SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de
Santiago de Chile




2008
Aplicaciones Computacionales III


                                 INTRODUCCIÓN

    Todos los días utilizamos una multiplicidad de bienes y servicios para
llevar a cabo nuestra vida de la manera en que lo hacemos. Sin embargo, nunca
nos hemos detenido en la idea de cuántos proyectos fueron realizados para que
cada uno de nosotros pueda disfrutar de los bienes y servicios que utilizamos
diariamente.

    La preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar
en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan
juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar
recursos a una determinada iniciativa. Sin embargo, muchas empresas hoy en
día olvidan el análisis cualitativo que todo proyecto de inversión tiene asociado,
y lo que es peor, no son capaces de mirar el entorno en el cual se encuentran
insertos con el fin de determinar aspectos intangibles fundamentales para un
resultado óptimo del proyecto.

    Como solución al problema planteado se proponen diversos modelos del tipo
cualitativos que buscan complementar la evaluación de un proyecto tradicional,
dadas las particularidades de los proyectos de S.I.

    A continuación se presenta un análisis más acabado de los principales
conceptos expuestos con anterioridad.




                                                                   Página 2 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                   EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN S.I.

   1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

         Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al
      planteamiento de un problema tendiente a resolver.

         Independiente del tipo de proyecto que se desee evaluar, lo que se
      persigue es conocer la conveniencia de tal forma de asegurarnos de
      resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, es
      decir, se pretende dar la mejor solución al problema económico que se ha
      planteado, con lo que se determinará si la utilización de los recursos
      limitados se hace en forma eficiente en las mejores alternativas.

   2. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO UN PROCESO (ver anexo
      Nº1)

         Básicamente, en la evaluación de un proyecto se distinguen dos
      grandes etapas:

                Preparación del proyecto: Para llevar a cabo la evaluación de un
                 proyecto es necesaria la utilización de Flujos de Cajas
                 proyectados, y en esta primera etapa, se definen todas aquellas
                 características que tengan algún efecto en el flujo de ingresos y
                 egresos monetarios del proyecto. De esta manera, de esta etapa
                 se subdividen dos sub etapas: una que se caracteriza por la
                 recopilación de información y otra que          se encarga de
                 sistematizar en términos monetarios la información recopilada.

                Evaluación del proyecto: Esta etapa busca a través de
                 diferentes métodos determinar la rentabilidad de la inversión
                 del proyecto.




                                                                    Página 3 de 13
Aplicaciones Computacionales III


   3. EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS EN S.I.

         Con respecto a los criterios de inversión, éstos han ido cambiando al
      mismo tiempo que lo ha hecho la informática, primeramente sólo tenía
      importancia la evaluación costo-beneficio; luego se evaluaba además si
      facilitaba la obtención de los objetivos de la organización y si es que las
      tecnologías de información mejoraban la calidad de las inversiones.

         Posteriormente, cobró importancia cómo las tecnologías de la
      información mejoran la toma de decisiones y aumentan la participación
      de mercado. Finalmente, ahora se da mayor importancia a cómo las
      tecnologías pueden aumentar la capacidad de la información e
      innovación.

   4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN S.I.

         Distintos estudios sugieren que sólo una pequeña proporción de las
      organizaciones evalúa formal y apropiadamente la deseabilidad de sus
      proyectos de información, en parte por la falta de compromiso expreso y
      decidido por parte de la dirección, pero también por los desalentadores
      resultados proporcionados por las metodologías financieras clásicas. Los
      criterios basados en magnitudes monetarias no proporcionan una idea
      completa de la deseabilidad de los proyectos de información ya que las
      utilidades financieras de ámbito operativo y táctico se añaden ventajas
      intangibles, cuyo reflejo en las magnitudes financieras es más bien
      difuso.

         Los criterios basados en el período de recuperación de la inversión son
      inadecuados para las inversiones en infraestructuras de información, ya
      que podrían penalizar anormalmente el largo período de recuperación de
      la inversión. La alternativas más inmediata es la utilización de los
      modelos de la TIR y el VAN, sin embargo, debe tenerse cuidado cuando
      los flujos de caja son mixtos, ya la tasa interna no es independiente de la
                                                                   Página 4 de 13
Aplicaciones Computacionales III


      tasa de costo de capital, de manera que la TIR deja de tener significado
      económico.

