SlideShare una empresa de Scribd logo
Tono muscular
Fisiología y evaluación R1 MFyR LARISSA RÍOS MENDOZA
UMAE 14 “ADOLFO RUIZ CORTINES”
TERAPIA FÍSICA
INTRODUCCIÓN
Introducción
 Consistencia muscular que resulta de la estimulación propioceptiva, integridad
del nervio periférico y del equilibrio entre sus centros de regulación
supraespinal. (Daza)
 Control motor dado por reflejo miotático y miotático inverso.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Objetivos generales
Objetivos específicos
ANALIZAR LA FISIOLOGÍA Y
VALORACIÓN DEL TONO MUSCULAR
Conocer la
fisiología del
tono muscular.
Describir la
valoración del
tono muscular.
Diferenciar los
tipos de
alteraciones del
tono muscular.
Identificar las
escalas de
evaluación del
tono muscular.
DESARROLLO
Tono muscular
 Estadio parcial de contracción del músculo esquelético en
reposo. (Snell)
 Fibras musculares están contraídas o relajadas.
 Resistencia ofrecida por un músculo al estiramiento
cuando se mueve pasivamente una articulación.
(Spackman)
Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Tono muscular
Control
Mecánico: Rigidez estructural.
Reflejo: reflejo miotático o estiramiento.
• Tónico: tono muscular.
• Fásico: reflejo muscular.
Edad
Sexo
Ocupación
Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Niveles de actuación del tono
Niveles
Reposo Mantiene integridad articular.
Actitud Predispone para una acción.
De acción Acompaña a actividad muscular.
Apoyo
Movimiento
Universidad Andrés Bello. (2018). Anatomofisiología del aparato locomotor. Docplayer. https://docplayer.es/73023543-La-tonicidad-muscular-o-
tension-muscular-residual-tono-es-la-contraccion-parcial-pasiva-y-continua-de-los-musculos-hace-referencia-a-la-tension.html
Unidad motora
UNIDAD MOTORA:
Motoneurona en asta anterior de M.E.
+
Fibras musculares.
Relación de inervación
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Mediadores del tono muscular
 Depende de la integridad del un arco reflejo monosináptico o polisináptico.
• Husos neuromuscular:
• Inhibidor y reduce tono.
Alargamiento o
acortamiento
• Órgano de Golgi:
• Excitador y aumenta tono.
Tensión
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Huso neuromuscular
 Regulador del tono.
 Longitud del músculo o magnitud del cambio
de longitud.
 Pequeña unidad sensorial, paralelo a fibras
musculares.
 Órgano básico del reflejo miotático.
Huso neuromuscular
Fibras en bolsa
Fibras en cadena
Ia
II
Intrafusales
Extrafusales
γ
α
Motoneuronas β
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Órgano de Golgi
 Regulador del tono.
 Tensión o magnitud de cambio de la tensión.
 En serie a fibras musculares.
 Cerca de transición miotendinosa.
 Inhibe músculo receptor y facilita antagonista
(reflejo miotático inverso).
Órgano tendinoso de
Golgi
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera e.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Actividad muscular
• Descarga huso muscular.Reposo
• Descargan huso muscular y órgano tendinoso.Estiramiento muscular
• Descarga órgano tendinoso.Contracción muscular
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Arco reflejo
• Husos neuromusculares (+).
• Órganos de Golgi (-).
Aferente
• Asta anterior de M.E.
(sustancia gris).
Eferente
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
REFLEJOS
¿Qué es un reflejo y cuáles son su partes?
Reflejo miotático
1. Receptores tendinosos
2. Husos neuromusculares
3. Motoneurona gamma
4. Cuerpo muscular
5. Motononeurona gamma
ESTÍMULO:
- Estiramiento del músculo.
RECEPTOR:
- Husos neuromusculares.
AFERENTE:
- Primarias (Ia). Velocidad.
- Secundarias (II). Amplitud
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Reflejo miotático
1. Receptores tendinosos
2. Husos neuromusculares
3. Motoneurona gamma
4. Cuerpo muscular
5. Motononeurona gamma
CENTRO INTEGRADOR:
Astas anteriores de medula espinal.
- Excitatorio: glutamato.
- Inhibitorio: glicina.
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Reflejo miotático
1. Receptores tendinosos
2. Husos neuromusculares
3. Motoneurona gamma
4. Cuerpo muscular
5. Motononeurona gamma
EFERENTE:
- Motoneurona alfa.
EFECTOR:
- Fibras musculares extrafusales.
RESPUESTA:
- Acortamiento o contracción del músculo.
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Reflejo miotático inverso (tendinoso)
ESTÍMULO:
- Estiramiento intenso.
RECEPTOR:
- Órgano tendinoso de Golgi.
EVITAR EL DESGARRO MUSCULAR
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
Reflejo miotático inverso (tendinoso)
AFERENTE:
- Fibra Ib.
CENTRO INTEGRADOR:
Astas anteriores de medula
espinal.
INTERNEURONA:
Interneurona inhibidora.
Inhibe motoneurona anterior.
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
Reflejo miotático inverso (tendinoso)
EFERENTE:
- Motoneuronas alfa.
EFECTOR:
- Fibras musculares extrafusales.
RESPUESTA:
- Relajación o alargamiento muscular.
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
Control del tono muscular
Equilibrio
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier.
Centro
facilitadores
Centro
inhibidores
Control motor
