SlideShare una empresa de Scribd logo
Título de la sesión de Comunicación del sábado 23 de octubre de 2017
: Leemos un texto narrativo. “El Caballero Carmelo”
1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias
y capacidades
Desempeños
(criterios de
evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?
Comprende
textos
escritos.
- opina sobre la
forma, el propósito y
la postura del autor,
en textos con varios
elementos
complejos en su
estructura y
sustenta sus ideas.
¿Para qué usamos el lenguaje al leer un
texto narrativo?
En esta oportunidad los niños leerán un
texto narrativo para conocer la historia del
Caballero Carmelo, sus características,
hazañas y problemas; compartirán
opiniones con juicio crítico y reflexionarán
sobre las peleas de gallos.
 Rúbrica
Reflexiona
sobre la forma,
contenido y
contexto de
los textos
escritos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la
sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en
la sesión?
1. Comprensión de textos. IV y
V ciclo.
Prevé una copia para cada niño
de la ficha de autoevaluación
(anexo 1)
Papelotes.
Hojas bond.
Plumones.
Limpia tipo o cinta masking tape.
Ficha de autoevaluación (anexo 1).
Lista de cotejo.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 15 min.
En grupo clase:
Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior: escribir su texto descriptivo
“Así soy”.
Comenta con ellos que en una sesión anterior de Personal Social quedó como actividad para casa que
escriban una descripción de
¿Qué me gustaría ser de grande? Anota sus respuestas en la pizarra.
Recuérdales también que en la última sesión de Personal Social han dialogado sobre la importancia de
desarrollar habilidades y actitudes que ayuden a mejorar su entorno cuando haya algún conflicto.
Dile a tus niños que, revisando los libros que hay en la biblioteca, encontraste una lectura que cuenta una
historia muy interesante.
Pregunta: ¿qué tipo de texto podrá ser?, ¿por qué?
¿Descriptivo? ¿Informativo? O ¿Narrativo?
Pregunta: ¿Qué sabemos de un texto narrativo? Anota sus respuestas en la pizarra.
Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto para conocer qué hay en él, satisfaciendo
nuestros intereses.
Dirige la mirada de los niños al cartel de normas de convivencia y pide que elijan una o dos de ellas
para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión.
DESARROLLO (70 minutos)
En grupo clase
Retoma el propósito de la sesión.
Antes de la lectura
Pide a los niños abran sus fotocopias del Caballero Carmelo y observen en silencio el texto.
Enfoques
transversales
Actitudes o acciones observables
Enfoque
Orientación al
bien común.
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus
compañeros/as, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.
Dialoga con tus niños en relación a los indicios que observaron (título, imagen, estructura o silueta, alguna
palabra conocida, etc.) en el texto. Pregunta:
• ¿Han leído antes un texto como este?
• ¿Qué palabras, signos u oraciones llaman su atención al observar el texto?
• ¿Quién será el personaje de la ilustración?
• ¿De qué tipo de texto creen que se trata?, ¿cómo lo saben?
• ¿Quién será el personaje de la imagen?
• ¿Dónde se desarrollará la historia?
• ¿Cuál será la intención del autor de este texto?
• Dirige su atención sobre el título del texto: “El Caballero Carmelo”.
• ¿De qué creen que tratará el texto?
Anota las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote, a
fin que ellos puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura.
Durante la lectura
En grupo clase
Invítalos a ubicarse en media luna, explícales que es para poder mirarse los unos con los otros e
intercambiar ideas mientras van leyendo el texto.
Proponles que lean en cadena.
Indícales que tú iniciarás la lectura y el niño al que toques la cabeza deberá continuar con la lectura del
texto, de modo que no hayan silencios. Detén la lectura donde encuentras un punto, formula preguntas a
fin que el niño pueda apoyarse en la información qué leyó en el texto y hacer predicciones sobre lo que
continuará en el mismo. Ejemplo: ¿Cómo se sentirán los dueños de El Caballero Carmelo?, ¿qué hará el
Ajiseco después de sentir el primer golpe del Carmelo?, ¿logrará el dueño del Carmelo convencer a la
afición para que apuesten por él?
Acompáñalos a deducir el significado de palabras poco conocidas para ellos, como: Achacoso, Azaroso,
Canon, crepúsculo, estocada, estentóreo, etc. etc., a fin de garantizar la comprensión del texto. Pídeles
que ubiquen cada una de estas palabras y relean todo el párrafo a fin de encontrarle sentido según el
contexto del texto.
Después de la lectura
En grupo clase
Invita a tus niños a comentar sobre el contenido del texto. Puedes elaborar algunas preguntas a fin que
puedan emitir opiniones sobre el propósito y la postura del autor de este texto. Por ejemplo, pregúntales:
• ¿De qué tratará el texto?
• ¿Para qué habrá sido escrito este texto?
Observa con atención las respuestas de cada uno de tus niños y regístralas en el anexo 1 de la sesión.
• ¿Qué características tiene el Caballero Carmelo?
• ¿Qué opinas de la expresión -¡Viva el Carmelo!
!? Fundamenta tu respuesta.
• ¿Qué opinas de la decisión del dueño de soplar aguardiente bajo las alas del triunfador?, ¿por qué?
• ¿Cuál habrá sido el propósito del autor en el texto?
• ¿Qué opinas del propósito del autor del texto?
Registra sus respuestas en un papelote o en la pizarra, resalta la importancia de emitir nuestras opiniones
y respetar las opiniones de los demás.
En pares
Pide a los niños que relean el texto y ubiquen los signos de interrogación, exclamación y guiones.
