SlideShare una empresa de Scribd logo
Reimagina ModeloSG
1
Evaluación N°4 de Lenguaje y Comunicación
4° Año Básico
Texto N°1
SUEÑO AZUL
(Fragmento)
(…) Sentado en las rodillas de mi abuela
oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí
con los animales y con la gente.
Nada más, me decía, hay que
aprender a interpretar sus signos
y a percibir sus sonidos
que suelen esconderse en el viento.
Tal como mi madre ahora, ella
era silenciosa y tenía una
paciencia a toda prueba.
Solía verla caminar de un lugar
a otro haciendo girar el huso
retorciendo la blancura de la lana.
Hilos que, en el telar de las
noches, se iban convirtiendo
en hermosos tejidos.
Como mis hermanos y hermanas
-más de una vez- intenté aprender
ese arte, sin éxito.
Pero guardé en mi memoria
el contenido de los dibujos
que hablaban de la creación
y resurgimiento del mundo mapuche
de fuerzas protectoras, de volcanes
de flores y aves.
También con mi abuelo
compartimos muchas noches
a la intemperie.
Largos silencios, largos relatos
que nos hablaban del origen
de la gente nuestra
del Primer Espíritu mapuche
arrojado desde el Azul
de las almas que colgaban
en el infinito, como estrellas (…)
(Extraído de Kallfv. Gabriela Cánovas y Elicura Chihuailaf. Editorial Pehuén. 2006).
Reimagina ModeloSG
2
1.- Según el contenido del texto, se puede decir que corresponde a:
A.- Una carta.
B.- Un poema.
C.- Un cuento.
D.- Una autobiografía.
2.- En la primera parte del texto (8 primeras líneas) se habla principalmente
de:
A.- El amor hacia la familia.
B.- La relación de un(a) niño(a) con su abuela.
C.- El aprender a escuchar y “leer” la naturaleza.
D.- La relación de las personas con los animales.
3.- Según lo leído en el texto se puede decir que la abuela era:
A.- Paciente.
B.- Divertida.
C.- Indiferente.
D.- Impaciente.
4.- Según lo leído en el texto, ¿qué “arte” realizaba la abuela?
A.- Poeta.
B.- Pintora.
C.- Tejedora.
D.- Dibujante.
5.- Según el texto ¿qué fue “arrojado desde el Azul”?:
A.- El abuelo.
B.- Las estrellas.
C.- Los hermanos y hermanas.
D.- El Primer Espíritu mapuche.
6.- Según lo leído en el texto, los relatos que narraba el abuelo, trataban
sobre:
A.- El origen de los mapuche.
B.- Las historias de árboles y piedras.
C.- La relación de los mapuche con la naturaleza.
D.- Los recuerdos del telar y los tejidos de la abuela.
7.- Según el texto, con quién o quiénes “dialogan los árboles y piedras”:
A.- Con fuerzas protectoras.
B.- Con la abuela y el abuelo.
C.- Con las flores y estrellas.
D.- Con los animales y las personas.
Reimagina ModeloSG
3
8.- ¿Qué expresión reemplaza de mejor forma el significado del término
destacado en la siguiente parte del texto?:
“También con mi abuelo
compartimos muchas noches
a la intemperie”
A.- Al aire libre.
B.- En el campo.
C.- En el infinito.
D.- Alrededor del telar.
9.- Según lo que lees en esta expresión del texto, ¿qué se está expresando?:
“De las almas que colgaban
en el infinito, como estrellas”
A.- Un deseo.
B.- Una negación.
C.- Una oposición entre las almas y las estrellas.
D.- Una comparación entre las almas y las estrellas.
Texto N°2
ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA FAUNA
DEL TERRITORIO AYMARA
EN EL NORTE DE CHILE
Llama / Qawra
Mamífero
domesticable, usado
preferentemente
como animal de carga
y para carne. Su lana,
la más gruesa entre
los camélidos, rinde
aproximadamente 4
kilos.
Picaflor / Luli
Aparece justo en la
primavera, cuando los
deshielos permiten
germinar a los bulbos
atrapados entre la
nieve al recibir la luz
del sol. El picaflor es
cordillerano y se eleva
a 4.000 metros.
Cóndor / Kunturi
Desde los faldeos
cordilleranos hasta las
cumbres más altas, el
cóndor domina la
Cordillera de los Andes.
Puede alcanzar hasta 3
metros de una punta a
otra de sus alas.
Reimagina ModeloSG
4
Vizcacha /
Wisk’acha
Roedor que vive en
guaridas, allí acumula
semillas.
Guanaco / Wanaju
Mamífero rumiante
que se encuentra en
gran parte del
territorio nacional y
en especial en la zona
cordillerana.
Puma
Felino casi en extinción,
este pariente de los
gatos domésticos es un
cazador carnívoro capaz
de subirse a los árboles y
de mantenerse en un
estricto silencio; su
ataque es siempre
sorpresivo y mortal para
los animales pequeños de
los cuales se alimenta.
Búho / Juku
Ave rapaz de vuelo
pausado y silencioso
que habita en parejas
y caza de noche, no
mueve los ojos sino
que gira la cabeza en
270 grados. Se
alimenta
principalmente de
ratones y sapos.
Sapo / Jamp’atu
De muy pequeño
tamaño, se esconde
durante el día y
recorre los
alrededores de ríos y
canales al atardecer.
Águila / Paka
Fantástica ave de presa,
es depredadora por
excelencia de roedores y
pequeños animales.
Adaptación de: Markasana Achachilanakapata Yatiqapxañani / Aprendiendo de nuestro pueblo y
sus antepasados. Fernando Fernández Olivares. Programa de Educación Intercultural Bilingüe.
MINEDUC. 2002.
Reimagina ModeloSG
5
10.- A partir del título del texto, se podría afirmar que:
A.- La fauna en el territorio Aymara de Chile es muy escasa.
B.- La fauna del territorio Aymara tiene más especies que las que se muestran
en el texto.
C.- Se presentarán en el texto todas las especies existentes en el territorio
Aymara de Chile.
D.- Se presentarán en el texto solo las especies de ave que existen en el
