue en su momen-
to. El análisis del discurso opera con su ramillete inmenso de formas tecnicas,
también las matemáticasy su ayudaformalizante,pero vuelve a ser el indagador
el que arriesga las hipótesis de configuracióndescriptivas.
Por último, eluniverso delsentidomismo,aquílanormapasaa segundotérmi-
no, el objetocognitivoes imaginar,abrir los signiñcados,unir lo imposibley de5
cubrir lo obscuro e invisible.En este punto el indagador desvega. se arma de los
1sdellocoy el poeta, e inventa,crea,descubre,y icuentra
i joya invaluabledel sentidoy la nueva percepcic
en el can
5n.
in a posterion El caso de,
A continuaciónsepresenta laguíageneral detrabajodelainvestigaciónCulCum
n&Gcultum regwnal, melodrama y medws de c o m u n M colectiva,
ensu primera fase sobre el estudiodela historia y lavida cotidiana.La exposición
está dividida en dos partes, en la primera se introduce el modelo general de la
investigacióndemanera sintética,y enla segundase presentanlas gufasparciales
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
detrabajobajo tres títulos,lo que correspondea la etapade monograña,de traba-
jo de campo etnográficoy trabajo de campo sobre historias de vid;
MARCO kXNT@iTCODE 1
-ClJLTüRA REGIONAL, .
.Cl6N CULTURANACIONAL
COLECTIVA
Esta esuna investigacióndonde se cruzandosproyectos detrabajodelPrograma
Cultura de la Universidad de Colima, el primero sobre cultura nacionaly cultura
regional, elsegundosobrela relación entre vida social,elmelodramay losmedios
de comunicacióncolectiva,enparticularelformatotelevisivo delatelenovela.-
esteespacio se expondrálo correspondientea la primera fasedeinvestigación q
cubre la parte de cultura nacional-culturaregional.
La metodología de investigacióntiene antecedentesen eltrabajorealzadoen-
tre 1978y 1985en diversas áreas de las ciencias sociales,y aplicadoal estudiode
la Ciudadde México.Así pues, sin que éstasea una presentacióntotaly exhausti-
va, sí pretende ser indicativade una línea de acción del programa Cultura er '-
segunda parte de la década de los 80.
Las partes que componenla proposici6n son las sigui
a) De
so:
ta
;igaci6nel
..Seprest
i6tndn
nlafronte
?ntaaquí
:nico-met
!la vida c
;odológicc
otidiana.
ientes:
scripcióngeneraldelaimresl mnorte delpaís,los 1
3 de Sonoray Baja Califomia la investigación conc
-que permite el ensayo del rr
b) Descripcióngeneral del proceso de investigación.En esta parte se p
sentan las tres grandes áreas de trabajo que serán expuestas pági~
adelanteconmayor detalle.Las áreas sonmonografía. etnografíay lo c
constituye el centro de trabajo,las historias de vi
c) Exposición de la lógica de la investigación. En es se presenti
lógica delmétodo,se argumentasu utilidad yneceaiudu,at: enfatiia la
lación sujeto-sujetode investigación sobre la relación sujeto-objeto.
d) Presentación delmodeloteórico.La investigaciónestáguiadapor un ri
delo teórico,aquí será expuesto puntual y sintéticamente,para la me
comprensión del desarrolloté1 mi
ta el análisis de la historia y de
>.El modc
Descripción general de la investigaci61
los casos de Sonoray Baja Califomia
nen la frc rte del pa
ca-
r e
re-
ias
iue
nc-
jor
en-
1. El país está dividido en varias regiones naturalesy poiíticas, de todas es-
tas subdivisionesse decidió una que lo divideen ochopartes,una de ellas
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Eh2ograJk EL of"" de la mirada y el satido 359
enada, Nc
misos de. .
>gales,Hi
i participa. -
lrmosillo
eión entr
y Guay-
e la Uni-
es la del noroeste, que corresponde a los estados de Sonora y Baja Cal-
fomia.
2. Partiendodelsistemaregionalde ciudades,y bajo lapremisa de la centra-
lidad de la vida y la cultura urbanas para entender al país, se deñnen las
ciudades de Tijuana, Mexicali, Ensl
mas, como base de la investigación.
3. Se llevan a cabo convenios y comprc
versidad de Colimay el Programa Culturalde las Fronteras,asf como con
el Colegio de Sonora, la Universidad de Sonora, la Ur de Baja
Califor~ay la Universidad iberoamericana Noroeste.
4. En la investigaciónse busca obtener un registro de la cui~uraurbana de
estos dos estados fronterkos, formar equipos de investigación sobre el
asunto que continúen en esta línea posteriormente,e iniciar caminos de
promoción cultural a partir del proceso de investigación.
5. Trabajarla cuestiónurbana en estos estados no es cosa secundariapuesto
que la mayoría de la población está asentada en ciudadesy el patrón de
vida urbano está generalizadoy es relativamente reciente.
6. La investigación busca obtener los rasgos culturalesque caracterizana es-
ta región delpaís y con ello tener puntos de comparación con el resto de
los estados,para finaimente construir el perfil de lo que puede llamarse
cultura nacional y culturas regionales. Lo ideal mes cul-
turalesquevayan desdela pequeña comunida la región
y el país.
Descripción general del proceso de investig
Iseríaobt
.doelbar
enerpatn
no,hasta
lasos, que
:-.
1. El procesodeinvestigación sedivideentres p van delasfuentes
indirectasalasfuentesdirectasdeinformacicii.iii~ii~yaña,exploración
etnográfica e historias de vida.
2. La monograña inicia el proceso,en ella se busca obtener un perñl general
de las ciudadesy el estado,llegando incluso a la precisión del barrio.
3. En la monografía se trabaja con fuentes indirectasde información,todos
los archivos,bibliotecasybancas deinformacióndebenconsultarse.De es-
ta manera, se tiene un conocimientoexhaustivodel lugar en papel, todo
queda listo para entrar en contacto directamente con la base de informa-
ción que se obtienea partir de la acción en terreno.
4. Laexploración etnográficaconstituyelaprimera etapadeltrabajode cam-
po. En esta etapa se entra en contacto con el territorio y sus habitantes.
Se elaboran mapas de barrio y de sus casas, se describela composición
familiary sus rutinas, se arma un cuadrode lavida cotidiana en todos sus
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
a v u
posi
gent
--i-
vos
6. Sob:
?S el morr
mismoy I
m. d ,.si
Lento en (
dela histc
YA" A n rir
detalles. Al tiempo, se tiene un contacto objetivoe intersubjetivo,se re-
gistranlos elementos objetivosdela composición socialyse conversacon
los actores sociales para averiguar su punto de vista sobre sus condi-
ciones de vida.
5. La etapa de lashistorias devida eslaentrada; profundización enla com-
posición subjetiva de los actores sociales,además c lue
elinformantese convierte en un investigadorde sí )ria
---'d.Aquj se analiza la historia individual y se ar,.,~,, ,,,,,, ,,,Jm-
ción de lavida y la historia colectiva. Sepretenden definir aspectos
?racionalesy regionales y, considerando siemprela relación tiempo
-a?acio, llegar al centro de la vida individualy social,al perfil de objeti-
de vida y a la definición de las situaciones vitales.
re los diversos materiales obtenidos se aplican técnicas de análisis
tambiéndiversas.Lavariedad vadelanálisisdeldiscursohastala construc-
ción tipológica.El resultadolid es una matrizde composiciónde rasgos
culturales.
1. La investigación tiene una dimensión de trabajo e intención que la hace
particular,ser almismotiempoun proceso depromocióncultural.Laidea
es quealentrar en contactoconlapoblaciónse inicieuna acción combina-
da de búsqueda de informacióny de promoción de la identidad cultural.
2. Lapromoción de la identidad cultual es mediantela reconstrucciónhis-
tórica por la memoria particulary colectiva. Cuando una persona empieza
a recordar y a analizarel recuerdo,sucede algo irreversible, se da cuenta,
su conciencia del pasado cambia.Al mismo tiempo, cuando una persona
empiezaa enumerare identificarlo que le sucedeylo quele rodea,wel-
ve a suceder,seda cuenta,su conciencia delpresente cambia.Asi, elpro-
ceso de investigaciónse convierte en proceso de promoción cultural.
3. El fenómeno señalado sucede así porque la investigación esta montada
sobreuna lógica que va de la relaciónsujeto-objetoa una relación sujeb
sujeto. Esto sucedeporque, en un principio,el investigador se aproxima
a la comunidad con curiosidade ignorancia,la comunidad es objeto,pero
cuandoel investigadorentra en contacto con elactor socialen elpaso et-
nográñco, la situación cambia,el objeto se reconoce ya como sujeto,ex-
presa su punto de vista e interpela al investigador. Y, al llegar a la historia
de vida, la situaciónse transforma,el sujeto informantetambién analiza,
participa para su interés en el proceso dc ,elaciónes de
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Etmgmfh El ojSno de lamirada y el sentido 361
sujeto-sujeto-objeto, el objeto es lavida social,la historiade lavida indi-
vidual y social.
La investigación es entoncesun proceso múitiple, por un ladopropicia la
promoción culturalyademásformainvestigadorcsenun sentidoespecia-
lizado,obtiene información que puede ser difundida posteriormente, de
estamanera,integra elementos de informacióncon elementos de comuni-
cación social,afectala organizaciónsocialy, en ese sentido,a la conciencia
de la organizacióny de la historia.
5. El proceso de investigaciónva cambiandolos roles delinvestigadory del
informante,la interacción va transformándose, el contacto entre ambos
pasa por varios niveles de comunicación.De lo que se trata es que,al ñnal,
el informante sea parte de la red de relaciones socialesdelinvestigadory
que el investigador sea parte-Wed del informante. Este tipo de rela-
ción socialpeculiar,laiñvestigación,tieneun potencialmuy grande cuan-
do uno y otro miembro de la interacción asumen vitalmente la relación.
De ahí que los equipos iniciales de trabajo sean locales y participen más,
por entusiasmo que por otro tipo de interks.
I Prese~.,,,,~.. modelo teórico
lue enfati
ón social
nposición
. . . -
zala comj
son objeti
.. .. .
:otidiana.
les tanto
nen d1
:ntre coni
. .
5n social
! suspro-
El modelo está constituido sobre una doblelínea de composiciónteórica,
una que se desarrollapor la guía de la composiciónsubjetiva-objetivade la
organizaciónsocial,y otra c ~osiciónde lavida c
2. Los procesos de composici vos y subjetivos,pi
los aspectos económicos como los iaeoiogicos deben considerarse para
describir, explicar, comprender y transformar una o
especifica.
Ambas dimensionesde COI
pios elementosde composición.En el caso de los procesos subjebvos de
composiciónsocialse consideraa larelación t
ción como el eje básico.
El individuo,los grupos,lasclases,se definen sociamentepor la smacion
o lugar que ocupan en la organizaciónsocialespecfficay por la posición o
punto de vista que tienen respecto a ese lugar ocupado y los otros lu-
gares.Es decir,los actores sociales se deñnenpor el espacio en el cual se
mueven y socializan,y por la conciencia que tienen en dicho espacio.
Esta relación entre situacióny posición, concienciadela organización,es
I producto y producción, elia deviene de la historia del sujeto,individual o
1 colectivo,ella es la que promueve la acción m del suje-
to.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
362 Técnicasde investigacidn asociedad, cultura y comunicacidn
l
?producci
Iida mues
6. Esta conciencia de la organización es producto de la propia historia; en
principio de la propia historia del sujeto en su lugar o lugares de sociali-
zación y acción para la sobrevivenciay n ón de su ser. De ahí,
que la memoria que el sujetotenga de su 7 ttra en buena parte el
eso de su composición.
iemoria histórica define la conciencia de la organización,y ésta, a su
determina en buena parte la relación del sujeto con su medio. Co-
nocer la memoria histórica es conocer las condiciones de acción que el
sujeto posee subjetivamente.
8. La identidad cultual puede ser defínida como conc za-
ción, como memoria histórica actuante del individuuir;opcLbv iiir;dio
que lo rodea.
9. Todo elemento objetivo de la vida social es producto de la subjetividad
social,y ésta, a su vez, es producto de la impresión en ella de la objetivi-
dad. Objetividady subjetividadsociales so ie un mismo proceso
de composiciónsocial.
10. La fonna de acercarse a la composición social de lo mic; a lo macro es
la vida cotidiana. La vida cotidiana es el horno donde se cocina la vida
social,en eiia se dan las grandes transformaciones, en ella se confirma y
continúael orden social establecido.Sólopuede entenderselavida social..
y su devenir si se comprende la vida cotidianay su
GU~APARA LA ELABORACI6N DE MONOGRAFM WATALES CIUDAD,DEL PROYECTO
DE INVESTIGACI~NCULTURA NACIONAL-CUL'Ii JEDIOS DE
COMUNICACI~NCOLECTIVA I
Lamonogr& se elaborasobretres ejes:la economía,lapolíticay laideología.Ejes
que se usan como ordenadoresde informacióngeneral y particular sobre elesta-
perñl pok
culares p
&doen ur-.
po que sc
:a. En un
? ordena
nivel sup
do o ciudad en cuestión. Las tres ciudades por estado serán ordenadas en mono-
@as parti ~orciudad, al tiem la información global
sobre el est: m monograña únic tenor será compuesta
una monogratla regional
La guía general d es-
compone en los sigui,
ición para
itos:
r la elaboiación de la monograña se d
En esta parte se maza ae aescnoir a los actores srxiaies uesde el punto de vista
demográfico.Los censosy algunas otrasfuentescubren estadísticamente estane-
cesidad de infomción.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Se requiere la composición poblacionai principalmente por región, epoca,
sexo,edad, ocupación y algunos otros indicadores poblacionalo-
mercado de traF-'-
.Se requiere de una descripción de la economía rejgonal y local. Sobre el para-
metro anterior de la composiciónpoblacionalse ubica la composicióneconómica
empezandopor el mercado de trabajo.
irrolio de
a fecha.
: este circ
Mormac.
uito en lc
ión sobre
que va d
: la relaci
mente de
:ola, com,
Aquí se describe el circuito del capital en el tiempo. ,,..., importante deñnir
el des; .elsiglo,particular los a.ños
40 a 1 ión industrial-agrfc ercializa-
ción-importación-exportación, precios-salarios, inversión-ganancia, y otros,
;osque componenson lo!
m.-..
s element
..:.:<.. ..
~urripos~ciuriespacia uruaria
este punt
) dela corSerequiere una descripción delcr n las ciu-
. . .dades estudiadas en particular,y d,, ,. .,,,,,,.,,, ,,,,,,i se mua
en larelaciónurbano-rural,se continúaen elcrecimiento de lasvías de comunica-
ción,hasta Uegar a la poblacióny su estratificaciónsocial,asf como su distribución
espacial en el territorio.Relacionandotodo esto con la infraestructura urbana.
La relación tiempo-espacio es muy i m ~
requiere ser ubicada en estas dos coordena