Teniendo en cuenta sus saberes previos, que expliquen qué funciones cumple cada uno de ellos en el
texto.
CIERRE (VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE) (15 minutos)
En grupo clase
Recuerda con ellos paso a paso las actividades Has una síntesis paso a paso de todas las actividades
para leer El Caballero Carmelo.
Pregúntales: ¿Alguna vez han visto una pelea de gallos? ¿Cómo reaccionan las personas? ¿Qué opinas
de la violencia? ¿Estás de acuerdo con las peleas de gallos? ¿Crees que el autor nos enseña la
violencia? ¿Crees que el autor está de acuerdo con estas peleas violentas? Anota sus respuestas en la
pizarra.
Entrega a tus niños una ficha de autoevaluación. (Anexo 1)
Tarea a trabajar en casa
Pide a tus niños con todo lo aprendido en estas sesiones reflexionen y expresen por escrito qué opinan
acerca de las peleas de gallos y las corridas de toros que se practican en nuestro país.
Indícales que hagan un listado de acciones que realizarán para lograr su propósito a favor o en contra de
estas tradiciones.
Anexo 1
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: _______________________________
Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No
¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración?
¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que
trataría el texto?
¿Imaginé al personaje mientras leía?
¿Hice predicciones?
¿Identifiqué con facilidad el tema central?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los
gallos y fundamenté por qué?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco?
¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor?
¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor?
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: _______________________________
Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No
¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración?
¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que
trataría el texto?
¿Imaginé al personaje mientras leía?
¿Hice predicciones?
¿Identifiqué con facilidad el tema central?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los
gallos y fundamenté por qué?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco?
¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor?
¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor?
Ficha de autoevaluación
Nombres y apellidos: _______________________________
Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No
¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración?
¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que
trataría el texto?
¿Imaginé al personaje mientras leía?
¿Hice predicciones?
¿Identifiqué con facilidad el tema central?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los
gallos y fundamenté por qué?
¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco?
¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor?
¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor?
EL CABALLERO CARMELO
(Fragmento)
En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un
profundo silencio, y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo, al lado del otro era un gallo viejo y
achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado
que anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las apuestas favorecía al adversario. Una vez
frente al enemigo, el Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en
verdad no parecía un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan
humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardecieronse
los ánimos delos adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin
perder terreno. El ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; las gentes presenciaban en
silencio la singular batalla, y yo rogaba a la virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín.
Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas de la
guerra. Cuidaba poner las armadas patas en el enemigo pecho, jamás picaba a su adversario –que tal
cosa es cobardía- mientras éste, bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza.
Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido,
más no parecía darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuesta en favor del ajiseco, y las gentes
felicitaron ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus
tiempos y acometió, con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y la lucha fue
cruel a indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante...
- ¡Bravo! ¡Bravo el ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones, dijo:
-¡Todavía no ha enterrado el pico señores!
En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle
daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de Caucato. Incorporado
el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que
lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que
el ajiseco había enterrado el pico. La jugada estaba ganada, y un clamoreo incesante se levantó en la
cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y como esa era la jugada más interesante, se retiraron del
circo, mientras resonaba un grito entusiasta.
-¡Viva el Carmelo!
Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado
camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía.
Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo, le dábamos
maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni incorporarse. Una gran tristeza
reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo
encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos en nuestras manos, le acariciábamos, le