territorio Aymara de Chile.
11.- Según el texto, ¿a qué especie corresponde la siguiente característica?:
“Puede alcanzar hasta 3 metros de una punta a otra de sus alas”.
A.- Búho.
B.- Águila.
C.- Picaflor.
D.- Cóndor.
12.- Según el texto, ¿qué especie habita en parejas?:
A.- Sapo.
B.- Búho.
C.- Puma.
D.- Guanaco.
13.- Según lo que plantea el texto, ¿qué especie se encuentra en peligro de
extinción?:
A.- La llama.
B.- El águila.
C.- El puma.
D.- La vizcacha.
14.- Según lo leído en el texto, se puede afirmar que la palabra “Paka”, significa
en lengua Aymara:
A.- Búho.
B.- Águila.
C.- Picaflor.
D.- Guanaco.
15.- De la lectura del texto se puede concluir que:
A.- Todas las especies presentadas están en peligro de extinción.
B.- La fauna que se muestra se encuentra en todo el territorio nacional.
C.- El territorio Aymara en el norte de Chile presenta una fauna variada.
D.- La fauna que se observa en las imágenes tienen características muy
similares.
Reimagina ModeloSG
6
16.- La palabra que mejor reemplaza el significado de la expresión destacada
en: “Ave rapaz”, es:
A.- Fuerte.
B.- Rapiña.
C.- Silenciosa.
D.- Depredadora.
Texto N°3
PROYECTO DE CURSO: ORDENEMOS NUESTRA
PROPIA HISTORIA
A medida que transcurren los años, las personas, los lugares y las cosas
cambian. No solo se modifica su tamaño, sino su forma, sus colores, entre
otras cosas.
Te invitamos a descubrir cómo ha sido el paso del tiempo en un lugar,
objeto o persona.
¿Qué haremos?
 Escogeremos un lugar, una persona u objeto y representaremos cómo
ha cambiado con el paso del tiempo.
¿Cómo hacerlo?
 Formen grupos de cuatro niños o niñas y escojan el lugar, persona u
objeto que presentarán.
Algunas sugerencias para realizar el proyecto:
 Buscar información sobre la vida de un niño o niña del grupo, desde
que nació hasta ahora.
 O buscar información sobre la vida de un familiar mayor, desde que
nació hasta hoy.
Reimagina ModeloSG
7
 O investigar sobre un lugar de la comunidad, por ejemplo, la plaza del
barrio: cómo se veía con los árboles recién plantados, qué juegos se
instalaron en el lugar y si continúan estando allí, cómo se vestían los
niños que iban a jugar a ella y cómo todo esto fue cambiando a
medida del paso de los años.
 O pueden elegir el proceso de elaboración de algún objeto: el libro
que antes fue árbol, el chaleco que antes fue lana de una oveja,
etcétera.
Materiales:
 Un pliego de cartulina de color.
 Tijeras y pegamento.
 Lápices y un plumón.
 2 hojas de bloc cortadas en 4 pedazos.
 Fotos y/o recortes de ese lugar, persona u objeto, en distintos
periodos o etapas.
¿Cómo presentarlo?
 Seleccionen fotos y recortes y/o dibujen en los pedazos de la hoja
de bloc las distintas etapas de la persona, lugar u objeto que
eligieron.
 Doblen el pliego de cartulina entres partes y recorten por los
dobleces. Unan los extremos más cortos y péguenlos, de modo que
obtengan una huincha larga y angosta.
 Ordenen secuencialmente la historia de la vida de ese lugar, persona
u objeto. Bajo cada imagen, escriban con el plumón la línea de tiempo
que describirá el paso de este, por ejemplo: “Hace tres años”.
 Presenten su trabajo, observen y comenten el de los otros grupos.
 Expongan en la sala de clases todos los trabajos y si quieren pueden
invitar a compañeros y compañeras de otros cursos a mirar sus
trabajos.
17.- Según lo leído, ¿cuál es la invitación que se hace en el texto?
A.- Conocer la historia de los alumnos del curso.
B.- Realizar una exposición con los compañeros de curso.
C.- Descubrir el paso del tiempo en un lugar, objeto o persona.
D.- Investigar sobre el paso del tiempo de la plaza de la comunidad.
Reimagina ModeloSG
8
18.- Según el texto, ¿cuál de las siguientes informaciones no es una
“sugerencia” para realizar el proyecto?:
A.- Ordenar secuencialmente la historia de la vida del lugar, persona u objeto.
B.- Investigar sobre un lugar de la comunidad, por ejemplo, la plaza del barrio.
C.- Buscar información sobre la vida de un familiar mayor, desde que nació
hasta hoy.
D.- Buscar información sobre la vida de un niño o niña del grupo, desde que
nació hasta ahora.
19.- Según lo leído en el texto, ¿cuál de los siguientes elementos no es un
material que se mencione para realizar el proyecto?:
A.- Plumón.
B.- Huincha.
C.- Hojas de bloc.
D.- Cartulina de color.
20.- Según lo leído en el texto, ¿qué significa la siguiente expresión?: “…el
chaleco que antes fue lana de una oveja”:
A.- Que el chaleco era de una oveja.
B.- Que el chaleco fue hecho con lana.
C.- Que la lana fue obtenida de una oveja.
D.- Que el chaleco fue hecho con lana de una oveja.
21.- Según el texto, ¿cuál de las siguientes informaciones no es una
instrucción?
A.- Presenten su trabajo, observen y comenten el de los otros grupos.
B.- Doblen el pliego de cartulina entres partes y recorten por los dobleces.
C.- Ordenen secuencialmente la historia de la vida de ese lugar, persona u
objeto.
D.- A medida que transcurren los años, las personas, los lugares y las cosas
cambian.
22.- Según lo leído, ¿en qué sección del texto se plantea el objetivo del
proyecto que se propone realizar?:
A.- Materiales.
B.- ¿Qué haremos?
C.- ¿Cómo hacerlo?
D.- ¿Cómo presentarlo?
23.- ¿Qué elemento es fundamental para presentar a la persona, lugar u objeto