Gobiei edad
~ortante,
das.
así que tc
urbana e
,rnrinniXn
[uísetrat,
itiene un2....
Sien elpunto anterior sehablabadeinfraestructuraurbana,ac ade rela-
cionar este asunto con el gasto público. De esta manera, se ok r relación
entre condicionesde vida urbana,gastopúblico, administraciónpubiica y gobier-
no urbano (salud, educación,etcé
Por un lado se obtiene inform:
relacionándolacon elgastopúblic
se adquieren indicadoresimportantes para la caractenzacióndel r6gunen y forma
de gobiernolocal y estat
!tera).
ición ordt
o,elgastc
?nadasob
) privado:
re la infra
y elgasto. . . .
iestructui
social.Pc. . .
aurbana
Ir elotro,
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
S64 Técnicas& investigación enS- culhrray municación
Gmpospolíticos y sociedad civil
lUn panoramadelasituacióngeneraldelavoluntad suorgankmiónesne-
cesariapara entender la composicióny la organiz ialgenerales.Aquí se
incluye un inventariode nmDosv oreanizacionesDoiincas,su caracterizaciónge-
neral,los datoselecto1 eubica nuevamenteen eltiem-
po y en el espacio.
- A
:alesy otr
Composiciónideológica 1
Para la descripcióny el diagn6sticode la situaciónideológica,lainformaciónnece- ,
saria cubre asuntos como la prensa y b s medios de comunicación en general,la
educación pública y privada, la iglesia y las religiones, la edición en general,los
rales y las asociacioi 5s-
tic< !entes ideológicosy
pos cultu
> de los a(
les, y o'
las insti
tros. Aqu:
tuciones 8
í se trata
que los re
de hacer
ispaldan.
Todalainformaciónseubicapor décadasomenos,según elgradodeprecisión.
Los periodos que se trabajan son: 1900-1920,1920-1940,1940-1960,1960-1980,
y los 80. En todas las presentacionesse incluye la relación t i e m ~ ~ s p a c i o ,par-
ticularmente en lo referente al sistema de ciudadc
Las monograñas incluyen por lo menos dos n mo m t a -
mentemonográfico-descriptivo,y elotroanalítico-hii~i~i)í~111~~,ea= hltirnoinclu-
ye algunas hipótesisde carácter genera lo
más posible, al mismo tiempo que se rel;
La monografía cubre laintenciónde L,..,,,, ,..,, .,,.,,,,,y, ,,,,, ,,m
de entrar en contacto directoconlos acti )úsquedade
información el contacto con los actores I
l. Ambos
acionanir
",-%",,"e,. e
ores,perc
:omienza.
?S.
iveles de
-+---A&-,
niveles d,
itimamen
11.in3r .r L
b sucedec
eben dife
te.
renciarse
enni-1 0-4
GUfA PARA LA ELABORACI~NDE ETNOGRAFfAS ECro DE INVWlTGACI6N CULTURA
NACIONALCULTLIRAREGIONAL, MELODRAMA YMEDIOS DE COMIIMCAC16N COLECTNA
exploracic
conlos ci
Iñca esla
abajará sc
primera 8
~brelahis
.. ..
aa los se(
gional.La
.. ..
La i 5n etnogr; ia-
les iales se tr 6n
se compone de tres panes, su oojenvo es ODtener uirOr1~kaCi6ndirecta sobre la
composicióndela zona que setrabajará intensamente con las historia devida de
la úitirna etapa de trabajo de campo. Las tres partes son las siguientes:
a) Exploración de la composiciónsocial pública. En este punto se incluye
elrecomdo dela ciudadpara la seleccióndelos lugaresde trabajointen-
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
EEno~raJlaEl o m de la mirada y el sentid^ S65
sivo, el recomdo de las coloniasy barrios a trabajar intensivamente,y la
correspondientedescripciónenmapa detodo loque se obsewe caminan-
do por la calle.
Exploraciónde la cc ,iónsocial isasdes-
dela caiie. Teniendo ia uuormación sourela cuiiipa1uuIi UKIIUI dela zo-
na se sigue con la descripciónetnográficadela unidad dom6stica,y en la
medida de lo posible de todos los lugares con los que tiene contacto el
actor social (informante). Esta descripciónsellevaa cabo segúnuna guía
de observacióny entrevista.
Exploración de la ruta de vida. En este punto se entra en contacto con
la memoria y la conciencia histórica del actor social. Se tiene un primer
contacto con su conciencia de la organización.Sedesa .primera
entrevistadondeimportaobtenerunprimerpatrón desit clavesen
la vida del informante,asi como sus objetivos de vida.
ión de la forma de proceder
Exploración de la composiciónsocialpúblic
le1trabajc
en cada
dos entre
? campoy
de entonc
Conun mapa dela ciudad obtenidopor los mediosnomiales,compra ofo-
tocopia, se procede a recorrer la ciudad para la definición de un mapa
real. Con el mapa real se trabajará el resto de la investigación.
La exploraciónde la ciudad se realiza según el siguienteformatode equi-
pos de trabajo: para todalainvestigaciónse requierende cuatroa seisper-
sonas fijas por ciudad,para todo eltrabajo di el primer análisis
-por lomenos ochomeses. Cadaciudad sedivi :es en cuatrooseis
zonas en un principio. Cada zona es cubiertapor uno ae los asistentesde
investigación.Para estaparte exploratoriacada asistentecoordinaun sub-
equipo de dos a cinco personas. To rdinador
general de ciudad.
Los elementos informativos que se levantan en esta pnmera actividad
exploratoria son: extensión de la zona recorrida, número de manzanas,
condiciones materiales generales -infraestructura urbana, equipamento,
distancia del centro de la ciudady periferia-, uso de suelo-vivienda, co-
mercio, industria, recreación, etcetera-, ubicación en una escalageneral
de estratificación social -clase alta, media y baja, composición mixta-,
todo ello contrastado con los datos obtenidos por la exploracióndemo-
gráñco-espacial( ,monográñco de fuentes indirectas.
!ganrepo
rrolla una
uaciones I
S tres etapas es la
rte al coo
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
366 Técnicas ds investqanón m sociedad, cultura y comunicación 1
Exploraciónde la composiciónsocialprivada
4. Existiendo el mapa real con toda la información anterior, se procede a
seleccionar las colonias o los barrios donde se trabajará en adelante la
investigación. Los barrios o las colonias tendrán una ubicación en el
cruce de dos criterios. Por un lado,ser asentamientoshumanos anteriores
a 1960 -asentarnientos que se hayan creado por lo menos durante los
años 30 y 40-, y asentmientos posterioresa 1960-aquéllos incluidos en
la generación de la revolución urbana-. Por otro lado, asentamientos
caracteristicos de sectores proletarizados, o asentamientos característi-
cos de sectores medios altos y altos, más asociados con el capital. Se
seleccionarán de cuatro a seis colonias por ciudad, en caso de ser sólo
cuatro, se prescindirádelos sectoresaltos,trabajándosesólo con los sec-
tores populares.
1. Del conocimientodelmedioen el cualseha desmolladoelmovimientoso-
cialurbano,elsiguientepaso se dirigealconocimiento delosactoressocia-
les particulares en su relación con elmedio urbano inmediatoy mediato,
es decir,con el espacio que compone la unidad domesticay con el espacio
que compone su entorno urbano. El orden de elementos a construir es:
descripciónde la casa,descripción de la relación de la casa con el entor-
no urbano, descripciónde los sectores socialesque componenla unidad
doméstica o familiar.
2. Inicialmente, se deñne qué unidades don !ntran en el estudio.
Esto se realiza con dos criterios, el geogmco y ei deledes sociales. El
8
5. Seleccionadoslos barrios o colonias se procede a la segundafase de ex- 1
ploración de lacomposiciónsocialpública. Ahora, setrata de hacer un r e '
corrido de zona más detallado.Los equiposde exploración vuelvensobre
elmapa de la zona particular de exploración intensiva.Sobreun mapa de
mayores proporciones se registra el máximo detalle de ia composición
materialde la colonia o el barrio. Todo lo que pueda verse al caminar por 1
la calle debe quedar registrado -pavimento,banquetas, árboles, dimensión
de los predios, uso de los predios, materiales de construcción,avenidas
principales y secundarias,teléfonospúblicos,paradas de autobus,juegos
callejeros, equipamento urbano (oficinas públicas), infraestructura
urbana (luz, agua, drenaje, etcétera). Todo lo registrable debe quedar
asentado. Conesteregistroenmapa setieneuna imagen,un esquemadel
lugar,lo tienen los investigadoresde campo,lo tienen los coordinadores;
elmapa existe física y mentalmente.Ahora se puede entrar en contacto
con los actores sociales en forma más dire
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Etmgram El oficiode lamarada y el sentido 367
primero consiste en cuadricular la colonia o barrio en bloques de man-
zanas quevayan de tres a doce,dependiendo deltamaño de lazona atra-
bajar, y tomando como referencia las vías principales de tránsitointerno
y hacia el exterior (las avenidas o cailes principales). En cada bloque se
seleccionaráun grupo detres a seisunidadesfamiliaresdondese aplicara
el resto de las indicaciones.El segundoconsisteen tomar comopunto de
partida una o varias redes de socialización. Setrata de llegar a la colonia
o barrio buscando una batería de contactos a priori, organizaciones
vecinales, religiosas, poiíticas o de otro tipo (deportivas, comerciales,
etcétera). A partir de ese gmpo de contactos se sigue la red de paren-
tescevecindad- amistad. Al final se cubre cierto sector de la colonia o
barrio con un número simiiar de unidades de posibili-
dad de usar ambos criterios,cuando se sigue les loca-
liza en el mapa buscando cubrir toda la zona.
3. Elegida la decisión sobre la deñnición de cuáles unidades domésticas en-
tran enla exploración,se procede a hacer contactocon las familias.El in-
formante principal es la madre de familia, seguida por la pareja, hasta
cubrir a todos los actores sociales fi
El número de sesionespor unidad dc :unidad doméstica) d a de
una a cuatro,dependiendode las co,.,,,,,,.,; de entrevista (relación en-
tre el entrevistador y el entrevistado,según el momento y el lugar). La
información que se busca obtener se indagará según las condiciones de
entrevista,y en todos los casos se registra en ciertas cédulas propias al
caso.
5. Cédulade descripcióndoméstica.Aq ibirla composición
familiar según el perñi de sus integra i relacionesbásicas. Por una
parte, se trata de conocer quiénes son los miembrosde la unidad domés-
tica, medianteuna caracterizacióngeneral.Por la otra,setrata de sabersu
tipo de relaciones básicas y, finalmente, la antigüedad del asentamiento
presente y la antigüedad de la relación familiar fundamental. La cédula
tendria la forma mostrada en la página siguie
La numeración de los integrantes se re& ,_
ro lospadres,luegoloshijos,luegolosabuelos,luego10snos yOROS panen-
tes, finalmente compadresy otros asociados.Esta informaciónse obtiene
a lo largo de todas las sesiones de contacto con los actores sociales.
Cédula de composiciónde la unidad doméstica.Aquí se registra la infor-
mación S básicos del registro situacional:ac-
tores, ti ción,escenarios y tiempo. La cédula
tendda La iviiLia or; iiiucoua la siguientepágina:
La información que se ubica en el cruce delos tiemposy los espacios
es la siguiente:los actoresfamiliares que intervienen,los obj tos que en-
i
sobre el 8
po de acc
1" +-,.-mn.
Srupo de
:iÓn, obje
....*",.-.
elemento
tos de aci
.-..+"" -..
unüiares.
'análisis (
nrli,.irinn.
uísetrata
ntes y su!
! análisis.
n varias rm
Existe la
edes y se
i dedescn
. .
nte:
za por gel
2 - 3
ieracione
&,
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
$68 Tdnicas de i ? z v 8 s t ~asocisdad, &&m y caunicacfh
Cédulade descripciónfamiliar
inregra
Rasgos de
y espaciofamiliar
Decisión mercado
Decisión movilida
dad del as
a Hijo
l
Antigüe
Antigüe
entamienb
familia b6!dad de la :
la de con de la uni
I
dad dom
1
dor Cocii
1 '
Espacio
Tiempo
Mañana
6-1 2
Tarde
12-6
Noche
&--- enjuego y el tipo ue acciuri que ie uii nombre a ia acciuii. ni ueiiipo
ivide en horas o pa de
da cotidiana famili:
7. Cédula de relación entre unidad dom6sticay ciibuiiiu uiuoiiu. se
trata de reconstruir la relación de cada actor familiar con su entornour-
bano. Para esto se plantean cuatro tipos de lugares con los que básica-
res de ho
ir.
1
ras. Sebiisca cono'
2
I
cer la con
n...."l.e...
4
1ciz ri-
Sala
I
Come ,a Baio
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
mente se relaciona el actor social urbano. La cédulatendría la formage-
neral siguiente:
C6dula de relación untoaa oomesri-romo uroano
,e,,
recrt
ón, escer
eva a cab
...
Lugares di
vlación dc IIIJIV, IldUdlUll?>LUTld MeKXlo
informan
el entom
,a r"1ln.a n
torno urb:
Actores ,
social
?ación reproducción y
administración
de la vida
_ _iformación que se ubica en el cruce ae los lugaresy los actores
es la siguiente tipo de acción que da nombre a la situación,objeto u obje-
tos que motivan la situaci iario particular do ?rüicala
acción,tiempo en que se ll o (día, hora, 6poca ia).
8. Simediante lastres cédulas se obneneinformación que pernuta ubicar a
los actores socialesparticulares en referencia a la unidad doméstica y al
entornourbano, se requieren complementarbmentedostipos de mapas
más. El primero,sobrela unidad domésticamisma,un dibujo de cada uni-
dad domésticatrabajadadondesemarquenlashabitacionesquela compo-
nen,susdimensionesy relacionesespaciales,asícomosususosfuncionales
y los objetos que marcan dichos usos. El segundo,consisteen la muestra
gráfica del trayecto de los tes desde ca hasta
los lugaresde relación con o urbano, ando so-
bre un mapa dela ciudad Is, ,,,, ,or donde,,,,.,,,,. ,,,.,. De esta
manera se tiene completa la relación mínima general t :ter par-
ticular, su medio doméstico y el entorno urbano globa
9. Complementariamente, se puede recoger información sobre la relación
más dirc tomo urt i ello, se
familiares
1 Padre
2 Madre
3 Hilo
4 Abuelo
5 Compadre
6 n t r n c
-
=a como
ripción d
la unida(
estose b
nooo 01 nr.
idomésti
hace marc
,t.-,. nrininl
l pediría t igar, así c arración
l de alguna o aigunas anecaotas soore caaa uno. Esta inrormauon se gra-
,ano. Par;
romo la n
" ..
1 baria y transcribiría con posterioridad.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
9M Técnicas& investigan6n en sociedad, cuUvmy comunic&
Exploraciónde la mta de vida
6. La
Par
cioi
f"..
1-1
fan
tor
,.nr
1. Comoú i h o punto delafaseex to conlacon-
cienciadelordenorganizadorqu Enprincipio,
? continúa con la relación de investigacion mciaaa en ia etapa anterior.
iediante una entrevista se obtiene un primer patrón de situacionescla-
en la vida del informante y sus objetosde vida más importantes.
Estainformación es clave para el trabajotipológico,que permitirá se-
leccionar a los informantesconlos cuales setendrá una rela pro-
funda en el contacto para las historias de vida.
'- entrevista se lleva a cabo con el informante principal 0,. y, a
tir de ahí, con toda la familia. Las preguntas clave son sobre las situa-
nes que han sido más importantes, para bien o para mal, desde la in-
cia hasta llegar a la edad adulta,relacionando esas situacionescon la
Ulia y con la vida urbana (relación con la ciudad que se trate y el en-
no urbano anterior). Setendrá comoresultadounalistade situaciones
i nombresde actores,escenarios,tiempos, etcétera,ordenados croncl-
lmentese, ~ntadosdevida familiaricamente
ida urban
y espacial
a.
ploratoria
ielosacto:
..
encontac
:S poseen.
gún los cr
. . , "
iterios api
3. por otra parte, se pondrá especia enxasls en los obietos aue han guiado
esa lista de situaciones,es decir, los des i necesidades,
y sus referentesmateriales concretos,q~ iaccióndelos
actores sociales a lo largo de su vida.
4. Se obtienen entonces secuencias de situacionesclave y una correspon-
diente secuencia de objetos guía de acción. Con estos dos elementos se
procederá a construiruna tipologiade actoresy familias,conla cual setra-
bajará enla segundaf olas
historias de vida.
ase detra
ninar las t
S camino!
res fases
;de vida,
explorato
las rutas
. .
bajo de c;
eos,los si
ie han COI
ciónmás
., m*rlrn
ineral,y p
te sobre 1'
iosteriorn
os actore!
unpo,cua
ueños, las
iducidolz
indo selle
Al ten rias,se ti1 nación sobrelas mtinas
de vida, lo de vida; ; e una clara caracteriza-
ción de quiénes sonlos actoressocialesy su relacion con ia unidad domésticay el
entornourbano. Con esto se tienen elementossuficientespara hipotetizar sobre
el movimiento social de la zona y de la ciudad, ( ndo desd rular
a lo general. Posteriormente,se regresará a lo r con est le lo
general así construida -complementada con el trabajo monográfico-, para final-
n iente a las historias de vida, con una visión
n s socialesy el movimiento socialgeneral.
nente vol1
nás rica y
:vena cab
e lo partii
a visión (
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
1 EtnagraSla. El ofino rls la miladay el sentido 971
GU~APARA LA ELABORACI~NDE HISi'ORiAS DE VIDA DEL PROYECTO DE INVESiIGACI6N
C ~ T U R ANACIONAL-CULTLRA REGIONaL, MELODRAMA Y MEDIOS DE COMUNICACI6N
COLECWA
La obtenciónde las historias de vida se lleva a cabo con base en el trabajo reali-
zado en la etapa anterior de trabajo de campo.Una vez obtenidoel registro etno-
gráfico de los hogares seleccionadospor temtorio o por red social, se procede
aanalizariainformaciónpara construir los tipos dehogares que agrupanlas cuali-
dades etnográficasen ciertosperfiles evidentes.De cada tipo,así construido, se
obtiene el criterio de selección de las familias de las cuales se obtendrá la historia
de vida. La idea es que al analizar la historia de vida se este analizandoalmismo
tiempo elgrupo defamiliasrepresentadasen el tipo. Una formaalternativade ac-
tuar es el procesamiento de todas las historias de vida de todas las familias de las
cuales se tiene registro etnográfico,se construye una tipología de la parte etno-
gráfica,luego de la parte correspondientea la historia de vida, para finaimente
ordenar tipos que consideren tanto la parte etnográñca como la de las historias
de vida. Una tercera opción será combinarlas dos anteriores ensayando sirnultá-
ite para comparar y contrastar resultados.
cualquiermanera que se seleccionenlas familiaspara ser visitadas,el pro-
cedimiento general de historia de vida es el mismo. Las etapas en que sedivide
dicho procedimiento son las siguientes:
lExploración de la historia de vida
En esta etapa se tiene el primer contactocon ia nizona ae la gence.De eiar>oraia
primera versión,texto sobre el que se regresará en las etapassiguientes,&ando,
precisando y ordenandola información.Aquí se obtiene un registro espontáneo
de la visión primaria y general de la propia historia por parte de los actores so-
ciales entrevista1'
1Descripci6n de ia historia de vida
En este punto se regresasobre la historiaespontáneadel primer contacto con el
actor social.Aunque,ahora setrata de registrar con de tlementos de con-
textoy circunstanciaque colorean conprecisión la seri soscentralesdes-
cubiertos en el primer registro. En esta parte, se regresa sobre lo conocido y se
atan nuevos elei Uza con
mayor rigor.
rnentos q ecido, la
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
3 Técnicasde Znves~acibnm s&d& cz~Uum.y comunicaciún
Anáüsis de fondo de la historia de vida
Sobrelos dosregistros anteriores se seleccionanlos componentesbásicos, centra-
les,delahistoria devida. Sobreellosseregresay setematiza.En este punto elin-
formantees una anaüsta de simismo, comenta,critica,enjuicia.Los sucesosclave
de su vida son analizadospor elpropio actor en colaboracióncon el investigador,
entendiéndose que ambos son en esta etapa parte de un rol de análisis interacti-
voy transaccional.
El encuentro de subjeti ivestigación en
esta segundaetapade trabaji :onla intención
de entrevistar a un informante soDre su viaa, se convieme en un momento casi
inmediatoen un escuchador,en un escuchadoratentoy especial,en una concien-
cia que se da cuenta de todos y cada uno de los elementos de la interacciónde
la entrevista.Pero esono es todo, el entrevistadoes la parte fuertede la informa-
ción de ir
luellega c
-.. ~ -
ción,duranteeltiempo queduralaolaslesionesdeentrevista,surolseva transfor-
mando,pasa de ser un respondedorde preguntas a un analistade su propiavida,
a un investigadorde su propia historia,de lahistoria quele ha tocadovivir. Estasi-
tuación marca definitivamentea la entrevista para obtener una historia de vida.
Por lo tanto, el proceso de trabajo para registrar una historia de vida está defini-
do, en buena parte, por la interacciónpeculiar de la entrevista que lo permite.
La descripciónde la forma de proceder en cada una de las tres etapas es la
siguiente:
Exploraciónde la historia de vida
neo dela
1. Este punto coincide con elúltimo de la exploraci6netnográñca,lo que allá
es el paso ñnal del acercamientoa la población y los actores sociales,
aquí es elprimero del contactointersubjetivo con el actor social,el autor
de su propia historia.
2. Setrata de obtenerunregistroespontá historiadevidadela,
entrevistado.
3. El registro espontáneo se obtienemediante una o varias sesionesde en-
trevista,dondeelinformantepresentasuprimeraversióndelapropiavida.
Lasesiónosesionessevanguiando por un protocolo generalde entrevis-
ta que cubrebásicamentelos siguientescampos:vida privada-vida pública,
vida doméstica-vida urbana,ciclo devida (de infancia hasta senectud),
historia personal e historia familiar,historia de casa e historia delvecinda-
rio, perspectivade los cambiosque ha sufridola ciudad desde el entorno
inmediato hasta el mediato, vida urbana hoy y ayer, vida urbana y vida
rural, relación sobre el pasado, elpresente y el futuro,visión de las bti-
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Etnogrnfi El oJSciode h mirada y el sentido 979
3 vivencia
a atenciói
*tn 1s ser
tuciones sociales,participación en organizaciones civiies o políticas, his-
toria laboraly de asentamientodoméstico.
4. El entrevistadorguía su entrevista con cuatromódulos temáticos: historia
personal,historiafamiliar,historiadelbarrioy dela ciudad,y relacióncon
organizacionesformales e informales (desde Dagar el agua hasta la mili-
rancia poiítica).
5. El contactoconlaI eredeun
importante.Lahistuiiir uc V I U ~ sc CUIUUIII~~ p& dedos;CICILICILWJ UZISI-
cos,el rec presente.Para entrar en contacto con ambos
se requier I ala situacióndeasociaciónnemot4cnica.En
este prim,, ..,.,.,,.,,, .,-~ciación es casi libre-ojo con elprotocolo de
entrevista-, sólo conducidapor dos elementos,la creaciónde expectativas
y el controlpragrnhtico de la entrevista.
La creación de expectativasconsiste en propiciar un ambientefavorable a
la situaciónde entrevistay alobjetohistoria devida.Estacondiciónsepro-
mueve en,cuando menos, una sesión,previa a la situación de elicitación
de la historiadevida. El entrevistadordebebuscar este elementocolabo-
rador en la motivacióny el entusiasmodel entrevistado.
El control pragmáticode la situaciónde entrevistase ba rotoco-
lo de información.El entrevistadorrequiere obtener un i e g ~ ~ r oespontá-
neo de la historia del entrevistado,pero dentrodelos márgenes de ciertos
parámetros de info~~naciónmarcados por el protocolo. El entrevistador
pregunta según los módulos temáticos,pero guiando la conversaciónse-
gún elprotocolo.Estaguíano es explíc L marco
de cont.rolque elentrevistadorllevan mes de
entrevista.
8. Obtenidoelregistrose proce le sebusca es un
:itapara el
ientalmer
lentrevist
ite durant
!dea supi
tos vitales
:ocesamie
1. Es decir
. . .
nto. Lo qi
;la caden
paso preí
.-1 ---- &.
rio muy
LA-:
ado,es ur
;elas sesic
patrón de situacionesy objei ade sucesosque
componen la vida del informante,jerarqujzlndolos según el orden de im-
tos rnater
historiad
. . .
se pasa a
. .
por otra :
vado las ¿
le esta m:
portancia sobre el orden temporal. Y, parte, identificar los obje-
iales e ideales que han moti icciones que componenla
e los actores informantes.f mera, se obtieneuna guía
de vida organizada en situaciones y objetos centrales y perif6ricos,
primarios y secundarios.
9. Con este registro ordenado la etapa,1 iripción
exhaustiva de situaciones vi
a de desc
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Descripción de la historia de vida
~
-.
o n
má
inv
1. Lo que se busca aquí es básicamente un segundoregistrodela historia de
vida delinformante,sóloqueahora sepropone a la primeraversión como
latrama guía delprotocolode entrevista;ademásde solicitaralinforman-
te su participación en el ordenamiento de los temas de conversación.
2. Tanto en éstacomoenla etapaanterior,elusode lagrabadoraesun apoyo
t6-nico muy útil. En laprimera versión transcritase ha aplicado un esque-
de situacionesy objetosvitales. El resultadoha sidouna listade situa-
nes y objetos vitales ordenados cronológicamente, según los ámbitos ,
0-qaciales domésticosy el urbano, y en una jerarquía que marca lo más
)ortantesobrelo menos. Con se inicia eltrabajodeestasegun-
etapa.
ir. setrata dedecidir,junto con elinrormante,silalecturadelanalistaesjusta
.o. Con esta situación, el rol del informante se transforma al hacerse
s participativo. El informanteda su puntodevista sobre elanálisis del
estigador y toma como punto de partida para la segunda serie de se-
sionesel ajustehechopor su co mes y objetos
vitales.
4. El analista decide ñnalmente el rol de trabajo, presenta la lista modiñca-
por el comentario del informantey nuevamente conduce las sesiones
entrevista con la guía general del protocolo de la primera etapa.
rante esta segundaetapa seprofundiza en lainformación.Cadaaspec-
to de la vida aparecido en la primera parte es retomado y enriquecido.
Con esto la historia de vida es redondeada en los perñles de la interacción
de la entrevistay la guía de la organizacióntemática del ajuste alproduc-
to de la primera etap?
Análisis de fondo de la histona de vida
estalista
.. L
ordenado
. & ~ . -1
da al info
ris,.iol 01 r
>,según e
- .... .- .
1. Todo el material de la segunda 1cri-
terio general de situaciones y oDJemsvimes. fii anausca ciene eri estos
momentosinformaciónsuticientepara lanzar una batería de hipótesis so-
bre los ejes de la vida del informante. Decide entonces cuáles son las
situacionesy los objetos clave que han constituidola historia del infor-
mante.
2. La lectura analítica anterior es nen-
tario y ajuste. Con base en estaOSOIVII cYFcC.-, ,~áles
son las coordenadascentrales de la vida del informante. Se elabora en-
toncesuna terceraguíade entrevista,segúnlas coordenadasasí definidas,
ara su coi
,tohlnneCI
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
los intereses y opcionestemáticas decididospor el informante. Con esta
guía se procede a la última serie de sesiones de entrevista.
Del reducido número de asuntos se van tematiiando uno por uno. En
esta parte delproceso elrol del entrevistadosufresu transformaciónmás
importante, se conviertedeñnitivamente en analista de sí mismo, en in-
vestigador de su propiavida, de sup lavida y
la historia de su generación,de su cl la histo-
ria de su región y del pals entero.
La tematizaciónde esta úitu .e la his-
toria de vida,así comola re' historia.
Los objetivos de mvestigacion y promouon básicos se han cumplido si
esto sucede.
ma etapa:
lación m..
ropia hist
ase social
oriay, coi
,de su ég
1 elio, de
)ocay de
redondea
tlítica del
.. .
la infom
actorsoci
. .
aciónsobi
al con su
Con el material de las rusLoria ae viaa se oDnenen los elementos componen-
tes de las mtas de vida.A la informaciónobti e aplican varias técnicas de
análisisdiscursivo con lañnaüdad de concluii :mas de regularidades. Con
los esquemas se regresa a las conclusiones U C ~i i ~ ~ ~ i i a letnográlicog se lleva a
cabo el análisisñnal.El movimiento socialquedacaractt ),asíco-
mo explicitadas las líneas de composición de la vida c tido his-
tórico.
-
erizado er
otidiana c
1el tiempc
?nun sen
ALEXANDER,Jeffrey C., Las teorEas socwi&ca~ dea z Mustdiah Editorial
Gedisa, Barcelona, 1989. Texto básico por la ,, i que sistematice las
ideas sociológicasde los últimos tiempos. Parte de Parsons. --..-.,.! en los 80, en los d e
bates entre los parsonianos,y los positivistas y los fenomenólogos.
ALOMSO,Jorge (ed.),Lucha urbanay acumulaeidnde capital,Edicionesdela Casa Chata,Mexico,
1980.El libromacla una perspectiva económicc-políticay una emográfica-antropológica.Es
I marxista c
n a las cit
-..-=-, J-2:.
5s abundante en definiciones y persuectivas de los autores aue en retratos de la vida de los
tores urbanos. Escrito desde el pu
, María Teresa, Metodobgfn de la
a, Barcelona, 1978.Uno de lospocos uuius wi espaiiuiutruwuuai ~eriia.ijiperspecuvaparre
de la antropologíay la etnografía,pero propone un desanollo que vaya
ción puede ser un paquete técnico único o complementante en la inve
ARIZPE, Lourdes,Cuhmy desarrollo,tmehzgmfh de las cremcimde u%
cana,El Colegiode México-~AM-MiguelAngel Ponúa, México, 1989.L;,u,,., ,,,.,,., ,., ,
vida socialy moral de una poblacióndel Occidente delpak Zamora,Michoacán. El trabajo se
desarrolla en la presentación de la percepción de los zarnoranos sobre sí mismos y sobre
asuntos tales como la religión,la política y el sexo.
más allá. ii
stigación.
Ul cumunk
3 observa
G. y J. Ruesch. Conzunic& La matriz social de lapdquiatria, udós, Bar-
lona, 1984. La psiquiatría y la antropologíahan tenido contactos pronuiaos y fecundos;
EditorialPz
- .
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
376 Témicas deinvestigación ensociedad, d u m y cumunicon6n
l
éste,esuno de ellos.El centrodelac o ~ ó nsocialno estáenlossujetoso enlasestruc- ¡hiras, está en !aintemción. El etnógrafoagradece la guía de observación y de percepción.
BEROER.Peter v Thomas Luckmann.La wnshucciónsocialde la realidad.Amonortu Editores. 1. ~ ~ ~~
BuenosL e s , 1979.Otro te& clásico sobre lapercepcióny lak a d a delinvestigador &ente
a la mirada del sujetoobjeto investigado.Siguiendola comente fenomenológicade Aüred
Schultz, los autores enfatizanel efecto configurador de lo real por la subjetividad.
BOEGE,Eckart,Los mazamcos ante la nación,SiglomEditores,México, 1988.Un libroquebusca
!acontratación de dos lugaressocialescon perspectivasdistintassobre la vida social,losma-
zatecos y la sociedad nacional. Es claro que el efecto de subordinación defme la relación,
pero queda dentro de las dimensionespolítica y económica.la de la cultura.
Bom, David,La totalulad y el o r d a implicado,Editorial Kairbs, Barcelona, 1988.Discfpulo de
Einstein. continúala tesiscuántica de queloshechos anaüticosson conñguradospor lapercep-
ción del observador. El énfasis en una conciencia teórica que se superpone a lospatrones de
observación.Sugerente para una reflexión profunda sobre la mirada etnográfica.
CAREA& Gabriel,Mitosyfantasías de laclasemsdia enM&. EditorialOcéano,Mexico, 1983.
Libro de sociología, pero configurado en relatos de la vida diaria de diversas familias de la
Ciudad de México. Ejemplo de una perspei rWta
snriol6dco
áñca combi
,""-.
nada conwi punto de 
~ ----~
C ~ R V A ~ ~ ,(:enlia y EnriqueSáncha R w (mrds.), Intmtzg-r ui w r n m h o h z PropwsIOE i3x+
roamcnnas. Univenidad de Cuadalajara-UC,Zapopan,México, 1994. El único Iibm es-
crito en español y organizadopor mexicanos que ensaya una propuesta de presentación de
diversas f o m técnicas de aproximarse a la comunicación. Con desniveles, es importante
por escasa.
COVARRUBIAS,Karla Yolanda, et al, Cu4ntame m pué se que&, Editorial Trillas, México, 1994.
Libm escasísimo,un gmwde mujerestrabajandoetnopüa de la recepcióntelevisiia, enpar-
t i d a r telenovelas. ia familiaes observadav descrita en su~rácticacotidianade rece~ci6n
telenovelera.Un texto que será.un clásico.
D ~ m m ,Juan Manuely Juan Gutierrez (coords.), M d f m hy th~icas isa-
ciónen cienciassociales, EditorialSíntesis,Madrid,1994.De la escuriacuauiauvaur i v i i d ,
su texto m% representativo en las formas técnicas de investigación.Un libro importante por
la cantidady la calidad de autores que concentm Escritoen homenaje a Jesús Ibáñez,eonw-
ca a lo m& representativo de esta perspectiva espanola.
ZGUSON, Mai
present;
ción de
dyn. La cc
ición de la
la ciencia c
nspiranól
autora del
ontemporái
. .
n de m:
movimientc
lea. Fergus
. .
FEI rb, Editorial Kair&, Barcelona, 1989. Inspirada
de ruptura del paradigma mental en la percep-
on muestra que el mundo ya cambio. aun cuando
mucnos no se nayan aaao cuenta. ig nueva etnoRraüa vive este
..
FUENTESNavar i6n,
México, mw
m, ~aúl,¡a
1988.Obra
investigaci
que muesb
.- A-:-->-
~ d e w m l
raun invent
2- -.-:m..
znicacidne
&o de los
...-1 ..-&-
mM&o, I
estudiosen
-3:-. -- 3.
ncia.de análisisdiscumi! rañabrilla por su ause.
. G m m , LuisJesús,La n,,.- ,..21 cantm, Vidourbam m,
1990.Propuestametodol6rp-ca,basada en la e t n o m ,u, ,u.-,.-..c. .--,,des
de relación de lo micro y lo macmsocial.El texto integraunalectwa articuladorade lo fijoy
lo móvil, de la cultura y elmovimiento social.
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
'ora, W U
,Sta con el
i06n teórico
m,M6&
trabajo ant
+metodol6g
r etnográñ-
tradicional
i guíaprác-
, k t r e la exm+dd& y la inaaráoridad Apuntss para llna meidolc& cualitativa,
m o , Guadalajam, 1994.Ensayode sintesisdeun curso detrabajode dos décadas.El autor
propone al programa metodológicoy a los objetos cognitivoscomo centro de la reflexión y
la acción metodol6gicas. La etnograiiaforma parte de paquetes tecnicos según la estrategia
de trabajo.
- e t d , L a ~ ~ u r b o n a ylaconputMl
ca que intenta concüLwla pempeciiva mrx
fenomenológico.El ensayoresulta en una refle:
tica de acción.
G mRobles,Jorge,¿Qudtmnsaconlas bapldas?,EditorialPosada,MéAco,1985.Lamvesijgación
aquí presentada sigueun cursoetnográficosobre lavida de los protagonistas del mowniem
to banda juvenil en la transición de los 70 a los 80 en el occidente de la Ciudad de México.
a propuesta es ensayar el relato como forma de exposición de lo indagado. La lógica de
xposición es naturalista.
r, Anthony,Las m ~ a m srsglas del metodo didgim. Amommt Editora, Buenos Aires.
987. Obra que ha tendido ha convertirse en un clásico. El autor intenta un ajuste entre
structuralistas, naturaiistasy positMstas. La perspectim resultante es muy sugerente, y
unque corresponde a un momento preciso de la polemica metodológica, responde a pre-
untas que aún siguen vigentes.
U-ROL, Gilberto,Cuhmpopular y religión@nelAndhw,CenhodeEstudiosECU~~NCOS,Mé-
xico, 1978.Clásico texto de presentación de la combinaciónentre la sociología,la etnograña
y el análisissemiótica. Caso ejemplar al cual han seguidovarias secuelasde diversacalidad.
G O m , Ening, La p r e s a t d h de h pemaa a la u& cotidiana, Amormrtu Editores,
Buenos Aires, 1971.Uno de losgrandeslibrosdelautor y elprimeroimportante.Esuna guía
de observaciónetnográñcasin que el autor se lo propongaasí. Trabajasobrela percepción y
la mirada,así como sobre la actuación y la intención dram8tica.
GoNzALez,Jorgey Jesús Galindo Cáceres (coords.),Metodola@ v cuüwm.CNWL-SEP.Mexico, 1994.
Presentación de la discusión sobre la investigación social Ires pmpo-
nen puntos de vista para reflexionarsobre el asunto,des ueología, la
semiótica,la antropología,la comunicación,la historiay k
,Stanislavy Hal Zina Bennett,La mente hoiotrbpica,EditorialK M , EbccLvLm,~394.ElI i i
m& importantehasta ahora de uno de los pad nspersonal. La percep
ción saledel individuoy de la mirada racional. 1 1la reflexión de la per-
cepción etnográñca.
res de la ps
Un texto su
de la culhu
de la socio&
iñlosofia.
ra. Seis iuti
ogía,la arqi
icologíatm
gerentepar;
WRSLEY,Martyn y Paul Atkinson,Etmg?@h Mdtalos de investiganón, Editorial Paidós.
Barcelona.1994.Una nuhde trabaioe t n o ~ c oaue &re desde la conñmnacióndel roble-
2, FCE. Méd
3ltedelaU
--- -.
.un excelei
ICO,1986.L
lamada Esc
- - : - . L L - - -
ntemanuai.
ibro básico
uela de Ch
--
en el estud
icago. por 1
-
. ~
m de investigaciónhasta la elaboración delinformede trabaio. asando Dor la obseivación,
la entrevista,el análisisY la teorización.En ñn
rEó
S
rci<.~iuitcuiiILLC U I U ~ I U ~ Yia iwiuiiieriuiu~su~iuiuyuic.iiiuy w i u e . rrrvmiwuii ue es-
tudiosy reflexionesa partir de la mirada etnográñca.
8 W,Marvin,El desarmlio& Lateoríaanhopológica Unahi: lactdtura,
Siglom,Madrid, 1978.Uno de los manualesde historiad,, ,.~,016gico más
importante.Presentadoa partir de la llamada ecología culi
fenómeno simbólicoy cognitivoactual. Un libro importani
tural,anteci
te.
edentecríti
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
$78 Tdcnicasde investisadh en sockda&cultum y comunicación
HODDER, ~an,I- en a?q%&&z, EditorialCritica,Barcelm. 1988.T ~ Ivez elautormás I
representativode laarqueologíasimbólica,elgrandolorde cabezadelpositivismo. En esteh%m ,
el autorpresentaunahistoriadelpensamientoarqueológico,asícomode susdebatesmás can-
dentes Útilreferenciaen la indagación de la historia del pensamiento sociológicoen general, ~l
,
artir de hisl
no en los re
~ ~ - 3 -..-3.
1-2, Jesiis,El regresodel d. do.LaLanvestig& social de segundoonlan,Siglom,Madrid,
1994.Uno de losautorescentralesde lareflexiónsobrela i n v e s w ó n social contemporánea
Su 6nfacisse centra en las tecnicas de investigación y las perspectivas teórico-metodológicas
que lasguía.En este libro contrastala encuesta con los RNKIOS de discusión
Ioresi~s.Norma. La flor más bella de Tra-
! ge-
lista
se c o m u e cuii id uLeraLwd, wi uueri qeIripiu ue ia puiciiuca cuii~raia prispecriva rtn-
gráfica.
INESPROSA, Sergio.Vivir ia&sta. Undes@+ww mzLUimsdiado,UniversidadIbemamericam,M&
co, 1994.Uno de los escasos librosde einograña con relaciónal pensamiento sociológii
actualde émfasis en la comunicación.El autor trabaja lasfiestasde Tlalpan, DistritoFederal,
desde la etnograña,la comunicacióny la sociología de la cultura.
la maquik
ia de mujer
ivesfigación
L -2
&a. m-(
es. Un librc
a pardr de
.--l. J. 3-
- .
MturayCe
I ejemplar t
historias de
- - , A - : . . .
fnomex,Mé
anto en los
vida La riq
..-- 3- -.
kww, Oscar,Las h#os de Sdmhsz,Joaquín Mortiz,Mexico. 1969.Ciásicode la bibüograña emo-
gráficaen generaly urbana en particuiar.El estilonatu :tn de la mirada
etnográñcasobre el relato. Libro fundamen les de lamirada
desarrollada.
tal para con
:-.>..o ,
distarefue
prender lar
ñco, 1985.
estudiosde
ueza nahira
de la antropologíaurbana mexicana. La autora indag;
urbana pobre de la Ciudad de México. Ejemplo de ejt
% las relacio
?rcicioetnoi
nes de red en una ecolog
@ICO guiadopor una pr
gunta clara y teórica.
Lomu,René.El diariode in-, UniveIYidadde Guadalajara,Guadalajjara,1989.Textoqi
presenta diversosejerciciosde la práctica del diario de campo,elemento central en el ofic
etnográfico.Se proponen distintas experienciasparticularescon un apuntereüexivoy d i '
m. Además de antropólogosaparecen otros oficiosy personalidades.
LYNCH,Kevin,La imagen de la ciudud. Editorial Gustavo Gili,Barcelona, 1984.InspUado ejercic
de reflexión sobre la mirada atenta. El autor trabaja sobre el paisaje urbano y supercepcii:
en tres ciudades norteamericanas.El resultado es deslumbrante.Cerca de la etnometod
logía y la etnogmíia más naturalista.
le
io
ti-
MALINOWSKI, Bmnislaw,Losargonautasdel PQC@LOOccidsntal,EdicionesPenúisula.Barcel
1975.Junto con Mauss, este autor confisura la fundación del pensamiento etnográbco
agudo y técnico, el que asume el trabajo de campo como el centm de la labor de investig
ción. Este libro es un clásico de la observacióny delregistro. Indispensable.
MAUS,Marcel,Introducci6n a la e m f z a ,EdicionesIshno. Madrid, 1974.Libro fimdamental I
la bibliografía sobre etnografía.Mauss es uno de los padres de la etnografía,y el autor m__
importantede la Escuela Francesa. El texto presenta una guíageneral a la manera clásica, y
luego ejempliñca con estudiosconcretossu contenid'
Mciunvu, Carlos,Esc87w.s depucdor y U V a n W ,Editorial aba-
jo de uno de nuestms cronistas másagudosy observadores.una0 paraieioai ue un emoEyafo,
al de un atento critico de la vida social. El libro es un ejemplo del estándar que una mirada
aguda debe alcanzarpara darse cuenta y comunicarloa otros.
ona,
más
Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor.
Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno.
Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido.
En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo
Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo
Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo
Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo
Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
luismiguelvalera19
 
