SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
DATOS DEL ESTUDIANTE:
Apellidos
Nombres
3er
Grado
Secundaria
PRUEBA DE PROCESO DE
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
COMUNICATIVAS
2016
Estudiante de la I.E. Nº 0001 “María
Auxiliadora” – Lima
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
PRUEBA DE PROCESO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
Institución Educativa: ____________________________________________________
Apellidos y Nombres: ___________________________________________________________
Estimados estudiantes:
La siguiente prueba tiene la finalidad de recoger información que has aprendido en el
transcurso de este semestre, lee con atención cada texto y cada pregunta. Tienes 45
minutos para desarrollarla.
___________________________________________________________________________
Lee el siguiente texto y desarrolla el cuestionario que se presenta a continuación:
TEXTO I
CÉLULAS MADRE1
El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son importantes
para nuestra salud diaria. Estas son responsables de mantener nuestros cuerpos en
funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata, que nuestro cerebro
piense, que nuestros riñones limpien la sangre, para reemplazar las células de nuestra
piel a medida que se renueva, etcétera.
La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de
células. Ellas son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células madre se
dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células. Por ejemplo,
las células madre de la piel pueden formar más células madre de piel o pueden formar
células diferenciadas de la piel que tienen trabajos específicos como producir el
pigmento melanina (que da el color a la piel)
Cuando las células se lesionan o enferman, se dañan o mueren, las células madre se
activan. Estas tienen la tarea de reparar los tejidos dañados y sustituir las que mueren
rutinariamente. De esta manera las células madre nos mantienen sanos e impiden el
envejecimiento prematuro. Son como nuestro propio ejército de médicos microscópicos.
1
Fuente: https://www.ipscell.com/%C2%BFque-son-las-celulas-madre/
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
Estas vienen en muchas formas diferentes. Los científicos creen que cada órgano de
nuestro cuerpo tiene su propio tipo específico. Por ejemplo, nuestra sangre viene de
células madre de la sangre (también conocidas como hematopoyéticas). Están
presentes durante las etapas tempranas del desarrollo humano, y cuando los científicos
las cultivan, se denominan “células madre embrionarias”. La razón por la que los
científicos están entusiasmados con las células madre embrionarias es que el trabajo
natural de ellas es el de construir todos los órganos y tejidos en el cuerpo durante el
desarrollo humano. Lo que esto significa es que las células madre embrionarias, a
diferencia de las adultas, pueden ser dirigidas potencialmente a la formación de casi
cualquier otro tipo de los cientos que existen de células humanas. Por ejemplo, mientras
que la célula madre sanguínea sólo puede formar sangre, una célula madre embrionaria
puede formar sangre, hueso, piel, cerebro, y así sucesivamente. Además, las células
madre de embriones son programadas por la naturaleza para formar tejidos e incluso
órganos, mientras que las adultas no lo son. Esto significa que las células madre
embrionarias tienen una mayor capacidad natural para reparar los órganos enfermos.
Los científicos y los médicos están entusiasmados con un nuevo tipo de células madre
llamadas células “iPS”. La razón de su entusiasmo es que estas tienen casi las mismas
propiedades que las células madre embrionarias, pero no provienen de un embrión. Por
lo tanto, no hay problemas éticos con respecto a las células iPS. Además, las células
iPS se producen a partir de células somáticas (que no son células madre, más bien son
cualquier célula del cuerpo excepto los espermatozoides y óvulos) del propio paciente,
lo que significa que las células iPS podrían ser devueltas al paciente sin riesgo de
rechazo inmunológico, que es un problema importante con cualquier trasplante de
células madre.
En la actualidad, existen pocos tratamientos de trasplante de células madre
disponibles que científicamente se haya demostrado que son seguros y eficaces. El
mejor ejemplo es el trasplante de médula ósea. Sin embargo, muchos tratamientos
con células madre que no han sido validados y comprobados, están siendo
anunciados y ofrecidos en todo el mundo. Muchas veces estos tratamientos atraen
bastante atención de los medios de comunicación, especialmente cuando las
celebridades, como estrellas del deporte, los reciben. Generalmente, los científicos y
médicos en el campo de la investigación de las células madre alertan en contra del
uso de estos tratamientos porque no está claro si realmente funcionan y si son
seguros. Muchos pacientes han muerto por estos tratamientos. Si bien es razonable
considerar todas las opciones cuando uno se enfrenta a una enfermedad o
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
condición potencialmente incurable, se recomienda que sólo se consideren estos
tratamientos como último recurso y sólo después de hablar con su médico personal.
CÉLULAS MADRE PARA LA REGENERACIÓN HUMANA2
2
Fuente: http://pbs.twimg.com/media/B9fTMBOCAAA69RS.jpg
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
1. ¿Cuál es el propósito del autor al colocar el recuadro "RUMBO AL
DESARROLLO”?
Explicar:
a. Los problemas bioéticos que se pueden generar en los trasplantes de células
madres.
b. Que el uso de células madre será un avance para la medicina, sin perder de
vista los problemas bioéticos.
c. Los problemas bioéticos que se puedan presentar en la medicina a futuro.
d. Que la medicina será importante en el futuro, pero habrá que tener en cuenta
los problemas bioéticos.
2. Según el primer texto, relaciona los números (párrafos) con las letras (subtemas)
a. 2E, 1C, 3B, 4A, 5F, 6D
b. 1C, 2A, 3B, 4E, 5F, 6D
c. 1G, 2A, 3B, 4E, 5F, 6D
d. 1E, 2C, 3B, 4D, 5F, 6A
CÉLULAS
MADRE
Párrafo 1
Párrafo 2
Párrafo 4
Párrafo 3
Párrafo5
Párrafo 6
A. Función de las células madre
B. Importancia de las células
madre
C. Las células madre
D. Tratamientos no validados
E. Clases de células madre
F. Las células iPS
G. Definición de células madre
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
A. Clases
B. Tratamientos no validados
C. Función
D. Trasplante de médula
E. Controversias médicas
F. Enfermedades a tratar
G. Células alternativas
H. Definición
I. Importancia
3. De acuerdo a la infografía, las enfermedades que pueden ser tratadas con células
madre son:
a. Alzheimer, derrame cerebral y ceguera.
b. Lesiones cerebrales, asma, y autismo.
c. Resfrío, lesión a la cadera y tipos de cánceres.
d. Parkinson, diabetes y apendicitis.
4. Te toca elaborar un esquema de ambas lecturas, ten en cuenta que debes de
utilizar los datos de la infografía que no se encuentren en el primer texto. ¿Qué
aspectos de ambos textos deberías utilizar para tu organizador?
a. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6G, 7E, 8B
b. 1H, 2D, 3G, 4F, 5A, 6E, 7B, 8C
c. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6G, 7E, 8D
d. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6D, 7E, 8B
5. Según el texto, el uso de las células madre en tratamientos que aún no han sido
validados generaría…
a. controversia en la efectividad del tratamiento.
b. seguridad en los pacientes.
c. problemas de índole ético.
d. indiferencia en los medios de comunicación.
Células
madre
1
2
3
45
6
7
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
TEXTO II:
Discurso de Gloria Álvarez en el I Parlamento Iberoamericano3
(Adaptado)
Queridos amigos y compañeros latinoamericanos:
Creo que los retos que se nos vienen en este
Primer Parlamento Iberoamericano son bastante
grandes y la propuesta que quiero hacer es dejar
de lado la demagogia o populismo a través de la
tecnología.
Y les voy a explicar por qué.
La demagogia se encarga de deshacer instituciones gradualmente, de reescribir
constituciones, para poderlas acomodar a los antojos de los líderes corruptos.
La demagogia, sin embargo, no ha llegado ahí por pura casualidad, y también es parte
nuestra no solo denunciar las atrocidades que el populismo comete contra nuestras
instituciones sino también reconocer el pésimo trabajo de los sistemas gubernamentales,
que precedieron y que llevaron a la absoluta crisis a las poblaciones.
Desde los tiempos ancestrales de los griegos, filósofos como Sócrates y Aristóteles, vieron
los defectos de la democracia.
¿Y por qué los vieron? Porque hay tres derechos fundamentales inalienables a cada uno
de nosotros. Nuestra vida, a través de la cual podemos ejercer nuestros proyectos; nuestra
libertad, a través de la cual nos podemos expresar, podemos comerciar, podemos trabajar,
podemos movilizarnos, acogernos a la creencia que sea de nuestra preferencia y poder
expresar así nuestros sistemas políticos y lo que buscamos de un gobierno; y por último,