del proyecto que se realizará?:
A.- Fotos.
B.- Tijeras.
C.- Plumón.
D.- Lápices.
Reimagina ModeloSG
9
Texto N°4
SUCEDIÓ EN VALPARAÍSO
Fragmento (Jorge Díaz, chileno)
Este niño tiene pájaros en la cabeza. La mamá estaba equivocada. En
realidad, Pablito no tenía pájaros en la cabeza, tenía un mar embravecido, o
más bien, siete mares, que son los que surcan los piratas.
Pablito devoraba las historias de piratas como las pizzas: a grandes
tascadas y sin tiempo de masticarlas bien.
Hoy ya nadie escribe ni lee historias de piratas. Pablito las descubrió
por casualidad, gracias a su abuelo, que era el gran depositario de todas las
historias maravillosas del mundo. La isla del tesoro lo dejó boquiabierto y
sin aliento. Terminó de leerla con una linterna, debajo de las frazadas,
cuando su mamá apagó la luz.
A los 5 años, Pablito quiso ser pastelero. A los 7 años, quiso ser
paracaidista y ahora, a los 9 años, quería ser pirata.
Pero, ¿cómo se puede ser un pirata serio llamándose Pablito?... ¡El
terrible Pirata Pablito! Era para echarse a reír o llorar, depende. Lo
primero que tenía que hacer era cambiarse el nombre. Mientras pajareaba
en clase, se le ocurrió el nombre. Se llamaría Jim, Patas Negras.
Jim decidió organizarse. Incluso para ser pirata hay que organizarse
un poco. Lo primero que necesita un bucanero (esa palabra se la había oído a
su abuelo) es un océano para navegar y piratear.
A pesar de que Pablito vivía en Valparaíso y desde su casa se veía el
mar, Jim necesitaba un océano propio al alcance de su mano. Como los
piratas son saqueadores y ladrones, Pablito Jim Patas Negras decidió
robarse el Océano Pacífico, que le parecía un mar bastante aceptable.
Cada día, cuando volvía del colegio, llenaba una botella de plástico con
agua del mar y la echaba en la tina del baño. En dos semanas llenó la bañera
de agua salada hasta el borde. Fue entonces cuando empezaron sus
problemas. Por la noche, el viento sopló con fuerza y en la tina de baño las
olas del mar se encresparon, dejando los azulejos llenos de espuma.
A la mañana siguiente, cuando Pablito se levantó y quiso lavarse para ir
al colegio, encontró el cuarto de baño lleno de gaviotas, pelícanos y
zarapitos. Asustado, cerró con llave la puerta del baño y se fue al colegio
sin lavarse.
24.- ¿Qué tipo de texto es “Sucedió en Valparaíso”?
A.- Una carta.
B.- Un cuento.
C.- Una noticia.
D- Una leyenda.
Reimagina ModeloSG
10
25.- Según el texto, Pablito descubrió las historias de piratas gracias a:
A.- Su mamá.
B.- Un pirata.
C.- Su abuelo.
D.- Un pastelero.
26.- ¿Qué palabra reemplaza de mejor forma el significado del término
destacado en la siguiente expresión?: “...siete mares, que son los que
surcan los piratas”.
A.- Viajan.
B.- Roban.
C.- Saquean.
D.- Atraviesan.
27.- Según el texto, Pablito quería “robarse el Océano Pacífico” para:
A.- Organizarse un poco.
B.- Navegar y piratear.
C.- Regalárselo a su mamá.
D.- Estar cerca de su abuelo.
28.- La palabra subrayada en: "¡El terrible Pirata Pablito!”, se refiere a:
A.- El origen del personaje.
B.- El nombre del personaje.
C.- La nacionalidad del personaje.
D.- Una característica del personaje.
29.- Según el texto, se podría decir que Pablito es un niño:
A.- Serio.
B.- Temible.
C.- Inquieto.
D.- Aburrido.
30.- En el texto, la palabra “bucanero” se refiere a:
A.- Pirata.
B.- Abuelo.
C.- Ladrón.
D.- Saqueador.
31.- Según lo leído en el texto, Pablito se cambió el nombre porque:
A.- Quería ser un pirata.
B.- Se lo pidió su abuelo.
C.- No le gustaba su nombre.
D.- Deseaba un nombre más largo.
32.- Según el texto, ¿qué fue lo que encontró Pablito en el baño de su casa?
A.- Agua de mar.
B.- El Océano Pacífico.
C.- Gaviotas, pelícanos y zarapitos.
D.- Piratas, saqueadores y ladrones.
Reimagina ModeloSG
11
Texto N°5
Caídas y torceduras
Todos nos caemos de vez en cuando. La mayoría de las caídas no duelen
mucho. Pero, si alguien parece haberse roto un hueso, no lo muevas.
Primero, coloca hielo o un paño mojado en agua fría sobre la parte que
duele. Esto aliviará el dolor. Trata de no apretar la parte que duele.
Después, si hay hinchazón y mucho dolor, mantén a la persona cómoda
hasta que llegue un adulto.
33.- En este texto se pretende principalmente:
A.- Relatar el caso de una persona herida.
B.- Informar sobre lo que ocurre después de una caída.
C.- Dar consejos de cómo prevenir las caídas y torceduras.
D.- Dar instrucciones de cómo enfrentar las caídas y torceduras.
34.- Según el texto, ¿qué se debe hacer en primer lugar en caso de torcedura?
A.- Apretar la parte que duele.
B.- Colocar un paño de agua caliente.
C.- Esperar hasta que llegue un adulto.
D.- Colocar hielo sobre la parte que duele.
35.- ¿Qué se sugiere en el texto en caso de hinchazón y mucho dolor?
A.- No mover al afectado.
B.- No apretar la parte que duele.
C.- Mantener a la persona cómoda.
D.- Colocar hielo sobre la parte que duele.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas
LeyendasLeyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
Maria Luna
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
Julieta Borneman
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
Ximena Vergara
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Natalia Cortes
 
Lenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basicoLenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basico
carolina andrea
 
Guia actividades-anotador
Guia actividades-anotadorGuia actividades-anotador
Guia actividades-anotador
monina
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
NoeliaChincho
 
Periodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguajePeriodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguaje
Fabian Araya
 
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..14ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
alvaro enrique amaya polanco
 
Prueba lenguaje segu
Prueba lenguaje seguPrueba lenguaje segu
Prueba lenguaje segu
Victoria Diaz
 
Lectura del texto literario
Lectura del texto literario Lectura del texto literario
Lectura del texto literario
Abespri
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
Monica Salgado
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
Nieve Soto
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
manueloyarzun
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
Jhon Becerra
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
archivosdelaescuela
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Sesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendasSesión de aprendizaje leyendas
Sesión de aprendizaje leyendas
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
Comprension lectora
Comprension lectoraComprension lectora
Comprension lectora
 
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro MárquezSd profesora Sandra del Socorro Márquez
Sd profesora Sandra del Socorro Márquez
 
Lenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basicoLenguaje gramatica 3 basico
Lenguaje gramatica 3 basico
 
Guia actividades-anotador
Guia actividades-anotadorGuia actividades-anotador
Guia actividades-anotador
 
Trabajo con una leyenda
Trabajo con una leyendaTrabajo con una leyenda
Trabajo con una leyenda
 
Periodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguajePeriodo 2 lenguaje
Periodo 2 lenguaje
 
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..14ºb..plan de  mejoramientode 4ºb..español..1
4ºb..plan de mejoramientode 4ºb..español..1
 
Prueba lenguaje segu
Prueba lenguaje seguPrueba lenguaje segu
Prueba lenguaje segu
 
Lectura del texto literario
Lectura del texto literario Lectura del texto literario
Lectura del texto literario
 
Cuadernillo3
Cuadernillo3Cuadernillo3
Cuadernillo3
 
Sustantivo
SustantivoSustantivo
Sustantivo
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Repaso quinto
Repaso quintoRepaso quinto
Repaso quinto
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
 
Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]Democompo1 2[1]
Democompo1 2[1]
 

Destacado

Prueba
PruebaPrueba
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
manueloyarzun
 
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dic
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dicPrueba 4° año vicente emilio noviembre dic
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dic
U.E.N "14 de Febrero"
 
Simce 4°año lenguaje mataquito
Simce 4°año lenguaje mataquitoSimce 4°año lenguaje mataquito
Simce 4°año lenguaje mataquito
Marcela Las Heras
 
Refuerzo y ampliación 4º eso b
Refuerzo y ampliación 4º eso bRefuerzo y ampliación 4º eso b
Refuerzo y ampliación 4º eso b
cevicoan
 
Pruebas de diagnóstico 4 5
Pruebas de diagnóstico 4 5Pruebas de diagnóstico 4 5
Pruebas de diagnóstico 4 5
Jessy Bu
 
Guía de lenguaje y comunicación 8
Guía de lenguaje y comunicación 8Guía de lenguaje y comunicación 8
Guía de lenguaje y comunicación 8
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Triny Bermedo
 
Diagnóstico 4to grado
Diagnóstico 4to gradoDiagnóstico 4to grado
Diagnóstico 4to grado
mendozaster mendozaster
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
 Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
Fabián Cuevas
 
Guia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básicoGuia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básico
Francisca Flores
 
Guia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3ºGuia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3º
Dylan Perez Zegarra
 
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
7z7z1541
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
grado4
 

Destacado (14)

Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 4º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 4º año
 
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dic
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dicPrueba 4° año vicente emilio noviembre dic
Prueba 4° año vicente emilio noviembre dic
 