sociologia de la familia
sociologia de la familiasociologia de la familia
sociologia de la familia
SaRiita García
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
oswa2102
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
Yordanis19
 
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Leonardo Emanuel Franco
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Laura Garcia
 
LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
AAAAAAAAA OOOOOOOOOO
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
Marcial Poveda
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Juan Tzoc
 
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Universidad Fermin Toro
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
Luis Frias
 
3 Fenomenologia
3 Fenomenologia3 Fenomenologia
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Luis Godoy
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
Eric Morin
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
orlandoalonsoherrerasierralta
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
Wael Hikal
 
Cadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesalCadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesal
Marvin Ortiz
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
Psicozaje Maestria
 
Dimensiones semióticas
Dimensiones semióticasDimensiones semióticas
Dimensiones semióticas
Alfredo Flores
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Javier Gomes
 

La actualidad más candente (20)

diapositivas Criminología
diapositivas Criminologíadiapositivas Criminología
diapositivas Criminología
 
sociologia de la familia
sociologia de la familiasociologia de la familia
sociologia de la familia
 
Roland Barthes
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
 
Antropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo socialAntropologia y trabajo social
Antropologia y trabajo social
 
Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)Introducción a la antropología (ppt inf11)
Introducción a la antropología (ppt inf11)
 
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
Ensayo de psicologia y desarrollo infantil (2)
 
LA GENS IROQUESA
 LA GENS IROQUESA LA GENS IROQUESA
LA GENS IROQUESA
 
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.pptUT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
UT 3 DESARROLLO SOCIAL.ppt
 
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta VerapazFundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
Fundamentos de la Educacion Bilingue Intercultural en Alta Verapaz
 
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.Factores sociales que influyen en la criminalidad.
Factores sociales que influyen en la criminalidad.
 