Huso
neuromuscular
• Reflejo miotático.
• Monosináptico.
• Longitud del músculo.
Órgano de Golgi
• Reflejo miotático
inverso (tendinoso).
• Polisináptico.
• Tensión del músculo.
ESPINAL
SUPRAESPINAL
Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier.
PERIFÉRICO
VALORACIÓN DE TONO
MUSCULAR
1. Inspección
2. Movilización pasiva articular
3. Palpación
Inspección
Actitud postural
Postura de segmentos
corporales
Simetría postural
ESPASTICIDAD:
Postura fija.
- Hiperextensión.
- Hiperflexión.
HIPOTONÍA:
- Postura por gravedad.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización pasiva articular
Paciente relajado.
Movilización de segmentos a diferentes direcciones y
velocidades.
Posición supina.
Cabeza línea media
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización pasiva articular
Cefalo – caudal. Proximo – distal.
Derecho e
izquierdo.
Movilizaciones en
todos planos de
movimiento:
principalmente
en flexión y
extensión.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización pasiva articular
MIEMBRO SUPERIOR Estabiliza articulaciones proximal y distal del segmento.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización pasiva articular
MIEMBRO INFERIOR Estabiliza articulaciones proximal y distal del segmento.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización articular
Comparar los miembros. Cambiar la postura.
Antes de registrar los
hallazgos se analiza los
resultados teniendo en
cuenta:
Estrés y ansiedad
Esfuerzo voluntario
Contracción muscular
refleja
Consumo de fármacos
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Movilización pasiva articular
Según Daza “tono es normal el segmento permite la
movilización fácilmente y el usuario puede mantener
suspendido cualquiera de los segmentos corporales de las
extremidades”.
HIPERTONÍA
•Pesada.
•Rígida (dura).
•Resistencia al movimiento.
HIPOTONÍA
•Pesada.
•Hipomóvil.
•No responde al estiramiento.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
Palpación
 Se aplica presión con los pulpejos sobre la masa muscular de
trapecio superior, bíceps, tríceps, pronadores y gastrocnemios.
Normal
• Elástico.
Hipertonía
• Consistencia
aumentada, pétrea.
Hipotonía
• Fláccido, fofo.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
VÍDEO DE VALORACIÓN 2 veces lento
1 vez rápido
ALTERACIONES DE TONO
MUSCULAR
1. Hipertonía
2. Hipotonía
Hipotonía
Pérdida de tono.
Flacidez y músculos blandos.
Lesiones del arco reflejo miotático, cerebelo o desuso
muscular.
FLACIDEZ
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
Ausencia de tono muscular.
Lesiones de medula espinal o unión neuromuscular.
ATONÍA
Hipotonía
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
Hipertonía
Aumento de tono, predomina al inicio.
“Fenómeno de navaja de muelle”.
Contracturas dolorosas y deformidades articulares.
Común en flexores en miembros superior y extensores,
inferior. (MÚSCULOS ANTIGRAVITARIOS).
Lesiones de vías piramidales.
ESPASTICIDAD
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
Contracciones rítmicas.
Frecuentemente: tobillo (dorsiflexión) y rodilla.
CLONUS
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.
Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Hipertonía
Contractura mantenida de flexores y extensores. Resistencia a
los movimientos pasivos de inicio a final.
“Fenómeno de rueda dentada”.
Lesiones de vías extrapiramidales. Se asocia en ocasiones a
temblor.
RÍGIDEZ
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.
Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
Decorticación:
Flexión.
• Lesión en hemisferios.
• Lesión en cápsula interna.
Descerebración:
Extensión.
• Lesión en mesencéfalo.
• Lesión en tronco cerebral.
• Lesión en protuberancia.
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
Distonía
Desorden hipercinético por alteración del tono.
Movimientos repetitivos involuntarios (fluctuante y
cambiantes).
Lesión de vía extrapiramidal.
Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
ESCALAS PARA
VALORACIÓN DE TONO
MUSCULAR
1. Escala de Ashworth
2. Escala de Tardieu
3. Escala de tono aductor de cadera
4. Escala de Campbel
Escala de Ashworth
GRADO DESCRIPCION
0 No hay incremento del tono muscular.
1 Ligero incremento del TM manifestado por mínima resistencia al final del arco de
movimiento pasivo.
1+ Ligero incremento del TM manifestado por un espasmo, seguido por una mínima
resistencia a través del resto del arco del movimiento pasivo (menos de la mitad).
2 Incremento marcado en el TM a través de un mayor rango de movimiento, pero las
partes afectadas se mueven fácilmente.
3 Considerable incremento del TM, se dificulta el movimiento pasivo.
4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión.
Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.
Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288.
Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
Escala de Tardieu
GRADO DESCRIPCION
0 No resistencia a través del curso del estiramiento.
1 Resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso del estiramiento sin
evidente contracción muscular.