         En general, resulta bastante complejo identificar y cuantificar ex ante
      las utilidades y cargas derivadas de los proyectos de inversión en
      tecnologías de la información, pues existen utilidades intangibles
      carácter no financiero, muchas de ellas relacionadas con el ámbito
      competitivo y estratégico, cuyo aprovechamiento se relaciona no tanto
      con las especificaciones técnicas del sistema proyectado como con la
      forma en que la organización gestiona y utiliza la tecnología y la propia
      información.

         Es así como independiente de que los factores cualitativos pudiesen
      ser convertidos en términos monetarios, la objetividad con que esto se
      realice puede comprometer la estimación de los flujos de caja.

   5. CÓMO EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN EN SISTEMAS
      DE INFORMACIÓN

         Todo proyecto de inversión se realiza sobre la base del Flujo de Caja,
      en el cual se deben identificar todos los ingresos y egresos relacionados
      con el proyecto en cuestión, pero dadas las características de los
      proyectos de información, es necesaria la utilización de modelos
      cualitativos que acompañen a la evaluación económica financiera. En
      este sentido podemos encontrar los siguientes métodos:

               MÉTODOS ESTRATÉGICOS: se basan en la planificación
                estratégica de los Sistemas de Información Administrativos.
                Entre estos destacan:

                   o La metodología de Peters: Propone que en primer lugar
                      se debe llevar a cabo una evaluación cualitativa de los



                                                                  Página 5 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                      beneficios y desventajas de implementar un S.I. dado el
                      modelo de negocio actual de la empresa.

                   o La       aproximación de Portakabin:          Esta      metodología
                      propone que se debe alinear la estrategia sobre los
                      sistemas de información que se requiere implementar en
                      la organización con la estrategia global de la empresa.
                      Esta metodología supone que así se clarificará si los
                      sistemas de información contribuyen realmente a la
                      estrategia de la empresa o no. Posterior a este análisis se
                      debe continuar con el análisis de la cadena de valor de la
                      empresa,        con   el   fin     de   determinar     potenciales
                      aplicaciones.

                   o Metodología        Ward:     Esta    metodología     parte   de   la
                      necesidad de evaluar las inversiones en sistemas de
                      información al tener éstos que competir con otros
                      proyectos dentro de la empresa por recursos escasos.
                      Busca evaluar los beneficios intangibles en función al
                      papel que desempeñan dentro de la empresa. De esta
                      manera, clasifica los proyectos de la siguiente manera:

                              Alto    potencial:      muy     importantes      por    su
                               contribución a los éxitos futuros de la empresa,
                               conseguirán       beneficios    intangibles     aún     no
                               consolidados en el sector.

                              Estratégicos: aquellos que permiten alcanzar una
                               ventaja competitiva sobre los competidores, básicos
                               para sostener la estrategia futura de la empresa.

                              Claves para las operaciones: de ellos depende
                               cotidianamente la organización para sus éxitos,
                                                                           Página 6 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                              son necesarios para no estar en desventaja con la
                              competencia.

                             De apoyo: aplicaciones valiosas pero que no son
                              básicas para éxito de la empresa, como las
                              destinadas de reducir los costos internos.

               ANÁLISIS DEL VALOR: es un método en el cual la evaluación
                del S.I. se lleva a cabo tratando de determinar como el usuario
                lo percibe a través de la media conjunta, es decir, por medio de
                la descomposición de los juicios más complejos de los
                consumidores acerca de un objeto, en evaluaciones más simples
                y secuenciales, mediante el empleo de puntuaciones de utilidad
                para cada atributo del objeto.

               PERSPECTIVA FORMAL-RACIONAL: busca llevar a cabo la
                evaluación de acuerdo al contexto organizacional en el cual va a
                ser implementado. Para lo anterior considera:

                   o Estudio de las ofertas. Se centra sobre todo, en las
                      especificaciones funcionales del S.I.

                   o Selección de los sistemas de información basada en os
                      aspectos técnicos de las distintas alternativas, en las
                      garantías de los proveedores y una breve consideración
                      acerca del proceso de implantación del S.I.

                   o Evaluación de las alternativas seleccionadas en función
                      de los objetivos estratégicos globales de la empresa.

                   o Especificaciones de las modificaciones necesarias en las
                      normas, en los requisitos funcionales del S.I. y sobre los
                      costos del mismo.


                                                                    Página 7 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                   o Revisión organizacional.se trata de evaluar el proceso de
                      implantación y funcionamiento del S.I., el cambio
                      organizacional asociado y el proceso de aprendizaje.