Saussure
SaussureSaussure
Saussure
 
3 Fenomenologia
3 Fenomenologia3 Fenomenologia
3 Fenomenologia
 
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
Diferencias y similitudes (saussure y peirce)
 
Victimologia
VictimologiaVictimologia
Victimologia
 
Mapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como cienciaMapa conceptual criminologia como ciencia
Mapa conceptual criminologia como ciencia
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Cadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesalCadena de custodia documental procesal
Cadena de custodia documental procesal
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Dimensiones semióticas
Dimensiones semióticasDimensiones semióticas
Dimensiones semióticas
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
 

Similar a Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo

Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoEtnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Gabriel Solis
 
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El SentidoEtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
Gabriel Solis
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Universidad Israel
 
etnografia, el oficio de la mirada y el sentido
etnografia, el oficio de la mirada y el sentidoetnografia, el oficio de la mirada y el sentido
etnografia, el oficio de la mirada y el sentido
Universidad Tecnologica Israel
 
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo CáceresETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
Paola Vizcaino
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
Edgar Tituaña
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
Universidad "Israel"
 
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoLa Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Estefanía Burgos
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Mayra
 
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdfDavid Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
PalomaVargasAraya
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
designric
 
Movimientos Literarios
Movimientos Literarios Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
Kevin Duque Mejia
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
Jimena Gamarra Ratto
 
El origen de el lenguaje
El origen de el lenguajeEl origen de el lenguaje
El origen de el lenguaje
yeraldinegutierrez
 
1 master granada 2010
1 master granada 20101 master granada 2010
1 master granada 2010
vmartnez10
 
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El SentidoLa Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
Benjamin
 
6.- El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
6.-  El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx6.-  El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
6.- El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
MIRLARA
 
Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1
Raúl Olmedo Burgos
 
Literatura contemporànea
Literatura contemporàneaLiteratura contemporànea
Literatura contemporànea
Raúl Olmedo Burgos
 
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
AtomSamit
 

Similar a Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo (20)

Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoEtnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
 
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El SentidoEtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
EtnografíA El Oficio De La Mirada Y El Sentido
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
etnografia, el oficio de la mirada y el sentido
etnografia, el oficio de la mirada y el sentidoetnografia, el oficio de la mirada y el sentido
etnografia, el oficio de la mirada y el sentido
 
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo CáceresETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
ETNOGRAFÍA. El oficio de la mirada y el sentido. Jesús Galindo Cáceres
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
La Etnografia
La EtnografiaLa Etnografia
La Etnografia
 
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el SentidoLa Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
La Etnografía: El Oficio de la Mirada y el Sentido
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdfDavid Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
David Le Breton - Las pasiones ordinarias - Antropología de las emociones.pdf
 
Etnografia
EtnografiaEtnografia
Etnografia
 
Movimientos Literarios
Movimientos Literarios Movimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Antropologia en el peru
Antropologia en el peruAntropologia en el peru
Antropologia en el peru
 
El origen de el lenguaje
El origen de el lenguajeEl origen de el lenguaje
El origen de el lenguaje
 
1 master granada 2010
1 master granada 20101 master granada 2010
1 master granada 2010
 
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El SentidoLa Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
La Etnografia El Oficio De La Mirada Y El Sentido
 
6.- El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
6.-  El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx6.-  El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
6.- El traslado de la oralidad importancia para la enseñanza .pptx
 
Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1Literatura contemporànea 1
Literatura contemporànea 1
 
Literatura contemporànea
Literatura contemporàneaLiteratura contemporànea
Literatura contemporànea
 
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
VIaje y territorio. Percepción y apropiación de la naturaleza en el cine de M...
 

Más de Lorena Rachath Ramírez

Más allá de la tecnología Buckingham
Más allá de la tecnología BuckinghamMás allá de la tecnología Buckingham
Más allá de la tecnología Buckingham
Lorena Rachath Ramírez
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
Lorena Rachath Ramírez
 
Filosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
Filosofía del lenguaje Conesa y NubiolaFilosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
Filosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
Lorena Rachath Ramírez
 
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline GoodnowEl dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
Lorena Rachath Ramírez
 
El profesor como extranjero Maxine Greene
El profesor como extranjero Maxine GreeneEl profesor como extranjero Maxine Greene
El profesor como extranjero Maxine Greene
Lorena Rachath Ramírez
 
Diarios de clase. Miguel Zabalza
Diarios de clase. Miguel ZabalzaDiarios de clase. Miguel Zabalza
Diarios de clase. Miguel Zabalza
Lorena Rachath Ramírez
 
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
Lorena Rachath Ramírez
 
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
Lorena Rachath Ramírez
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
Lorena Rachath Ramírez
 
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
Lorena Rachath Ramírez
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Lorena Rachath Ramírez
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
Lorena Rachath Ramírez
 
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIAUNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
Lorena Rachath Ramírez
 
Olivia y su juguete desaparecido
Olivia y su juguete desaparecidoOlivia y su juguete desaparecido
Olivia y su juguete desaparecido
Lorena Rachath Ramírez
 
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
Lorena Rachath Ramírez
 
Freire Pedagogia del Oprimido
Freire Pedagogia del OprimidoFreire Pedagogia del Oprimido
Freire Pedagogia del Oprimido
Lorena Rachath Ramírez
 
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
Lorena Rachath Ramírez
 
Bajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
Bajtin y la educacion - Javier Marreo AcostaBajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
Bajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
Lorena Rachath Ramírez
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Memoria y posmodernidad
Memoria y posmodernidadMemoria y posmodernidad
Memoria y posmodernidad
Lorena Rachath Ramírez
 

Más de Lorena Rachath Ramírez (20)

Más allá de la tecnología Buckingham
Más allá de la tecnología BuckinghamMás allá de la tecnología Buckingham
Más allá de la tecnología Buckingham
 
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salasLa lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
La lectura una autopista hacia el desarrollo intelectual ricardo salas
 
Filosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
Filosofía del lenguaje Conesa y NubiolaFilosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
Filosofía del lenguaje Conesa y Nubiola
 
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline GoodnowEl dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
El dibujo infantil cap 1 y 2 - Jacqueline Goodnow
 
El profesor como extranjero Maxine Greene
El profesor como extranjero Maxine GreeneEl profesor como extranjero Maxine Greene
El profesor como extranjero Maxine Greene
 
Diarios de clase. Miguel Zabalza
Diarios de clase. Miguel ZabalzaDiarios de clase. Miguel Zabalza
Diarios de clase. Miguel Zabalza
 
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
Visual Methodologies and digital Tools for researching with young children (I...
 
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
(Human Brain Development) Susan D. Calkins, Martha Ann Bell-Child Development...
 
Educar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusellEducar la mirada ines dusell
Educar la mirada ines dusell
 
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
Educacion y_pedagogia_una_diferencia_necesaria. ZULUAGA, Olga Lucía, ECHEVERR...
 
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones  Ricar...
Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relaciones Ricar...
 
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa CastañedaLa primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
La primera infancia (0-6 años) y su futuro Jesús Palacios Elsa Castañeda
 
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIAUNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA LA EDUCACIÒN DE LA PRIMERA INFANCIA
 
Olivia y su juguete desaparecido
Olivia y su juguete desaparecidoOlivia y su juguete desaparecido
Olivia y su juguete desaparecido
 
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi- Primera p...
 
Freire Pedagogia del Oprimido
Freire Pedagogia del OprimidoFreire Pedagogia del Oprimido
Freire Pedagogia del Oprimido
 
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
El aula como espacio cultural y discursivo-LUCI NUSSBAUM - AMPARO TUSÓN*
 
Bajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
Bajtin y la educacion - Javier Marreo AcostaBajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
Bajtin y la educacion - Javier Marreo Acosta
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Memoria y posmodernidad
Memoria y posmodernidadMemoria y posmodernidad
Memoria y posmodernidad
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Etnografia el oficio de la mirada y el sentido jesus galindo