2 Evidente contracción muscular a un ángulo específico, seguido de relajación
por interrupción del estiramiento.
3 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura menos de 10 segundos
cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.
4 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura más de 10 segundos
cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo.
Intensidad
Velocidad
Ángulo al que se percibe la resistencia
Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288.
Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
Escala de tono aductor de caderas
GRADO DESCRIPCION
0 Sin aumento del tono muscular.
1 Tono aumentado, fácil abducción de las caderas a 90º por una persona.
2 Abducción de las caderas a 90º por una persona con discreto esfuerzo.
3 Abducción de las caderas a 90º por una persona con moderado esfuerzo.
4 Se requiere de dos personas para lograr abducción de las caderas a 90º.
Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288.
Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
Escala de Campbell
0 Normal Activo: rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar
músculos en patrones sinérgicos recíprocos para estabilidad y movilidad dependiendo
de la tarea.
Pasivo: momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es
en espacio. Puede rápidamente seguir cambios de movimientos colocado impuestos
por examinador.
1 Hipotonía Activo: interfiere con contracciones de musculatura axial. Retraso en inicio del
leve movimiento contra gravedad. Reducida velocidad de ajuste a los cambios
posturales.
Pasivo: arcos de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento
pasivo. Hiperlaxitud en manos, tobillos y pies.
2 Hipotonía Activo: tono muscular disminuido en músculos axiales y proximales, interfiere
moderada con la cantidad de tiempo en mantención de postura.
Pasivo: muy poca resistencia al movimiento impuesto por examinador. Se
encuentra menos resistencia en movimiento alrededor de articulaciones
proximales, hiperlaxitud de rodilla y tobillos en tomas de peso
3 Hipotonía Activo: inhabilidad para resistir gravedad. Falta de contracción de las
grave articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad.
Pasivo: ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador,
completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud.
Chéliz, P. R. (2019, 25 junio). Escala de hipotonía de Campbell. Tratamientoictus.com. https://www.tratamientoictus.com/escala-de-hipotonia-de-campbell/
CONCLUSIÓN
Conclusión
 Se define como resistencia ofrecida por un músculo al
estiramiento cuando se mueve pasivamente una articulación.
 Control motor mediado por reflejo miotático (husos musculares)
por grado de longitud del músculos y reflejo miotático inverso
(órgano de Golgi) por grado de tensión muscular.
 La valoración del tono muscular se realiza con inspección,
movilización pasiva articular y palpación.
Conclusión
 Las alteraciones de tono se aprecian en los síndromes de neurona
motora (superior e inferior).
 Las escalas para valoración de tono muscular: hipertonía con
Ashworth y Tardieu e hipotonía con Campbell, principalmente..
Bibliografía
 Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins
 Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial
Médica Panamericana.
 Universidad Andrés Bello. (2018). Anatomofisiología del aparato locomotor. Docplayer.
https://docplayer.es/73023543-La-tonicidad-muscular-o-tension-muscular-residual-tono-es-la-
contraccion-parcial-pasiva-y-continua-de-los-musculos-hace-referencia-a-la-tension.html.
 Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
 Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
 Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica
basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier.
Bibliografía
 Le Cavorzin, P. (2013). Espasticidad muscular: situación actual y perspectivas. EMC -
Kinesiterapia - Medicina Física, 34(2), 1-16. https://doi.org/10.1016/s1293-2965(13)64659-9
 Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
 Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad
en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288.
 Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en
adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
 Chéliz, P. R. (2019, 25 junio). Escala de hipotonía de Campbell. Tratamientoictus.com.
https://www.tratamientoictus.com/escala-de-hipotonia-de-campbell/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
Carlos López Cubas. OSTEON Alaquas Centro de Fisioterapia
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
Jessica espinosa
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
Ronald Ravelo Cadena
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
Falabella
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOREL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
Fernando Farias
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
Carlos Moreno
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
camilajendra
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Gerardo Luna
 