               MODELOS POLÍTICOS: sugiere que cuando no se han
                desarrollado   modelos     decisionales   estructurados   para   la
                evaluación de proyectos de S.I., la selección de éstos se basa en
                las motivaciones políticas de los directivos. De esta manera, la
                alternativa que se lleve a cabo será aquella que es aceptable
                para un mayor número de decisores o la que           satisfaga al
                decisor con mayor poder.

         De esta manera como       ya se expuso, para aprobar o rechazar un
      proyecto de inversión en S.I., se deben realizar las consideraciones de
      tipo económico financiero, como cualquier proyecto y además realizar
      una evaluación cualitativa de los costos y beneficios del proyecto.




                                                                    Página 8 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                                    CONCLUSIÓN

         Es posible concluir, que si bien la Evaluación de Proyectos como tal,
      incluye aspectos cualitativos dentro del estudio de factibilidad, muchas
      organizaciones lo pasan por alto y solamente consideran los beneficios
      monetarios de los proyectos de inversión. Sin embargo, los proyectos en
      S.I., tienen la particularidad de que la mayor parte de sus beneficios son
      difíciles de cuantificar ya que están relacionados más bien con factores
      intangibles, razón por la que se hace necesaria la utilización de modelos
      no cuantitativos para evaluar su viabilidad. La ventaja de utilizar este
      tipo de evaluación es que si se adapta completamente a la estructura
      organizativa que tengo una empresa, la gran desventaja que posee es
      que muchas veces pueden favorecer a la evaluación aspectos más bien
      subjetivos, en lugar de objetivos.

         De esta manera, si bien es importante utilizar criterios económico
      financiero en la evaluación de S.I., estos deben ir apoyados por
      evaluaciones del tipo cualitativas, ya que la mayoría de los desarrollos de
      S.I. no incide directamente en los ingresos dentro de las empresas, sino
      que lo hacen de manera indirecta por lo cual no es posible determinar un
      valor monetario exacto. De ahí, la gran importancia por la aplicación de
      estos métodos alternativos.




                                                                   Página 9 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                                        ANEXOS

           1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

                       PREPARACIÓN

                                         Construcción del
 Obtención de la Información
                                           Flujo de Caja         EVALUACIÓN

Estudio
             Estudio Estudio de la             Estudio
   de
             Técnico Organización             financiero
Mercado




          A la hora de evaluar un proyecto, una etapa previa a la del estudio del
        proyecto propiamente tal constituye la de la identificación de la idea, la
        cual surge como respuesta para satisfacer una necesidad que a grandes
        rasgos parece atractivo hacerlo desde el punto de vista económico. La
        idea representa generalmente la realización de un diagnóstico, que
        detecta la necesidad que llenaría el proyecto y que identifica las vías de
        solución. Cada una de estas alternativas constituirá un proyecto que se
        deberá estudiar pero que, frente a un juicio preliminar, aparenta ser
        viable. En este análisis es fundamental efectuar consideraciones previas
        cerca de la situación “sin proyecto”, es decir, intentar proyectar que
        ocurriría en el futuro si no se implementa el proyecto. Otro nivel de
        estudio es el llamado de pre factibilidad, en el cual se profundiza la
        investigación, basándose principalmente en información de fuentes
        secundarias para estimar las inversiones probables, los costos de
        operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto.

          El estudio más acabado, denominado de factibilidad, se elabora sobre
        la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de


                                                                   Página 10 de 13
Aplicaciones Computacionales III


      fuentes primarias de información, las variables cualitativas son mínimas
      comparadas con los estudios anteriores. El cálculo de las variables
      financieras y económicas deben ser lo suficientemente demostrativos
      para justificar la valorización de los distintos ítems.

         Dentro de la preparación de proyecto tenemos en primer lugar, la sub
      etapa Estudio de Mercado, cuyo fin es la determinación de la oferta y la
      demanda y de los precios del proyecto, en este sentido se debe estudiar al
      consumidor y las demandas del mercado, la competencia y la oferta del
      merado y la comercialización del producto el proyecto. En segundo lugar,
      se encuentra la sub etapa Estudio Técnico, el cual proveerá la
      información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de
      operación.

         En tercer lugar, está el Estudio de la Organización, el cual es uno de
      los aspectos que más abandonados se presentan en el estudio de
      proyectos. Es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad:
      administración, organización y aspectos legales.

         Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que
      más se adecúe a los requerimientos de su posterior operación. Conocer
      esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal
      calificado para la gestión, y estimar con mayor precisión los costos
      indirectos de la mano de obra.