  • 1. Luis Jes Nociones genemles ELOFICIO DE LA MIRADAY el sentidoaparecenenla distancia,cuandolainterioridad ha producido un efectode extraiiamientode lo queno estápresente ensimismo. Aparece,tambikn, enlainvisibilidad de la rutinayla costumbre,cuandotodas las acciones de los seres interiorizados parecen naturalesy las de los demf+s,los ex- teriores,mundoscerradosen su propio sentidoylejanía.La etnografíatiene una vocacióndel otro,lobusca,lo sigue,lo contempla.Su asombro se resuelvemuchas veces en la racionalidad de los propios referentes,pero tambikn hace estallar la certidumbrey alerta a la imaginación. El oficioprincipia enlamirada dirigidahacia el otro,ensile uido que la percepción haga su trabajo,todo tiene su lugar,todo lo que a,,,,, .,rma par- te de un texto que se puede descifrar.El etnógrafoconfía en la situación de ob- servación,necesita confiar tambikn en su capacidadde estar ahí observando,sabe querequieretiempo, su tenacidad es el ú1timo resguardo de su intención. El otro está ahí,no pertenece al propio mundo, está lejos aún, a un metro de distancia. El investigador agudiza la concentraciónen su mundo interiorpara observar,y entoncesiniciaelviaje almundo del otro,un trayecto que esinterior,delo obser- vado alospaisajesy situacionespropios,yentonces seproduce el milagro, el otro empiezaa ser comprendido. Casideinmediatoaparecelamiradadel otro,primero obscura enlaintensidad delapropiavoz interior,pero,poco apoco,deformaintempestiva,empiezaatener eco entre las propiasvisiones. El otro existetarnbikn comointención,el contac- to se intensiñca de vez en vez, surge la sensación de compañía, de antagonismo, de comunicación,de soledad.El otrome miraysuinterioridad esmás cripticaaún. La etnografía se reconñgura en comunicación,el otroyyo tenemos que aprender a relacionarnos, a respetamos, incluso a amarnos, indispensable comprendemos. El oficio y la situación han llevado las trayectoriasvitales a un nuevo nivel desde elcualtodo se percibedistinto.El emergente nosotros es diferentey la nueva con- figuraciónde interioridad que nos incluyea ambos está en plena formación. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 2. 348 Témicasde i n v e s w m asocisdad, culturay comunicanbn I El último lugary momentodelamiradaes lamiradamisma. Elinvestigadorha pasado a ser un actor en constmcciónde una nueva identidad,la que incluye lo que antes era extraño y lejano. Lo que era está en recomposición, la mirada no puede ser lamisma,las seguridadesy las coartadassedesvanecen,la sensación de crisis inunda todos los sentidos,y con ella los aromas de una perspectiva dis- tinta,mejor, más rica. El investigadorsemira a símismoy se desconoce,la etno- grafíainvierte su caminoy se observa a simisma. Y esto sucedealtiempo que el asombro y la sorpresa del otro aún están encarne viva. Es la gran oportunidad 1 de dejar de ser para sólo estar. Algunos lo entienden y su mundo se transforma, 1otrossonvencidospor elmiedoy vuelvena su pasado. El otrosigueestandoahí, y no sólo está afuera, tarnbien nos habita aguardando el tiempo de su entrada desquiciante en escena,la etnogratia es una de sus puertas. Construirla semejanzay la diferenciatieneimplicacionesy consecuencias.El oficio de lamirada y el sentidoes expertoenesta conñguraci6n. Cuandolaalteri- dad se amplifica el otro se comtituye en un ser ajeno e incluso peligroso. Cuando la identidad se intensifica el otro pasa a ser un compañerodiferentecon el cual puedo conviviry del cualrecibola riqueza de lo distinto.Ambos procesospueden ser opciones en el primer encuentro,pueden estar a la vista o sumergidas en lo obvio o subconsciente.La poiítica las maneja segúnsus intereses y ambiciones. Laetnografíano esneutral,instrumentalmentepuede colaborarenla integración o desintegración de los diferentesy de los semejantes,en ocasioneslo que apare- cía como diferenteconviene que ya no lo sea y viceversa. El oficiode sentidoes laparte complementariadelamiradadescriptivayfeno- menológica. El sentido se sumerge en el lenguaje y la culturaen una perspectiva amplia y total, al tiempo que particular y restringida. Esto sucede así por la con- figuraciónmisma de los acontecimientosobservadosy registrados. La percepción se guía por valoraciones, por significados,y esos racimos de partes conforman los sentidos mayores de la composiciónY de la organización social. El etnónafo hace apuestas de sentido,tiene que afirmaralgúnsignificadoatodo aquello queha pasado por sumiraday lainteracción conlos otros.incluyendolareconñguración de la percepción de su propia percepción. En estas apuestasde sentidose juega todo el prestigio y la fuerzade oficio dela mirada y el sentido.El etnógrafotoca los Nos invisiblesdel misterio de lo visible, muestra lo que estando más allá de lo evidentey le da forma y lo estructura ante nuestros ojos, en nuestros ojos. Antecedentes hist&ricos.Apunte re$exiw> reconstructivo La etnografla,como tantas otras f o m del conocimiento cientifico contemmrá- neo,tuvo su origenen la Europadel siglom El siglodelas formasy losimpksos, del sueñoromántico, del positivismoterrestre y material, de las contradicciones Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 3. Etnografía El o m de la mirada y el sentzdo 349 sociales,del auge del capitalismo, de la independenciade las colonias america- nas. Es a lo largo de ese siglo que el pensamiento antropológicotoma forma dis- cursiva y disciplinar,y sobre todo, adquiereoficio en campo.Y este es el punto, los europeossemuevende suterritorioysusparadojasinternashaciaotrasf o m de vida y ensayan una crónica del exilio y la curiosidad con asombroy chauwi- nismo. La etnografia es europea, se configura en la mirada decimonónica de migrantes exploradores con vocación analíticay etnocéntrica. La Europa que funda la etnografíaes la que coincide con la sede de poder colonialistacapitalista. No es en Españadondenace la etnograña,aunquepodría haber sido, es en Inglaterra y Francia. Peculiar combinaciónde temperamentos y momentos. Inglaterra es el centro imperial de la nueva epoca, la dueña de los mares y el comercio. Francia, por su parte, es la cuna del racionalismo como or- ganizador de la vida social. Los proyectos antropológicosse oponen y comple- mentan, por un lado, la soberbia práctica del poder que funda instituciones y alianzas; por otra parte, la soberbia analítica que todo lo nombra y convierte en un ente de razón. Así pues, inglesesy franceses inician elviaje W t i c o hacia lo desconocido,hacialasformasde sentidodelotro,haciaeltiemp~spaciodeloex- traño,bajo lamotivacióndel poder, de la curiosidad y, sobretodo, de la racionali- dad que tiene la última palabra. De la cienciasocial europea surgela intención etnográfica.En ella contiuyen dos perspectivas,en una el programa positivo de la ciencia comograninventario delo que se confgura comosocial,buscando identificarlo que puede llevara cier- tasleyes universales.Enla otra,elencuentroentre racionalismoy empirismoque resulta en una perspectivametodológica que asume elementosteóricos comoguía de reconocimiento de los fenómenos sociales,y que, a la vez, busca reconstruir lo que acontece a través de un registro detallado de lo que aparece. En cierto sentido,parecería que lavisión etnográficacoincide,en más de un punto, con la ! perspectiva fenomenológica y, por otro lado,hay un afántaxonómico que viene dela cienciapositiva de los inventariosy catálogos del siglode laslucesyla enci- clopedia. Como sea, la etnografía se conñgura con una intención de trabajo de campo indispensable,y esole da su cualidad centrale sidad de enfoques que en eiia confluyen. Hacia la parte finaldel siglomy la primera del sigloxx, los europeosensayan una especie de carto- de rasgos culturales que asemejansusmétodos conlos de la botánica, la geología y la arqueología. Los objetos de estudio son no euro- peos,y en tantomenos europeosmejor.ÁfricayAsia se convierten en losterrenos de exploración y descripción preferidos, así como cualquier forma socic-culturai queaparezca como salvajeo no moderna. En ese momento,Europatrata de res- catar sus raíces enlavida contemporáneadelos otros,o s610 catalogarenformas museográficasaspectos extrañosy pintorescos. Ambas formasdebaten en el nivel Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 4. teóricoy frente a una conñguraciónciertadelahistoriadela diversidad y laiden- tidad humanas. 1El tiempo de la coartada del extraAamientoy la curiosidadcontimíaen el siglo xx,pero otrosinteresesemergenenelhorizonte.Elmundo seha acercado,la eco- 1nomía y la política han tenido el efecto de construcciónde puentes de informa- ción. La culturaeuropea es otra después de dos guerras terribles. El optimismoy la soberbiadel siglopasadose han deteriorado,el principio de realidad hace quela mirada se tome cínica o escéptica,a veces irónica. La etnograñaqueda comoun oficio descriptivo,ñno y potente, que hace confluir subjetividady objetividad en el estar entre extratiosy en el relato a conocidos y desconocidos. El oficio de la mirada y el sentidoha cambiado,sus usuarios se han diversificado,su autonomía es relativa, sus contactos con otros métodos y disciplinas es un hecho. Hacia la segundaparte del sigloxxaparece en todas partes y antetodo tipo de objetos.Su- fre frente al todo el desgarramiento de la mirada que se mira a si misma. Pero sobrevivey toma su segundoy tercer aire. Estados Unidos es el lugar del gran cambio. La llamada Escuela de Chicago y,después,las cienciassocialescalifomianas,tomanloquelesparece útily no com- pran ideologíasy pleitos europeos.La etnografíaes un instrumento que potencia la mirada del curiosoy del analítico,eso es todo,y con este statuspenetra a todos los campos de las cienciassocialesy del comportamiento,inclusoa la emergente cienciadelacomunicación.Todasituaciónsocialpuedeserdescrita,puede serper- cibida en detalle, eso es lo importante. La mirada que descomponeen parte todo lo queve se hace poderosa, la mirada que navega entre mundos distintos puede hacerlo con confianzay seguridad.El sentidoes relativoy maravilloso,es posible aceptar tal premisa y continuar conociendo. La etnografía tiene futuro. Limites y posibilii La etnografía es lagranperspectivadescriptivadelcatálogoposible demétodos de investigación social.Conun siglode experiencia,ha ido depurandoinstrumentos y atención en el oficiomás delicadode las ciencias del comportamiento, el de la mirada y el sentido.El oficio depende delobservador, ahísu enorme riquezay su limitación.El etnógraforequieretiempopara su formación,y sólomejorarátécni- camente con los dos, con la experiencia reflexivade aplicar lamiraday el sentido una y otra vez en el ir y venir de la vivencia de la percepción consciente, atentay crítica.La etnografíadependemenos de instrumentosde registroy medición que otras formas técnicas de investigación, aquí el investigador está al centro,de su formación depende todo,la diferenciaentre un novato y un experto es enormey definitiva. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 5. Lapercepciónes elcorazóndeltrabajoetnográfico,por eiioellenguajeestan importante, el visual, el natural, todo el universo semiótica conñgura el cosmos visible del oficio de la miraday elsentido.La reflexividadiingiiísticaes una cuali- dad que habrá de desarrollar el aprendiz hasta rebasar los limites de su sentido común. Hoy el trabajo etnográficosigue siendofenomenológico,pero, sobre todo, se configurahermen6uticamente.El oficio ha desplazadosu énfasisde lamirada al sentido,son los signtñcadoslos que conforman la parte densa de la labor. En este contexto,elinvestigadorrequiere una atenciónespecialhacia su conciencia reflexiva lingdstica, y para decirlo en palabras contundentes, la etnografía de hoy supone una combinacióninestablede alma de poeta y sudor de cientffico. I La etnografía es,en principio,un oficiode descripción,por lo tanto el lengua- je sustantivadocon marcas tiempo-espacialeseslabase delregistrodelo observa- do. Cuandoaparecen losinstrumentostecnológicamentepropiciospara un mejor registro, como la fotografía,el cine, el video, la grabadora, el oficio se puntualiza en las marcas tiempo-espacio de las situaciones,las personas y los objetos. Aún así, la mirada y la percepción del etnógrafosiguenmarcando la guía de lo que se registray lo que no. La mente etnográficasupone entonces una visión-cuadricu- lada del mundo donde todo tiene un lugar y un momento,y por consecuencia o antecedente, un nombre y un significado. Esta h e a de trabajo se conñgura en algo así como la relación entre registro y montaje en el cine, por una parte, las pautas de registro en el tiempo-espacio de la culturainvestigada,y segúnlas po- sibilidades de registro concreto por parte de un extraño amable pero extrañoy, por otrolado, las pautas de conñguracióndiscursivade las partes registradas en una unidad de sentido,decidida en principio por el sentidodel investigador, res- puesta concretaa sus compromisos con lo externo a siy a la comunidad indaga- da, los compromisos con él mismo y su mundo internode referencia,académico u otro y, por supuesto,los compromisoscon la propia comunidad. El otrorostro deloficio es el visible,el quelos demásven,elresultado,elpro- ducto texto de la indagación,la llamada etnografíade tal o cual grupo o segmen- to social-cultural.Ese texto es la vida pública de lo etnográfico,es, en principio, 1 algo parecido a un relato, a un informe.Aparecepor escritoy con a l m fotosy gráficas. Llega a formatos complejosde medios de comunicación,de multimedia. 1 Pero enlo central es sencillamente capacidadde expresión Así, el oficioadquiere su doble forma,por una parte el desarrollo de la capacidad de lectura, de irnpre- sión del mundo exterior en el interior y, por otra, la fuerza expresiva y el dominiode sus formas, en la exteriorizaci6ntextual de lo conñguradosobrela im- presión.Enmediodeambosprocesos, elinvestigador,el etnógrafocomoun media- dor comunicacionalentre varios mundos que pueden ponerse en contacto por :io. Y este es un punto muy importantepara entender de qu6 se trata todo sunto. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 6. 5 T h i c a s de investigaciónasociedad, cultura 9 comun* Así, la etnograña parte del asombroy el extrafíamiento,de la curiosidad y la capacidad de maravillarse con lo extenso y diverso de los mundos posibles, ad- quiere su lugar en tanto posibilidad de r e m o detalvivencia-experiencia,y tiene efectoen tanto discurso quevincula lo diversoy distintoen textuaiidades concre tas. El etnógrafoes, entonces,un escritor,un creador de imágenes que muestran los camúiosde lo que está másallá de lo evidente.Pero tambi6n es un ser analíti- coy observador,especializadoen mirar detenidamentey por largo tiempo, casi un esteta,casi un místico. El oficio,y el enfasic reiterado lo vale, es formar al sujeto de lamirada y del sentido.De estaforma,la etnografíapasa de ser un esquemade trabajo en ciencias socialesal estilodel sigloxx, a ser un ejemplo, una ruta a se- guir, una forma de conocery relacionarse con lo otro,un lugar de comunicación. Lainformaciónetnográficanacepara serviralalógicadela dominación,delpo- der,pero en el tiempo su sentido se ha ido transformando,hoy aparece comoun camino hacia la comunicación,un elemento más del oficio de entender al otro, un componente entre otrosdelanueva configuracióndela convivenciadelomúlti- ple y plural. Visidn apriori El menú de opchu El trabajode investigación parte de algunaguía primariaque ayudaa ordenar los pasos de cada operación necesaria de un proceso previsto. Esta guía puede ser muyelemental o puede configurarsecon cierta complejidad.Como sea el caso, es indispensablecontar con una prospectiva delas accionesposibles arealizar,aun- que en el trabajo concreto mucho se modifique o incluso se improvise. El oficio de investigar se tensa y relaja entre tres puntos, el momento del investigador y sumundo interno,las normas protocolariasdelbien hacer consensuadaspor una comunidad visible e invisible y la situación concreta que exige ajustes a cualquier a p?-iori disponible.Así pues, el momento concreto de investigación se sujeta a cada caso particular en suspropios perñlestiempo-espaciales situacionales.Que- da la sabiduríadel investigadory su estadointerno contemporáneocon eltiempo de la indagación,y lo menos inestable, el programa metodológico. Elapviori delainvestigaciónocupa enbuenaparte elmomentopreliminarde w¡ proyecto deinvestigación,dehecho, elproyecto se conñgura en elprograma metodológico. Este programa se dimensiona en dos fases, una especulativa y abstracta,y otra de deñnición operativaen prospectiva.Es decir, antes de iniciar los caminosdela indagación,elinvestigadortiene ante sí un panorama ampliode Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 7. Et?wgq?úz El oficiod8 lamirada y al sentido 353 opciones por desarrouar,depende de su culturade investigación qué tanamplio es ese panorama, y depende de su buen sentidoel uso de tal cultura. Un investigadorculto evaiúa las opciones que tiene a lamanoy las calibra se- gún sus recursosy energías disponibles.La decisión por una alternativasencilla y simple debe ser resultado de esa evaluación, se trata de optar por lojusto, por lo más conveniente.Y, aún así, el caminodecididono esdefinitivo,sobrela marcha puede haber ajustes, agregados,cambios de diversamagnitud,todo en bien del Imejor aprovechamiento de las situacionesy circunstancias concretas de trabajo. Los tres componentesmencionados siempreestán enjuego simultáneamente.Lo Iideal es que el investigador cuente con el tiempo necesario para hacer un buen balance previo a la acción,para que su plan administrativo-cientíñco implique la Imayor cantidadde imponderablesypermita todo tipo de ajustessin alterarlalógi- ca y los principiosgeneralesdela propuesta detrabajo. Un programa rígidoy es- trictosupone un margen deriesgo muy amplio,un umbral de costosaltísimopara hacer frentealoimprevisible.El rigormetodológicono correspondepor necesidad a la eficienciade la propuesta,en más de un sentidopuede entorpecerla. El programametodológicosupone una correspondenciaentre criteriosdetipo lógico y técnico de manejo,obtención,registro de información,y criterios de ti- po administrativo que operan sobre la lógica de la energía y recursos materiales necesariospara operaren el niveldeinformación.Un buen programa suponeuna flexibilidad en lo concretoque permita actuarsegúnlas circunstancias,sin peligro de la caídadela propuesta.El programa supone un estrategayuna ruta estratégi- ca,los fines están claros,los medios se ajustanalas situacionescon criteriostam- bién claros y flexibles. La investigación es un proceso móvil no rígido. En etnografía los programas metodológicossuponen siempre un largo perio- dode permanencia en campo.El etnógrafono puede tener prisa aunquela tenga, el oficio de la mirada y el sentidono es para apresurados.Esta cualidad determi- na el programa. Una investigación con énfasis etnográficosupone que el observa- dor estaráahí,donde busca el sentidodía tras dia,semanaa semana,mes a mes. Loque en una ocasiónhaya ocurridopuede no ser importanteopuede ser locen- tral. Se requiere estar ahí sumergido en lo cotidiano con la atención al cien por ciento para decidir sialgo es significativoo no. El tiempo esel elementobásico de la etnografía,y cuandono es así entonces lo que queda es el oficio y la guía de información.Siemprehay una guía de información,si el etnógrafova al encuentro delotro,también es cierto que albuscarloya tiene una idea de él.Esa idea es un prejuicio que debe transformame,llenarsedel mundoy del sentidodel sujetoin- vestigado. Sino hay tiempo para lograrlo,el margen de prejuiciono es reducido deltodo, esto lo asume elinvestigadorylo incluye como condiciónrestrictiva en su programa. El programa metodol6gico en etnografiapuede ser muy amplio,complemen- tarse con diferentespaquetes tecnicos,pero tambienpuede ser una apuesta sim- Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 8. 