poníamos en el pico rojos granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde y por la
ventana del cuarto donde estaba, entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró la
luz, agitó débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente
las alas de oro, ensoñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho,
tembló, desplomóse, estiró sus débiles patas escamosas, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente.
Abraham Valdelomar.
Comprensión de Lectura
I. Lee atentamente el siguiente vocabulario:
VOCABULARIO:
1. Achacoso : Levemente enfermo.
2. Acometido : Embestido, atacado con ímpetu para hacerle algún daño.
3. Adversario : Persona contraria y enemiga.
4. Apacible : Manso, dulce y agradable en el trato.
5. Azaroso : Abundante en riesgos y peligros.
6. Canon : Regla o instrucciones que se establecen en un arte o juego.
7. Crepúsculo : Claridad que hay desde que amanece hasta que sale el sol.
8. Desfallecía : Perdía fuerzas, ánimo y vigor.
9. Enardecerse : Exaltarse o perder la calma.
10. Enseñorearse : Hacerse señor y dueño de una cosa.
11. Erizados : Rígidos, tiesos.
12. Estocada : Golpe que se tira de punta con la espada.
13. Estentóreo : Muy fuerte y ruidoso.
14. Expectación : Contemplación de lo que se muestra al público.
15. Jadeante : Persona con respiración dificultosa
16. Menguado : Disminuido, consumido física o moralmente.
17. Paladín : Caballero fuerte y valeroso.
18. Petulante : Insolente, atrevido.
19. Tornasolado : Azulado.
II. Elabora una oración con cada palabra (10 palabras)
1. .........................................................................................................................
2. .........................................................................................................................
3. .........................................................................................................................
4. .........................................................................................................................
5..........................................................................................................................
6.......................................................................................................................
7. .........................................................................................................................
8. .........................................................................................................................
9. .........................................................................................................................
10. .........................................................................................................................
III. ORACIONES INCOMPLETAS: Completa el sentido de las siguientes oraciones de acuerdo con el
contenido de la lectura.
1. El personaje principal del cuento es...................................................................
2. El rival de este personaje se llamaba.................................................................
3. El público espectaba una...................................................................................
4. Los que cuidaban al Carmelo cuando estaba herido..........................................
5. ¡Todavía no ha enterrado el pico, señores! Fue la aclaración del......................
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: En base a la lectura, responde con tus propias palabras:
1. ¿Por qué las apuestas se inclinaban al Ajiseco?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
2. ¿Qué sentimientos experimentaba el protagonista durante la pelea?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
3. ¿Cómo se comportó cada gallo durante la pelea?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
VI. INTERPRETACIÓN DE FRASES: Explica brevemente lo que quiere decir el autor con las siguientes
expresiones:
Ejemplo: ”En medio de la expectación general” Ante la mirada del público presente.
1. “Cantó estentóreamente”
.........................................................................................................................
2. “.... distinguida sangre y alcurnia...”
.........................................................................................................................
3. “El ajiseco hacía cosas tan petulantes cuan humanas”
.........................................................................................................................
4. “Enardeciéronse los ánimos”
.........................................................................................................................
5. “.... y con acuerdo de cánones”
.........................................................................................................................
6. “....... entró la luz sangrienta del crepúsculo”
.........................................................................................................................
TAREADOMICILIARIA
Crea un cuento sobre una mascota que tenga o hayas tenido. (En tu cuaderno)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboramos una infografía
 Elaboramos una infografía  Elaboramos una infografía
Elaboramos una infografía
adonira16
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Froy Castro Ventura
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
VLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosLuisa Díaz Aguinaga
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
I.E. "KARL WEISS""
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
MiriamKatherineLlact
 