         La última etapa del análisis de la factibilidad económica de un
      proyecto es el Estudio Financiero, cuyo fin es ordenar y sistematizar la
      información de carácter monetario que proporcionaron las etapas
      anteriores para determinar su rentabilidad.




                                                                 Página 11 de 13
Aplicaciones Computacionales III


                               BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

                 PIÑERO SÁNCHEZ, CARLOS. “Evaluación de proyectos de
                    información” Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad.
                    Universidad de A Coruña. 1997.

                 http://www3.uji.es/~coltell/Docs/IngSw_Apuntes/ISW_2004_
                    TC04.pdf

                 ESCOBAR PÉREZ, BERNABÉ. “La evaluación económica
                    de   los   sistemas   de   información”.   Universidad   de
                    Sevilla.1997.

                 SAPAG CHAIN NASSIR; SAPAG CHAIN REINALDO.
                    “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mc Graw Hill,
                    segunda edición.




                                                                 Página 12 de 13
Aplicaciones Computacionales III




                                   Página 13 de 13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Book Review_Grupal
Book Review_GrupalBook Review_Grupal
Book Review_GrupalYAMJ2010
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
KRUGER SARAPURA YUPANQUI
 
3°pesrpectiva gral de la metodologia
3°pesrpectiva gral de la metodologia 3°pesrpectiva gral de la metodologia
3°pesrpectiva gral de la metodologia Taringa!
 
El diagrama de causa efecto y el cmi
El diagrama de causa efecto y el cmiEl diagrama de causa efecto y el cmi
El diagrama de causa efecto y el cmiifrench
 
la gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presentela gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presente
guest118fe2ae
 
Auditoria informatica cv
Auditoria  informatica cvAuditoria  informatica cv
Auditoria informatica cvfalco87
 
EL ROI DE LAS TIC
EL ROI DE LAS TICEL ROI DE LAS TIC
EL ROI DE LAS TICCoatzozon20
 
CMI Estratégico
CMI Estratégico CMI Estratégico
CMI Estratégico
JAIME CHINCHILLA GARCÍA
 
2005 12 peti
2005 12 peti2005 12 peti
ROI en Tecnologias de la Informacion
ROI en Tecnologias de la InformacionROI en Tecnologias de la Informacion
ROI en Tecnologias de la Informacion
Comercio Electronico
 
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12Stratesys
 
eBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
eBook - Casos de Éxito SAP & StratesyseBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
eBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
Stratesys
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición Robert Kaplan & David Norton
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición   Robert Kaplan & David NortonCUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición   Robert Kaplan & David Norton
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición Robert Kaplan & David Norton
Juan Alejandro Marín Guerrero
 
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
Fernando Rojas
 
Cuadro mando-integral-teoria-y-practica
Cuadro mando-integral-teoria-y-practicaCuadro mando-integral-teoria-y-practica
Cuadro mando-integral-teoria-y-practicaAlex Arangoitia Solar
 
Teoria peti
Teoria petiTeoria peti
Teoria petiTaringa!
 
BSC
BSCBSC
BSC
uni
 
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rse
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN RsePresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rse
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rsepanchocerda
 
Cap vii vigilancia estratética
Cap vii vigilancia estratéticaCap vii vigilancia estratética
Cap vii vigilancia estratética
Carlos Valverde Arana
 
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
Rafael Antona
 

La actualidad más candente (20)

Book Review_Grupal
Book Review_GrupalBook Review_Grupal
Book Review_Grupal
 
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajoARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
ARQUITECTURA DE NEGOCIO componentes de la ruta de trabajo
 
3°pesrpectiva gral de la metodologia
3°pesrpectiva gral de la metodologia 3°pesrpectiva gral de la metodologia
3°pesrpectiva gral de la metodologia
 
El diagrama de causa efecto y el cmi
El diagrama de causa efecto y el cmiEl diagrama de causa efecto y el cmi
El diagrama de causa efecto y el cmi
 
la gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presentela gestion integral empresarial del presente
la gestion integral empresarial del presente
 
Auditoria informatica cv
Auditoria  informatica cvAuditoria  informatica cv
Auditoria informatica cv
 
EL ROI DE LAS TIC
EL ROI DE LAS TICEL ROI DE LAS TIC
EL ROI DE LAS TIC
 
CMI Estratégico
CMI Estratégico CMI Estratégico
CMI Estratégico
 
2005 12 peti
2005 12 peti2005 12 peti
2005 12 peti
 
ROI en Tecnologias de la Informacion
ROI en Tecnologias de la InformacionROI en Tecnologias de la Informacion
ROI en Tecnologias de la Informacion
 