Ortesis torasica
Ortesis torasicaOrtesis torasica
Ortesis torasica
Roman Gasca Villanueva
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
Ernesto Lopez
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
Mendoza90
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
LeidyTatiana55
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
123MclzC
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
Annie Aguilar
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
Joanna Garcia Meda
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología BobathIntroducción a la Metodología Bobath
Introducción a la Metodología Bobath
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Resumen kalterborn
Resumen kalterbornResumen kalterborn
Resumen kalterborn
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOREL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
EL GLÚTEO MEDIO, EL PEQUEÑO GRAN ESTABILIZADOR
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Examen del tono muscular
Examen del tono muscular Examen del tono muscular
Examen del tono muscular
 
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
Posturas inhibitorias de reflejos patológicos.
 
Ortesis torasica
Ortesis torasicaOrtesis torasica
Ortesis torasica
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Onda Corta Fisioterapia
Onda Corta FisioterapiaOnda Corta Fisioterapia
Onda Corta Fisioterapia
 
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptxTÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
TÉCNICA DE WILLIAMS Y MCKENZIE.pptx
 
Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
Técnica de phelps
Técnica de phelpsTécnica de phelps
Técnica de phelps
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 

Similar a Control muscular

Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
Rocio del Pilar Martinez
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Rocio del Pilar Martinez
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
Diego Bogado
 
evaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdfevaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdf
DavidTorresMalfavon
 
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdfCLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
DavidTorresMalfavon
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Abraham Jorge
 
Teoría en f.t.
Teoría en f.t.Teoría en f.t.
Teoría en f.t.
Profe Lucy Pereira
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
Diego Bogado
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
cesarmalvaez1
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Instituto de Columna
 
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptxCURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
GuillermoGrigioni
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
gelos30
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
Ricardo Carrera Altamirano
 
Kinesiologia
Kinesiologia Kinesiologia
Kinesiologia
FernanDa Garcia
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
chelo
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Lennin Moposita
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
fsalazarusco
 
456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular
LINAANDREA24
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
pccfyo
 

Similar a Control muscular (20)

Clase 20 examen tono
Clase 20 examen tonoClase 20 examen tono
Clase 20 examen tono
 
Clase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidadClase 22 evaluacion sensibilidad
Clase 22 evaluacion sensibilidad
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
 
Core Stability
Core StabilityCore Stability
Core Stability
 
evaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdfevaluacion de sensibilidad.pdf
evaluacion de sensibilidad.pdf
 
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdfCLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
CLASE DE EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD.pdf
 
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéuticoColumna lumbar y ejercicio terapéutico
Columna lumbar y ejercicio terapéutico
 
Teoría en f.t.
Teoría en f.t.Teoría en f.t.
Teoría en f.t.
 
Rehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las LumbalgiasRehabilitación de las Lumbalgias
Rehabilitación de las Lumbalgias
 
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdfbasesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
basesneurofisiolgicasyprocedimientosbsicosdefnp-121129205325-phpapp02 (1).pdf
 
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
Ejercicio terapeútico para la columna lumbar UMH 2013
 
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptxCURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
CURSO ALDE - Reflejos y organización del sistema motor.pptx
 
Presentacion 1 avances
Presentacion 1 avancesPresentacion 1 avances
Presentacion 1 avances
 
Hipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidadHipertonia y espasticidad
Hipertonia y espasticidad
 
Kinesiologia
Kinesiologia Kinesiologia
Kinesiologia
 
66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad66 necesidad de movilidad
66 necesidad de movilidad
 
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluacionesTono Muscular, patologias y evaluaciones
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
 
Relajacion
RelajacionRelajacion
Relajacion
 
456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular456 vendaje-neuromuscular
456 vendaje-neuromuscular
 
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
 

Más de Larissa Mendoza

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
Larissa Mendoza
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Corrientes Kotz
Corrientes KotzCorrientes Kotz
Corrientes Kotz
Larissa Mendoza
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
Larissa Mendoza
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescraneales
Larissa Mendoza
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
Larissa Mendoza
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Larissa Mendoza
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
Larissa Mendoza
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
Larissa Mendoza
 

Más de Larissa Mendoza (9)

Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Corrientes Kotz
Corrientes KotzCorrientes Kotz
Corrientes Kotz
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescraneales
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Control muscular