354 TBcnicasdaZnves@aci&? m sociedad,cuIhlmy amiun* plficadayestrecha.Loindispensableesqueelinvestigadorvivalavida delotrocon el otro,de ahí todo es ganancia,riqueza complementaria.Así, elprogramamínimo suponellegar,estar,recoger la mayor cantidad posible deinformación,vivirlomás intensamente,volvery reflexionaryreconstruirpasoapaso,detailea detaile,has- ta llegar a una propuesta configuradora de sentido de lo sucedido. Las formas complejas de programa son varias, de le los obji titivos y de la ambición de la propuesta. penden E etos cogn El conocimientoy la comprensiónsobrelo que sucedeen la relaciónmenteinun- do ha traído novedades enla investigaciónsobrelas interaccionesentre los seres humanos y sus configuraciones perceptivas en situación.Esta indagaciónredes- cubrelo quelohumanoparece ser,y tiene aplicacionesy referenciasa todotipo de contexto de acción. Este es el universo que las ciencias cognitivas han deve- lado a la vida contemporánea. La realidad no es una y el conocimientono es la única forma de aproximarsea esa realidad única. El conocimiento se construyey la realidad tambih, el mundo es lo percibido como tal, y diversas percepciones pueden dar cuenta de forma semejanteen la acción práctica de ese mundo real configurado perceptivamente. La psiquiatría ha sabido esto por mucho tiempo pero no se atrevía a aiirmar para los llamados seres sanos lo que sucedía en los llamados enfermos. La antropología tambikn lo supo todo el tiempo, pero le era dificil salir del callejóndel etnocentrismopara aceptartodapercepción comováii- da y en el mismo status operativo. La arqueología y la historia jugaron todo el tiempo conlasdiferencias,pero fueronincapacesdeformular unapropuestagene- ral que c o n ñ m a lo relativo del afán positivo y progresista del pensamiento moderno. En iin,las ciencias cognitivassí pudieron,y en su afán por construir la realidad úitima concebible,un hombre hecho tecnológicamentepor los hombres, un robot no identificable como tal, encontraron al hombre mismo y una punta más de la madeja de su misterio, su conñguraciónmente-mundo que asocia cos- mos inteligentesal tiempo que órdenes tiempo-espacialesque escapan a la racio- nalidad occidental. La ciencia entoncestuvo que empezar de nuevo. La revolución cognitiva empezó en los años 40, es aún muy joven. La ci- bernktica y la teorfa de sistemasson algunas de sus viejas formas de proceder. Despues vino la neurociencia, la robótica, la informática,la inteligenciaartiñcial y el movimiento ascendente extraordinariode la computación y las tecnologías de información.Pero también negó la transformación a la psicología,a la antropo- logía,a la biología y a la química.Todoha cambiadoen 50 años,las cienciasposi- tivas del siglo xrx han estallado en sus límites racionales y rígidos, la magia ha vuelto, tambikn la poesia y la imaginación, el horizonte de lo imposible ha sido Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 9. I Etnagmfr*l.El oJSci0de lamirada y el sentido 355 rebasado y habitado otravez. Lo que puede ser percibido puede conñgurarseen materialidad real, lo que puede ser imaginado puede ser percibido, todo puede ser imaginado, todo lo imaginable conñgura lo realizable. Y este parece ser sólo el principio. Por supuestoquetalvitalidad impactóa todo tipo de metodologias,incluidas las de las ciencias sociales. En el caso de la etnografía el asunto no ha sido dis- tinto, aunque la resistencia académica de los intereses creados no ha permiti- do un desarrollo sostenido y general. La configuracióndel oficio de la mirada y el sentido está en transformación,y todo parte del mismo principio de su consti- tución,la mirada y el sentido. La propuesta cognitiva pone el acento en la percepción, la saca del entorno cerrado de la vida interior y la lanza al mundo externo. El punto es que lo per- cibido está dentro y afuera, es efecto de una configuracióninterior y exterior 1 simultánea.Este es el escenariosobre el que se desenvuelve el programa cogniti- vo,yla etnografíase conmueve en sus cimientoscuandola certidumbrede la dis- tancia y separación del dentro y afuera se derrumba.En ese momento adquiere otro rostroy proyección. El programametodológicoparte delosobjetoscognitivos que estén enjuego. Los componentesy pasos delprograma técnicode operaciónsobreinformacióny sentidodependendela conñguraciónmentecuerpo-mundoque sepretenda cons- truir. Sicognitivamentese propone describir,las operacionesconcretasy el proce- sode investigación tienen un giroespecialen esa dirección,tienen que conducirse en orden de representar icónicamenteel objetode estudio. Pero si el objetocog- nitivo es explicar,todo adquiere el perfilnecesariopara construirun esquemade relaciones causales que construyenlos fenómenosinvestigados. La apuesta de los objetos cognitivos simplifica y complejiza a la vez la decisión sobre el programa metodológico. Ahora, setrata de saberlo que sucedeen la conñguraciónmente- mundo cuando construimos información y sentido,y asumir las irnplicaciones y 1 consecuencias de la decisiónde actuar en tal o cual direccióncognitiva.Ninguna 1 opciónessuperiora otra,sóloesdistinta.El asunto,entonces,es el uso quesehaga I de tal o cual configuración,algunase adapta mejor que otra para una sociedad de 1 dominación, otra trae consecuencias dialógicas y iiberadoras, alguna otra desa- rrolla la imaginación,otra refuena normas yvalores vigentes. El punto es decidir , qué mundo se desea vivir y entonces escoger o combinar los objetos cognitivos pertinentespara la conñguraciónadecuadade informacióny sentido. En el oficio de la mirada y el sentidoson muchos los objetoscognitivosa es- coger,las irnplicaciones y consecuencias también son múltiples. El investigador no puede ser nunca más inocente bajo la coartadade la verdad. El asunto es que la verdad no existe, sólo contamos con efectosde sentidoy los mundos posibles que habilitan. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 10. La etnografíasupone un itinerario de exploracióny descripción. Para el etnógra- fo el mundo social es, en principio,un territorio donde ocurren sucesos que hay que registrar para después intentar entender. El corazón del oficio de la mirada y el sentido es el registro. Entre el registro y el sentido aparece la organización de información,y antes del registro se ubica la intenciónde observar,el trabajo con la propia mirada ajustándose a los escenarios y ecologías por observar. En estostres planos se configuraelprograma metodológico,en ellosaparecen diver- sas opciones que terminarán configwando el programa de objetos cognitivos a explorar,describiry significar. Regresemos al corazón del oficio etnográfico,el observar y registrar. En ese momento el investigador cuenta con todos los recursos tecnológicps de registro como posibilidad. En nuestromundo socialhay una sed de registroimpresionan- te, el audio y el video han progresado hasta dotar al indagador con aparatos de excelente calidad de registro,a precios relativamente económicos,y de fácil m@ vimiento y portación. Todo puede ser registrado ahora, el punto es estar ahí en el momento y lugar indicados. El etnógrafo requiere de un buen mapa de acon- tecimientosposibles para un registro Eno de todos ellos. Este mapa es previo al momento de registro, el indagador debe ocuparse de él como primera actividad básica y estratégica,la cual antecedealtrabajo pesado de la descripción detal da. El actomismo de registro puede ser delegadoa ciertastecnologiasespeck zadas,lo que siguesiendoocupacióndel grupodeinvestigadoresesla sensibilidad de la mirada, que siente lo que sucedey escoge el momentoy lugar del registro, asl como la secuenciamisma de sucesos registrables. Esto sólo puede acontecer con un oficio previo de sensibilidad ante el otro,y un tiempo suficientede con- tacto con él para bien escoger e interactuar antes y durante el acto de registro. Elinvestigadorsabe que necesitainformaciónde diverso tipo antes delregis- tro Eno. Aquí puede valerse de otras formas técnicas de indagación comoredes exploratorias sensitivas.Pudieraserlahistoriadevida enunaprimera fase,una en- cuesta que conñgure el perEl general de la población sobre una serie de tópicos apriori oentrevistasde profundidad sobretemasllavedeinformación.EnEn,las 1opciones sonvarias. El punto es quelas diversasformastécnicasse utilizan como redes exploratoriassensitivas,porque el objeto cognitivo primario es explorar el mundo social.En ese primermomentono se sabe lo que seva a encontrar,se tie- nen algunas pistas, esquemas previos, temas y asuntos hipotéticos.El indagador aprovechatodo lo que tiene a lamano comoinformaciónprevia,y aplica todaslas técnicaspertinentespara informacióndirecta,pero todo estotiene sentido entan- to ayuda a que el indagador sienta el terreno que pisa, interiorice el mundo que tiene al frente, se sumerjaen su cosmos semiótica y su territorio físico.El pun- Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 11. to clave eslo que elinvestigador,por símismo,vasintiendodentrode esosmun- dos explorados. De ahí que el elementotecnico central de la exploración sea la propia percepción del investigadorreconfigurándoseen elmundo que desea cc- nocer. El diario de campo,en sus diversasformas,será elalter ego del etnógrafo en su exploración,porque la exploración no sólo es del mundo del otro, sino del propio mundo interno tocado por lo que le es ajeno. Seentiendeque la observaciónpsicológicc-cognitiva delpropioinvestigadores muy importante, con lo cual el abanico de formas t6cnicaspresentes s'e extiende aúnmás. Es convenienteque estetipode observaciónacompañe al grupo inves- tigador a lo largo de todo el proceso, incluyendo,por supuesto,el momento inti- rnista de la reflexión y de la reconstrucción en privado y en soledad.En estas indagaciones,dondela percepción está enjuego, es relevante una peculiar obser- vación de su proceso de conñguración. En la descripción como objeto cognitivo casi todo entra enjuego, el detalle imposible es la meta, la construcción de mapas de todo tipo es la regla, y la ob- sesiónpor la representación es la guía centralde autoridad.La descripciónno es una, lo que se contigura es un caleidoscopio descriptivo, y que se obtienen muchas versiones y visiones de la vida social individual y colectiva. Todas ellas tienenvalor; se está reproduciendoa la vida socialmisma en su vitalidad y mo- S vimiento. La gran apuestaes que en estamultitud de formasperceptivas'algunas 1 sonreinas,gobiernansobrelas demás para configurarla norma social.El etnógra- 1 fo es muy cauto en este oficio barroco de Mar delgado,de bordado en filigrana. ' No hay que apresurarse,hay que tener paciencia,que todo llegue en su momen- to. El análisis del discurso opera con su ramillete inmenso de formas tecnicas, también las matemáticasy su ayudaformalizante,pero vuelve a ser el indagador el que arriesga las hipótesis de configuracióndescriptivas. Por último, eluniverso delsentidomismo,aquílanormapasaa segundotérmi- no, el objetocognitivoes imaginar,abrir los signiñcados,unir lo imposibley de5 cubrir lo obscuro e invisible.En este punto el indagador desvega. se arma de los 1sdellocoy el poeta, e inventa,crea,descubre,y icuentra i joya invaluabledel sentidoy la nueva percepcic en el can 5n. in a posterion El caso de, A continuaciónsepresenta laguíageneral detrabajodelainvestigaciónCulCum n&Gcultum regwnal, melodrama y medws de c o m u n M colectiva, ensu primera fase sobre el estudiodela historia y lavida cotidiana.La exposición está dividida en dos partes, en la primera se introduce el modelo general de la investigacióndemanera sintética,y enla segundase presentanlas gufasparciales Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 12. detrabajobajo tres títulos,lo que correspondea la etapade monograña,de traba- jo de campo etnográficoy trabajo de campo sobre historias de vid; MARCO kXNT@iTCODE 1 -ClJLTüRA REGIONAL, . .Cl6N CULTURANACIONAL COLECTIVA Esta esuna investigacióndonde se cruzandosproyectos detrabajodelPrograma Cultura de la Universidad de Colima, el primero sobre cultura nacionaly cultura regional, elsegundosobrela relación entre vida social,elmelodramay losmedios de comunicacióncolectiva,enparticularelformatotelevisivo delatelenovela.- esteespacio se expondrálo correspondientea la primera fasedeinvestigación q cubre la parte de cultura nacional-culturaregional. La metodología de investigacióntiene antecedentesen eltrabajorealzadoen- tre 1978y 1985en diversas áreas de las ciencias sociales,y aplicadoal estudiode la Ciudadde México.Así pues, sin que éstasea una presentacióntotaly exhausti- va, sí pretende ser indicativade una línea de acción del programa Cultura er '- segunda parte de la década de los 80. Las partes que componenla proposici6n son las sigui a) De so: ta ;igaci6nel ..Seprest i6tndn nlafronte ?ntaaquí :nico-met !la vida c ;odológicc otidiana. ientes: scripcióngeneraldelaimresl mnorte delpaís,los 1 3 de Sonoray Baja Califomia la investigación conc -que permite el ensayo del rr b) Descripcióngeneral del proceso de investigación.En esta parte se p sentan las tres grandes áreas de trabajo que serán expuestas pági~ adelanteconmayor detalle.Las áreas sonmonografía. etnografíay lo c constituye el centro de trabajo,las historias de vi c) Exposición de la lógica de la investigación. En es se presenti lógica delmétodo,se argumentasu utilidad yneceaiudu,at: enfatiia la lación sujeto-sujetode investigación sobre la relación sujeto-objeto. d) Presentación delmodeloteórico.La investigaciónestáguiadapor un ri delo teórico,aquí será expuesto puntual y sintéticamente,para la me comprensión del desarrolloté1 mi ta el análisis de la historia y de >.El modc Descripción general de la investigaci61 los casos de Sonoray Baja Califomia nen la frc rte del pa ca- r e re- ias iue nc- jor en- 1. El país está dividido en varias regiones naturalesy poiíticas, de todas es- tas subdivisionesse decidió una que lo divideen ochopartes,una de ellas Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 13. Eh2ograJk EL of"" de la mirada y el satido 359 enada, Nc misos de. . >gales,Hi i participa. - lrmosillo eión entr y Guay- e la Uni- es la del noroeste, que corresponde a los estados de Sonora y Baja Cal- fomia. 2. Partiendodelsistemaregionalde ciudades,y bajo lapremisa de la centra- lidad de la vida y la cultura urbanas para entender al país, se deñnen las ciudades de Tijuana, Mexicali, Ensl mas, como base de la investigación. 3. Se llevan a cabo convenios y comprc versidad de Colimay el Programa Culturalde las Fronteras,asf como con el Colegio de Sonora, la Universidad de Sonora, la Ur de Baja Califor~ay la Universidad iberoamericana Noroeste. 4. En la investigaciónse busca obtener un registro de la cui~uraurbana de estos dos estados fronterkos, formar equipos de investigación sobre el asunto que continúen en esta línea posteriormente,e iniciar caminos de promoción cultural a partir del proceso de investigación. 5. Trabajarla cuestiónurbana en estos estados no es cosa secundariapuesto que la mayoría de la población está asentada en ciudadesy el patrón de vida urbano está generalizadoy es relativamente reciente. 6. La investigación busca obtener los rasgos culturalesque caracterizana es- ta región delpaís y con ello tener puntos de comparación con el resto de los estados,para finaimente construir el perfil de lo que puede llamarse cultura nacional y culturas regionales. Lo ideal mes cul- turalesquevayan desdela pequeña comunida la región y el país. Descripción general del proceso de investig Iseríaobt .doelbar enerpatn no,hasta lasos, que :-. 1. El procesodeinvestigación sedivideentres p van delasfuentes indirectasalasfuentesdirectasdeinformacicii.iii~ii~yaña,exploración etnográfica e historias de vida. 2. La monograña inicia el proceso,en ella se busca obtener un perñl general de las ciudadesy el estado,llegando incluso a la precisión del barrio. 3. En la monografía se trabaja con fuentes indirectasde información,todos los archivos,bibliotecasybancas deinformacióndebenconsultarse.De es- ta manera, se tiene un conocimientoexhaustivodel lugar en papel, todo queda listo para entrar en contacto directamente con la base de informa- ción que se obtienea partir de la acción en terreno. 4. Laexploración etnográficaconstituyelaprimera etapadeltrabajode cam- po. En esta etapa se entra en contacto con el territorio y sus habitantes. Se elaboran mapas de barrio y de sus casas, se describela composición familiary sus rutinas, se arma un cuadrode lavida cotidiana en todos sus Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 14. a v u posi gent --i- vos 6. Sob: ?S el morr mismoy I m. d ,.si Lento en ( dela histc YA" A n rir detalles. Al tiempo, se tiene un contacto objetivoe intersubjetivo,se re- gistranlos elementos objetivosdela composición socialyse conversacon los actores sociales para averiguar su punto de vista sobre sus condi- ciones de vida. 5. La etapa de lashistorias devida eslaentrada; profundización enla com- posición subjetiva de los actores sociales,además c lue elinformantese convierte en un investigadorde sí )ria ---'d.Aquj se analiza la historia individual y se ar,.,~,, ,,,,,, ,,,Jm- ción de lavida y la historia colectiva. Sepretenden definir aspectos ?racionalesy regionales y, considerando siemprela relación tiempo -a?acio, llegar al centro de la vida individualy social,al perfil de objeti- de vida y a la definición de las situaciones vitales. re los diversos materiales obtenidos se aplican técnicas de análisis tambiéndiversas.Lavariedad vadelanálisisdeldiscursohastala construc- ción tipológica.El resultadolid es una matrizde composiciónde rasgos culturales. 1. La investigación tiene una dimensión de trabajo e intención que la hace particular,ser almismotiempoun proceso depromocióncultural.Laidea es quealentrar en contactoconlapoblaciónse inicieuna acción combina- da de búsqueda de informacióny de promoción de la identidad cultural. 2. Lapromoción de la identidad cultual es mediantela reconstrucciónhis- tórica por la memoria particulary colectiva. Cuando una persona empieza a recordar y a analizarel recuerdo,sucede algo irreversible, se da cuenta, su conciencia del pasado cambia.Al mismo tiempo, cuando una persona empiezaa enumerare identificarlo que le sucedeylo quele rodea,wel- ve a suceder,seda cuenta,su conciencia delpresente cambia.Asi, elpro- ceso de investigaciónse convierte en proceso de promoción cultural. 3. El fenómeno señalado sucede así porque la investigación esta montada sobreuna lógica que va de la relaciónsujeto-objetoa una relación sujeb sujeto. Esto sucedeporque, en un principio,el investigador se aproxima a la comunidad con curiosidade ignorancia,la comunidad es objeto,pero cuandoel investigadorentra en contacto con elactor socialen elpaso et- nográñco, la situación cambia,el objeto se reconoce ya como sujeto,ex- presa su punto de vista e interpela al investigador. Y, al llegar a la historia de vida, la situaciónse transforma,el sujeto informantetambién analiza, participa para su interés en el proceso dc ,elaciónes de Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 15. Etmgmfh El ojSno de lamirada y el sentido 361 sujeto-sujeto-objeto, el objeto es lavida social,la historiade lavida indi- vidual y social. La investigación es entoncesun proceso múitiple, por un ladopropicia la promoción culturalyademásformainvestigadorcsenun sentidoespecia- lizado,obtiene información que puede ser difundida posteriormente, de estamanera,integra elementos de informacióncon elementos de comuni- cación social,afectala organizaciónsocialy, en ese sentido,a la conciencia de la organizacióny de la historia. 5. El proceso de investigaciónva cambiandolos roles delinvestigadory del informante,la interacción va transformándose, el contacto entre ambos pasa por varios niveles de comunicación.De lo que se trata es que,al ñnal, el informante sea parte de la red de relaciones socialesdelinvestigadory que el investigador sea parte-Wed del informante. Este tipo de rela- ción socialpeculiar,laiñvestigación,tieneun potencialmuy grande cuan- do uno y otro miembro de la interacción asumen vitalmente la relación. De ahí que los equipos iniciales de trabajo sean locales y participen más, por entusiasmo que por otro tipo de interks. I Prese~.,,,,~.. modelo teórico lue enfati ón social nposición . . . - zala comj son objeti .. .. . :otidiana. les tanto nen d1 :ntre coni . . 5n social ! suspro- El modelo está constituido sobre una doblelínea de composiciónteórica, una que se desarrollapor la guía de la composiciónsubjetiva-objetivade la organizaciónsocial,y otra c ~osiciónde lavida c 2. Los procesos de composici vos y subjetivos,pi los aspectos económicos como los iaeoiogicos deben considerarse para describir, explicar, comprender y transformar una o especifica. Ambas dimensionesde COI pios elementosde composición.En el caso de los procesos subjebvos de composiciónsocialse consideraa larelación t ción como el eje básico. El individuo,los grupos,lasclases,se definen sociamentepor la smacion o lugar que ocupan en la organizaciónsocialespecfficay por la posición o punto de vista que tienen respecto a ese lugar ocupado y los otros lu- gares.Es decir,los actores sociales se deñnenpor el espacio en el cual se mueven y socializan,y por la conciencia que tienen en dicho espacio. Esta relación entre situacióny posición, concienciadela organización,es I producto y producción, elia deviene de la historia del sujeto,individual o 1 colectivo,ella es la que promueve la acción m del suje- to. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 16. 362 Técnicasde investigacidn asociedad, cultura y comunicacidn l ?producci Iida mues 6. Esta conciencia de la organización es producto de la propia historia; en principio de la propia historia del sujeto en su lugar o lugares de sociali- zación y acción para la sobrevivenciay n ón de su ser. De ahí, que la memoria que el sujetotenga de su 7 ttra en buena parte el eso de su composición. iemoria histórica define la conciencia de la organización,y ésta, a su determina en buena parte la relación del sujeto con su medio. Co- nocer la memoria histórica es conocer las condiciones de acción que el sujeto posee subjetivamente. 8. La identidad cultual puede ser defínida como conc za- ción, como memoria histórica actuante del individuuir;opcLbv iiir;dio que lo rodea. 9. Todo elemento objetivo de la vida social es producto de la subjetividad social,y ésta, a su vez, es producto de la impresión en ella de la objetivi- dad. Objetividady subjetividadsociales so ie un mismo proceso de composiciónsocial. 