nuestra propiedad privada. Y nuestra propiedad empieza por nuestro cuerpo, por nuestra
integridad física. Nuestra propiedad es el cúmulo de todas las cosas desde el día que
nacemos hasta el día que morimos que nosotros podemos lograr.
3 Recuperado de http://cubaenvivo.net/discurso-de-gloria-alvarez-en-el-i-parlamento-iberoamericano/
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
Estos tres derechos, sin embargo, pueden existir en cada uno de nosotros sin impedir esos
mismos derechos en alguien más.
Es cierto lo que dijo el señor Florentino acerca de su definición de populismo, cuando
expresa que es “el atajo por el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la
gente para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la pobreza de la gente,
dejando fuera, absolutamente, toda la razón y la lógica en la toma de decisiones.
Y eso fue algo que los griegos previeron desde que dijeron: hay tres tipos de gobierno. O
te gobierna uno, que se llama monarquía y que puede degenerar en dictadura; o te
gobierna un grupo que se llama aristocracia y que se degenera en una oligarquía, y eso lo
conocemos nosotros en Latinoamérica, porque nuestras aristocracias y nuestras élites se
degeneraron en oligarquías o tienes una democracia donde todos gobiernan, que se
degenera en una demagogia que es algo que nosotros también conocemos.
Cuando los griegos vieron estas tres formas de gobierno, se dieron cuenta que la
República era la respuesta, porque la República daba estas tres institucionalidades. El
monarca en la forma del Presidente, la aristocracia en la forma de un Parlamento y la
democracia como el vehículo y la vía de comunicación.
Por eso el llamado que yo quiero proponerles es que votemos por una República que
tenga en cuenta las necesidades de todos sus ciudadanos y esto es posible a través de la
tecnología.
¿Y por qué a través de la tecnología? Porque hoy mismo hablamos de que los cambios
que se están dando en nuestros países y que surgen con la tecnología no van
acompañados de la educación necesaria.
¿Y qué pasa si yo empiezo a recibir nuevos insumos, nuevas formas tecnológicas de
comunicarme con el mundo pero al mismo tiempo no me educo, no tengo prioridades
claras?
Y por eso en nuestros Parlamentos ya no se intercambian ideas; ya la razón y la lógica han
perdido la importancia que deberían de tener; ya no hay un respeto por el argumento, por
dejar afuera las falacias. Y muchos líderes demagogos anulan toda la razón y toda la
lógica de su argumento levantando pasiones.
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
Y nosotros también tenemos que levantar una pasión; una pasión por la educación; una
pasión por el intercambio de ideas; una pasión por el conocimiento, por querer ser
personas e individuos empoderados.
Porque la otra cosa que hace la demagogia es que les anula la dignidad a las personas.
Hace sentir que la persona no es capaz ni digna de gobernar su propia vida y que necesita
de un líder que le maneje absolutamente todo para poder salir adelante.
Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave. Utilizar las
redes sociales, la tecnología y la facilidad de comunicación que tenemos con tan solo un
click, entre todo nuestro continente, donde compartimos idioma, compartimos cultura,
compartamos ahora un intercambio de ideas para llevar y empezar a vivir sin demagogia
como la que es: una postergación de la pobreza, de la ignorancia y de mantener a los
pueblos sometidos bajo la ilusión de que solo los bienes materiales son lo que importan a
la hora de votar.
Es por esto, amigos, es que yo les propongo que el día de mañana cuando firmemos la
Declaración de Zaragoza, todos, como líderes latinoamericanos que somos, nos
comprometamos a abandonar la demagogia utilizando la tecnología y utilizando como
herramienta la República, que es el único sistema que realmente rescata a las
instituciones, basados en la razón, en la lógica, en los argumentos, y el intercambio de
ideas.
Muchas gracias.
Nota: Gloria Álvarez, es una politóloga guatemalteca de ascendencia cubana y húngara,
especialista en desarrollo y relaciones internacionales; es también presentadora de televisión en el
canal Azteca Guatemala y locutora radial en la emisora Libertópolis. De tendencia liberal.
Se dio a conocer fuera de su país por un discurso que dio en el Parlamento Iberoamericano de
la Juventud celebrado en Zaragoza (España) en 2014,
6. Los derechos fundamentales inalienables de toda persona son:
a. Derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.
b. Derecho a ejercer nuestros proyectos y a expresarnos.
c. Derecho a nuestra integridad física, a trabajar y expresarnos.
Glosario:
Demagogia: Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de cumplir y
otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia
ambición política.
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
d. Derecho a movilizarnos y a expresar nuestro sistema político.
7. Observa el siguiente fragmento del texto:
¿Para qué se han usado los signos de interrogación en el fragmento anterior?
a. Para indicar que esa parte lo dice Gloria Álvarez, oradora del discurso.
b. Para reflexionar sobre la propuesta que se manifiesta en el discurso.
c. Para interrogar al público acerca de un aspecto importante del discurso.
d. Para señalar preguntas directas sobre el tema tratado en el discurso.
8. En el texto, ¿qué significa la palabra empoderados?
a. Significa poner algo en poder de alguien con el fin de asumir una postura en
beneficio propio.
b. Significa desarrollar la autoestima y fortaleza para impulsar un cambio de la
situación en que se vive.
c. Significa el desarrollo de una confianza en las propias capacidades y acciones de
cada persona.
d. Significa dar poder a otra persona para que lo represente en una determinada tarea
en beneficio mutuo.
9. Las conclusiones que se deducen del texto son:
I. La educación es importante para el progreso de los países en desarrollo.
II. La tecnología es una herramienta clave para dejar de lado la demagogia.
III. La demagogia es una forma de gobierno que ayuda a los pueblos más necesitados.
IV. Desde los tiempos ancestrales solo los griegos hablaron de la República.
a. I y IV
b. Solo III
c. I, II y III
d. Solo I y II
¿Y qué pasa si yo empiezo a recibir nuevos insumos, nuevas formas tecnológicas de
comunicarme con el mundo pero al mismo tiempo no me educo, no tengo prioridades
claras?
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
10. El propósito que expone el texto es opinar sobre…
a. la demagogia y la tecnología en la Democracia.
b. las formas de gobierno según los griegos.
c. las bondades de la tecnología en la República.
d. lo nefasto de la demagogia para un país.
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
TEXTO III
Medición de radiación UV a nivel nacional4
Exponerse al sol sin protección genera enfermedades como el cáncer, la pérdida anual del
1% de la capa de ozono y la poca nubosidad en el centro y sur del país son algunas de las
razones.
4 Recuperado el 5 de marzo del 2016 de: http://larepublica.pe/sociedad/731426-medicion-de-radiacion-uv-nivel-nacional
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
11. ¿Con qué finalidad crees que el autor habrá escrito el texto?
a. Su finalidad ha sido destacar las consecuencias de no protegernos adecuadamente
de la radiación UV.
b. Para informar sobre los índices de radiación y los daños ocasionados en diversos
organismos vivos.
c. Para dar a conocer los índices de radiación y alertar sobre el peligro de los rayos
ultravioleta.
d. Para explicar sobre los comprometedores incrementos de radiación ultravioleta y los
daños acumulados.
12. De acuerdo a lo que señala el texto; la pérdida anual del 1% de la capa de ozono
y la poca nubosidad en el centro y sur del país son algunas de las razones para:
a. El aumento de los niveles de radiación ultravioleta B que daña a los seres humanos,
animales y plantas.
b. Ocasionar un problema en el ámbito mundial, ya que la capa de ozono protege a la
tierra de la radiación solar.
c. El deterioro de la capa de ozono, que puede ser consecuencia de un mal trato de la
atmósfera durante el invierno.
d. La disminución de los rayos UV que parece hacerse cada día más evidente y
dramática perjudicando la salud.
13. Según el texto, Junín y Puno son las regiones con mayor índice de rayos
ultravioleta a nivel nacional, esto se debe posiblemente a:
I. Que están perdiendo su capacidad de protección de los rayos UV.
II. La ausencia de lluvia lo que explica la falta de masa nubosa en esas regiones.
III. Que el calor aumentó en esas ciudades del país dando lugar a enfermedades.
IV. Sus elevadas temperaturas que no amortigua los efectos de los rayos UV.
a. Solo III
b. II y III
c. Solo II
d. III y IV
14. Sobre los graves daños a la piel que pueden causar los rayos ultravioletas se
puede afirmar que:
- Los rayos ultravioletas resecan la piel generando la aparición de arrugas.
- La piel se enrojece debido a la contracción de los capilares sanguíneos.
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