Sesion infografia
Sesion infografiaSesion infografia
3 sesión de aprendizaje afiche
3 sesión de aprendizaje  afiche3 sesión de aprendizaje  afiche
3 sesión de aprendizaje afiche
Sara Quevedo
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
thais pacompia humpiri
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
Blancayacqueline
 
Sesion de aprendizaje la carta
Sesion de aprendizaje    la cartaSesion de aprendizaje    la carta
Sesion de aprendizaje la carta
smallvilleroshan
 
leemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivoleemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivo
JULIAN ANIBAL MELGAR GIRON
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
Elaboramos una infografía
 Elaboramos una infografía  Elaboramos una infografía
Elaboramos una infografía
 
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
Sesionde aprendizaje sobre  inferenciaSesionde aprendizaje sobre  inferencia
Sesionde aprendizaje sobre inferencia
 
Sesión de poema
Sesión de poemaSesión de poema
Sesión de poema
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Sesión 2 comunicacion-analogias
Sesión 2   comunicacion-analogiasSesión 2   comunicacion-analogias
Sesión 2 comunicacion-analogias
 
Sesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivosSesión de aprendizaje textos instructivos
Sesión de aprendizaje textos instructivos
 
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respetoSesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
Sesion de historieta
Sesion de historietaSesion de historieta
Sesion de historieta
 
Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2
 
Sesion infografia
Sesion infografiaSesion infografia
Sesion infografia
 
3 sesión de aprendizaje afiche
3 sesión de aprendizaje  afiche3 sesión de aprendizaje  afiche
3 sesión de aprendizaje afiche
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
sesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docxsesion escribimos-descripcion.docx
sesion escribimos-descripcion.docx
 
Sesion de aprendizaje la carta
Sesion de aprendizaje    la cartaSesion de aprendizaje    la carta
Sesion de aprendizaje la carta
 
leemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivoleemos un texto descriptivo
leemos un texto descriptivo
 

Similar a Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo

Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Tobias Julio López Ponte
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
JulioRolandoCabreraS
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezSonia Pérez Lidón
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Isela Guerrero Pacheco
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
349juan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Noni Gus
 
Estrategias de comprension de textos escritos ccesa007
Estrategias de comprension de textos escritos  ccesa007Estrategias de comprension de textos escritos  ccesa007
Estrategias de comprension de textos escritos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
jannetlopez6
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
Linner ortiz
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
VivianaSarracinaGodo
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
sandrakatherineguerrerocastro
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
alburquequedennis
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
vanessa giulliana torres cotos
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Sara Luyo
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
PIlar Ipanaque Valverde
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
joanperez146
 

Similar a Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo (20)

Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de PorresSesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
Sesion de aprendizaje sobre Fray Martin de Porres
 
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educacfabula 1 del leon y el raton.docx educac
fabula 1 del leon y el raton.docx educac
 
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRezUd. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
Ud. ¿Quien Dijo Aburrido. Sonia PéRez
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...
Documentos primaria-sesiones-unidad02-integradas-tercer grado-sesion08-integr...
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02 (1)
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Estrategias de comprension de textos escritos ccesa007
Estrategias de comprension de textos escritos  ccesa007Estrategias de comprension de textos escritos  ccesa007
Estrategias de comprension de textos escritos ccesa007
 
sesion del sajino.docx
sesion del sajino.docxsesion del sajino.docx
sesion del sajino.docx
 
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321fCLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
CLASES EXPRECION ORAL.pdaZSDRTY7U8U7654322Q34567654321f
 
literatura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otrosliteratura para aprender basico, medio y otros
literatura para aprender basico, medio y otros
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
Ppt comprension-140716215146-phpapp02(1)
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02Ppt comprension-140716215146-phpapp02
Ppt comprension-140716215146-phpapp02
 
Ppt comprension
Ppt  comprensionPpt  comprension
Ppt comprension
 

Más de Tobias Julio López Ponte

Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
Tobias Julio López Ponte
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
Tobias Julio López Ponte
 
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
Tobias Julio López Ponte
 

Más de Tobias Julio López Ponte (20)

Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
 
Proyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docxProyecto Semana Santa.docx
Proyecto Semana Santa.docx
 
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
 
quintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion10.docxquintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion10.docx
 
quintogrado-u3-sesion20.docx
quintogrado-u3-sesion20.docxquintogrado-u3-sesion20.docx
quintogrado-u3-sesion20.docx
 
quintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docxquintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion17.docx
 
quintogrado-u3-sesion5.docx
quintogrado-u3-sesion5.docxquintogrado-u3-sesion5.docx
quintogrado-u3-sesion5.docx
 
quintogrado-u3-sesion19.docx
quintogrado-u3-sesion19.docxquintogrado-u3-sesion19.docx
quintogrado-u3-sesion19.docx
 
quintogrado-u3-sesion6.docx
quintogrado-u3-sesion6.docxquintogrado-u3-sesion6.docx
quintogrado-u3-sesion6.docx
 
quintogrado-u3-sesion15.docx
quintogrado-u3-sesion15.docxquintogrado-u3-sesion15.docx
quintogrado-u3-sesion15.docx
 
quintogrado-u3-sesion12.docx
quintogrado-u3-sesion12.docxquintogrado-u3-sesion12.docx
quintogrado-u3-sesion12.docx
 
quintogrado-u3-sesion11.docx
quintogrado-u3-sesion11.docxquintogrado-u3-sesion11.docx
quintogrado-u3-sesion11.docx
 
quintogrado-u3-sesion18.docx
quintogrado-u3-sesion18.docxquintogrado-u3-sesion18.docx
quintogrado-u3-sesion18.docx
 
quintogrado-u3-sesion13.docx
quintogrado-u3-sesion13.docxquintogrado-u3-sesion13.docx
quintogrado-u3-sesion13.docx
 
unidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docxunidad3-quintogrado.docx
unidad3-quintogrado.docx
 
quintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion16.docxquintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion16.docx
 
quintogrado-u3-sesion14.docx
quintogrado-u3-sesion14.docxquintogrado-u3-sesion14.docx
quintogrado-u3-sesion14.docx
 
quintogrado-u3-sesion9.docx
quintogrado-u3-sesion9.docxquintogrado-u3-sesion9.docx
quintogrado-u3-sesion9.docx
 
quintogrado-u3-sesion8.docx
quintogrado-u3-sesion8.docxquintogrado-u3-sesion8.docx
quintogrado-u3-sesion8.docx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Sesion de aprendizaje sobre el Caballero Carmelo