Simce 4°año lenguaje mataquito
Simce 4°año lenguaje mataquitoSimce 4°año lenguaje mataquito
Simce 4°año lenguaje mataquito
 
Refuerzo y ampliación 4º eso b
Refuerzo y ampliación 4º eso bRefuerzo y ampliación 4º eso b
Refuerzo y ampliación 4º eso b
 
Pruebas de diagnóstico 4 5
Pruebas de diagnóstico 4 5Pruebas de diagnóstico 4 5
Pruebas de diagnóstico 4 5
 
Guía de lenguaje y comunicación 8
Guía de lenguaje y comunicación 8Guía de lenguaje y comunicación 8
Guía de lenguaje y comunicación 8
 
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014Prueba carta; comprension  lectora  22.4,2014
Prueba carta; comprension lectora 22.4,2014
 
Diagnóstico 4to grado
Diagnóstico 4to gradoDiagnóstico 4to grado
Diagnóstico 4to grado
 
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
 Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
Prueba Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 4 basico
 
Guia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básicoGuia fabula 3° básico
Guia fabula 3° básico
 
Guia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3ºGuia comprension-lectora 3º
Guia comprension-lectora 3º
 
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
Evaluación simce lenguaje 4° año 2014
 
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
Cuadernillo de ejercicios matematicas 4°
 

Similar a Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 7° BÁSICO III.pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA  7° BÁSICO  III.pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA  7° BÁSICO  III.pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 7° BÁSICO III.pptx
JohannaMelinaRozasRo
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
MarianelaJaure2
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda ReyesGuia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2doECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
Adriana Apellidos
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
Froy Castro Ventura
 
Taller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguajeTaller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguaje
DFERNANDA1
 
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4ºPRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
Shaley Cala
 
Prueba de avance sexto
Prueba  de avance sextoPrueba  de avance sexto
Prueba de avance sexto
Lucia Reinoso Ferrier
 
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Examen
ExamenExamen
Prueba diagnostica-lectura-2021-6
Prueba diagnostica-lectura-2021-6Prueba diagnostica-lectura-2021-6
Prueba diagnostica-lectura-2021-6
ClotildeSnchezRos
 
Revista Cocacho diez
 Revista Cocacho diez  Revista Cocacho diez
Revista Cocacho diez
Olivia Renteria Yangua
 
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 EducarchileComprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
yopendragon
 
Simce 4to (1)
Simce 4to (1)Simce 4to (1)
Simce 4to (1)
Liliana Vidal
 
Guia de lenguaje CUENTO
Guia de lenguaje CUENTOGuia de lenguaje CUENTO
Guia de lenguaje CUENTO
Mónica González Bustos
 
Trimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docxTrimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docx
EnnailenLaiton
 
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
María Beatriz Figueroa Meza
 
Cuarto1
Cuarto1Cuarto1
Guia 1 de lectura
Guia 1 de lecturaGuia 1 de lectura

Similar a Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1 (20)

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 7° BÁSICO III.pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA  7° BÁSICO  III.pptxESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA  7° BÁSICO  III.pptx
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA 7° BÁSICO III.pptx
 
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje  4° básico.pdfEnsayo Simce Lenguaje  4° básico.pdf
Ensayo Simce Lenguaje 4° básico.pdf
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda ReyesGuia Los agujeros negros Yolanda Reyes
Guia Los agujeros negros Yolanda Reyes
 
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2doECE2011 cl 3_era_prueba_2do
ECE2011 cl 3_era_prueba_2do
 
Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10Bloque coprension lectora_14_10
Bloque coprension lectora_14_10
 
Taller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguajeTaller nivelacion lenguaje
Taller nivelacion lenguaje
 
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4ºPRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
PRUEBA ESPAÑOL Y RELIGIÓN 4º
 
Prueba de avance sexto
Prueba  de avance sextoPrueba  de avance sexto
Prueba de avance sexto
 
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)117 Neiva  InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
117 Neiva InstitucióN Educativa Enrique Olaya Herrera Y (1)
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Prueba diagnostica-lectura-2021-6
Prueba diagnostica-lectura-2021-6Prueba diagnostica-lectura-2021-6
Prueba diagnostica-lectura-2021-6
 
Revista Cocacho diez
 Revista Cocacho diez  Revista Cocacho diez
Revista Cocacho diez
 
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 EducarchileComprension Lectora Simce 1 Educarchile
Comprension Lectora Simce 1 Educarchile
 
Simce 4to (1)
Simce 4to (1)Simce 4to (1)
Simce 4to (1)
 
Guia de lenguaje CUENTO
Guia de lenguaje CUENTOGuia de lenguaje CUENTO
Guia de lenguaje CUENTO
 
Trimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docxTrimestral 2 Español 5°.docx
Trimestral 2 Español 5°.docx
 
4 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_14 o comprension_lectora_n_1
4 o comprension_lectora_n_1
 
Cuarto1
Cuarto1Cuarto1
Cuarto1
 
Guia 1 de lectura
Guia 1 de lecturaGuia 1 de lectura
Guia 1 de lectura
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1