- Los rayos UV afectan la producción de melanina sustancia que da color a la piel.
- El carcinoma escamocelular es un cáncer que se genera en las células escamosas.
a. V – F – F - V
b. F – F - V - V
c. F – V – F - V
d. V - F – V – V
15. Según el texto, debemos protegernos de los rayos UV porque…
I. irrita nuestra piel y produce arrugas
II. produce tres tipos de cáncer.
III. afectan la producción de melanina
a. Solo I
b. II y III
c. Solo II
d. I y III
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
TEXTO IV5
CULTIVO DE LA QUINUA EN PUNO-PERÚ6
“La vegetación, es vida…el desierto, es señal de muerte”
Juvenal Martín León Hancco
1. TAXONOMÍA
Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis Christian Willdnow.
 Reino: Vegetal
 División: Fanerógamas
 Clase: Dicotiledóneas
 Sub-clase: Angiospermales
 Orden: Centroespermales
 Familia: Chenopodiceas
 Género: Chenopodium
 Sección: Chenopodia
 Subsección: Cellulata
 Especie:Chenopodium quinua Willd
2. SINONIMIA DE LA QUINUA
En Perú, es conocida únicamente como quinua. En Colombia la identifican con los
nombres de: quinua, suba, supha, pasca, uva, ulva, avala, juba y uca; mientras que en
Bolivia, se le denomina quinua en algunas zonas, en otras la llaman jura.
En Chile, la denominan como quinua, quínoa, Daule. Por otro lado, en Ecuador es:
quinua, juba, subacguque, ubaque, ubate.
3. IMPORTANCIA 7
Constituye un aporte de la cultura andina para todo el mundo. La quinua, conocida como
“el grano de oro” es un recurso alimentario natural de alto valor nutritivo cuya importancia
es cada vez más reconocida en la seguridad alimentaria, para las generaciones presentes
y futuras, no solo por sus propiedades nutritivas y dietéticas, sino también su diversidad
5
http://www.enjoy-inca-trail.com/camino-inca-mapa.php
6 León Hancco Juvenal Martín. Cultivo de la Quinua en Puno-Perú. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cultivo-quinua-puno-peru/cultivo-quinua-puno-peru.pdf
7 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. Quinua. Recuperado de: http://www.fao.org/quinoa/es/
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
genética y capacidad de adaptación a diferentes condiciones agro-ambientales, así como
por los beneficios culturales y socioeconómicos que tiene sobre el medio ambiente local.
Ante el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la
población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para
aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria.
4. HISTORIA
Es un cultivo muy antiguo de los andes, en 1970 el historiador Núñez indica que al norte de
Chile en un complejo Arqueológico, encontró granos de quinua que datan de 3000 años
a.C. Max Hule en 1919, indica que la quinua tiene una antigüedad de 5000 años a.C. En
forma general, podemos indicar que en los diferentes lugares donde se han encontrado
estos granos de quinua, al ser analizados mediante el carbono 14, ratifican dicha
antigüedad. La singularidad encontrada es que mientras más antigua sea la semilla, se
encontrará un mayor porcentaje de semillas de quinuas silvestres o ayaras (grano negro),
lo que indica que el proceso de selección ha tenido varios siglos para poder lograrse una
variedad.
5. ORIGEN
Se atribuye su origen a la zona andina del Altiplano Perú-Boliviano, por estar caracterizada
por la gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad genética, principalmente
en ecotipos, reconociéndose cinco categorías básicas:
A. Quinua de los valles: Que crecen en los valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m.,
se caracterizan porque tienen gran desarrollo, pueden llegar de 2 a 2.5 m de altura. En
este grupo tenemos a la blanca de Junín, amarilla de Marangani y rosada de Junín.
B. Quinuas altiplánicas: Crecen en lugares aledaños al lago Titicaca a una altura de 3
800 m.s.n.m., estos cultivos se caracterizan por tener buena resistencia a las heladas,
son bajos en tamaño, no ramificados. Se tiene quinuas precoces como: Illpa-INIA y
Salcedo-INIA; semi-tardías: blanca de Juli, tardías: como la kancolla, chewecca,
tahuaco, amarilla de Marangani.
C. Quinuas de los salares: Son nativas de los salares de Bolivia, como su nombre lo
indica son resistentes y se adaptan a suelos salinos y alcalinos, los granos son amargos
y tienen alto porcentaje de proteínas miden de 1 a 1.5 m. de altura, presentan un solo
tallo desarrollado; tenemos: la real boliviana, ratuqui, rabura, sayaña (variedades del
altiplano boliviano).
D. Quinuas al nivel del mar: Crecen en el Sur de Chile, son en su generalidad no
ramificadas y los granos son de color amarillo a rosados y a su vez amargas.
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
E. Quinuas sub-tropicales: Crecen en los valles interandinos de Bolivia, se caracterizan
por ser plantas de color intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los
granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado.
NOTA.- Si sembraríamos en diferentes lugares, solo una variedad bien descrita de
categoría básica, seguramente variaría con el pasar del tiempo, en donde se dará la
interacción genotipo-medio ambiente (suelo, temperatura, etc)
6. CALIDAD NUTRITIVA: IMPORTANCIA NUTRICIONAL
La mayor importancia de la quinua radica en el contenido de aminoácidos que conforman
su proteína (Lisina y Metionina), no siendo excepcionalmente alta en proteínas, aunque
supera en este nutriente a otros cereales.
Las leguminosas presentan mayor contenido de proteínas, pero de baja calidad. Siendo la
quinua un grano de alto valor biológico.
Los valores nutricionales en 100gr. de granos de quinua, fluctúan en:
 Humedad 10.2% a 12%
 Proteínas 12.5% a 14%
 Grasas 5.1% a 6.4%
 Cenizas 3.3% a 3.4%
 Carbohidratos 59.7% a 67.6%
 Fibra 3.1% a 4.1%
El grano de quinua además es rico en Fósforo y
Calcio.
Glosario:
Leguminosas: Familia de plantas dicotiledóneas (hierbas, matas, arbustos y árboles) de flores con
corola amariposada, agrupadas en racimos o en espigas, con diez estambres, libres o unidos por sus
filamentos, y fruto casi siempre en legumbre.
"la acacia, la retama y el haba pertenecen a las leguminosas"
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
16. Si los historiadores encontraran dos tipos de granos de quinua; unos con una
antigüedad mayor a los 4 700 años a.C., y otros con una datación por debajo de
los 1 200 a. C., entonces…
a. los granos de quinua de 4 500 años a.C. serían de color amarillo a rosados, y a su
vez amargas; mientras que los de 1 200 años a.C., serían negros en su mayoría.
b. la quinua que hoy consumimos tendría sus particulares características, ha debido
pasar por un proceso de diversidad que duró 4 700 años.
c. los hallazgos de más antigüedad estarían conformados en su mayoría por ayaras;
mientras que en los otros se encontraría una mayor variedad de granos.
d. la quinua silvestre no apareció sino hasta el año 1 200 a.C., producto del proceso de
selección natural, que restringió la variedad en favor de la unicidad.
17. La quinua es un grano de alto valor biológico:
a. Por su alto componente de fanerógamas, que son indispensables en la dieta diaria.
b. Por el contenido de aminoácidos que conforman su proteína (Lisina y Metionina)
c. Por aportar al cuerpo una humedad 10.2% a 12% por cada 100 grms. de quinua.
d. Por ser un alimento excepcionalmente alto en cuanto a su composición de proteínas.
18. En el texto el significado de “grano de oro” es…
I. alimento con gran cantidad de vitaminas y fósforo.
II. alimento con propiedades nutritivas y dietéticas.
III. alimento con diversidad genética y adaptación a diversos climas.
IV. alimento que nutrirá a la humanidad ante la probabilidad de cambios climáticos.
a. Solo IV
b. III y IV
c. II, III y IV
d. I y III
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
19. Completa el cuadro seleccionando la información relevante para cada categoría.
Categoría
Aspectos
Quinuas de los
salares I
Quinua de los
valles II
Quinuas
altiplánicas III
Ubicación
Características
Ejemplo
A. Lago Titicaca a una altura de 3 800 m.s.n.m. / Resistencia a las heladas, bajo tamaño,
no ramificados. / kancolla, chewecca, tahuaco, amarilla de Marangani.
B. Los salares de Bolivia / granos amargos con alto porcentaje de proteínas. Miden de 1 a
1.5 m. de altura / La real boliviana, ratuqui, rabura, sayaña.
C. Valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m. / Plantas de 2 a 2.5 m de altura. / La
blanca y la rosada de Junín, la amarilla de Marangani.
 Selecciona la relación correcta:
a. IA, IIB, IIIC
b. IC, IIA, IIIB
c. IB, IIC, IIIA
d. IC, IIB, IIIA
COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC
Las especies de
quinua varían
con el tiempo.
I. Por la siembra de una sola variedad de quinua.
II. Por la interacción entre el suelo, la
temperatura y el medio ambiente en general, con
los genotipos.
III. Por la cantidad de aminoácidos que
conforman su proteína (Lisina y Metionina)
IV. Por la calidad y mayor contenido de proteínas
que presentan las leguminosas.
20. Identifica la (s) causas que explican por qué las especies de quinua varían con el
tiempo.
a. Solo II
b. II y IV
c. Solo I
d. I y III