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12
Artículo - SAP HANA en Inmobiliarias y Banca - azucena sandoica - nov12
 
eBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
eBook - Casos de Éxito SAP & StratesyseBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
eBook - Casos de Éxito SAP & Stratesys
 
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición Robert Kaplan & David Norton
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición   Robert Kaplan & David NortonCUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición   Robert Kaplan & David Norton
CUADRO DE MANDO INTEGRAL, 2da edición Robert Kaplan & David Norton
 
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
Presentacion libro davenport capitulos 3 y 4, grupo 4
 
Cuadro mando-integral-teoria-y-practica
Cuadro mando-integral-teoria-y-practicaCuadro mando-integral-teoria-y-practica
Cuadro mando-integral-teoria-y-practica
 
Teoria peti
Teoria petiTeoria peti
Teoria peti
 
BSC
BSCBSC
BSC
 
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rse
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN RsePresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rse
PresentacióN Bsc Rse Para AccióN Rse
 
Cap vii vigilancia estratética
Cap vii vigilancia estratéticaCap vii vigilancia estratética
Cap vii vigilancia estratética
 
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
Gestión Estratégica Empresarial (CPM)
 

Similar a EvaluacióN De Proyectos De Inversion En Si

EvaluacióN De Proyectos De InversióN En S
EvaluacióN De Proyectos De InversióN En SEvaluacióN De Proyectos De InversióN En S
EvaluacióN De Proyectos De InversióN En S_sol_
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
Nelson Piedra
 
9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integralVicente Ibarra
 
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwCFusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
Carlos Ernesto Custodio Cadena
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
abraxas69
 
Asignación N° 4
Asignación N° 4Asignación N° 4
Asignación N° 4
kratoss_323
 
Bi exposicion
Bi exposicionBi exposicion
Bi exposicionjoe2911
 
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationJessica Breton
 
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintecFactores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
Miguel Orellana
 
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
fannybibianaangulova
 
Areas de responsabilidad TIC
Areas de responsabilidad  TICAreas de responsabilidad  TIC
Areas de responsabilidad TIC
jf_rdgz_blanco
 
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
JuanaCarrasco9
 
ROI Tecnológico
ROI TecnológicoROI Tecnológico
ROI Tecnológicoguest23c04e
 
34304.ppt
34304.ppt34304.ppt
34304.ppt
hsolanilla
 
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsxti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
jecuberos
 
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsxTI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
ssuserba9cae1
 

Similar a EvaluacióN De Proyectos De Inversion En Si (20)

EvaluacióN De Proyectos De InversióN En S
EvaluacióN De Proyectos De InversióN En SEvaluacióN De Proyectos De InversióN En S
EvaluacióN De Proyectos De InversióN En S
 
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
PMO: Técnicas Financieras para valoración de proyectos de S.I./T.I.
 
9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral9 cuadro mando integral
9 cuadro mando integral
 
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwCFusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
Fusión y reingeniería de procesos de negocios de PwC
 
Como elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integralComo elaborar un cuadro de mando integral
Como elaborar un cuadro de mando integral
 
Asignación N° 4
Asignación N° 4Asignación N° 4
Asignación N° 4
 
Bi exposicion
Bi exposicionBi exposicion
Bi exposicion
 
Admonrecursos
AdmonrecursosAdmonrecursos
Admonrecursos
 
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 IntegrationSio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
Sio2009 Eq10 L5 Exp Gold Bernstein & Ruh Cap3 Integration
 
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintecFactores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
Factores criticos-de-exito-al-invertir-en-proyectos-de-ti- sintec
 
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docxANDERSON Trabajo escrito1.docx
ANDERSON Trabajo escrito1.docx
 
Asii presentacion vs2
Asii  presentacion vs2Asii  presentacion vs2
Asii presentacion vs2
 
Areas de responsabilidad TIC
Areas de responsabilidad  TICAreas de responsabilidad  TIC
Areas de responsabilidad TIC
 
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
MÓDULO IV- La estrategia de negocios a través de tecnologías de información.
 