  • 1. Tono muscular Fisiología y evaluación R1 MFyR LARISSA RÍOS MENDOZA UMAE 14 “ADOLFO RUIZ CORTINES” TERAPIA FÍSICA
  • 3. Introducción  Consistencia muscular que resulta de la estimulación propioceptiva, integridad del nervio periférico y del equilibrio entre sus centros de regulación supraespinal. (Daza)  Control motor dado por reflejo miotático y miotático inverso. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 4. Objetivos generales Objetivos específicos ANALIZAR LA FISIOLOGÍA Y VALORACIÓN DEL TONO MUSCULAR Conocer la fisiología del tono muscular. Describir la valoración del tono muscular. Diferenciar los tipos de alteraciones del tono muscular. Identificar las escalas de evaluación del tono muscular.
  • 6. Tono muscular  Estadio parcial de contracción del músculo esquelético en reposo. (Snell)  Fibras musculares están contraídas o relajadas.  Resistencia ofrecida por un músculo al estiramiento cuando se mueve pasivamente una articulación. (Spackman) Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 7. Tono muscular Control Mecánico: Rigidez estructural. Reflejo: reflejo miotático o estiramiento. • Tónico: tono muscular. • Fásico: reflejo muscular. Edad Sexo Ocupación Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 8. Niveles de actuación del tono Niveles Reposo Mantiene integridad articular. Actitud Predispone para una acción. De acción Acompaña a actividad muscular. Apoyo Movimiento Universidad Andrés Bello. (2018). Anatomofisiología del aparato locomotor. Docplayer. https://docplayer.es/73023543-La-tonicidad-muscular-o- tension-muscular-residual-tono-es-la-contraccion-parcial-pasiva-y-continua-de-los-musculos-hace-referencia-a-la-tension.html
  • 9. Unidad motora UNIDAD MOTORA: Motoneurona en asta anterior de M.E. + Fibras musculares. Relación de inervación Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 10. Mediadores del tono muscular  Depende de la integridad del un arco reflejo monosináptico o polisináptico. • Husos neuromuscular: • Inhibidor y reduce tono. Alargamiento o acortamiento • Órgano de Golgi: • Excitador y aumenta tono. Tensión Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 11. Huso neuromuscular  Regulador del tono.  Longitud del músculo o magnitud del cambio de longitud.  Pequeña unidad sensorial, paralelo a fibras musculares.  Órgano básico del reflejo miotático. Huso neuromuscular Fibras en bolsa Fibras en cadena Ia II Intrafusales Extrafusales γ α Motoneuronas β Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 12. Órgano de Golgi  Regulador del tono.  Tensión o magnitud de cambio de la tensión.  En serie a fibras musculares.  Cerca de transición miotendinosa.  Inhibe músculo receptor y facilita antagonista (reflejo miotático inverso). Órgano tendinoso de Golgi Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera e.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 13. Actividad muscular • Descarga huso muscular.Reposo • Descargan huso muscular y órgano tendinoso.Estiramiento muscular • Descarga órgano tendinoso.Contracción muscular Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.
  • 14. Arco reflejo • Husos neuromusculares (+). • Órganos de Golgi (-). Aferente • Asta anterior de M.E. (sustancia gris). Eferente Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 16. ¿Qué es un reflejo y cuáles son su partes?
  • 17. Reflejo miotático 1. Receptores tendinosos 2. Husos neuromusculares 3. Motoneurona gamma 4. Cuerpo muscular 5. Motononeurona gamma ESTÍMULO: - Estiramiento del músculo. RECEPTOR: - Husos neuromusculares. AFERENTE: - Primarias (Ia). Velocidad. - Secundarias (II). Amplitud Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 18. Reflejo miotático 1. Receptores tendinosos 2. Husos neuromusculares 3. Motoneurona gamma 4. Cuerpo muscular 5. Motononeurona gamma CENTRO INTEGRADOR: Astas anteriores de medula espinal. - Excitatorio: glutamato. - Inhibitorio: glicina. Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 19. Reflejo miotático 1. Receptores tendinosos 2. Husos neuromusculares 3. Motoneurona gamma 4. Cuerpo muscular 5. Motononeurona gamma EFERENTE: - Motoneurona alfa. EFECTOR: - Fibras musculares extrafusales. RESPUESTA: - Acortamiento o contracción del músculo. Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.
  • 20. Reflejo miotático inverso (tendinoso) ESTÍMULO: - Estiramiento intenso. RECEPTOR: - Órgano tendinoso de Golgi. EVITAR EL DESGARRO MUSCULAR Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
  • 21. Reflejo miotático inverso (tendinoso) AFERENTE: - Fibra Ib. CENTRO INTEGRADOR: Astas anteriores de medula espinal. INTERNEURONA: Interneurona inhibidora. Inhibe motoneurona anterior. Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
  • 22. Reflejo miotático inverso (tendinoso) EFERENTE: - Motoneuronas alfa. EFECTOR: - Fibras musculares extrafusales. RESPUESTA: - Relajación o alargamiento muscular. Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier
  • 23. Control del tono muscular Equilibrio Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.. Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier. Centro facilitadores Centro inhibidores