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
Claribel Chasquibol Calongos
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
aulasdivertidas
 
El afiche
El aficheEl afiche
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Anélida Tello Díaz
 
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
Felicitas Espino Vivanco
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
Isela Guerrero Pacheco
 
Examen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundariaExamen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundaria
MERCEDES131289
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Paula Cuayla
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
PILARMORALESPORRAS
 
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
Colegio
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Josmiliteratura
 
Leemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docxLeemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docx
PaolitaCspedes
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
KATEURIEL
 
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
Examen de comunicacion cuarto de secundariaExamen de comunicacion cuarto de secundaria
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
MERCEDES131289
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
Cristian Ramos Liberato
 
Sesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docxSesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docx
Blancayacqueline
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Somos poetas
Somos poetasSomos poetas
Somos poetas
dalguerri
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumenSesión de clase el resumen
Sesión de clase el resumen
 
Sesion discurso politico
Sesion discurso politicoSesion discurso politico
Sesion discurso politico
 
El afiche
El aficheEl afiche
El afiche
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
Actividad 14 a_5_to_a_y_b_planificamos_un_reportaje_abordamos_salud_como_desa...
 
Sesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panelSesion jose cender el panel
Sesion jose cender el panel
 
Examen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundariaExamen de comunicacion tercero de secundaria
Examen de comunicacion tercero de secundaria
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textualesSa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
Sa075 ii secundaria-paula cuayla _los referentes textuales
 
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docxSESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
SESIÓN DE TIPOLOGIA TEXTUAL-1-LEE (2).docx
 
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
Evaluación de proceso de comunicacion 2° 2016
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
 
Leemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docxLeemos un aviso radial.docx
Leemos un aviso radial.docx
 
Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01Sesion de aprendizaje n 01
Sesion de aprendizaje n 01
 
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
Examen de comunicacion cuarto de secundariaExamen de comunicacion cuarto de secundaria
Examen de comunicacion cuarto de secundaria
 
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizajeComunicaciòn unidad de aprendizaje
Comunicaciòn unidad de aprendizaje
 
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
2 sesion de-aprendizaj-tipos-de-textos-narrativos
 
Sesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docxSesion-de-Adjetivo.docx
Sesion-de-Adjetivo.docx
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Somos poetas
Somos poetasSomos poetas
Somos poetas
 

Similar a Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016

Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesarMedicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
2o.D Pablo Macip
 
Ensayo células madre
Ensayo células madreEnsayo células madre
Ensayo células madre
Domingo de Dios
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
leo
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
Puckaren23
 
Celulas troncales
Celulas troncales Celulas troncales
Celulas troncales
Sergio7799
 
Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4
Puckaren23
 
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaRetos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
SistemadeEstudiosMed
 
Problemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madresProblemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madres
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 
Proyecto de aula_final
Proyecto de aula_finalProyecto de aula_final
Proyecto de aula_final
Alexandra274
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
karem ramirez
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
Ana De la Cuesta
 
Celulas madre el futuro de la medicina.
Celulas madre el futuro de la medicina.Celulas madre el futuro de la medicina.
Celulas madre el futuro de la medicina.
Angie Reyes Gatica
 
Células madre cancerígenas
Células madre cancerígenasCélulas madre cancerígenas
Células madre cancerígenas
Mario Becerra Cuevas
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
Diego Pincay
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
Alexandra274
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
educhavarria27
 
La alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañanaLa alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañana
MOMO MOMOA
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Ziggy Merino
 
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madreAspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Brenda Luna Vel
 
Ensayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en HumanosEnsayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en Humanos
arquimayen
 

Similar a Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016 (20)

Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesarMedicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
Medicina regenerativa sus materiales y aplicación barradas-macippablocesar
 
Ensayo células madre
Ensayo células madreEnsayo células madre
Ensayo células madre
 
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biologíaLa secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
La secuenciación del genoma humano revolucionó la biología
 
Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.Células Madre y su Aplicación clínica.
Células Madre y su Aplicación clínica.
 