  • 1. Título de la sesión de Comunicación del sábado 23 de octubre de 2017 : Leemos un texto narrativo. “El Caballero Carmelo” 1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje? Comprende textos escritos. - opina sobre la forma, el propósito y la postura del autor, en textos con varios elementos complejos en su estructura y sustenta sus ideas. ¿Para qué usamos el lenguaje al leer un texto narrativo? En esta oportunidad los niños leerán un texto narrativo para conocer la historia del Caballero Carmelo, sus características, hazañas y problemas; compartirán opiniones con juicio crítico y reflexionarán sobre las peleas de gallos.  Rúbrica Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión? 1. Comprensión de textos. IV y V ciclo. Prevé una copia para cada niño de la ficha de autoevaluación (anexo 1) Papelotes. Hojas bond. Plumones. Limpia tipo o cinta masking tape. Ficha de autoevaluación (anexo 1). Lista de cotejo. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempo aproximado: 15 min. En grupo clase: Recuerda con los niños las actividades que realizaron en la sesión anterior: escribir su texto descriptivo “Así soy”. Comenta con ellos que en una sesión anterior de Personal Social quedó como actividad para casa que escriban una descripción de ¿Qué me gustaría ser de grande? Anota sus respuestas en la pizarra. Recuérdales también que en la última sesión de Personal Social han dialogado sobre la importancia de desarrollar habilidades y actitudes que ayuden a mejorar su entorno cuando haya algún conflicto. Dile a tus niños que, revisando los libros que hay en la biblioteca, encontraste una lectura que cuenta una historia muy interesante. Pregunta: ¿qué tipo de texto podrá ser?, ¿por qué? ¿Descriptivo? ¿Informativo? O ¿Narrativo? Pregunta: ¿Qué sabemos de un texto narrativo? Anota sus respuestas en la pizarra. Comunica el propósito de la sesión: hoy leeremos un texto para conocer qué hay en él, satisfaciendo nuestros intereses. Dirige la mirada de los niños al cartel de normas de convivencia y pide que elijan una o dos de ellas para ponerlas en práctica durante el desarrollo de la presente sesión. DESARROLLO (70 minutos) En grupo clase Retoma el propósito de la sesión. Antes de la lectura Pide a los niños abran sus fotocopias del Caballero Carmelo y observen en silencio el texto. Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque Orientación al bien común. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de sus compañeros/as, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
  • 2. Dialoga con tus niños en relación a los indicios que observaron (título, imagen, estructura o silueta, alguna palabra conocida, etc.) en el texto. Pregunta: • ¿Han leído antes un texto como este? • ¿Qué palabras, signos u oraciones llaman su atención al observar el texto? • ¿Quién será el personaje de la ilustración? • ¿De qué tipo de texto creen que se trata?, ¿cómo lo saben? • ¿Quién será el personaje de la imagen? • ¿Dónde se desarrollará la historia? • ¿Cuál será la intención del autor de este texto? • Dirige su atención sobre el título del texto: “El Caballero Carmelo”. • ¿De qué creen que tratará el texto? Anota las respuestas de los niños en la pizarra o en un papelote, a fin que ellos puedan contrastar sus hipótesis durante y después de la lectura. Durante la lectura En grupo clase Invítalos a ubicarse en media luna, explícales que es para poder mirarse los unos con los otros e intercambiar ideas mientras van leyendo el texto. Proponles que lean en cadena. Indícales que tú iniciarás la lectura y el niño al que toques la cabeza deberá continuar con la lectura del texto, de modo que no hayan silencios. Detén la lectura donde encuentras un punto, formula preguntas a fin que el niño pueda apoyarse en la información qué leyó en el texto y hacer predicciones sobre lo que continuará en el mismo. Ejemplo: ¿Cómo se sentirán los dueños de El Caballero Carmelo?, ¿qué hará el Ajiseco después de sentir el primer golpe del Carmelo?, ¿logrará el dueño del Carmelo convencer a la afición para que apuesten por él? Acompáñalos a deducir el significado de palabras poco conocidas para ellos, como: Achacoso, Azaroso, Canon, crepúsculo, estocada, estentóreo, etc. etc., a fin de garantizar la comprensión del texto. Pídeles que ubiquen cada una de estas palabras y relean todo el párrafo a fin de encontrarle sentido según el contexto del texto. Después de la lectura En grupo clase Invita a tus niños a comentar sobre el contenido del texto. Puedes elaborar algunas preguntas a fin que puedan emitir opiniones sobre el propósito y la postura del autor de este texto. Por ejemplo, pregúntales: • ¿De qué tratará el texto? • ¿Para qué habrá sido escrito este texto? Observa con atención las respuestas de cada uno de tus niños y regístralas en el anexo 1 de la sesión. • ¿Qué características tiene el Caballero Carmelo? • ¿Qué opinas de la expresión -¡Viva el Carmelo! !? Fundamenta tu respuesta. • ¿Qué opinas de la decisión del dueño de soplar aguardiente bajo las alas del triunfador?, ¿por qué? • ¿Cuál habrá sido el propósito del autor en el texto? • ¿Qué opinas del propósito del autor del texto? Registra sus respuestas en un papelote o en la pizarra, resalta la importancia de emitir nuestras opiniones y respetar las opiniones de los demás. En pares Pide a los niños que relean el texto y ubiquen los signos de interrogación, exclamación y guiones. Teniendo en cuenta sus saberes previos, que expliquen qué funciones cumple cada uno de ellos en el texto. CIERRE (VALORACIÓN DEL APRENDIZAJE) (15 minutos) En grupo clase Recuerda con ellos paso a paso las actividades Has una síntesis paso a paso de todas las actividades para leer El Caballero Carmelo. Pregúntales: ¿Alguna vez han visto una pelea de gallos? ¿Cómo reaccionan las personas? ¿Qué opinas de la violencia? ¿Estás de acuerdo con las peleas de gallos? ¿Crees que el autor nos enseña la violencia? ¿Crees que el autor está de acuerdo con estas peleas violentas? Anota sus respuestas en la pizarra. Entrega a tus niños una ficha de autoevaluación. (Anexo 1) Tarea a trabajar en casa
