SlideShare una empresa de Scribd logo
ESC.4-001
JOSÉ VICENTE ZAPATA
Profesora Cristina Lucas
Alumno ……………………………………………………………...Curso: 2° División. 6° Fecha 11/12/2014
Complementario de Lengua y Literatura. Trimestre 2°
Indicadores de logros: Identificar los elementos de la estructura expositiva. Y la organización semántica.
Reconocer los pronombres y su uso en el texto.
Reconocer los recursos de la exposición.
Identificar los procedimientos de la cohesión léxica y gramatical.
Leer las obras obligatorias y reconocer contenido y estructura.
Leer el siguiente texto y resuelve las consignas:
……………………………………………………………………………
El mosquito transmisor del dengue (aedes
aegypti) tiene contextura mediana, color
oscuro y bandas blancas en forma de anillo en
el cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus
huevos en los alrededores e interiores de las
casas, en recipientes que acumulan agua.
El dengue clásico es una enfermedad
infecciosa de causa viral, que se presenta con
un cuadro febril. Se trata de una enfermedad
estacional que se manifiesta en los meses
cálidos, principalmente en febrero y marzo.
Todos los seres humanos estamos expuestos
a contraerla. Los síntomas del dengue clásico,
causados por este insecto, son: dolor intenso
en los músculos y articulaciones, fiebre alta
repentina, decaimiento general, dolor de
cabeza y detrás de los ojos.
El dengue hemorrágico, variedad del
dengue clásico, se produce cuando una persona que ya ha tenido la enfermedad es infectada por un serotipo diferente de virus,
transmitido por el peligroso insecto. Este caso es menos frecuente e incluye los síntomas del dengue clásico, aunque con
manifestaciones hemorrágicas.
Muchas causas están contribuyendo a la propagación y mayor actividad del dengue, ellas son: crecimiento demográfico,
urbanización, deficiencias del saneamiento ambiental, incremento en la frecuencia de los viajes y el aumento del número de envases
plásticos descartados en el ambiente, de modo que se convierten en criaderos importantes para el mosquito. Por eso, esto facilita la
difusión del vector y virus del dengue.
Hoy Día Córdoba, 23 de marzo de 2004
COMPRENSIÓN TEXTUAL: 31p
1. ¿A qué tipo textual o modalidad discursiva pertenece el texto? (subrayar la opción correcta) 2p
 Texto argumentativo  Texto narrativo  Texto expositivo  Texto instructivo
2. Fundamenten la opción seleccionada definiendo al tipo textual que corresponda el texto. 2p
3. ¿Cuál es la intención del autor del texto? 2p
4. ¿Qué elementos paratextuales aparecen? (nombrarlos). 2p
5.¿Qué pregunta general o duda responde el texto (tema)? Explicarlo con una oración breve.(no transcribir el título como respuesta).
2p
6. ¿Qué términos científicos aparecen? 2p
7. ¿Qué significan las siguientes palabras: contextura, estacional, demográfico, propagación, saneamiento? 2p
8. Este texto posee: (Superestructura textual) Encerrar en un círculo la opción correcta. 3p
 Introducción- Desarrollo-Conclusión.
 Introducción-Conclusión.
 Desarrollo.
9. ¿Qué tipo de organización presenta el texto? Este texto presenta dos tipos cuáles son Marquen con una cruz la que corresponda:
5p
• Se cuenta sobre cómo apareció en el tiempo Organización secuencial
• Se describe al mosquito Organización descriptiva
• Se compara al mosquito con otro animal Organización comparativa
• Se habla del problema de este mosquito y como combatirlo Organización problema solución
• Se habla del dengue y qué lo causa Organización causa -consecuencia
10. ¿Qué procedimiento explicativo se usa en el siguiente párrafo. Subraya la respuesta correcta 4p
a) …”El dengue clásico es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta con un cuadro febril”…
□ Definición Descripción secuencial□ Causa consecuencia□ Reformulación□
b) “El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) tiene contextura mediana, color oscuro y bandas blancas en forma de anillo en el
cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes que acumulan agua…”
□ Definición Descripción secuencial□ Causa consecuencia□ Reformulación□
11. Completar brevemente la gráfica de la información. 5p
REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE: 26p
1. Clasificar semánticamente los pronombres destacados en el texto. 10p
2. Determinar el antecedente de cada pronombre destacado. 5p
3. Sinonimia: ¿De qué formas se llama al mosquito? Transcribir. 2p
4. Lee el siguiente párrafo y marca con un asterisco la elipsis que aparece. Determina de qué clase es. 3p
El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) tiene contextura mediana, color oscuro y bandas blancas en forma de anillo en el
cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interiores de las casas, en recipientes que acumulan agua….
5. Clasifica los siguientes conectores que aparecen en este texto. 4p
aunque, de modo que, y, por eso.
6. ¿Cuál es el hiperónimo de los siguientes hipónimos? 2p
Dengue, fiebre hemorrágica, chagas, paludismo, malaria.
LITERATURA. 43P
El profesor de Música de Yaël Hassan
1. ¿A qué género literario pertenece la obra leída?
3p
Narrativo Lírico Dramático
2. ¿Quién es el protagonista de la historia? 5p
3. ¿En qué época y lugar transcurre la historia? 10p
4. ¿En cuánto tiempo suceden los hechos relatados? 5p
5. Caracterice a Simón, Bella y Malik. 10p
6. Uno de los temas de la obra es la discriminación que sufren los personajes a lo largo de su vida. Explica de qué manera se
produce en Simón y Bella y cómo discrimina Simón a Malik
10p
TOTAL 100% SE DESCUENTA UN PUNTO POR ERROR ORTOGRÁFICO Y UN O POR DESPROLIJIDAD.