ROI Tecnológico
ROI TecnológicoROI Tecnológico
ROI Tecnológico
 
34304.ppt
34304.ppt34304.ppt
34304.ppt
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
FEPI
FEPIFEPI
FEPI
 
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsxti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
ti013reingenieraestrategiaydireccinde-240404010344-2eca744a.ppsx
 
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsxTI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
TI013 – REINGENIERÍA, ESTRATEGIA Y DIRECCIÓN DE.ppsx
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 

EvaluacióN De Proyectos De Inversion En Si

  • 2. Aplicaciones Computacionales III INTRODUCCIÓN Todos los días utilizamos una multiplicidad de bienes y servicios para llevar a cabo nuestra vida de la manera en que lo hacemos. Sin embargo, nunca nos hemos detenido en la idea de cuántos proyectos fueron realizados para que cada uno de nosotros pueda disfrutar de los bienes y servicios que utilizamos diariamente. La preparación y evaluación de proyectos busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa. Sin embargo, muchas empresas hoy en día olvidan el análisis cualitativo que todo proyecto de inversión tiene asociado, y lo que es peor, no son capaces de mirar el entorno en el cual se encuentran insertos con el fin de determinar aspectos intangibles fundamentales para un resultado óptimo del proyecto. Como solución al problema planteado se proponen diversos modelos del tipo cualitativos que buscan complementar la evaluación de un proyecto tradicional, dadas las particularidades de los proyectos de S.I. A continuación se presenta un análisis más acabado de los principales conceptos expuestos con anterioridad. Página 2 de 13
  • 3. Aplicaciones Computacionales III EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN S.I. 1. CONCEPTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver. Independiente del tipo de proyecto que se desee evaluar, lo que se persigue es conocer la conveniencia de tal forma de asegurarnos de resolver una necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable, es decir, se pretende dar la mejor solución al problema económico que se ha planteado, con lo que se determinará si la utilización de los recursos limitados se hace en forma eficiente en las mejores alternativas. 2. LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS COMO UN PROCESO (ver anexo Nº1) Básicamente, en la evaluación de un proyecto se distinguen dos grandes etapas:  Preparación del proyecto: Para llevar a cabo la evaluación de un proyecto es necesaria la utilización de Flujos de Cajas proyectados, y en esta primera etapa, se definen todas aquellas características que tengan algún efecto en el flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto. De esta manera, de esta etapa se subdividen dos sub etapas: una que se caracteriza por la recopilación de información y otra que se encarga de sistematizar en términos monetarios la información recopilada.  Evaluación del proyecto: Esta etapa busca a través de diferentes métodos determinar la rentabilidad de la inversión del proyecto. Página 3 de 13
  • 4. Aplicaciones Computacionales III 3. EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS EN S.I. Con respecto a los criterios de inversión, éstos han ido cambiando al mismo tiempo que lo ha hecho la informática, primeramente sólo tenía importancia la evaluación costo-beneficio; luego se evaluaba además si facilitaba la obtención de los objetivos de la organización y si es que las tecnologías de información mejoraban la calidad de las inversiones. Posteriormente, cobró importancia cómo las tecnologías de la información mejoran la toma de decisiones y aumentan la participación de mercado. Finalmente, ahora se da mayor importancia a cómo las tecnologías pueden aumentar la capacidad de la información e innovación. 4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN S.I. Distintos estudios sugieren que sólo una pequeña proporción de las organizaciones evalúa formal y apropiadamente la deseabilidad de sus proyectos de información, en parte por la falta de compromiso expreso y decidido por parte de la dirección, pero también por los desalentadores resultados proporcionados por las metodologías financieras clásicas. Los criterios basados en magnitudes monetarias no proporcionan una idea completa de la deseabilidad de los proyectos de información ya que las utilidades financieras de ámbito operativo y táctico se añaden ventajas intangibles, cuyo reflejo en las magnitudes financieras es más bien difuso. Los criterios basados en el período de recuperación de la inversión son inadecuados para las inversiones en infraestructuras de información, ya que podrían penalizar anormalmente el largo período de recuperación de la inversión. La alternativas más inmediata es la utilización de los modelos de la TIR y el VAN, sin embargo, debe tenerse cuidado cuando los flujos de caja son mixtos, ya la tasa interna no es independiente de la Página 4 de 13