Celulas troncales
Celulas troncales Celulas troncales
Celulas troncales
 
Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4Actividad final equipo 4
Actividad final equipo 4
 
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la BiotecnologíaRetos de la Bioética frente a la Biotecnología
Retos de la Bioética frente a la Biotecnología
 
Problemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madresProblemas bioéticos en el uso de células madres
Problemas bioéticos en el uso de células madres
 
Proyecto de aula_final
Proyecto de aula_finalProyecto de aula_final
Proyecto de aula_final
 
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
TERAPIAS CON CÉLULAS MADRE
 
Células madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidosCélulas madre en la ingeniería de tejidos
Células madre en la ingeniería de tejidos
 
Celulas madre el futuro de la medicina.
Celulas madre el futuro de la medicina.Celulas madre el futuro de la medicina.
Celulas madre el futuro de la medicina.
 
Células madre cancerígenas
Células madre cancerígenasCélulas madre cancerígenas
Células madre cancerígenas
 
proyecto de aula de ica
proyecto de aula de icaproyecto de aula de ica
proyecto de aula de ica
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
La alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañanaLa alternativa-del-mañana
La alternativa-del-mañana
 
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
Órganos Artificiales 2016 Ensayo (CLASE DHTICS BUAP)
 
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madreAspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
Aspectos relevantes sobre los tratamientos con células madre
 
Ensayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en HumanosEnsayo de Clonación en Humanos
Ensayo de Clonación en Humanos
 

Más de Colegio

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Colegio
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Colegio
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Colegio
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Colegio
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Colegio
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Colegio
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Colegio
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Colegio
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Colegio
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Colegio
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
Colegio
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Colegio
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
Colegio
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Colegio
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Colegio
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Colegio
 
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Colegio
 

Más de Colegio (20)

Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barrancaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 barranca
 
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region limaRelacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
Relacion de plazas finales de nombramiento docente 2017 region lima
 
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
Relación final de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del c...
 
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region limaPublicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017   region lima
Publicacion de plazas finales para nombramiento docente 2017 region lima
 
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...Region lima   segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
Region lima segunda prepublicación de la relación de plazas puestas a concu...
 
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barrancaPre publicacion de plazas de nombramiento 2017   ugel de barranca
Pre publicacion de plazas de nombramiento 2017 ugel de barranca
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
Relación de postulantes habilitados para la etapa descentralizada del concurs...
 
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratadoDecreto supremo-n-191-2017-ef-1  aumento de suelto contratado
Decreto supremo-n-191-2017-ef-1 aumento de suelto contratado
 
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
Prueba ecr diagnóstica lectura 1 ro secundaria 2017
 
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundariaPrueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
Prueba ecr daignóstica hge 1 ro secundaria
 
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
Simulacro cefica  15 de marzo del 2017Simulacro cefica  15 de marzo del 2017
Simulacro cefica 15 de marzo del 2017
 
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017Lineamientos para la  evaluacion censal region lima  2017
Lineamientos para la evaluacion censal region lima 2017
 
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con clavesI temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
I temario resuelto para evaluacion del minedu 2017 con claves
 
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
Resolucion viceministerial n 065-2017-minedu-juegos deportivos nacionales 2017
 
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
R. m. nº 231 modificatoria cronograma de nombramiento y contrato docente 2017
 
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barrancaResultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
Resultados examen de admision 2017 1 univ nacional de barranca
 
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
Cartilla bienvenida comunidad educativa reinicio de clases 2
 
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
Rdr nª 500 2017 ampliar la suspensiòn de las labores educativas 24 de marzo d...
 
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivoExamen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
Examen de nombramiento docente agosto 2015 tecnico productivo
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Evaluación de proceso de comunicacion 3° 2016