10. La fonna de acercarse a la composición social de lo mic; a lo macro es la vida cotidiana. La vida cotidiana es el horno donde se cocina la vida social,en eiia se dan las grandes transformaciones, en ella se confirma y continúael orden social establecido.Sólopuede entenderselavida social.. y su devenir si se comprende la vida cotidianay su GU~APARA LA ELABORACI6N DE MONOGRAFM WATALES CIUDAD,DEL PROYECTO DE INVESTIGACI~NCULTURA NACIONAL-CUL'Ii JEDIOS DE COMUNICACI~NCOLECTIVA I Lamonogr& se elaborasobretres ejes:la economía,lapolíticay laideología.Ejes que se usan como ordenadoresde informacióngeneral y particular sobre elesta- perñl pok culares p &doen ur-. po que sc :a. En un ? ordena nivel sup do o ciudad en cuestión. Las tres ciudades por estado serán ordenadas en mono- @as parti ~orciudad, al tiem la información global sobre el est: m monograña únic tenor será compuesta una monogratla regional La guía general d es- compone en los sigui, ición para itos: r la elaboiación de la monograña se d En esta parte se maza ae aescnoir a los actores srxiaies uesde el punto de vista demográfico.Los censosy algunas otrasfuentescubren estadísticamente estane- cesidad de infomción. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 17. Se requiere la composición poblacionai principalmente por región, epoca, sexo,edad, ocupación y algunos otros indicadores poblacionalo- mercado de traF-'- .Se requiere de una descripción de la economía rejgonal y local. Sobre el para- metro anterior de la composiciónpoblacionalse ubica la composicióneconómica empezandopor el mercado de trabajo. irrolio de a fecha. : este circ Mormac. uito en lc ión sobre que va d : la relaci mente de :ola, com, Aquí se describe el circuito del capital en el tiempo. ,,..., importante deñnir el des; .elsiglo,particular los a.ños 40 a 1 ión industrial-agrfc ercializa- ción-importación-exportación, precios-salarios, inversión-ganancia, y otros, ;osque componenson lo! m.-.. s element ..:.:<.. .. ~urripos~ciuriespacia uruaria este punt ) dela corSerequiere una descripción delcr n las ciu- . . .dades estudiadas en particular,y d,, ,. .,,,,,,.,,, ,,,,,,i se mua en larelaciónurbano-rural,se continúaen elcrecimiento de lasvías de comunica- ción,hasta Uegar a la poblacióny su estratificaciónsocial,asf como su distribución espacial en el territorio.Relacionandotodo esto con la infraestructura urbana. La relación tiempo-espacio es muy i m ~ requiere ser ubicada en estas dos coordena Gobiei edad ~ortante, das. así que tc urbana e ,rnrinniXn [uísetrat, itiene un2.... Sien elpunto anterior sehablabadeinfraestructuraurbana,ac ade rela- cionar este asunto con el gasto público. De esta manera, se ok r relación entre condicionesde vida urbana,gastopúblico, administraciónpubiica y gobier- no urbano (salud, educación,etcé Por un lado se obtiene inform: relacionándolacon elgastopúblic se adquieren indicadoresimportantes para la caractenzacióndel r6gunen y forma de gobiernolocal y estat !tera). ición ordt o,elgastc ?nadasob ) privado: re la infra y elgasto. . . . iestructui social.Pc. . . aurbana Ir elotro, Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 18. S64 Técnicas& investigación enS- culhrray municación Gmpospolíticos y sociedad civil lUn panoramadelasituacióngeneraldelavoluntad suorgankmiónesne- cesariapara entender la composicióny la organiz ialgenerales.Aquí se incluye un inventariode nmDosv oreanizacionesDoiincas,su caracterizaciónge- neral,los datoselecto1 eubica nuevamenteen eltiem- po y en el espacio. - A :alesy otr Composiciónideológica 1 Para la descripcióny el diagn6sticode la situaciónideológica,lainformaciónnece- , saria cubre asuntos como la prensa y b s medios de comunicación en general,la educación pública y privada, la iglesia y las religiones, la edición en general,los rales y las asociacioi 5s- tic< !entes ideológicosy pos cultu > de los a( les, y o' las insti tros. Aqu: tuciones 8 í se trata que los re de hacer ispaldan. Todalainformaciónseubicapor décadasomenos,según elgradodeprecisión. Los periodos que se trabajan son: 1900-1920,1920-1940,1940-1960,1960-1980, y los 80. En todas las presentacionesse incluye la relación t i e m ~ ~ s p a c i o ,par- ticularmente en lo referente al sistema de ciudadc Las monograñas incluyen por lo menos dos n mo m t a - mentemonográfico-descriptivo,y elotroanalítico-hii~i~i)í~111~~,ea= hltirnoinclu- ye algunas hipótesisde carácter genera lo más posible, al mismo tiempo que se rel; La monografía cubre laintenciónde L,..,,,, ,..,, .,,.,,,,,y, ,,,,, ,,m de entrar en contacto directoconlos acti )úsquedade información el contacto con los actores I l. Ambos acionanir ",-%",,"e,. e ores,perc :omienza. ?S. iveles de -+---A&-, niveles d, itimamen 11.in3r .r L b sucedec eben dife te. renciarse enni-1 0-4 GUfA PARA LA ELABORACI~NDE ETNOGRAFfAS ECro DE INVWlTGACI6N CULTURA NACIONALCULTLIRAREGIONAL, MELODRAMA YMEDIOS DE COMIIMCAC16N COLECTNA exploracic conlos ci Iñca esla abajará sc primera 8 ~brelahis .. .. aa los se( gional.La .. .. La i 5n etnogr; ia- les iales se tr 6n se compone de tres panes, su oojenvo es ODtener uirOr1~kaCi6ndirecta sobre la composicióndela zona que setrabajará intensamente con las historia devida de la úitirna etapa de trabajo de campo. Las tres partes son las siguientes: a) Exploración de la composiciónsocial pública. En este punto se incluye elrecomdo dela ciudadpara la seleccióndelos lugaresde trabajointen- Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 19. EEno~raJlaEl o m de la mirada y el sentid^ S65 sivo, el recomdo de las coloniasy barrios a trabajar intensivamente,y la correspondientedescripciónenmapa detodo loque se obsewe caminan- do por la calle. Exploraciónde la cc ,iónsocial isasdes- dela caiie. Teniendo ia uuormación sourela cuiiipa1uuIi UKIIUI dela zo- na se sigue con la descripciónetnográficadela unidad dom6stica,y en la medida de lo posible de todos los lugares con los que tiene contacto el actor social (informante). Esta descripciónsellevaa cabo segúnuna guía de observacióny entrevista. Exploración de la ruta de vida. En este punto se entra en contacto con la memoria y la conciencia histórica del actor social. Se tiene un primer contacto con su conciencia de la organización.Sedesa .primera entrevistadondeimportaobtenerunprimerpatrón desit clavesen la vida del informante,asi como sus objetivos de vida. ión de la forma de proceder Exploración de la composiciónsocialpúblic le1trabajc en cada dos entre ? campoy de entonc Conun mapa dela ciudad obtenidopor los mediosnomiales,compra ofo- tocopia, se procede a recorrer la ciudad para la definición de un mapa real. Con el mapa real se trabajará el resto de la investigación. La exploraciónde la ciudad se realiza según el siguienteformatode equi- pos de trabajo: para todalainvestigaciónse requierende cuatroa seisper- sonas fijas por ciudad,para todo eltrabajo di el primer análisis -por lomenos ochomeses. Cadaciudad sedivi :es en cuatrooseis zonas en un principio. Cada zona es cubiertapor uno ae los asistentesde investigación.Para estaparte exploratoriacada asistentecoordinaun sub- equipo de dos a cinco personas. To rdinador general de ciudad. Los elementos informativos que se levantan en esta pnmera actividad exploratoria son: extensión de la zona recorrida, número de manzanas, condiciones materiales generales -infraestructura urbana, equipamento, distancia del centro de la ciudady periferia-, uso de suelo-vivienda, co- mercio, industria, recreación, etcetera-, ubicación en una escalageneral de estratificación social -clase alta, media y baja, composición mixta-, todo ello contrastado con los datos obtenidos por la exploracióndemo- gráñco-espacial( ,monográñco de fuentes indirectas. !ganrepo rrolla una uaciones I S tres etapas es la rte al coo Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 20. 366 Técnicas ds investqanón m sociedad, cultura y comunicación 1 Exploraciónde la composiciónsocialprivada 4. Existiendo el mapa real con toda la información anterior, se procede a seleccionar las colonias o los barrios donde se trabajará en adelante la investigación. Los barrios o las colonias tendrán una ubicación en el cruce de dos criterios. Por un lado,ser asentamientoshumanos anteriores a 1960 -asentarnientos que se hayan creado por lo menos durante los años 30 y 40-, y asentmientos posterioresa 1960-aquéllos incluidos en la generación de la revolución urbana-. Por otro lado, asentamientos caracteristicos de sectores proletarizados, o asentamientos característi- cos de sectores medios altos y altos, más asociados con el capital. Se seleccionarán de cuatro a seis colonias por ciudad, en caso de ser sólo cuatro, se prescindirádelos sectoresaltos,trabajándosesólo con los sec- tores populares. 1. Del conocimientodelmedioen el cualseha desmolladoelmovimientoso- cialurbano,elsiguientepaso se dirigealconocimiento delosactoressocia- les particulares en su relación con elmedio urbano inmediatoy mediato, es decir,con el espacio que compone la unidad domesticay con el espacio que compone su entorno urbano. El orden de elementos a construir es: descripciónde la casa,descripción de la relación de la casa con el entor- no urbano, descripciónde los sectores socialesque componenla unidad doméstica o familiar. 2. Inicialmente, se deñne qué unidades don !ntran en el estudio. Esto se realiza con dos criterios, el geogmco y ei deledes sociales. El 8 5. Seleccionadoslos barrios o colonias se procede a la segundafase de ex- 1 ploración de lacomposiciónsocialpública. Ahora, setrata de hacer un r e ' corrido de zona más detallado.Los equiposde exploración vuelvensobre elmapa de la zona particular de exploración intensiva.Sobreun mapa de mayores proporciones se registra el máximo detalle de ia composición materialde la colonia o el barrio. Todo lo que pueda verse al caminar por 1 la calle debe quedar registrado -pavimento,banquetas, árboles, dimensión de los predios, uso de los predios, materiales de construcción,avenidas principales y secundarias,teléfonospúblicos,paradas de autobus,juegos callejeros, equipamento urbano (oficinas públicas), infraestructura urbana (luz, agua, drenaje, etcétera). Todo lo registrable debe quedar asentado. Conesteregistroenmapa setieneuna imagen,un esquemadel lugar,lo tienen los investigadoresde campo,lo tienen los coordinadores; elmapa existe física y mentalmente.Ahora se puede entrar en contacto con los actores sociales en forma más dire Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 21. Etmgram El oficiode lamarada y el sentido 367 primero consiste en cuadricular la colonia o barrio en bloques de man- zanas quevayan de tres a doce,dependiendo deltamaño de lazona atra- bajar, y tomando como referencia las vías principales de tránsitointerno y hacia el exterior (las avenidas o cailes principales). En cada bloque se seleccionaráun grupo detres a seisunidadesfamiliaresdondese aplicara el resto de las indicaciones.El segundoconsisteen tomar comopunto de partida una o varias redes de socialización. Setrata de llegar a la colonia o barrio buscando una batería de contactos a priori, organizaciones vecinales, religiosas, poiíticas o de otro tipo (deportivas, comerciales, etcétera). A partir de ese gmpo de contactos se sigue la red de paren- tescevecindad- amistad. Al final se cubre cierto sector de la colonia o barrio con un número simiiar de unidades de posibili- dad de usar ambos criterios,cuando se sigue les loca- liza en el mapa buscando cubrir toda la zona. 3. Elegida la decisión sobre la deñnición de cuáles unidades domésticas en- tran enla exploración,se procede a hacer contactocon las familias.El in- formante principal es la madre de familia, seguida por la pareja, hasta cubrir a todos los actores sociales fi El número de sesionespor unidad dc :unidad doméstica) d a de una a cuatro,dependiendode las co,.,,,,,,.,; de entrevista (relación en- tre el entrevistador y el entrevistado,según el momento y el lugar). La información que se busca obtener se indagará según las condiciones de entrevista,y en todos los casos se registra en ciertas cédulas propias al caso. 5. Cédulade descripcióndoméstica.Aq ibirla composición familiar según el perñi de sus integra i relacionesbásicas. Por una parte, se trata de conocer quiénes son los miembrosde la unidad domés- tica, medianteuna caracterizacióngeneral.Por la otra,setrata de sabersu tipo de relaciones básicas y, finalmente, la antigüedad del asentamiento presente y la antigüedad de la relación familiar fundamental. La cédula tendria la forma mostrada en la página siguie La numeración de los integrantes se re& ,_ ro lospadres,luegoloshijos,luegolosabuelos,luego10snos yOROS panen- tes, finalmente compadresy otros asociados.Esta informaciónse obtiene a lo largo de todas las sesiones de contacto con los actores sociales. Cédula de composiciónde la unidad doméstica.Aquí se registra la infor- mación S básicos del registro situacional:ac- tores, ti ción,escenarios y tiempo. La cédula tendda La iviiLia or; iiiucoua la siguientepágina: La información que se ubica en el cruce delos tiemposy los espacios es la siguiente:los actoresfamiliares que intervienen,los obj tos que en- i sobre el 8 po de acc 1" +-,.-mn. Srupo de :iÓn, obje ....*",.-. elemento tos de aci .-..+"" -.. unüiares. 'análisis ( nrli,.irinn. uísetrata ntes y su! ! análisis. n varias rm Existe la edes y se i dedescn . . nte: za por gel 2 - 3 ieracione &, Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 22. $68 Tdnicas de i ? z v 8 s t ~asocisdad, &&m y caunicacfh Cédulade descripciónfamiliar inregra Rasgos de y espaciofamiliar Decisión mercado Decisión movilida dad del as a Hijo l Antigüe Antigüe entamienb familia b6!dad de la : la de con de la uni I dad dom 1 dor Cocii 1 ' Espacio Tiempo Mañana 6-1 2 Tarde 12-6 Noche &--- enjuego y el tipo ue acciuri que ie uii nombre a ia acciuii. ni ueiiipo ivide en horas o pa de da cotidiana famili: 7. Cédula de relación entre unidad dom6sticay ciibuiiiu uiuoiiu. se trata de reconstruir la relación de cada actor familiar con su entornour- bano. Para esto se plantean cuatro tipos de lugares con los que básica- res de ho ir. 1 ras. Sebiisca cono' 2 I cer la con n...."l.e... 4 1ciz ri- Sala I Come ,a Baio Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 23. mente se relaciona el actor social urbano. La cédulatendría la formage- neral siguiente: C6dula de relación untoaa oomesri-romo uroano ,e,, recrt ón, escer eva a cab ... Lugares di vlación dc IIIJIV, IldUdlUll?>LUTld MeKXlo informan el entom ,a r"1ln.a n torno urb: Actores , social ?ación reproducción y administración de la vida _ _iformación que se ubica en el cruce ae los lugaresy los actores es la siguiente tipo de acción que da nombre a la situación,objeto u obje- tos que motivan la situaci iario particular do ?rüicala acción,tiempo en que se ll o (día, hora, 6poca ia). 8. Simediante lastres cédulas se obneneinformación que pernuta ubicar a los actores socialesparticulares en referencia a la unidad doméstica y al entornourbano, se requieren complementarbmentedostipos de mapas más. El primero,sobrela unidad domésticamisma,un dibujo de cada uni- dad domésticatrabajadadondesemarquenlashabitacionesquela compo- nen,susdimensionesy relacionesespaciales,asícomosususosfuncionales y los objetos que marcan dichos usos. El segundo,consisteen la muestra gráfica del trayecto de los tes desde ca hasta los lugaresde relación con o urbano, ando so- bre un mapa dela ciudad Is, ,,,, ,or donde,,,,.,,,,. ,,,.,. De esta manera se tiene completa la relación mínima general t :ter par- ticular, su medio doméstico y el entorno urbano globa 9. Complementariamente, se puede recoger información sobre la relación más dirc tomo urt i ello, se familiares 1 Padre 2 Madre 3 Hilo 4 Abuelo 5 Compadre 6 n t r n c - =a como ripción d la unida( estose b nooo 01 nr. idomésti hace marc ,t.-,. nrininl l pediría t igar, así c arración l de alguna o aigunas anecaotas soore caaa uno. Esta inrormauon se gra- ,ano. Par; romo la n " .. 1 baria y transcribiría con posterioridad. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 24. 9M Técnicas& investigan6n en sociedad, cuUvmy comunic& Exploraciónde la mta de vida 6. La Par cioi f".. 1-1 fan tor ,.nr 1. Comoú i h o punto delafaseex to conlacon- cienciadelordenorganizadorqu Enprincipio, ? continúa con la relación de investigacion mciaaa en ia etapa anterior. iediante una entrevista se obtiene un primer patrón de situacionescla- en la vida del informante y sus objetosde vida más importantes. Estainformación es clave para el trabajotipológico,que permitirá se- leccionar a los informantesconlos cuales setendrá una rela pro- funda en el contacto para las historias de vida. '- entrevista se lleva a cabo con el informante principal 0,. y, a tir de ahí, con toda la familia. Las preguntas clave son sobre las situa- nes que han sido más importantes, para bien o para mal, desde la in- cia hasta llegar a la edad adulta,relacionando esas situacionescon la Ulia y con la vida urbana (relación con la ciudad que se trate y el en- no urbano anterior). Setendrá comoresultadounalistade situaciones i nombresde actores,escenarios,tiempos, etcétera,ordenados croncl- lmentese, ~ntadosdevida familiaricamente ida urban y espacial a. ploratoria ielosacto: .. encontac :S poseen. gún los cr . . , " iterios api 3. por otra parte, se pondrá especia enxasls en los obietos aue han guiado esa lista de situaciones,es decir, los des i necesidades, y sus referentesmateriales concretos,q~ iaccióndelos actores sociales a lo largo de su vida. 4. Se obtienen entonces secuencias de situacionesclave y una correspon- diente secuencia de objetos guía de acción. Con estos dos elementos se procederá a construiruna tipologiade actoresy familias,conla cual setra- bajará enla segundaf olas historias de vida. ase detra ninar las t S camino! res fases ;de vida, explorato las rutas . . bajo de c; eos,los si ie han COI ciónmás ., m*rlrn ineral,y p te sobre 1' iosteriorn os actore! unpo,cua ueños, las iducidolz indo selle Al ten rias,se ti1 nación sobrelas mtinas de vida, lo de vida; ; e una clara caracteriza- ción de quiénes sonlos actoressocialesy su relacion con ia unidad domésticay el entornourbano. Con esto se tienen elementossuficientespara hipotetizar sobre el movimiento social de la zona y de la ciudad, ( ndo desd rular a lo general. Posteriormente,se regresará a lo r con est le lo general así construida -complementada con el trabajo monográfico-, para final- n iente a las historias de vida, con una visión n s socialesy el movimiento socialgeneral. nente vol1 nás rica y :vena cab e lo partii a visión ( Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 25. 1 EtnagraSla. El ofino rls la miladay el sentido 971 GU~APARA LA ELABORACI~NDE HISi'ORiAS DE VIDA DEL PROYECTO DE INVESiIGACI6N C ~ T U R ANACIONAL-CULTLRA REGIONaL, MELODRAMA Y MEDIOS DE COMUNICACI6N COLECWA La obtenciónde las historias de vida se lleva a cabo con base en el trabajo reali- zado en la etapa anterior de trabajo de campo.Una vez obtenidoel registro etno- gráfico de los hogares seleccionadospor temtorio o por red social, se procede aanalizariainformaciónpara construir los tipos dehogares que agrupanlas cuali- dades etnográficasen ciertosperfiles evidentes.De cada tipo,así construido, se obtiene el criterio de selección de las familias de las cuales se obtendrá la historia de vida. La idea es que al analizar la historia de vida se este analizandoalmismo tiempo elgrupo defamiliasrepresentadasen el tipo. Una formaalternativade ac- tuar es el procesamiento de todas las historias de vida de todas las familias de las cuales se tiene registro etnográfico,se construye una tipología de la parte etno- gráfica,luego de la parte correspondientea la historia de vida, para finaimente ordenar tipos que consideren tanto la parte etnográñca como la de las historias de vida. Una tercera opción será combinarlas dos anteriores ensayando sirnultá- ite para comparar y contrastar resultados. cualquiermanera que se seleccionenlas familiaspara ser visitadas,el pro- cedimiento general de historia de vida es el mismo. Las etapas en que sedivide dicho procedimiento son las siguientes: lExploración de la historia de vida En esta etapa se tiene el primer contactocon ia nizona ae la gence.De eiar>oraia primera versión,texto sobre el que se regresará en las etapassiguientes,&ando, precisando y ordenandola información.Aquí se obtiene un registro espontáneo de la visión primaria y general de la propia historia por parte de los actores so- ciales entrevista1' 1Descripci6n de ia historia de vida En este punto se regresasobre la historiaespontáneadel primer contacto con el actor social.Aunque,ahora setrata de registrar con de tlementos de con- textoy circunstanciaque colorean conprecisión la seri soscentralesdes- cubiertos en el primer registro. En esta parte, se regresa sobre lo conocido y se atan nuevos elei Uza con mayor rigor. rnentos q ecido, la Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 26. 