  • 5. Aplicaciones Computacionales III tasa de costo de capital, de manera que la TIR deja de tener significado económico. En general, resulta bastante complejo identificar y cuantificar ex ante las utilidades y cargas derivadas de los proyectos de inversión en tecnologías de la información, pues existen utilidades intangibles carácter no financiero, muchas de ellas relacionadas con el ámbito competitivo y estratégico, cuyo aprovechamiento se relaciona no tanto con las especificaciones técnicas del sistema proyectado como con la forma en que la organización gestiona y utiliza la tecnología y la propia información. Es así como independiente de que los factores cualitativos pudiesen ser convertidos en términos monetarios, la objetividad con que esto se realice puede comprometer la estimación de los flujos de caja. 5. CÓMO EVALUAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN Todo proyecto de inversión se realiza sobre la base del Flujo de Caja, en el cual se deben identificar todos los ingresos y egresos relacionados con el proyecto en cuestión, pero dadas las características de los proyectos de información, es necesaria la utilización de modelos cualitativos que acompañen a la evaluación económica financiera. En este sentido podemos encontrar los siguientes métodos:  MÉTODOS ESTRATÉGICOS: se basan en la planificación estratégica de los Sistemas de Información Administrativos. Entre estos destacan: o La metodología de Peters: Propone que en primer lugar se debe llevar a cabo una evaluación cualitativa de los Página 5 de 13
  • 6. Aplicaciones Computacionales III beneficios y desventajas de implementar un S.I. dado el modelo de negocio actual de la empresa. o La aproximación de Portakabin: Esta metodología propone que se debe alinear la estrategia sobre los sistemas de información que se requiere implementar en la organización con la estrategia global de la empresa. Esta metodología supone que así se clarificará si los sistemas de información contribuyen realmente a la estrategia de la empresa o no. Posterior a este análisis se debe continuar con el análisis de la cadena de valor de la empresa, con el fin de determinar potenciales aplicaciones. o Metodología Ward: Esta metodología parte de la necesidad de evaluar las inversiones en sistemas de información al tener éstos que competir con otros proyectos dentro de la empresa por recursos escasos. Busca evaluar los beneficios intangibles en función al papel que desempeñan dentro de la empresa. De esta manera, clasifica los proyectos de la siguiente manera:  Alto potencial: muy importantes por su contribución a los éxitos futuros de la empresa, conseguirán beneficios intangibles aún no consolidados en el sector.  Estratégicos: aquellos que permiten alcanzar una ventaja competitiva sobre los competidores, básicos para sostener la estrategia futura de la empresa.  Claves para las operaciones: de ellos depende cotidianamente la organización para sus éxitos, Página 6 de 13
  • 7. Aplicaciones Computacionales III son necesarios para no estar en desventaja con la competencia.  De apoyo: aplicaciones valiosas pero que no son básicas para éxito de la empresa, como las destinadas de reducir los costos internos.  ANÁLISIS DEL VALOR: es un método en el cual la evaluación del S.I. se lleva a cabo tratando de determinar como el usuario lo percibe a través de la media conjunta, es decir, por medio de la descomposición de los juicios más complejos de los consumidores acerca de un objeto, en evaluaciones más simples y secuenciales, mediante el empleo de puntuaciones de utilidad para cada atributo del objeto.  PERSPECTIVA FORMAL-RACIONAL: busca llevar a cabo la evaluación de acuerdo al contexto organizacional en el cual va a ser implementado. Para lo anterior considera: o Estudio de las ofertas. Se centra sobre todo, en las especificaciones funcionales del S.I. o Selección de los sistemas de información basada en os aspectos técnicos de las distintas alternativas, en las garantías de los proveedores y una breve consideración acerca del proceso de implantación del S.I. o Evaluación de las alternativas seleccionadas en función de los objetivos estratégicos globales de la empresa. o Especificaciones de las modificaciones necesarias en las normas, en los requisitos funcionales del S.I. y sobre los costos del mismo. Página 7 de 13
  • 8. Aplicaciones Computacionales III o Revisión organizacional.se trata de evaluar el proceso de implantación y funcionamiento del S.I., el cambio organizacional asociado y el proceso de aprendizaje.  MODELOS POLÍTICOS: sugiere que cuando no se han desarrollado modelos decisionales estructurados para la evaluación de proyectos de S.I., la selección de éstos se basa en las motivaciones políticas de los directivos. De esta manera, la alternativa que se lleve a cabo será aquella que es aceptable para un mayor número de decisores o la que satisfaga al decisor con mayor poder. De esta manera como ya se expuso, para aprobar o rechazar un proyecto de inversión en S.I., se deben realizar las consideraciones de tipo económico financiero, como cualquier proyecto y además realizar una evaluación cualitativa de los costos y beneficios del proyecto. Página 8 de 13