  • 1. Reimagina ModeloSG 1 Evaluación N°4 de Lenguaje y Comunicación 4° Año Básico Texto N°1 SUEÑO AZUL (Fragmento) (…) Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento. Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba. Solía verla caminar de un lugar a otro haciendo girar el huso retorciendo la blancura de la lana. Hilos que, en el telar de las noches, se iban convirtiendo en hermosos tejidos. Como mis hermanos y hermanas -más de una vez- intenté aprender ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche de fuerzas protectoras, de volcanes de flores y aves. También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie. Largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra del Primer Espíritu mapuche arrojado desde el Azul de las almas que colgaban en el infinito, como estrellas (…) (Extraído de Kallfv. Gabriela Cánovas y Elicura Chihuailaf. Editorial Pehuén. 2006).
  • 2. Reimagina ModeloSG 2 1.- Según el contenido del texto, se puede decir que corresponde a: A.- Una carta. B.- Un poema. C.- Un cuento. D.- Una autobiografía. 2.- En la primera parte del texto (8 primeras líneas) se habla principalmente de: A.- El amor hacia la familia. B.- La relación de un(a) niño(a) con su abuela. C.- El aprender a escuchar y “leer” la naturaleza. D.- La relación de las personas con los animales. 3.- Según lo leído en el texto se puede decir que la abuela era: A.- Paciente. B.- Divertida. C.- Indiferente. D.- Impaciente. 4.- Según lo leído en el texto, ¿qué “arte” realizaba la abuela? A.- Poeta. B.- Pintora. C.- Tejedora. D.- Dibujante. 5.- Según el texto ¿qué fue “arrojado desde el Azul”?: A.- El abuelo. B.- Las estrellas. C.- Los hermanos y hermanas. D.- El Primer Espíritu mapuche. 6.- Según lo leído en el texto, los relatos que narraba el abuelo, trataban sobre: A.- El origen de los mapuche. B.- Las historias de árboles y piedras. C.- La relación de los mapuche con la naturaleza. D.- Los recuerdos del telar y los tejidos de la abuela. 7.- Según el texto, con quién o quiénes “dialogan los árboles y piedras”: A.- Con fuerzas protectoras. B.- Con la abuela y el abuelo. C.- Con las flores y estrellas. D.- Con los animales y las personas.
  • 3. Reimagina ModeloSG 3 8.- ¿Qué expresión reemplaza de mejor forma el significado del término destacado en la siguiente parte del texto?: “También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie” A.- Al aire libre. B.- En el campo. C.- En el infinito. D.- Alrededor del telar. 9.- Según lo que lees en esta expresión del texto, ¿qué se está expresando?: “De las almas que colgaban en el infinito, como estrellas” A.- Un deseo. B.- Una negación. C.- Una oposición entre las almas y las estrellas. D.- Una comparación entre las almas y las estrellas. Texto N°2 ALGUNOS REPRESENTANTES DE LA FAUNA DEL TERRITORIO AYMARA EN EL NORTE DE CHILE Llama / Qawra Mamífero domesticable, usado preferentemente como animal de carga y para carne. Su lana, la más gruesa entre los camélidos, rinde aproximadamente 4 kilos. Picaflor / Luli Aparece justo en la primavera, cuando los deshielos permiten germinar a los bulbos atrapados entre la nieve al recibir la luz del sol. El picaflor es cordillerano y se eleva a 4.000 metros. Cóndor / Kunturi Desde los faldeos cordilleranos hasta las cumbres más altas, el cóndor domina la Cordillera de los Andes. Puede alcanzar hasta 3 metros de una punta a otra de sus alas.
  • 4. Reimagina ModeloSG 4 Vizcacha / Wisk’acha Roedor que vive en guaridas, allí acumula semillas. Guanaco / Wanaju Mamífero rumiante que se encuentra en gran parte del territorio nacional y en especial en la zona cordillerana. Puma Felino casi en extinción, este pariente de los gatos domésticos es un cazador carnívoro capaz de subirse a los árboles y de mantenerse en un estricto silencio; su ataque es siempre sorpresivo y mortal para los animales pequeños de los cuales se alimenta. Búho / Juku Ave rapaz de vuelo pausado y silencioso que habita en parejas y caza de noche, no mueve los ojos sino que gira la cabeza en 270 grados. Se alimenta principalmente de ratones y sapos. Sapo / Jamp’atu De muy pequeño tamaño, se esconde durante el día y recorre los alrededores de ríos y canales al atardecer. Águila / Paka Fantástica ave de presa, es depredadora por excelencia de roedores y pequeños animales. Adaptación de: Markasana Achachilanakapata Yatiqapxañani / Aprendiendo de nuestro pueblo y sus antepasados. Fernando Fernández Olivares. Programa de Educación Intercultural Bilingüe. MINEDUC. 2002.