  • 24. Control motor Huso neuromuscular • Reflejo miotático. • Monosináptico. • Longitud del músculo. Órgano de Golgi • Reflejo miotático inverso (tendinoso). • Polisináptico. • Tensión del músculo. ESPINAL SUPRAESPINAL Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana. Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier. Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier. PERIFÉRICO
  • 25. VALORACIÓN DE TONO MUSCULAR 1. Inspección 2. Movilización pasiva articular 3. Palpación
  • 26. Inspección Actitud postural Postura de segmentos corporales Simetría postural ESPASTICIDAD: Postura fija. - Hiperextensión. - Hiperflexión. HIPOTONÍA: - Postura por gravedad. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 27. Movilización pasiva articular Paciente relajado. Movilización de segmentos a diferentes direcciones y velocidades. Posición supina. Cabeza línea media Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 28. Movilización pasiva articular Cefalo – caudal. Proximo – distal. Derecho e izquierdo. Movilizaciones en todos planos de movimiento: principalmente en flexión y extensión. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 29. Movilización pasiva articular MIEMBRO SUPERIOR Estabiliza articulaciones proximal y distal del segmento. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 30. Movilización pasiva articular MIEMBRO INFERIOR Estabiliza articulaciones proximal y distal del segmento. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 31. Movilización articular Comparar los miembros. Cambiar la postura. Antes de registrar los hallazgos se analiza los resultados teniendo en cuenta: Estrés y ansiedad Esfuerzo voluntario Contracción muscular refleja Consumo de fármacos Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 32. Movilización pasiva articular Según Daza “tono es normal el segmento permite la movilización fácilmente y el usuario puede mantener suspendido cualquiera de los segmentos corporales de las extremidades”. HIPERTONÍA •Pesada. •Rígida (dura). •Resistencia al movimiento. HIPOTONÍA •Pesada. •Hipomóvil. •No responde al estiramiento. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 33. Palpación  Se aplica presión con los pulpejos sobre la masa muscular de trapecio superior, bíceps, tríceps, pronadores y gastrocnemios. Normal • Elástico. Hipertonía • Consistencia aumentada, pétrea. Hipotonía • Fláccido, fofo. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana..
  • 34. VÍDEO DE VALORACIÓN 2 veces lento 1 vez rápido
  • 35. ALTERACIONES DE TONO MUSCULAR 1. Hipertonía 2. Hipotonía
  • 36. Hipotonía Pérdida de tono. Flacidez y músculos blandos. Lesiones del arco reflejo miotático, cerebelo o desuso muscular. FLACIDEZ Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
  • 37. Ausencia de tono muscular. Lesiones de medula espinal o unión neuromuscular. ATONÍA Hipotonía Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
  • 38. Hipertonía Aumento de tono, predomina al inicio. “Fenómeno de navaja de muelle”. Contracturas dolorosas y deformidades articulares. Común en flexores en miembros superior y extensores, inferior. (MÚSCULOS ANTIGRAVITARIOS). Lesiones de vías piramidales. ESPASTICIDAD Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
  • 39. Contracciones rítmicas. Frecuentemente: tobillo (dorsiflexión) y rodilla. CLONUS Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 40. Hipertonía Contractura mantenida de flexores y extensores. Resistencia a los movimientos pasivos de inicio a final. “Fenómeno de rueda dentada”. Lesiones de vías extrapiramidales. Se asocia en ocasiones a temblor. RÍGIDEZ Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 41. Decorticación: Flexión. • Lesión en hemisferios. • Lesión en cápsula interna. Descerebración: Extensión. • Lesión en mesencéfalo. • Lesión en tronco cerebral. • Lesión en protuberancia. Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.
  • 42. Distonía Desorden hipercinético por alteración del tono. Movimientos repetitivos involuntarios (fluctuante y cambiantes). Lesión de vía extrapiramidal. Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier. Zarranz, J. J. (2018). Neurología (6.a ed.). Elsevier España, S.L.U.
  • 43. ESCALAS PARA VALORACIÓN DE TONO MUSCULAR 1. Escala de Ashworth 2. Escala de Tardieu 3. Escala de tono aductor de cadera 4. Escala de Campbel
  • 44. Escala de Ashworth GRADO DESCRIPCION 0 No hay incremento del tono muscular. 1 Ligero incremento del TM manifestado por mínima resistencia al final del arco de movimiento pasivo. 1+ Ligero incremento del TM manifestado por un espasmo, seguido por una mínima resistencia a través del resto del arco del movimiento pasivo (menos de la mitad). 2 Incremento marcado en el TM a través de un mayor rango de movimiento, pero las partes afectadas se mueven fácilmente. 3 Considerable incremento del TM, se dificulta el movimiento pasivo. 4 Las partes afectadas están rígidas en flexión o extensión. Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana. Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288. Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