  • 1. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC DATOS DEL ESTUDIANTE: Apellidos Nombres 3er Grado Secundaria PRUEBA DE PROCESO DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES COMUNICATIVAS 2016 Estudiante de la I.E. Nº 0001 “María Auxiliadora” – Lima
  • 2. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC PRUEBA DE PROCESO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN Institución Educativa: ____________________________________________________ Apellidos y Nombres: ___________________________________________________________ Estimados estudiantes: La siguiente prueba tiene la finalidad de recoger información que has aprendido en el transcurso de este semestre, lee con atención cada texto y cada pregunta. Tienes 45 minutos para desarrollarla. ___________________________________________________________________________ Lee el siguiente texto y desarrolla el cuestionario que se presenta a continuación: TEXTO I CÉLULAS MADRE1 El cuerpo humano contiene cientos de diferentes tipos de células que son importantes para nuestra salud diaria. Estas son responsables de mantener nuestros cuerpos en funcionamiento cada día, para hacer que nuestro corazón lata, que nuestro cerebro piense, que nuestros riñones limpien la sangre, para reemplazar las células de nuestra piel a medida que se renueva, etcétera. La función especial de las células madre es la de formar todos estos otros tipos de células. Ellas son las proveedoras de nuevas células. Cuando las células madre se dividen pueden hacer más de sí mismas o más de otros tipos de células. Por ejemplo, las células madre de la piel pueden formar más células madre de piel o pueden formar células diferenciadas de la piel que tienen trabajos específicos como producir el pigmento melanina (que da el color a la piel) Cuando las células se lesionan o enferman, se dañan o mueren, las células madre se activan. Estas tienen la tarea de reparar los tejidos dañados y sustituir las que mueren rutinariamente. De esta manera las células madre nos mantienen sanos e impiden el envejecimiento prematuro. Son como nuestro propio ejército de médicos microscópicos. 1 Fuente: https://www.ipscell.com/%C2%BFque-son-las-celulas-madre/
  • 3. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC Estas vienen en muchas formas diferentes. Los científicos creen que cada órgano de nuestro cuerpo tiene su propio tipo específico. Por ejemplo, nuestra sangre viene de células madre de la sangre (también conocidas como hematopoyéticas). Están presentes durante las etapas tempranas del desarrollo humano, y cuando los científicos las cultivan, se denominan “células madre embrionarias”. La razón por la que los científicos están entusiasmados con las células madre embrionarias es que el trabajo natural de ellas es el de construir todos los órganos y tejidos en el cuerpo durante el desarrollo humano. Lo que esto significa es que las células madre embrionarias, a diferencia de las adultas, pueden ser dirigidas potencialmente a la formación de casi cualquier otro tipo de los cientos que existen de células humanas. Por ejemplo, mientras que la célula madre sanguínea sólo puede formar sangre, una célula madre embrionaria puede formar sangre, hueso, piel, cerebro, y así sucesivamente. Además, las células madre de embriones son programadas por la naturaleza para formar tejidos e incluso órganos, mientras que las adultas no lo son. Esto significa que las células madre embrionarias tienen una mayor capacidad natural para reparar los órganos enfermos. Los científicos y los médicos están entusiasmados con un nuevo tipo de células madre llamadas células “iPS”. La razón de su entusiasmo es que estas tienen casi las mismas propiedades que las células madre embrionarias, pero no provienen de un embrión. Por lo tanto, no hay problemas éticos con respecto a las células iPS. Además, las células iPS se producen a partir de células somáticas (que no son células madre, más bien son cualquier célula del cuerpo excepto los espermatozoides y óvulos) del propio paciente, lo que significa que las células iPS podrían ser devueltas al paciente sin riesgo de rechazo inmunológico, que es un problema importante con cualquier trasplante de células madre. En la actualidad, existen pocos tratamientos de trasplante de células madre disponibles que científicamente se haya demostrado que son seguros y eficaces. El mejor ejemplo es el trasplante de médula ósea. Sin embargo, muchos tratamientos con células madre que no han sido validados y comprobados, están siendo anunciados y ofrecidos en todo el mundo. Muchas veces estos tratamientos atraen bastante atención de los medios de comunicación, especialmente cuando las celebridades, como estrellas del deporte, los reciben. Generalmente, los científicos y médicos en el campo de la investigación de las células madre alertan en contra del uso de estos tratamientos porque no está claro si realmente funcionan y si son seguros. Muchos pacientes han muerto por estos tratamientos. Si bien es razonable considerar todas las opciones cuando uno se enfrenta a una enfermedad o
  • 4. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC condición potencialmente incurable, se recomienda que sólo se consideren estos tratamientos como último recurso y sólo después de hablar con su médico personal. CÉLULAS MADRE PARA LA REGENERACIÓN HUMANA2 2 Fuente: http://pbs.twimg.com/media/B9fTMBOCAAA69RS.jpg
  • 5. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC 1. ¿Cuál es el propósito del autor al colocar el recuadro "RUMBO AL DESARROLLO”? Explicar: a. Los problemas bioéticos que se pueden generar en los trasplantes de células madres. b. Que el uso de células madre será un avance para la medicina, sin perder de vista los problemas bioéticos. c. Los problemas bioéticos que se puedan presentar en la medicina a futuro. d. Que la medicina será importante en el futuro, pero habrá que tener en cuenta los problemas bioéticos. 2. Según el primer texto, relaciona los números (párrafos) con las letras (subtemas) a. 2E, 1C, 3B, 4A, 5F, 6D b. 1C, 2A, 3B, 4E, 5F, 6D c. 1G, 2A, 3B, 4E, 5F, 6D d. 1E, 2C, 3B, 4D, 5F, 6A CÉLULAS MADRE Párrafo 1 Párrafo 2 Párrafo 4 Párrafo 3 Párrafo5 Párrafo 6 A. Función de las células madre B. Importancia de las células madre C. Las células madre D. Tratamientos no validados E. Clases de células madre F. Las células iPS G. Definición de células madre
  • 6. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC A. Clases B. Tratamientos no validados C. Función D. Trasplante de médula E. Controversias médicas F. Enfermedades a tratar G. Células alternativas H. Definición I. Importancia 3. De acuerdo a la infografía, las enfermedades que pueden ser tratadas con células madre son: a. Alzheimer, derrame cerebral y ceguera. b. Lesiones cerebrales, asma, y autismo. c. Resfrío, lesión a la cadera y tipos de cánceres. d. Parkinson, diabetes y apendicitis. 4. Te toca elaborar un esquema de ambas lecturas, ten en cuenta que debes de utilizar los datos de la infografía que no se encuentren en el primer texto. ¿Qué aspectos de ambos textos deberías utilizar para tu organizador? a. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6G, 7E, 8B b. 1H, 2D, 3G, 4F, 5A, 6E, 7B, 8C c. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6G, 7E, 8D d. 1H, 2C, 3I, 4A, 5F, 6D, 7E, 8B 5. Según el texto, el uso de las células madre en tratamientos que aún no han sido validados generaría… a. controversia en la efectividad del tratamiento. b. seguridad en los pacientes. c. problemas de índole ético. d. indiferencia en los medios de comunicación. Células madre 1 2 3 45 6 7
  • 7. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC TEXTO II: Discurso de Gloria Álvarez en el I Parlamento Iberoamericano3 (Adaptado) Queridos amigos y compañeros latinoamericanos: Creo que los retos que se nos vienen en este Primer Parlamento Iberoamericano son bastante grandes y la propuesta que quiero hacer es dejar de lado la demagogia o populismo a través de la tecnología. Y les voy a explicar por qué. La demagogia se encarga de deshacer instituciones gradualmente, de reescribir constituciones, para poderlas acomodar a los antojos de los líderes corruptos. La demagogia, sin embargo, no ha llegado ahí por pura casualidad, y también es parte nuestra no solo denunciar las atrocidades que el populismo comete contra nuestras instituciones sino también reconocer el pésimo trabajo de los sistemas gubernamentales, que precedieron y que llevaron a la absoluta crisis a las poblaciones. Desde los tiempos ancestrales de los griegos, filósofos como Sócrates y Aristóteles, vieron los defectos de la democracia. ¿Y por qué los vieron? Porque hay tres derechos fundamentales inalienables a cada uno de nosotros. Nuestra vida, a través de la cual podemos ejercer nuestros proyectos; nuestra libertad, a través de la cual nos podemos expresar, podemos comerciar, podemos trabajar, podemos movilizarnos, acogernos a la creencia que sea de nuestra preferencia y poder expresar así nuestros sistemas políticos y lo que buscamos de un gobierno; y por último, nuestra propiedad privada. Y nuestra propiedad empieza por nuestro cuerpo, por nuestra integridad física. Nuestra propiedad es el cúmulo de todas las cosas desde el día que nacemos hasta el día que morimos que nosotros podemos lograr. 3 Recuperado de http://cubaenvivo.net/discurso-de-gloria-alvarez-en-el-i-parlamento-iberoamericano/