  • 5. Reimagina ModeloSG 5 10.- A partir del título del texto, se podría afirmar que: A.- La fauna en el territorio Aymara de Chile es muy escasa. B.- La fauna del territorio Aymara tiene más especies que las que se muestran en el texto. C.- Se presentarán en el texto todas las especies existentes en el territorio Aymara de Chile. D.- Se presentarán en el texto solo las especies de ave que existen en el territorio Aymara de Chile. 11.- Según el texto, ¿a qué especie corresponde la siguiente característica?: “Puede alcanzar hasta 3 metros de una punta a otra de sus alas”. A.- Búho. B.- Águila. C.- Picaflor. D.- Cóndor. 12.- Según el texto, ¿qué especie habita en parejas?: A.- Sapo. B.- Búho. C.- Puma. D.- Guanaco. 13.- Según lo que plantea el texto, ¿qué especie se encuentra en peligro de extinción?: A.- La llama. B.- El águila. C.- El puma. D.- La vizcacha. 14.- Según lo leído en el texto, se puede afirmar que la palabra “Paka”, significa en lengua Aymara: A.- Búho. B.- Águila. C.- Picaflor. D.- Guanaco. 15.- De la lectura del texto se puede concluir que: A.- Todas las especies presentadas están en peligro de extinción. B.- La fauna que se muestra se encuentra en todo el territorio nacional. C.- El territorio Aymara en el norte de Chile presenta una fauna variada. D.- La fauna que se observa en las imágenes tienen características muy similares.
  • 6. Reimagina ModeloSG 6 16.- La palabra que mejor reemplaza el significado de la expresión destacada en: “Ave rapaz”, es: A.- Fuerte. B.- Rapiña. C.- Silenciosa. D.- Depredadora. Texto N°3 PROYECTO DE CURSO: ORDENEMOS NUESTRA PROPIA HISTORIA A medida que transcurren los años, las personas, los lugares y las cosas cambian. No solo se modifica su tamaño, sino su forma, sus colores, entre otras cosas. Te invitamos a descubrir cómo ha sido el paso del tiempo en un lugar, objeto o persona. ¿Qué haremos?  Escogeremos un lugar, una persona u objeto y representaremos cómo ha cambiado con el paso del tiempo. ¿Cómo hacerlo?  Formen grupos de cuatro niños o niñas y escojan el lugar, persona u objeto que presentarán. Algunas sugerencias para realizar el proyecto:  Buscar información sobre la vida de un niño o niña del grupo, desde que nació hasta ahora.  O buscar información sobre la vida de un familiar mayor, desde que nació hasta hoy.
  • 7. Reimagina ModeloSG 7  O investigar sobre un lugar de la comunidad, por ejemplo, la plaza del barrio: cómo se veía con los árboles recién plantados, qué juegos se instalaron en el lugar y si continúan estando allí, cómo se vestían los niños que iban a jugar a ella y cómo todo esto fue cambiando a medida del paso de los años.  O pueden elegir el proceso de elaboración de algún objeto: el libro que antes fue árbol, el chaleco que antes fue lana de una oveja, etcétera. Materiales:  Un pliego de cartulina de color.  Tijeras y pegamento.  Lápices y un plumón.  2 hojas de bloc cortadas en 4 pedazos.  Fotos y/o recortes de ese lugar, persona u objeto, en distintos periodos o etapas. ¿Cómo presentarlo?  Seleccionen fotos y recortes y/o dibujen en los pedazos de la hoja de bloc las distintas etapas de la persona, lugar u objeto que eligieron.  Doblen el pliego de cartulina entres partes y recorten por los dobleces. Unan los extremos más cortos y péguenlos, de modo que obtengan una huincha larga y angosta.  Ordenen secuencialmente la historia de la vida de ese lugar, persona u objeto. Bajo cada imagen, escriban con el plumón la línea de tiempo que describirá el paso de este, por ejemplo: “Hace tres años”.  Presenten su trabajo, observen y comenten el de los otros grupos.  Expongan en la sala de clases todos los trabajos y si quieren pueden invitar a compañeros y compañeras de otros cursos a mirar sus trabajos. 17.- Según lo leído, ¿cuál es la invitación que se hace en el texto? A.- Conocer la historia de los alumnos del curso. B.- Realizar una exposición con los compañeros de curso. C.- Descubrir el paso del tiempo en un lugar, objeto o persona. D.- Investigar sobre el paso del tiempo de la plaza de la comunidad.
  • 8. Reimagina ModeloSG 8 18.- Según el texto, ¿cuál de las siguientes informaciones no es una “sugerencia” para realizar el proyecto?: A.- Ordenar secuencialmente la historia de la vida del lugar, persona u objeto. B.- Investigar sobre un lugar de la comunidad, por ejemplo, la plaza del barrio. C.- Buscar información sobre la vida de un familiar mayor, desde que nació hasta hoy. D.- Buscar información sobre la vida de un niño o niña del grupo, desde que nació hasta ahora. 19.- Según lo leído en el texto, ¿cuál de los siguientes elementos no es un material que se mencione para realizar el proyecto?: A.- Plumón. B.- Huincha. C.- Hojas de bloc. D.- Cartulina de color. 20.- Según lo leído en el texto, ¿qué significa la siguiente expresión?: “…el chaleco que antes fue lana de una oveja”: A.- Que el chaleco era de una oveja. B.- Que el chaleco fue hecho con lana. C.- Que la lana fue obtenida de una oveja. D.- Que el chaleco fue hecho con lana de una oveja. 21.- Según el texto, ¿cuál de las siguientes informaciones no es una instrucción? A.- Presenten su trabajo, observen y comenten el de los otros grupos. B.- Doblen el pliego de cartulina entres partes y recorten por los dobleces. C.- Ordenen secuencialmente la historia de la vida de ese lugar, persona u objeto. D.- A medida que transcurren los años, las personas, los lugares y las cosas cambian. 22.- Según lo leído, ¿en qué sección del texto se plantea el objetivo del proyecto que se propone realizar?: A.- Materiales. B.- ¿Qué haremos? C.- ¿Cómo hacerlo? D.- ¿Cómo presentarlo? 23.- ¿Qué elemento es fundamental para presentar a la persona, lugar u objeto del proyecto que se realizará?: A.- Fotos. B.- Tijeras. C.- Plumón. D.- Lápices.