  • 45. Escala de Tardieu GRADO DESCRIPCION 0 No resistencia a través del curso del estiramiento. 1 Resistencia escasa a un ángulo específico a través del curso del estiramiento sin evidente contracción muscular. 2 Evidente contracción muscular a un ángulo específico, seguido de relajación por interrupción del estiramiento. 3 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura menos de 10 segundos cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo. 4 Clonus que aparece a un ángulo específico que dura más de 10 segundos cuando el evaluador está haciendo presión contra el músculo. Intensidad Velocidad Ángulo al que se percibe la resistencia Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288. Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
  • 46. Escala de tono aductor de caderas GRADO DESCRIPCION 0 Sin aumento del tono muscular. 1 Tono aumentado, fácil abducción de las caderas a 90º por una persona. 2 Abducción de las caderas a 90º por una persona con discreto esfuerzo. 3 Abducción de las caderas a 90º por una persona con moderado esfuerzo. 4 Se requiere de dos personas para lograr abducción de las caderas a 90º. Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288. Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.
  • 47. Escala de Campbell 0 Normal Activo: rápido e inmediato ajuste postural durante el movimiento, habilidad para usar músculos en patrones sinérgicos recíprocos para estabilidad y movilidad dependiendo de la tarea. Pasivo: momentáneamente se mantiene una nueva postura cuando es en espacio. Puede rápidamente seguir cambios de movimientos colocado impuestos por examinador. 1 Hipotonía Activo: interfiere con contracciones de musculatura axial. Retraso en inicio del leve movimiento contra gravedad. Reducida velocidad de ajuste a los cambios posturales. Pasivo: arcos de resistencia a los cambios articulares. Completo rango de movimiento pasivo. Hiperlaxitud en manos, tobillos y pies. 2 Hipotonía Activo: tono muscular disminuido en músculos axiales y proximales, interfiere moderada con la cantidad de tiempo en mantención de postura. Pasivo: muy poca resistencia al movimiento impuesto por examinador. Se encuentra menos resistencia en movimiento alrededor de articulaciones proximales, hiperlaxitud de rodilla y tobillos en tomas de peso 3 Hipotonía Activo: inhabilidad para resistir gravedad. Falta de contracción de las grave articulaciones proximales para la estabilidad y aparente debilidad. Pasivo: ninguna resistencia al movimiento impuesto por el examinador, completo o excesivo rango de movimiento, hiperlaxitud. Chéliz, P. R. (2019, 25 junio). Escala de hipotonía de Campbell. Tratamientoictus.com. https://www.tratamientoictus.com/escala-de-hipotonia-de-campbell/
  • 49. Conclusión  Se define como resistencia ofrecida por un músculo al estiramiento cuando se mueve pasivamente una articulación.  Control motor mediado por reflejo miotático (husos musculares) por grado de longitud del músculos y reflejo miotático inverso (órgano de Golgi) por grado de tensión muscular.  La valoración del tono muscular se realiza con inspección, movilización pasiva articular y palpación.
  • 50. Conclusión  Las alteraciones de tono se aprecian en los síndromes de neurona motora (superior e inferior).  Las escalas para valoración de tono muscular: hipertonía con Ashworth y Tardieu e hipotonía con Campbell, principalmente..
  • 51. Bibliografía  Snell, R. (2014). Neuroanatomía clínica (Séptima ed.). Lippincott Williams & Wilkins  Lesmes, J. D. (2007). Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Editorial Médica Panamericana.  Universidad Andrés Bello. (2018). Anatomofisiología del aparato locomotor. Docplayer. https://docplayer.es/73023543-La-tonicidad-muscular-o-tension-muscular-residual-tono-es-la- contraccion-parcial-pasiva-y-continua-de-los-musculos-hace-referencia-a-la-tension.html.  Cardinali, D. P. (2007). Neurociencia aplicada (Primera ed.). Editorial Médica Panamericana.  Hall, J. E. (2017). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Décimotercera ed.). Elsevier.  Cabello, M. A., & Gallut, J. M. (2012). Procedimientos generales de fisioterapia : práctica basada en la evidencia (Primera ed.). Elsevier.
  • 52. Bibliografía  Le Cavorzin, P. (2013). Espasticidad muscular: situación actual y perspectivas. EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 34(2), 1-16. https://doi.org/10.1016/s1293-2965(13)64659-9  Stokes, M. (2006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica (Segunda ed.). Elsevier.  Calderón-Sepúlveda, R. F. (2002). Escalas de medición de la función motora y la espasticidad en parálisis cerebral. Rev Mex Neuroci, 3(5), 285-288.  Quiñones Aguilar, S., Paz, C., Delgado, C., & Jiménez Gil, F. J. (2009). Espasticidad en adultos. Espasticidad en adultos, 10(2), 112-121.  Chéliz, P. R. (2019, 25 junio). Escala de hipotonía de Campbell. Tratamientoictus.com. https://www.tratamientoictus.com/escala-de-hipotonia-de-campbell/