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación complementaria

Taller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
Taller de redacción Geocol Consultores S.A. BlogerTaller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
Taller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
Samuel Arango
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
Cielo Nieves
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
Johan Fripp
 
Unidad 2 - Lingüística del texto
Unidad 2 -  Lingüística del textoUnidad 2 -  Lingüística del texto
Unidad 2 - Lingüística del texto
Leonardo Morquecho
 
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASDLengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
mayfarfan77
 
2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)
lucas zuñiga
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)
lucas zuñiga
 
Juana Ulfe Santiago
Juana Ulfe SantiagoJuana Ulfe Santiago
Juana Ulfe Santiago
juanitaulfe
 

Similar a Evaluación complementaria (20)

Preparación de clases castellano
Preparación de clases castellanoPreparación de clases castellano
Preparación de clases castellano
 
Taller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
Taller de redacción Geocol Consultores S.A. BlogerTaller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
Taller de redacción Geocol Consultores S.A. Bloger
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Modulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregidoModulo tipos de parrafos corregido
Modulo tipos de parrafos corregido
 
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
El texto académico escrito en inglés. Estrategias para su comprensión.
 
Prueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolarPrueba de aptitud escolar
Prueba de aptitud escolar
 
Unidad 2 - Lingüística del texto
Unidad 2 -  Lingüística del textoUnidad 2 -  Lingüística del texto
Unidad 2 - Lingüística del texto
 
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASDLengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
Lengua II. 3.pptxSDSDSADADSADSADADADADSDASD
 
Tipos de textos (Información básica)
Tipos de textos (Información básica)Tipos de textos (Información básica)
Tipos de textos (Información básica)
 
Coherencia y redacción
Coherencia y redacciónCoherencia y redacción
Coherencia y redacción
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)2 eso librocompleto(2)
2 eso librocompleto(2)
 
2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)2 eso librocompleto(1)
2 eso librocompleto(1)
 
2 eso librocompleto
2 eso librocompleto2 eso librocompleto
2 eso librocompleto
 
Textos expositivos ii
Textos expositivos iiTextos expositivos ii
Textos expositivos ii
 
Tipos de textos
Tipos de textos Tipos de textos
Tipos de textos
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar CienciasLengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
Lengua y Pensamiento para enseñar Ciencias
 
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO GUIA A COLOR - 5º . MAYO
GUIA A COLOR - 5º . MAYO
 
Juana Ulfe Santiago
Juana Ulfe SantiagoJuana Ulfe Santiago
Juana Ulfe Santiago
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Evaluación complementaria