  • 9. Reimagina ModeloSG 9 Texto N°4 SUCEDIÓ EN VALPARAÍSO Fragmento (Jorge Díaz, chileno) Este niño tiene pájaros en la cabeza. La mamá estaba equivocada. En realidad, Pablito no tenía pájaros en la cabeza, tenía un mar embravecido, o más bien, siete mares, que son los que surcan los piratas. Pablito devoraba las historias de piratas como las pizzas: a grandes tascadas y sin tiempo de masticarlas bien. Hoy ya nadie escribe ni lee historias de piratas. Pablito las descubrió por casualidad, gracias a su abuelo, que era el gran depositario de todas las historias maravillosas del mundo. La isla del tesoro lo dejó boquiabierto y sin aliento. Terminó de leerla con una linterna, debajo de las frazadas, cuando su mamá apagó la luz. A los 5 años, Pablito quiso ser pastelero. A los 7 años, quiso ser paracaidista y ahora, a los 9 años, quería ser pirata. Pero, ¿cómo se puede ser un pirata serio llamándose Pablito?... ¡El terrible Pirata Pablito! Era para echarse a reír o llorar, depende. Lo primero que tenía que hacer era cambiarse el nombre. Mientras pajareaba en clase, se le ocurrió el nombre. Se llamaría Jim, Patas Negras. Jim decidió organizarse. Incluso para ser pirata hay que organizarse un poco. Lo primero que necesita un bucanero (esa palabra se la había oído a su abuelo) es un océano para navegar y piratear. A pesar de que Pablito vivía en Valparaíso y desde su casa se veía el mar, Jim necesitaba un océano propio al alcance de su mano. Como los piratas son saqueadores y ladrones, Pablito Jim Patas Negras decidió robarse el Océano Pacífico, que le parecía un mar bastante aceptable. Cada día, cuando volvía del colegio, llenaba una botella de plástico con agua del mar y la echaba en la tina del baño. En dos semanas llenó la bañera de agua salada hasta el borde. Fue entonces cuando empezaron sus problemas. Por la noche, el viento sopló con fuerza y en la tina de baño las olas del mar se encresparon, dejando los azulejos llenos de espuma. A la mañana siguiente, cuando Pablito se levantó y quiso lavarse para ir al colegio, encontró el cuarto de baño lleno de gaviotas, pelícanos y zarapitos. Asustado, cerró con llave la puerta del baño y se fue al colegio sin lavarse. 24.- ¿Qué tipo de texto es “Sucedió en Valparaíso”? A.- Una carta. B.- Un cuento. C.- Una noticia. D- Una leyenda.
  • 10. Reimagina ModeloSG 10 25.- Según el texto, Pablito descubrió las historias de piratas gracias a: A.- Su mamá. B.- Un pirata. C.- Su abuelo. D.- Un pastelero. 26.- ¿Qué palabra reemplaza de mejor forma el significado del término destacado en la siguiente expresión?: “...siete mares, que son los que surcan los piratas”. A.- Viajan. B.- Roban. C.- Saquean. D.- Atraviesan. 27.- Según el texto, Pablito quería “robarse el Océano Pacífico” para: A.- Organizarse un poco. B.- Navegar y piratear. C.- Regalárselo a su mamá. D.- Estar cerca de su abuelo. 28.- La palabra subrayada en: "¡El terrible Pirata Pablito!”, se refiere a: A.- El origen del personaje. B.- El nombre del personaje. C.- La nacionalidad del personaje. D.- Una característica del personaje. 29.- Según el texto, se podría decir que Pablito es un niño: A.- Serio. B.- Temible. C.- Inquieto. D.- Aburrido. 30.- En el texto, la palabra “bucanero” se refiere a: A.- Pirata. B.- Abuelo. C.- Ladrón. D.- Saqueador. 31.- Según lo leído en el texto, Pablito se cambió el nombre porque: A.- Quería ser un pirata. B.- Se lo pidió su abuelo. C.- No le gustaba su nombre. D.- Deseaba un nombre más largo. 32.- Según el texto, ¿qué fue lo que encontró Pablito en el baño de su casa? A.- Agua de mar. B.- El Océano Pacífico. C.- Gaviotas, pelícanos y zarapitos. D.- Piratas, saqueadores y ladrones.
  • 11. Reimagina ModeloSG 11 Texto N°5 Caídas y torceduras Todos nos caemos de vez en cuando. La mayoría de las caídas no duelen mucho. Pero, si alguien parece haberse roto un hueso, no lo muevas. Primero, coloca hielo o un paño mojado en agua fría sobre la parte que duele. Esto aliviará el dolor. Trata de no apretar la parte que duele. Después, si hay hinchazón y mucho dolor, mantén a la persona cómoda hasta que llegue un adulto. 33.- En este texto se pretende principalmente: A.- Relatar el caso de una persona herida. B.- Informar sobre lo que ocurre después de una caída. C.- Dar consejos de cómo prevenir las caídas y torceduras. D.- Dar instrucciones de cómo enfrentar las caídas y torceduras. 34.- Según el texto, ¿qué se debe hacer en primer lugar en caso de torcedura? A.- Apretar la parte que duele. B.- Colocar un paño de agua caliente. C.- Esperar hasta que llegue un adulto. D.- Colocar hielo sobre la parte que duele. 35.- ¿Qué se sugiere en el texto en caso de hinchazón y mucho dolor? A.- No mover al afectado. B.- No apretar la parte que duele. C.- Mantener a la persona cómoda. D.- Colocar hielo sobre la parte que duele.