Notas del editor

  1. 1. Contracción mínima del músculo en reposo. Modificarse por fatiga, nutrición, edad y emociones. 2. Reacción a distintos movimiento y modificiones de postura, contra fuerza de gravedad. 3. Acompaña actividad, dependerá de fuerza muscular.
  2. Una unidad motora consta de motoneurona en asta anterior de médula espinal y fibras musculares por ella inervada. Glúteo: varias fibras (200) y mano (solo pocas). Distribuidas a lo largo del músculo entremezclado. Relación de inervación “cuanto más pequeño es, mayor será la precisión lograda”. Movimientos finos: baja relación Movimientos posturales (antigraviacionales): alta relación Las neuronas motoras reciben el nombre de vía final común porque es a través de ellas que los estímulos sensitivos y los centros cerebrales superiores ejercen el control del movimiento
  3. El alargamiento y acortamiento de un músculos se detecta por husos neuromusculares. El número es variable de una musculatura a otra, pero son más abundantes en los músculos que necesitan de un control más fino para realizar su función La tensión es detectada por huso tendinosos (órgano de Golgi)
  4. Fuera del huso: fibras extrafusales inervadas por motoneuronas alfa Dentro del huso: intrafusales: reciben información de motoneuronas gamma Fibras en bolsa: por fibras Ia, cambios bruscos de longitud. RESPUESTA DINÁMICA Fibras en cadena: por fibras II, cambios prolongados. RESPUESTA ESTÁTICA Motoneuronas beta: coactivación de extra e intrafusales El estiramiento de los husos musculares aumenta con un estiramiento pasivo del músculo debido a fuerzas externas, por lo que puede decirse que la activación de las neuronas motoras gamma incrementa el reflejo de estiramiento y que serán un factor importante en el control de los movimientos esqueléticos
  5. Inervación sensorial por fibra 1b
  6. El alargamiento y acortamiento de un músculos se detecta por husos neuromusculares La tensión es detectada por huso tendinosos (órgano de Golgi)
  7. Las señales medulares locales estimulan una sola interneurona inhibidora que actúa sobre la motoneurona anterior. Este circuito local inhibe directamente el músculo correspondiente sin influir sobre los músculos adyacentes. igualar las fuerzas de contracción de las distintas fibras musculares. El esquema de realización es el mismo que el anterior, pero cambian los elementos principales, siendo el receptor el órgano tendinoso de Golgi, que manda la información hacia las interneuronas gracias a las fibras aferentes Ib. Las interneuronas inhibirán las motoneurona alfa para reducir el tono. Ante un estimulo músculo tendinoso excesivo se activa, para proteger el músculo.
  8. Las señales medulares locales estimulan una sola interneurona inhibidora que actúa sobre la motoneurona anterior. Este circuito local inhibe directamente el músculo correspondiente sin influir sobre los músculos adyacentes. igualar las fuerzas de contracción de las distintas fibras musculares. El esquema de realización es el mismo que el anterior, pero cambian los elementos principales, siendo el receptor el órgano tendinoso de Golgi, que manda la información hacia las interneuronas gracias a las fibras aferentes Ib. Las interneuronas inhibirán las motoneurona alfa para reducir el tono. Ante un estimulo músculo tendinoso excesivo se activa, para proteger el músculo.
  9. Centros Facilitadores: globo pálido, hemisferios cerebelosos, haces vestibuloespinal y reticuloespinal. Inhibidores: núcleo rojo, sustância negra, corteza cerebal, tracto corticoespinal, y paleocerebelo file:///C:/Users/lary_/OneDrive/Documentos/Libros%20rehabilitación/Fisiología%20deportiva/Chicharro.%20Fisiología%20deportiva.pdf PÁGINA 52
  10. file:///C:/Users/lary_/OneDrive/Documentos/Libros%20rehabilitación/Rehabilitación/Albornoz-Meroño.%20Procedimientos%20generales%20de%20fisioterapia.pdf
  11. Actitud postural POR patrones sinérgicos anormales: flexión MS y extensión MI.
  12. Lesiones en nervio sensitivo, raíces posteriores, asta anterior, raíces anteriores y nervios motores
  13. Al iniciar el movimiento se nota la aparición de una resistencia que decrece rápido. File:///C:/Users/lary_/OneDrive/Documentos/Libros%20rehabilitación/Neurología/Zarranz.%20Neurología.pdf
  14. Afección en gnaglios basales (núcleo caudado, putamen, góbo pálido y núcleo subtalámico)
  15. https://books.google.com.mx/books?id=A603kzTPfCYC&pg=PA49&dq=trastornos+del+tono+muscular&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiWoru2ovrqAhVDcq0KHQ_NDlkQ6AEwAnoECAUQAg#v=onepage&q&f=false