  • 1. ESC.4-001 JOSÉ VICENTE ZAPATA Profesora Cristina Lucas Alumno ……………………………………………………………...Curso: 2° División. 6° Fecha 11/12/2014 Complementario de Lengua y Literatura. Trimestre 2° Indicadores de logros: Identificar los elementos de la estructura expositiva. Y la organización semántica. Reconocer los pronombres y su uso en el texto. Reconocer los recursos de la exposición. Identificar los procedimientos de la cohesión léxica y gramatical. Leer las obras obligatorias y reconocer contenido y estructura. Leer el siguiente texto y resuelve las consignas: …………………………………………………………………………… El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) tiene contextura mediana, color oscuro y bandas blancas en forma de anillo en el cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interiores de las casas, en recipientes que acumulan agua. El dengue clásico es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta con un cuadro febril. Se trata de una enfermedad estacional que se manifiesta en los meses cálidos, principalmente en febrero y marzo. Todos los seres humanos estamos expuestos a contraerla. Los síntomas del dengue clásico, causados por este insecto, son: dolor intenso en los músculos y articulaciones, fiebre alta repentina, decaimiento general, dolor de cabeza y detrás de los ojos. El dengue hemorrágico, variedad del dengue clásico, se produce cuando una persona que ya ha tenido la enfermedad es infectada por un serotipo diferente de virus, transmitido por el peligroso insecto. Este caso es menos frecuente e incluye los síntomas del dengue clásico, aunque con manifestaciones hemorrágicas. Muchas causas están contribuyendo a la propagación y mayor actividad del dengue, ellas son: crecimiento demográfico, urbanización, deficiencias del saneamiento ambiental, incremento en la frecuencia de los viajes y el aumento del número de envases plásticos descartados en el ambiente, de modo que se convierten en criaderos importantes para el mosquito. Por eso, esto facilita la difusión del vector y virus del dengue. Hoy Día Córdoba, 23 de marzo de 2004 COMPRENSIÓN TEXTUAL: 31p 1. ¿A qué tipo textual o modalidad discursiva pertenece el texto? (subrayar la opción correcta) 2p  Texto argumentativo  Texto narrativo  Texto expositivo  Texto instructivo 2. Fundamenten la opción seleccionada definiendo al tipo textual que corresponda el texto. 2p 3. ¿Cuál es la intención del autor del texto? 2p 4. ¿Qué elementos paratextuales aparecen? (nombrarlos). 2p 5.¿Qué pregunta general o duda responde el texto (tema)? Explicarlo con una oración breve.(no transcribir el título como respuesta). 2p 6. ¿Qué términos científicos aparecen? 2p 7. ¿Qué significan las siguientes palabras: contextura, estacional, demográfico, propagación, saneamiento? 2p 8. Este texto posee: (Superestructura textual) Encerrar en un círculo la opción correcta. 3p  Introducción- Desarrollo-Conclusión.  Introducción-Conclusión.  Desarrollo.
  • 2. 9. ¿Qué tipo de organización presenta el texto? Este texto presenta dos tipos cuáles son Marquen con una cruz la que corresponda: 5p • Se cuenta sobre cómo apareció en el tiempo Organización secuencial • Se describe al mosquito Organización descriptiva • Se compara al mosquito con otro animal Organización comparativa • Se habla del problema de este mosquito y como combatirlo Organización problema solución • Se habla del dengue y qué lo causa Organización causa -consecuencia 10. ¿Qué procedimiento explicativo se usa en el siguiente párrafo. Subraya la respuesta correcta 4p a) …”El dengue clásico es una enfermedad infecciosa de causa viral, que se presenta con un cuadro febril”… □ Definición Descripción secuencial□ Causa consecuencia□ Reformulación□ b) “El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) tiene contextura mediana, color oscuro y bandas blancas en forma de anillo en el cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interior de las casas, en recipientes que acumulan agua…” □ Definición Descripción secuencial□ Causa consecuencia□ Reformulación□ 11. Completar brevemente la gráfica de la información. 5p REFLEXIÓN SOBRE LOS HECHOS DEL LENGUAJE: 26p 1. Clasificar semánticamente los pronombres destacados en el texto. 10p 2. Determinar el antecedente de cada pronombre destacado. 5p 3. Sinonimia: ¿De qué formas se llama al mosquito? Transcribir. 2p 4. Lee el siguiente párrafo y marca con un asterisco la elipsis que aparece. Determina de qué clase es. 3p El mosquito transmisor del dengue (aedes aegypti) tiene contextura mediana, color oscuro y bandas blancas en forma de anillo en el cuerpo y en las patas. Vive y deposita sus huevos en los alrededores e interiores de las casas, en recipientes que acumulan agua…. 5. Clasifica los siguientes conectores que aparecen en este texto. 4p aunque, de modo que, y, por eso. 6. ¿Cuál es el hiperónimo de los siguientes hipónimos? 2p Dengue, fiebre hemorrágica, chagas, paludismo, malaria. LITERATURA. 43P El profesor de Música de Yaël Hassan 1. ¿A qué género literario pertenece la obra leída? 3p Narrativo Lírico Dramático 2. ¿Quién es el protagonista de la historia? 5p 3. ¿En qué época y lugar transcurre la historia? 10p 4. ¿En cuánto tiempo suceden los hechos relatados? 5p 5. Caracterice a Simón, Bella y Malik. 10p
  • 3. 6. Uno de los temas de la obra es la discriminación que sufren los personajes a lo largo de su vida. Explica de qué manera se produce en Simón y Bella y cómo discrimina Simón a Malik 10p TOTAL 100% SE DESCUENTA UN PUNTO POR ERROR ORTOGRÁFICO Y UN O POR DESPROLIJIDAD.