  • 3. Pide a tus niños con todo lo aprendido en estas sesiones reflexionen y expresen por escrito qué opinan acerca de las peleas de gallos y las corridas de toros que se practican en nuestro país. Indícales que hagan un listado de acciones que realizarán para lograr su propósito a favor o en contra de estas tradiciones. Anexo 1 Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos: _______________________________ Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No ¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración? ¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que trataría el texto? ¿Imaginé al personaje mientras leía? ¿Hice predicciones? ¿Identifiqué con facilidad el tema central? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los gallos y fundamenté por qué? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco? ¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor? ¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor? Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos: _______________________________ Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No ¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración? ¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que trataría el texto? ¿Imaginé al personaje mientras leía? ¿Hice predicciones? ¿Identifiqué con facilidad el tema central? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los gallos y fundamenté por qué? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco? ¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor? ¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor? Ficha de autoevaluación Nombres y apellidos: _______________________________ Al leer “El Caballero Carmelo”... Si No ¿Acerté en mis predicciones acerca del personaje de la ilustración? ¿Las palabras, signos u oraciones me dieron una idea acerca de lo que trataría el texto? ¿Imaginé al personaje mientras leía? ¿Hice predicciones? ¿Identifiqué con facilidad el tema central? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud de los galpones o dueños de los gallos y fundamenté por qué? ¿Expresé mi opinión sobre la actitud del Carmelo y el Ajiseco? ¿Identifiqué con facilidad el propósito del autor? ¿Expresé mi opinión sobre el propósito del autor?
  • 4. EL CABALLERO CARMELO (Fragmento) En medio de la expectación general, salieron los dos hombres, cada uno con su gallo. Se hizo un profundo silencio, y soltaron a los dos rivales. Nuestro Carmelo, al lado del otro era un gallo viejo y achacoso; todos apostaban al enemigo, como augurio de que nuestro gallo iba a morir. No faltó aficionado que anunciara el triunfo del Carmelo, pero la mayoría de las apuestas favorecía al adversario. Una vez frente al enemigo, el Carmelo empezó a picotear, agitó las alas y cantó estentóreamente. El otro, que en verdad no parecía un gallo fino de distinguida sangre y alcurnia, hacía cosas tan petulantes cuan humanas: miraba con desprecio a nuestro gallo y se paseaba como dueño de la cancha. Enardecieronse los ánimos delos adversarios, llegaron al centro y alargaron sus erizados cuellos, tocándose los picos sin perder terreno. El ajiseco dio la primera embestida; entablóse la lucha; las gentes presenciaban en silencio la singular batalla, y yo rogaba a la virgen que sacara con bien a nuestro viejo paladín. Batíase él con todos los aires de un experto luchador, acostumbrado a las artes azarosas de la guerra. Cuidaba poner las armadas patas en el enemigo pecho, jamás picaba a su adversario –que tal cosa es cobardía- mientras éste, bravucón y necio, todo quería hacerlo a aletazos y golpes de fuerza. Jadeantes, se detuvieron un segundo. Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, más no parecía darse cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuesta en favor del ajiseco, y las gentes felicitaron ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordóse de sus tiempos y acometió, con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantóse éste y la lucha fue cruel a indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante... - ¡Bravo! ¡Bravo el ajiseco! –gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba. Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones, dijo: -¡Todavía no ha enterrado el pico señores! En efecto, incorporóse el Carmelo. Su enemigo como para humillarlo, se acercó a él, sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el ajiseco había enterrado el pico. La jugada estaba ganada, y un clamoreo incesante se levantó en la cancha. Felicitaron a mi padre por el triunfo, y como esa era la jugada más interesante, se retiraron del circo, mientras resonaba un grito entusiasta. -¡Viva el Carmelo! Yo y mis hermanos lo recibimos y lo condujimos a casa, atravesando por la orilla del mar el pesado camino, y soplando aguardiente bajo las alas del triunfador, que desfallecía. Dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de cuidados. Mi hermana Jesús y yo, le dábamos maíz, se lo poníamos en el pico; pero el pobrecito no podía comerlo ni incorporarse. Una gran tristeza reinaba en la casa. Aquel segundo día, después del colegio, cuando fuimos yo y mi hermana a verlo, lo encontramos tan decaído que nos hizo llorar. Le dábamos en nuestras manos, le acariciábamos, le poníamos en el pico rojos granos de granada. De pronto el gallo se incorporó. Caía la tarde y por la