3 Técnicasde Znves~acibnm s&d& cz~Uum.y comunicaciún Anáüsis de fondo de la historia de vida Sobrelos dosregistros anteriores se seleccionanlos componentesbásicos, centra- les,delahistoria devida. Sobreellosseregresay setematiza.En este punto elin- formantees una anaüsta de simismo, comenta,critica,enjuicia.Los sucesosclave de su vida son analizadospor elpropio actor en colaboracióncon el investigador, entendiéndose que ambos son en esta etapa parte de un rol de análisis interacti- voy transaccional. El encuentro de subjeti ivestigación en esta segundaetapade trabaji :onla intención de entrevistar a un informante soDre su viaa, se convieme en un momento casi inmediatoen un escuchador,en un escuchadoratentoy especial,en una concien- cia que se da cuenta de todos y cada uno de los elementos de la interacciónde la entrevista.Pero esono es todo, el entrevistadoes la parte fuertede la informa- ción de ir luellega c -.. ~ - ción,duranteeltiempo queduralaolaslesionesdeentrevista,surolseva transfor- mando,pasa de ser un respondedorde preguntas a un analistade su propiavida, a un investigadorde su propia historia,de lahistoria quele ha tocadovivir. Estasi- tuación marca definitivamentea la entrevista para obtener una historia de vida. Por lo tanto, el proceso de trabajo para registrar una historia de vida está defini- do, en buena parte, por la interacciónpeculiar de la entrevista que lo permite. La descripciónde la forma de proceder en cada una de las tres etapas es la siguiente: Exploraciónde la historia de vida neo dela 1. Este punto coincide con elúltimo de la exploraci6netnográñca,lo que allá es el paso ñnal del acercamientoa la población y los actores sociales, aquí es elprimero del contactointersubjetivo con el actor social,el autor de su propia historia. 2. Setrata de obtenerunregistroespontá historiadevidadela, entrevistado. 3. El registro espontáneo se obtienemediante una o varias sesionesde en- trevista,dondeelinformantepresentasuprimeraversióndelapropiavida. Lasesiónosesionessevanguiando por un protocolo generalde entrevis- ta que cubrebásicamentelos siguientescampos:vida privada-vida pública, vida doméstica-vida urbana,ciclo devida (de infancia hasta senectud), historia personal e historia familiar,historia de casa e historia delvecinda- rio, perspectivade los cambiosque ha sufridola ciudad desde el entorno inmediato hasta el mediato, vida urbana hoy y ayer, vida urbana y vida rural, relación sobre el pasado, elpresente y el futuro,visión de las bti- Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 27. Etnogrnfi El oJSciode h mirada y el sentido 979 3 vivencia a atenciói *tn 1s ser tuciones sociales,participación en organizaciones civiies o políticas, his- toria laboraly de asentamientodoméstico. 4. El entrevistadorguía su entrevista con cuatromódulos temáticos: historia personal,historiafamiliar,historiadelbarrioy dela ciudad,y relacióncon organizacionesformales e informales (desde Dagar el agua hasta la mili- rancia poiítica). 5. El contactoconlaI eredeun importante.Lahistuiiir uc V I U ~ sc CUIUUIII~~ p& dedos;CICILICILWJ UZISI- cos,el rec presente.Para entrar en contacto con ambos se requier I ala situacióndeasociaciónnemot4cnica.En este prim,, ..,.,.,,.,,, .,-~ciación es casi libre-ojo con elprotocolo de entrevista-, sólo conducidapor dos elementos,la creaciónde expectativas y el controlpragrnhtico de la entrevista. La creación de expectativasconsiste en propiciar un ambientefavorable a la situaciónde entrevistay alobjetohistoria devida.Estacondiciónsepro- mueve en,cuando menos, una sesión,previa a la situación de elicitación de la historiadevida. El entrevistadordebebuscar este elementocolabo- rador en la motivacióny el entusiasmodel entrevistado. El control pragmáticode la situaciónde entrevistase ba rotoco- lo de información.El entrevistadorrequiere obtener un i e g ~ ~ r oespontá- neo de la historia del entrevistado,pero dentrodelos márgenes de ciertos parámetros de info~~naciónmarcados por el protocolo. El entrevistador pregunta según los módulos temáticos,pero guiando la conversaciónse- gún elprotocolo.Estaguíano es explíc L marco de cont.rolque elentrevistadorllevan mes de entrevista. 8. Obtenidoelregistrose proce le sebusca es un :itapara el ientalmer lentrevist ite durant !dea supi tos vitales :ocesamie 1. Es decir . . . nto. Lo qi ;la caden paso preí .-1 ---- &. rio muy LA-: ado,es ur ;elas sesic patrón de situacionesy objei ade sucesosque componen la vida del informante,jerarqujzlndolos según el orden de im- tos rnater historiad . . . se pasa a . . por otra : vado las ¿ le esta m: portancia sobre el orden temporal. Y, parte, identificar los obje- iales e ideales que han moti icciones que componenla e los actores informantes.f mera, se obtieneuna guía de vida organizada en situaciones y objetos centrales y perif6ricos, primarios y secundarios. 9. Con este registro ordenado la etapa,1 iripción exhaustiva de situaciones vi a de desc Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 28. Descripción de la historia de vida ~ -. o n má inv 1. Lo que se busca aquí es básicamente un segundoregistrodela historia de vida delinformante,sóloqueahora sepropone a la primeraversión como latrama guía delprotocolode entrevista;ademásde solicitaralinforman- te su participación en el ordenamiento de los temas de conversación. 2. Tanto en éstacomoenla etapaanterior,elusode lagrabadoraesun apoyo t6-nico muy útil. En laprimera versión transcritase ha aplicado un esque- de situacionesy objetosvitales. El resultadoha sidouna listade situa- nes y objetos vitales ordenados cronológicamente, según los ámbitos , 0-qaciales domésticosy el urbano, y en una jerarquía que marca lo más )ortantesobrelo menos. Con se inicia eltrabajodeestasegun- etapa. ir. setrata dedecidir,junto con elinrormante,silalecturadelanalistaesjusta .o. Con esta situación, el rol del informante se transforma al hacerse s participativo. El informanteda su puntodevista sobre elanálisis del estigador y toma como punto de partida para la segunda serie de se- sionesel ajustehechopor su co mes y objetos vitales. 4. El analista decide ñnalmente el rol de trabajo, presenta la lista modiñca- por el comentario del informantey nuevamente conduce las sesiones entrevista con la guía general del protocolo de la primera etapa. rante esta segundaetapa seprofundiza en lainformación.Cadaaspec- to de la vida aparecido en la primera parte es retomado y enriquecido. Con esto la historia de vida es redondeada en los perñles de la interacción de la entrevistay la guía de la organizacióntemática del ajuste alproduc- to de la primera etap? Análisis de fondo de la histona de vida estalista .. L ordenado . & ~ . -1 da al info ris,.iol 01 r >,según e - .... .- . 1. Todo el material de la segunda 1cri- terio general de situaciones y oDJemsvimes. fii anausca ciene eri estos momentosinformaciónsuticientepara lanzar una batería de hipótesis so- bre los ejes de la vida del informante. Decide entonces cuáles son las situacionesy los objetos clave que han constituidola historia del infor- mante. 2. La lectura analítica anterior es nen- tario y ajuste. Con base en estaOSOIVII cYFcC.-, ,~áles son las coordenadascentrales de la vida del informante. Se elabora en- toncesuna terceraguíade entrevista,segúnlas coordenadasasí definidas, ara su coi ,tohlnneCI Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 29. los intereses y opcionestemáticas decididospor el informante. Con esta guía se procede a la última serie de sesiones de entrevista. Del reducido número de asuntos se van tematiiando uno por uno. En esta parte delproceso elrol del entrevistadosufresu transformaciónmás importante, se conviertedeñnitivamente en analista de sí mismo, en in- vestigador de su propiavida, de sup lavida y la historia de su generación,de su cl la histo- ria de su región y del pals entero. La tematizaciónde esta úitu .e la his- toria de vida,así comola re' historia. Los objetivos de mvestigacion y promouon básicos se han cumplido si esto sucede. ma etapa: lación m.. ropia hist ase social oriay, coi ,de su ég 1 elio, de )ocay de redondea tlítica del .. . la infom actorsoci . . aciónsobi al con su Con el material de las rusLoria ae viaa se oDnenen los elementos componen- tes de las mtas de vida.A la informaciónobti e aplican varias técnicas de análisisdiscursivo con lañnaüdad de concluii :mas de regularidades. Con los esquemas se regresa a las conclusiones U C ~i i ~ ~ ~ i i a letnográlicog se lleva a cabo el análisisñnal.El movimiento socialquedacaractt ),asíco- mo explicitadas las líneas de composición de la vida c tido his- tórico. - erizado er otidiana c 1el tiempc ?nun sen ALEXANDER,Jeffrey C., Las teorEas socwi&ca~ dea z Mustdiah Editorial Gedisa, Barcelona, 1989. Texto básico por la ,, i que sistematice las ideas sociológicasde los últimos tiempos. Parte de Parsons. --..-.,.! en los 80, en los d e bates entre los parsonianos,y los positivistas y los fenomenólogos. ALOMSO,Jorge (ed.),Lucha urbanay acumulaeidnde capital,Edicionesdela Casa Chata,Mexico, 1980.El libromacla una perspectiva económicc-políticay una emográfica-antropológica.Es I marxista c n a las cit -..-=-, J-2:. 5s abundante en definiciones y persuectivas de los autores aue en retratos de la vida de los tores urbanos. Escrito desde el pu , María Teresa, Metodobgfn de la a, Barcelona, 1978.Uno de lospocos uuius wi espaiiuiutruwuuai ~eriia.ijiperspecuvaparre de la antropologíay la etnografía,pero propone un desanollo que vaya ción puede ser un paquete técnico único o complementante en la inve ARIZPE, Lourdes,Cuhmy desarrollo,tmehzgmfh de las cremcimde u% cana,El Colegiode México-~AM-MiguelAngel Ponúa, México, 1989.L;,u,,., ,,,.,,., ,., , vida socialy moral de una poblacióndel Occidente delpak Zamora,Michoacán. El trabajo se desarrolla en la presentación de la percepción de los zarnoranos sobre sí mismos y sobre asuntos tales como la religión,la política y el sexo. más allá. ii stigación. Ul cumunk 3 observa G. y J. Ruesch. Conzunic& La matriz social de lapdquiatria, udós, Bar- lona, 1984. La psiquiatría y la antropologíahan tenido contactos pronuiaos y fecundos; EditorialPz - . Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 30. 376 Témicas deinvestigación ensociedad, d u m y cumunicon6n l éste,esuno de ellos.El centrodelac o ~ ó nsocialno estáenlossujetoso enlasestruc- ¡hiras, está en !aintemción. El etnógrafoagradece la guía de observación y de percepción. BEROER.Peter v Thomas Luckmann.La wnshucciónsocialde la realidad.Amonortu Editores. 1. ~ ~ ~~ BuenosL e s , 1979.Otro te& clásico sobre lapercepcióny lak a d a delinvestigador &ente a la mirada del sujetoobjeto investigado.Siguiendola comente fenomenológicade Aüred Schultz, los autores enfatizanel efecto configurador de lo real por la subjetividad. BOEGE,Eckart,Los mazamcos ante la nación,SiglomEditores,México, 1988.Un libroquebusca !acontratación de dos lugaressocialescon perspectivasdistintassobre la vida social,losma- zatecos y la sociedad nacional. Es claro que el efecto de subordinación defme la relación, pero queda dentro de las dimensionespolítica y económica.la de la cultura. Bom, David,La totalulad y el o r d a implicado,Editorial Kairbs, Barcelona, 1988.Discfpulo de Einstein. continúala tesiscuántica de queloshechos anaüticosson conñguradospor lapercep- ción del observador. El énfasis en una conciencia teórica que se superpone a lospatrones de observación.Sugerente para una reflexión profunda sobre la mirada etnográfica. CAREA& Gabriel,Mitosyfantasías de laclasemsdia enM&. EditorialOcéano,Mexico, 1983. Libro de sociología, pero configurado en relatos de la vida diaria de diversas familias de la Ciudad de México. Ejemplo de una perspei rWta snriol6dco áñca combi ,""-. nada conwi punto de ~ ----~ C ~ R V A ~ ~ ,(:enlia y EnriqueSáncha R w (mrds.), Intmtzg-r ui w r n m h o h z PropwsIOE i3x+ roamcnnas. Univenidad de Cuadalajara-UC,Zapopan,México, 1994. El único Iibm es- crito en español y organizadopor mexicanos que ensaya una propuesta de presentación de diversas f o m técnicas de aproximarse a la comunicación. Con desniveles, es importante por escasa. COVARRUBIAS,Karla Yolanda, et al, Cu4ntame m pué se que&, Editorial Trillas, México, 1994. Libm escasísimo,un gmwde mujerestrabajandoetnopüa de la recepcióntelevisiia, enpar- t i d a r telenovelas. ia familiaes observadav descrita en su~rácticacotidianade rece~ci6n telenovelera.Un texto que será.un clásico. D ~ m m ,Juan Manuely Juan Gutierrez (coords.), M d f m hy th~icas isa- ciónen cienciassociales, EditorialSíntesis,Madrid,1994.De la escuriacuauiauvaur i v i i d , su texto m% representativo en las formas técnicas de investigación.Un libro importante por la cantidady la calidad de autores que concentm Escritoen homenaje a Jesús Ibáñez,eonw- ca a lo m& representativo de esta perspectiva espanola. ZGUSON, Mai present; ción de dyn. La cc ición de la la ciencia c nspiranól autora del ontemporái . . n de m: movimientc lea. Fergus . . FEI rb, Editorial Kair&, Barcelona, 1989. Inspirada de ruptura del paradigma mental en la percep- on muestra que el mundo ya cambio. aun cuando mucnos no se nayan aaao cuenta. ig nueva etnoRraüa vive este .. FUENTESNavar i6n, México, mw m, ~aúl,¡a 1988.Obra investigaci que muesb .- A-:-->- ~ d e w m l raun invent 2- -.-:m.. znicacidne &o de los ...-1 ..-&- mM&o, I estudiosen -3:-. -- 3. ncia.de análisisdiscumi! rañabrilla por su ause. . G m m , LuisJesús,La n,,.- ,..21 cantm, Vidourbam m, 1990.Propuestametodol6rp-ca,basada en la e t n o m ,u, ,u.-,.-..c. .--,,des de relación de lo micro y lo macmsocial.El texto integraunalectwa articuladorade lo fijoy lo móvil, de la cultura y elmovimiento social. Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 31. 'ora, W U ,Sta con el i06n teórico m,M6& trabajo ant +metodol6g r etnográñ- tradicional i guíaprác- , k t r e la exm+dd& y la inaaráoridad Apuntss para llna meidolc& cualitativa, m o , Guadalajam, 1994.Ensayode sintesisdeun curso detrabajode dos décadas.El autor propone al programa metodológicoy a los objetos cognitivoscomo centro de la reflexión y la acción metodol6gicas. La etnograiiaforma parte de paquetes tecnicos según la estrategia de trabajo. - e t d , L a ~ ~ u r b o n a ylaconputMl ca que intenta concüLwla pempeciiva mrx fenomenológico.El ensayoresulta en una refle: tica de acción. G mRobles,Jorge,¿Qudtmnsaconlas bapldas?,EditorialPosada,MéAco,1985.Lamvesijgación aquí presentada sigueun cursoetnográficosobre lavida de los protagonistas del mowniem to banda juvenil en la transición de los 70 a los 80 en el occidente de la Ciudad de México. a propuesta es ensayar el relato como forma de exposición de lo indagado. La lógica de xposición es naturalista. r, Anthony,Las m ~ a m srsglas del metodo didgim. Amommt Editora, Buenos Aires. 987. Obra que ha tendido ha convertirse en un clásico. El autor intenta un ajuste entre structuralistas, naturaiistasy positMstas. La perspectim resultante es muy sugerente, y unque corresponde a un momento preciso de la polemica metodológica, responde a pre- untas que aún siguen vigentes. U-ROL, Gilberto,Cuhmpopular y religión@nelAndhw,CenhodeEstudiosECU~~NCOS,Mé- xico, 1978.Clásico texto de presentación de la combinaciónentre la sociología,la etnograña y el análisissemiótica. Caso ejemplar al cual han seguidovarias secuelasde diversacalidad. G O m , Ening, La p r e s a t d h de h pemaa a la u& cotidiana, Amormrtu Editores, Buenos Aires, 1971.Uno de losgrandeslibrosdelautor y elprimeroimportante.Esuna guía de observaciónetnográñcasin que el autor se lo propongaasí. Trabajasobrela percepción y la mirada,así como sobre la actuación y la intención dram8tica. GoNzALez,Jorgey Jesús Galindo Cáceres (coords.),Metodola@ v cuüwm.CNWL-SEP.Mexico, 1994. Presentación de la discusión sobre la investigación social Ires pmpo- nen puntos de vista para reflexionarsobre el asunto,des ueología, la semiótica,la antropología,la comunicación,la historiay k ,Stanislavy Hal Zina Bennett,La mente hoiotrbpica,EditorialK M , EbccLvLm,~394.ElI i i m& importantehasta ahora de uno de los pad nspersonal. La percep ción saledel individuoy de la mirada racional. 1 1la reflexión de la per- cepción etnográñca. res de la ps Un texto su de la culhu de la socio& iñlosofia. ra. Seis iuti ogía,la arqi icologíatm gerentepar; WRSLEY,Martyn y Paul Atkinson,Etmg?@h Mdtalos de investiganón, Editorial Paidós. Barcelona.1994.Una nuhde trabaioe t n o ~ c oaue &re desde la conñmnacióndel roble- 2, FCE. Méd 3ltedelaU --- -. .un excelei ICO,1986.L lamada Esc - - : - . L L - - - ntemanuai. ibro básico uela de Ch -- en el estud icago. por 1 - . ~ m de investigaciónhasta la elaboración delinformede trabaio. asando Dor la obseivación, la entrevista,el análisisY la teorización.En ñn rEó S rci<.~iuitcuiiILLC U I U ~ I U ~ Yia iwiuiiieriuiu~su~iuiuyuic.iiiuy w i u e . rrrvmiwuii ue es- tudiosy reflexionesa partir de la mirada etnográñca. 8 W,Marvin,El desarmlio& Lateoríaanhopológica Unahi: lactdtura, Siglom,Madrid, 1978.Uno de los manualesde historiad,, ,.~,016gico más importante.Presentadoa partir de la llamada ecología culi fenómeno simbólicoy cognitivoactual. Un libro importani tural,anteci te. edentecríti Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.
  • 32. $78 Tdcnicasde investisadh en sockda&cultum y comunicación HODDER, ~an,I- en a?q%&&z, EditorialCritica,Barcelm. 1988.T ~ Ivez elautormás I representativode laarqueologíasimbólica,elgrandolorde cabezadelpositivismo. En esteh%m , el autorpresentaunahistoriadelpensamientoarqueológico,asícomode susdebatesmás can- dentes Útilreferenciaen la indagación de la historia del pensamiento sociológicoen general, ~l , artir de hisl no en los re ~ ~ - 3 -..-3. 1-2, Jesiis,El regresodel d. do.LaLanvestig& social de segundoonlan,Siglom,Madrid, 1994.Uno de losautorescentralesde lareflexiónsobrela i n v e s w ó n social contemporánea Su 6nfacisse centra en las tecnicas de investigación y las perspectivas teórico-metodológicas que lasguía.En este libro contrastala encuesta con los RNKIOS de discusión Ioresi~s.Norma. La flor más bella de Tra- ! ge- lista se c o m u e cuii id uLeraLwd, wi uueri qeIripiu ue ia puiciiuca cuii~raia prispecriva rtn- gráfica. INESPROSA, Sergio.Vivir ia&sta. Undes@+ww mzLUimsdiado,UniversidadIbemamericam,M& co, 1994.Uno de los escasos librosde einograña con relaciónal pensamiento sociológii actualde émfasis en la comunicación.El autor trabaja lasfiestasde Tlalpan, DistritoFederal, desde la etnograña,la comunicacióny la sociología de la cultura. la maquik ia de mujer ivesfigación L -2 &a. m-( es. Un librc a pardr de .--l. J. 3- - . MturayCe I ejemplar t historias de - - , A - : . . . fnomex,Mé anto en los vida La riq ..-- 3- -. kww, Oscar,Las h#os de Sdmhsz,Joaquín Mortiz,Mexico. 1969.Ciásicode la bibüograña emo- gráficaen generaly urbana en particuiar.El estilonatu :tn de la mirada etnográñcasobre el relato. Libro fundamen les de lamirada desarrollada. tal para con :-.>..o , distarefue prender lar ñco, 1985. estudiosde ueza nahira de la antropologíaurbana mexicana. La autora indag; urbana pobre de la Ciudad de México. Ejemplo de ejt % las relacio ?rcicioetnoi nes de red en una ecolog @ICO guiadopor una pr gunta clara y teórica. Lomu,René.El diariode in-, UniveIYidadde Guadalajara,Guadalajjara,1989.Textoqi presenta diversosejerciciosde la práctica del diario de campo,elemento central en el ofic etnográfico.Se proponen distintas experienciasparticularescon un apuntereüexivoy d i ' m. Además de antropólogosaparecen otros oficiosy personalidades. LYNCH,Kevin,La imagen de la ciudud. Editorial Gustavo Gili,Barcelona, 1984.InspUado ejercic de reflexión sobre la mirada atenta. El autor trabaja sobre el paisaje urbano y supercepcii: en tres ciudades norteamericanas.El resultado es deslumbrante.Cerca de la etnometod logía y la etnogmíia más naturalista. le io ti- MALINOWSKI, Bmnislaw,Losargonautasdel PQC@LOOccidsntal,EdicionesPenúisula.Barcel 1975.Junto con Mauss, este autor confisura la fundación del pensamiento etnográbco agudo y técnico, el que asume el trabajo de campo como el centm de la labor de investig ción. Este libro es un clásico de la observacióny delregistro. Indispensable. MAUS,Marcel,Introducci6n a la e m f z a ,EdicionesIshno. Madrid, 1974.Libro fimdamental I la bibliografía sobre etnografía.Mauss es uno de los padres de la etnografía,y el autor m__ importantede la Escuela Francesa. El texto presenta una guíageneral a la manera clásica, y luego ejempliñca con estudiosconcretossu contenid' Mciunvu, Carlos,Esc87w.s depucdor y U V a n W ,Editorial aba- jo de uno de nuestms cronistas másagudosy observadores.una0 paraieioai ue un emoEyafo, al de un atento critico de la vida social. El libro es un ejemplo del estándar que una mirada aguda debe alcanzarpara darse cuenta y comunicarloa otros. ona, más Este material es proporcionado al alumno con fines educactivos, para la crítica y la investigación respetando la reglamentación en materia de derechos de autor. Este ejemplar no tiene costo alguno. El uso indebido de este ejemplar es responsabilidad del alumno. Galindo Cáceres, L. J. (1998). Etnografía: el oficio de la mirada y el sentido. En Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación (pp. 347-383). Naucalpan de Juárez, México: Pearson Addison Wesley.