  • 8. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC Estos tres derechos, sin embargo, pueden existir en cada uno de nosotros sin impedir esos mismos derechos en alguien más. Es cierto lo que dijo el señor Florentino acerca de su definición de populismo, cuando expresa que es “el atajo por el cual jugamos con las pasiones, ilusiones e ideales de la gente para prometer lo que es imposible, aprovechándose de la pobreza de la gente, dejando fuera, absolutamente, toda la razón y la lógica en la toma de decisiones. Y eso fue algo que los griegos previeron desde que dijeron: hay tres tipos de gobierno. O te gobierna uno, que se llama monarquía y que puede degenerar en dictadura; o te gobierna un grupo que se llama aristocracia y que se degenera en una oligarquía, y eso lo conocemos nosotros en Latinoamérica, porque nuestras aristocracias y nuestras élites se degeneraron en oligarquías o tienes una democracia donde todos gobiernan, que se degenera en una demagogia que es algo que nosotros también conocemos. Cuando los griegos vieron estas tres formas de gobierno, se dieron cuenta que la República era la respuesta, porque la República daba estas tres institucionalidades. El monarca en la forma del Presidente, la aristocracia en la forma de un Parlamento y la democracia como el vehículo y la vía de comunicación. Por eso el llamado que yo quiero proponerles es que votemos por una República que tenga en cuenta las necesidades de todos sus ciudadanos y esto es posible a través de la tecnología. ¿Y por qué a través de la tecnología? Porque hoy mismo hablamos de que los cambios que se están dando en nuestros países y que surgen con la tecnología no van acompañados de la educación necesaria. ¿Y qué pasa si yo empiezo a recibir nuevos insumos, nuevas formas tecnológicas de comunicarme con el mundo pero al mismo tiempo no me educo, no tengo prioridades claras? Y por eso en nuestros Parlamentos ya no se intercambian ideas; ya la razón y la lógica han perdido la importancia que deberían de tener; ya no hay un respeto por el argumento, por dejar afuera las falacias. Y muchos líderes demagogos anulan toda la razón y toda la lógica de su argumento levantando pasiones.
  • 9. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC Y nosotros también tenemos que levantar una pasión; una pasión por la educación; una pasión por el intercambio de ideas; una pasión por el conocimiento, por querer ser personas e individuos empoderados. Porque la otra cosa que hace la demagogia es que les anula la dignidad a las personas. Hace sentir que la persona no es capaz ni digna de gobernar su propia vida y que necesita de un líder que le maneje absolutamente todo para poder salir adelante. Las herramientas que nos proporciona la era del conocimiento son la clave. Utilizar las redes sociales, la tecnología y la facilidad de comunicación que tenemos con tan solo un click, entre todo nuestro continente, donde compartimos idioma, compartimos cultura, compartamos ahora un intercambio de ideas para llevar y empezar a vivir sin demagogia como la que es: una postergación de la pobreza, de la ignorancia y de mantener a los pueblos sometidos bajo la ilusión de que solo los bienes materiales son lo que importan a la hora de votar. Es por esto, amigos, es que yo les propongo que el día de mañana cuando firmemos la Declaración de Zaragoza, todos, como líderes latinoamericanos que somos, nos comprometamos a abandonar la demagogia utilizando la tecnología y utilizando como herramienta la República, que es el único sistema que realmente rescata a las instituciones, basados en la razón, en la lógica, en los argumentos, y el intercambio de ideas. Muchas gracias. Nota: Gloria Álvarez, es una politóloga guatemalteca de ascendencia cubana y húngara, especialista en desarrollo y relaciones internacionales; es también presentadora de televisión en el canal Azteca Guatemala y locutora radial en la emisora Libertópolis. De tendencia liberal. Se dio a conocer fuera de su país por un discurso que dio en el Parlamento Iberoamericano de la Juventud celebrado en Zaragoza (España) en 2014, 6. Los derechos fundamentales inalienables de toda persona son: a. Derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada. b. Derecho a ejercer nuestros proyectos y a expresarnos. c. Derecho a nuestra integridad física, a trabajar y expresarnos. Glosario: Demagogia: Empleo de halagos, falsas promesas que son populares pero difíciles de cumplir y otros procedimientos similares para convencer al pueblo y convertirlo en instrumento de la propia ambición política.
  • 10. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC d. Derecho a movilizarnos y a expresar nuestro sistema político. 7. Observa el siguiente fragmento del texto: ¿Para qué se han usado los signos de interrogación en el fragmento anterior? a. Para indicar que esa parte lo dice Gloria Álvarez, oradora del discurso. b. Para reflexionar sobre la propuesta que se manifiesta en el discurso. c. Para interrogar al público acerca de un aspecto importante del discurso. d. Para señalar preguntas directas sobre el tema tratado en el discurso. 8. En el texto, ¿qué significa la palabra empoderados? a. Significa poner algo en poder de alguien con el fin de asumir una postura en beneficio propio. b. Significa desarrollar la autoestima y fortaleza para impulsar un cambio de la situación en que se vive. c. Significa el desarrollo de una confianza en las propias capacidades y acciones de cada persona. d. Significa dar poder a otra persona para que lo represente en una determinada tarea en beneficio mutuo. 9. Las conclusiones que se deducen del texto son: I. La educación es importante para el progreso de los países en desarrollo. II. La tecnología es una herramienta clave para dejar de lado la demagogia. III. La demagogia es una forma de gobierno que ayuda a los pueblos más necesitados. IV. Desde los tiempos ancestrales solo los griegos hablaron de la República. a. I y IV b. Solo III c. I, II y III d. Solo I y II ¿Y qué pasa si yo empiezo a recibir nuevos insumos, nuevas formas tecnológicas de comunicarme con el mundo pero al mismo tiempo no me educo, no tengo prioridades claras?
  • 11. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC 10. El propósito que expone el texto es opinar sobre… a. la demagogia y la tecnología en la Democracia. b. las formas de gobierno según los griegos. c. las bondades de la tecnología en la República. d. lo nefasto de la demagogia para un país.
  • 12. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC TEXTO III Medición de radiación UV a nivel nacional4 Exponerse al sol sin protección genera enfermedades como el cáncer, la pérdida anual del 1% de la capa de ozono y la poca nubosidad en el centro y sur del país son algunas de las razones. 4 Recuperado el 5 de marzo del 2016 de: http://larepublica.pe/sociedad/731426-medicion-de-radiacion-uv-nivel-nacional
  • 13. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC 11. ¿Con qué finalidad crees que el autor habrá escrito el texto? a. Su finalidad ha sido destacar las consecuencias de no protegernos adecuadamente de la radiación UV. b. Para informar sobre los índices de radiación y los daños ocasionados en diversos organismos vivos. c. Para dar a conocer los índices de radiación y alertar sobre el peligro de los rayos ultravioleta. d. Para explicar sobre los comprometedores incrementos de radiación ultravioleta y los daños acumulados. 12. De acuerdo a lo que señala el texto; la pérdida anual del 1% de la capa de ozono y la poca nubosidad en el centro y sur del país son algunas de las razones para: a. El aumento de los niveles de radiación ultravioleta B que daña a los seres humanos, animales y plantas. b. Ocasionar un problema en el ámbito mundial, ya que la capa de ozono protege a la tierra de la radiación solar. c. El deterioro de la capa de ozono, que puede ser consecuencia de un mal trato de la atmósfera durante el invierno. d. La disminución de los rayos UV que parece hacerse cada día más evidente y dramática perjudicando la salud. 13. Según el texto, Junín y Puno son las regiones con mayor índice de rayos ultravioleta a nivel nacional, esto se debe posiblemente a: I. Que están perdiendo su capacidad de protección de los rayos UV. II. La ausencia de lluvia lo que explica la falta de masa nubosa en esas regiones. III. Que el calor aumentó en esas ciudades del país dando lugar a enfermedades. IV. Sus elevadas temperaturas que no amortigua los efectos de los rayos UV. a. Solo III b. II y III c. Solo II d. III y IV 14. Sobre los graves daños a la piel que pueden causar los rayos ultravioletas se puede afirmar que: - Los rayos ultravioletas resecan la piel generando la aparición de arrugas. - La piel se enrojece debido a la contracción de los capilares sanguíneos.