  • 9. Aplicaciones Computacionales III CONCLUSIÓN Es posible concluir, que si bien la Evaluación de Proyectos como tal, incluye aspectos cualitativos dentro del estudio de factibilidad, muchas organizaciones lo pasan por alto y solamente consideran los beneficios monetarios de los proyectos de inversión. Sin embargo, los proyectos en S.I., tienen la particularidad de que la mayor parte de sus beneficios son difíciles de cuantificar ya que están relacionados más bien con factores intangibles, razón por la que se hace necesaria la utilización de modelos no cuantitativos para evaluar su viabilidad. La ventaja de utilizar este tipo de evaluación es que si se adapta completamente a la estructura organizativa que tengo una empresa, la gran desventaja que posee es que muchas veces pueden favorecer a la evaluación aspectos más bien subjetivos, en lugar de objetivos. De esta manera, si bien es importante utilizar criterios económico financiero en la evaluación de S.I., estos deben ir apoyados por evaluaciones del tipo cualitativas, ya que la mayoría de los desarrollos de S.I. no incide directamente en los ingresos dentro de las empresas, sino que lo hacen de manera indirecta por lo cual no es posible determinar un valor monetario exacto. De ahí, la gran importancia por la aplicación de estos métodos alternativos. Página 9 de 13
  • 10. Aplicaciones Computacionales III ANEXOS 1. PROCESO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS PREPARACIÓN Construcción del Obtención de la Información Flujo de Caja EVALUACIÓN Estudio Estudio Estudio de la Estudio de Técnico Organización financiero Mercado A la hora de evaluar un proyecto, una etapa previa a la del estudio del proyecto propiamente tal constituye la de la identificación de la idea, la cual surge como respuesta para satisfacer una necesidad que a grandes rasgos parece atractivo hacerlo desde el punto de vista económico. La idea representa generalmente la realización de un diagnóstico, que detecta la necesidad que llenaría el proyecto y que identifica las vías de solución. Cada una de estas alternativas constituirá un proyecto que se deberá estudiar pero que, frente a un juicio preliminar, aparenta ser viable. En este análisis es fundamental efectuar consideraciones previas cerca de la situación “sin proyecto”, es decir, intentar proyectar que ocurriría en el futuro si no se implementa el proyecto. Otro nivel de estudio es el llamado de pre factibilidad, en el cual se profundiza la investigación, basándose principalmente en información de fuentes secundarias para estimar las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que demandará y generará el proyecto. El estudio más acabado, denominado de factibilidad, se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de Página 10 de 13
  • 11. Aplicaciones Computacionales III fuentes primarias de información, las variables cualitativas son mínimas comparadas con los estudios anteriores. El cálculo de las variables financieras y económicas deben ser lo suficientemente demostrativos para justificar la valorización de los distintos ítems. Dentro de la preparación de proyecto tenemos en primer lugar, la sub etapa Estudio de Mercado, cuyo fin es la determinación de la oferta y la demanda y de los precios del proyecto, en este sentido se debe estudiar al consumidor y las demandas del mercado, la competencia y la oferta del merado y la comercialización del producto el proyecto. En segundo lugar, se encuentra la sub etapa Estudio Técnico, el cual proveerá la información para cuantificar el monto de las inversiones y costos de operación. En tercer lugar, está el Estudio de la Organización, el cual es uno de los aspectos que más abandonados se presentan en el estudio de proyectos. Es aquel que se refiere a los factores propios de la actividad: administración, organización y aspectos legales. Para cada proyecto es posible definir una estructura organizativa que más se adecúe a los requerimientos de su posterior operación. Conocer esta estructura es fundamental para definir las necesidades de personal calificado para la gestión, y estimar con mayor precisión los costos indirectos de la mano de obra. La última etapa del análisis de la factibilidad económica de un proyecto es el Estudio Financiero, cuyo fin es ordenar y sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores para determinar su rentabilidad. Página 11 de 13
  • 12. Aplicaciones Computacionales III BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  PIÑERO SÁNCHEZ, CARLOS. “Evaluación de proyectos de información” Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad de A Coruña. 1997.  http://www3.uji.es/~coltell/Docs/IngSw_Apuntes/ISW_2004_ TC04.pdf  ESCOBAR PÉREZ, BERNABÉ. “La evaluación económica de los sistemas de información”. Universidad de Sevilla.1997.  SAPAG CHAIN NASSIR; SAPAG CHAIN REINALDO. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Mc Graw Hill, segunda edición. Página 12 de 13