  • 5. ventana del cuarto donde estaba, entró la luz sangrienta del crepúsculo. Acercóse a la ventana, miró la luz, agitó débilmente las alas y estuvo largo rato en la contemplación del cielo. Luego abrió nerviosamente las alas de oro, ensoñoreóse y cantó. Retrocedió unos pasos, inclinó el tornasolado cuello sobre el pecho, tembló, desplomóse, estiró sus débiles patas escamosas, mirándonos amoroso, expiró apaciblemente. Abraham Valdelomar. Comprensión de Lectura I. Lee atentamente el siguiente vocabulario: VOCABULARIO: 1. Achacoso : Levemente enfermo. 2. Acometido : Embestido, atacado con ímpetu para hacerle algún daño. 3. Adversario : Persona contraria y enemiga. 4. Apacible : Manso, dulce y agradable en el trato. 5. Azaroso : Abundante en riesgos y peligros. 6. Canon : Regla o instrucciones que se establecen en un arte o juego. 7. Crepúsculo : Claridad que hay desde que amanece hasta que sale el sol. 8. Desfallecía : Perdía fuerzas, ánimo y vigor. 9. Enardecerse : Exaltarse o perder la calma. 10. Enseñorearse : Hacerse señor y dueño de una cosa. 11. Erizados : Rígidos, tiesos. 12. Estocada : Golpe que se tira de punta con la espada. 13. Estentóreo : Muy fuerte y ruidoso. 14. Expectación : Contemplación de lo que se muestra al público. 15. Jadeante : Persona con respiración dificultosa 16. Menguado : Disminuido, consumido física o moralmente. 17. Paladín : Caballero fuerte y valeroso. 18. Petulante : Insolente, atrevido. 19. Tornasolado : Azulado. II. Elabora una oración con cada palabra (10 palabras) 1. ......................................................................................................................... 2. ......................................................................................................................... 3. ......................................................................................................................... 4. ......................................................................................................................... 5.......................................................................................................................... 6....................................................................................................................... 7. ......................................................................................................................... 8. ......................................................................................................................... 9. ......................................................................................................................... 10. ......................................................................................................................... III. ORACIONES INCOMPLETAS: Completa el sentido de las siguientes oraciones de acuerdo con el contenido de la lectura. 1. El personaje principal del cuento es................................................................... 2. El rival de este personaje se llamaba................................................................. 3. El público espectaba una................................................................................... 4. Los que cuidaban al Carmelo cuando estaba herido.......................................... 5. ¡Todavía no ha enterrado el pico, señores! Fue la aclaración del......................
  • 6. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN: En base a la lectura, responde con tus propias palabras: 1. ¿Por qué las apuestas se inclinaban al Ajiseco? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 2. ¿Qué sentimientos experimentaba el protagonista durante la pelea? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 3. ¿Cómo se comportó cada gallo durante la pelea? ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... VI. INTERPRETACIÓN DE FRASES: Explica brevemente lo que quiere decir el autor con las siguientes expresiones: Ejemplo: ”En medio de la expectación general” Ante la mirada del público presente. 1. “Cantó estentóreamente” ......................................................................................................................... 2. “.... distinguida sangre y alcurnia...” ......................................................................................................................... 3. “El ajiseco hacía cosas tan petulantes cuan humanas” ......................................................................................................................... 4. “Enardeciéronse los ánimos” ......................................................................................................................... 5. “.... y con acuerdo de cánones” ......................................................................................................................... 6. “....... entró la luz sangrienta del crepúsculo” ......................................................................................................................... TAREADOMICILIARIA Crea un cuento sobre una mascota que tenga o hayas tenido. (En tu cuaderno)