  • 14. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC - Los rayos UV afectan la producción de melanina sustancia que da color a la piel. - El carcinoma escamocelular es un cáncer que se genera en las células escamosas. a. V – F – F - V b. F – F - V - V c. F – V – F - V d. V - F – V – V 15. Según el texto, debemos protegernos de los rayos UV porque… I. irrita nuestra piel y produce arrugas II. produce tres tipos de cáncer. III. afectan la producción de melanina a. Solo I b. II y III c. Solo II d. I y III
  • 15. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC TEXTO IV5 CULTIVO DE LA QUINUA EN PUNO-PERÚ6 “La vegetación, es vida…el desierto, es señal de muerte” Juvenal Martín León Hancco 1. TAXONOMÍA Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis Christian Willdnow.  Reino: Vegetal  División: Fanerógamas  Clase: Dicotiledóneas  Sub-clase: Angiospermales  Orden: Centroespermales  Familia: Chenopodiceas  Género: Chenopodium  Sección: Chenopodia  Subsección: Cellulata  Especie:Chenopodium quinua Willd 2. SINONIMIA DE LA QUINUA En Perú, es conocida únicamente como quinua. En Colombia la identifican con los nombres de: quinua, suba, supha, pasca, uva, ulva, avala, juba y uca; mientras que en Bolivia, se le denomina quinua en algunas zonas, en otras la llaman jura. En Chile, la denominan como quinua, quínoa, Daule. Por otro lado, en Ecuador es: quinua, juba, subacguque, ubaque, ubate. 3. IMPORTANCIA 7 Constituye un aporte de la cultura andina para todo el mundo. La quinua, conocida como “el grano de oro” es un recurso alimentario natural de alto valor nutritivo cuya importancia es cada vez más reconocida en la seguridad alimentaria, para las generaciones presentes y futuras, no solo por sus propiedades nutritivas y dietéticas, sino también su diversidad 5 http://www.enjoy-inca-trail.com/camino-inca-mapa.php 6 León Hancco Juvenal Martín. Cultivo de la Quinua en Puno-Perú. Recuperado de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf/cultivo-quinua-puno-peru/cultivo-quinua-puno-peru.pdf 7 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAO. Quinua. Recuperado de: http://www.fao.org/quinoa/es/
  • 16. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC genética y capacidad de adaptación a diferentes condiciones agro-ambientales, así como por los beneficios culturales y socioeconómicos que tiene sobre el medio ambiente local. Ante el reto de incrementar la producción de alimentos de calidad para alimentar a la población mundial en el contexto del cambio climático, la quinua es una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria. 4. HISTORIA Es un cultivo muy antiguo de los andes, en 1970 el historiador Núñez indica que al norte de Chile en un complejo Arqueológico, encontró granos de quinua que datan de 3000 años a.C. Max Hule en 1919, indica que la quinua tiene una antigüedad de 5000 años a.C. En forma general, podemos indicar que en los diferentes lugares donde se han encontrado estos granos de quinua, al ser analizados mediante el carbono 14, ratifican dicha antigüedad. La singularidad encontrada es que mientras más antigua sea la semilla, se encontrará un mayor porcentaje de semillas de quinuas silvestres o ayaras (grano negro), lo que indica que el proceso de selección ha tenido varios siglos para poder lograrse una variedad. 5. ORIGEN Se atribuye su origen a la zona andina del Altiplano Perú-Boliviano, por estar caracterizada por la gran cantidad de especies silvestres y la gran variabilidad genética, principalmente en ecotipos, reconociéndose cinco categorías básicas: A. Quinua de los valles: Que crecen en los valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m., se caracterizan porque tienen gran desarrollo, pueden llegar de 2 a 2.5 m de altura. En este grupo tenemos a la blanca de Junín, amarilla de Marangani y rosada de Junín. B. Quinuas altiplánicas: Crecen en lugares aledaños al lago Titicaca a una altura de 3 800 m.s.n.m., estos cultivos se caracterizan por tener buena resistencia a las heladas, son bajos en tamaño, no ramificados. Se tiene quinuas precoces como: Illpa-INIA y Salcedo-INIA; semi-tardías: blanca de Juli, tardías: como la kancolla, chewecca, tahuaco, amarilla de Marangani. C. Quinuas de los salares: Son nativas de los salares de Bolivia, como su nombre lo indica son resistentes y se adaptan a suelos salinos y alcalinos, los granos son amargos y tienen alto porcentaje de proteínas miden de 1 a 1.5 m. de altura, presentan un solo tallo desarrollado; tenemos: la real boliviana, ratuqui, rabura, sayaña (variedades del altiplano boliviano). D. Quinuas al nivel del mar: Crecen en el Sur de Chile, son en su generalidad no ramificadas y los granos son de color amarillo a rosados y a su vez amargas.
  • 17. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC E. Quinuas sub-tropicales: Crecen en los valles interandinos de Bolivia, se caracterizan por ser plantas de color intenso y al madurar toman una coloración anaranjada y los granos son de tamaño pequeño y de color blanco o anaranjado. NOTA.- Si sembraríamos en diferentes lugares, solo una variedad bien descrita de categoría básica, seguramente variaría con el pasar del tiempo, en donde se dará la interacción genotipo-medio ambiente (suelo, temperatura, etc) 6. CALIDAD NUTRITIVA: IMPORTANCIA NUTRICIONAL La mayor importancia de la quinua radica en el contenido de aminoácidos que conforman su proteína (Lisina y Metionina), no siendo excepcionalmente alta en proteínas, aunque supera en este nutriente a otros cereales. Las leguminosas presentan mayor contenido de proteínas, pero de baja calidad. Siendo la quinua un grano de alto valor biológico. Los valores nutricionales en 100gr. de granos de quinua, fluctúan en:  Humedad 10.2% a 12%  Proteínas 12.5% a 14%  Grasas 5.1% a 6.4%  Cenizas 3.3% a 3.4%  Carbohidratos 59.7% a 67.6%  Fibra 3.1% a 4.1% El grano de quinua además es rico en Fósforo y Calcio. Glosario: Leguminosas: Familia de plantas dicotiledóneas (hierbas, matas, arbustos y árboles) de flores con corola amariposada, agrupadas en racimos o en espigas, con diez estambres, libres o unidos por sus filamentos, y fruto casi siempre en legumbre. "la acacia, la retama y el haba pertenecen a las leguminosas"
  • 18. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC 16. Si los historiadores encontraran dos tipos de granos de quinua; unos con una antigüedad mayor a los 4 700 años a.C., y otros con una datación por debajo de los 1 200 a. C., entonces… a. los granos de quinua de 4 500 años a.C. serían de color amarillo a rosados, y a su vez amargas; mientras que los de 1 200 años a.C., serían negros en su mayoría. b. la quinua que hoy consumimos tendría sus particulares características, ha debido pasar por un proceso de diversidad que duró 4 700 años. c. los hallazgos de más antigüedad estarían conformados en su mayoría por ayaras; mientras que en los otros se encontraría una mayor variedad de granos. d. la quinua silvestre no apareció sino hasta el año 1 200 a.C., producto del proceso de selección natural, que restringió la variedad en favor de la unicidad. 17. La quinua es un grano de alto valor biológico: a. Por su alto componente de fanerógamas, que son indispensables en la dieta diaria. b. Por el contenido de aminoácidos que conforman su proteína (Lisina y Metionina) c. Por aportar al cuerpo una humedad 10.2% a 12% por cada 100 grms. de quinua. d. Por ser un alimento excepcionalmente alto en cuanto a su composición de proteínas. 18. En el texto el significado de “grano de oro” es… I. alimento con gran cantidad de vitaminas y fósforo. II. alimento con propiedades nutritivas y dietéticas. III. alimento con diversidad genética y adaptación a diversos climas. IV. alimento que nutrirá a la humanidad ante la probabilidad de cambios climáticos. a. Solo IV b. III y IV c. II, III y IV d. I y III
  • 19. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC 19. Completa el cuadro seleccionando la información relevante para cada categoría. Categoría Aspectos Quinuas de los salares I Quinua de los valles II Quinuas altiplánicas III Ubicación Características Ejemplo A. Lago Titicaca a una altura de 3 800 m.s.n.m. / Resistencia a las heladas, bajo tamaño, no ramificados. / kancolla, chewecca, tahuaco, amarilla de Marangani. B. Los salares de Bolivia / granos amargos con alto porcentaje de proteínas. Miden de 1 a 1.5 m. de altura / La real boliviana, ratuqui, rabura, sayaña. C. Valles interandinos de 2000 a 3600 m.s.n.m. / Plantas de 2 a 2.5 m de altura. / La blanca y la rosada de Junín, la amarilla de Marangani.  Selecciona la relación correcta: a. IA, IIB, IIIC b. IC, IIA, IIIB c. IB, IIC, IIIA d. IC, IIB, IIIA
  • 20. COMUNICACIÓN TERCER GRADO SECUNDARIA JEC Las especies de quinua varían con el tiempo. I. Por la siembra de una sola variedad de quinua. II. Por la interacción entre el suelo, la temperatura y el medio ambiente en general, con los genotipos. III. Por la cantidad de aminoácidos que conforman su proteína (Lisina y Metionina) IV. Por la calidad y mayor contenido de proteínas que presentan las leguminosas. 20. Identifica la (s) causas que explican por qué las especies de quinua varían con el tiempo. a. Solo II b. II y IV c. Solo I d. I y III