SlideShare una empresa de Scribd logo
ColegioHispano ChilenoEl Pilar
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Profesora: Solange Sepúlveda Reyes – Carla Astorga Díaz
PoletteÁlvarez Montoya
EVALUACIÓN MONÓLOGO
Fecha de entrega de la información : 11 de abril del 2022
Fecha de evaluación : 26 de abril del 2022
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 El/la estudiante deberá escoger un personaje literario (cuento, novela, etc.) y hacer un
monólogo frente a sus compañeros.
 El monólogo debe ser claro,fácil deentender y no exceder los 3 minutos.
 El personajelo eligeel/la estudiante(por ejemplo:Harry Potter,Heidi, Caperucita roja Matilda,
Papelucho, Cruella, Peter Pan, Alicia, etc.)
 El día de la presentación del monólogo (26 de abril),el/a estudiantedeberá asistir al colegio
caracterizado como el personaje escogido.
 El/la estudiante deberá realizar una breve investigación del personaje y crear un perfil de él
(hacer una descripción de carácter y personalidad)
 Estructurar un guión simple (de qué hablará).
 Hacer el monólogo (comenzar presentando al personaje,hablar como si fuera él o ella,pensar
que la audiencia tendrá quesaber en qué situación seencuentra o qué mensajeestá tratando
de transmitir con la actuación. El objetivo es llevar a la audiencia a un viaje).
 Realizar, ensayar y practicar el monólogo en el hogar.
CRITERIO EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE
CARACTERÍZACIÓN La caracterización es
adecuada en relación con
vestuario, maquillaje.
La caracterización no es
adecuada. No tiene total
relación con vestuario,
maquillaje.
La caracterización es pobre,
improvisada o no
existe.
POSTURA DEL
CUERPO Y
CONTACTOVISUAL
Buena postura. Proyecta
seguridad en sí mismo/a.
Establece contacto visual
con durante toda la
presentación.
Generalmente tiene
buena postura. Establece
contactovisualapróx. toda la
presentación.
Tiene una postura inadecuada
y no mira a las personas
durante la presentación.
VOLUMEN El volumen es lo
suficientemente alto para
ser escuchado por todos.
El volumen es cambiante a
medida que avanza en la
presentación y a veces no se
escucha bien.
El volumen noelaceptable, es
muy débil para serescuchado
por todos los miembros dela
audiencia.
MEMORIA No utiliza texto de apoyo.
Se sabe el monólogo de
memoria.
Se le olvida parte del
monólogo y debe apoyarse
del texto por momentos.
No se sabe nada del
monólogo. Solo lee.
PROPUESTA
ESCENICA
Utiliza todo el espacio
escénico.
Utiliza solo parte del
espacio escénico.
No utiliza todo el espacio
escénico.
ColegioHispano ChilenoEl Pilar
Asignatura: Lenguaje y Comunicación
Profesora: Solange Sepúlveda Reyes – Carla Astorga Díaz
PoletteÁlvarez Montoya
EVALUACIÓN MONÓLOGO
Fecha de entrega de la información : 11 de abril del 2022
Fecha de evaluación : 26 de abril del 2022
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 El/la estudiante deberá escoger un personaje literario (cuento, novela, etc.) y hacer un
monólogo frente a sus compañeros.
 El monólogo debe ser claro,fácil deentender y no exceder los 3 minutos.
 El personaje lo elige el/la estudiante (por ejemplo: Harry Potter, Heidi, Caperucita roja,
Matilda, Papelucho, Cruella, Peter Pan, Alicia, etc.)
 El día de la presentación del monólogo (26 de abril),el/a estudiante deberá asistir al colegio
caracterizado como el personaje escogido.
 El/la estudiante deberá realizar una breve investigación del personaje y crear un perfil de él
(hacer una descripción de carácter y personalidad)
 Estructurar un guión simple (de qué hablará).
 Hacer el monólogo (comenzar presentando al personaje,hablar como si fuera él o ella,pensar
que la audiencia tendrá quesaber en qué situación seencuentra o qué mensajeestá tratando
de transmitir con la actuación. El objetivo es llevar a la audiencia a un viaje).
 Realizar, ensayar y practicar el monólogo en el hogar.
CRITERIO EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE
CARACTERÍZACIÓN La caracterización es
adecuada en relación con
vestuario, maquillaje.
La caracterización no es
adecuada. No tiene total
relación con vestuario,
maquillaje.
La caracterización es pobre,
improvisada o no
existe.
POSTURA DEL
CUERPO Y
CONTACTOVISUAL
Buena postura. Proyecta
seguridad en sí mismo/a.
Establece contacto visual
con durante toda la
presentación.
Generalmente tiene
buena postura. Establece
contactovisualapróx. toda la
presentación.
Tiene una postura inadecuada
y no mira a las personas
durante la presentación.
VOLUMEN El volumen es lo
suficientemente alto para
ser escuchado por todos.
El volumen es cambiante a
medida que avanza en la
presentación y a veces no se
escucha bien.
El volumen noelaceptable, es
muy débil para serescuchado
por todos los miembros dela
audiencia.
MEMORIA No utiliza texto de apoyo.
Se sabe el monólogo de
memoria.
Se le olvida parte del
monólogo y debe apoyarse
del texto por momentos.
No se sabe nada del
monólogo. Solo lee.
PROPUESTA
ESCENICA
Utiliza todo el espacio
escénico.
Utiliza solo parte del
espacio escénico.
No utiliza todo el espacio
escénico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una cartaRubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una cartaAlondra Rojas
 
Rubrica para produccion de textos
Rubrica para produccion de textosRubrica para produccion de textos
Rubrica para produccion de textosMERCEDES131289
 
Argumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptxArgumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptxpamelaastudillo9
 
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativosAinhoa Álava Echevarría
 
Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".LoqueSea .
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico AFabián Cuevas
 
Rubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivoRubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivoMery Luz Rivera Aravena
 
Rúbrica escribiendo una carta
Rúbrica escribiendo una cartaRúbrica escribiendo una carta
Rúbrica escribiendo una cartaCarmen Peralta
 
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizadaRúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizadaCoté Hernández
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8ºSANDRA ESTRELLA
 
Rubrica para la escritura de una carta
Rubrica para la escritura de una carta Rubrica para la escritura de una carta
Rubrica para la escritura de una carta Vale Gomez
 
Rúbrica expresión escrita (1)
Rúbrica expresión escrita (1)Rúbrica expresión escrita (1)
Rúbrica expresión escrita (1)Miriam Leiros
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfssuser32b60b
 
Rúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objetoRúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objetoCEDEC
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónCEDEC
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una cartaRubrica para evaluacion de una carta
Rubrica para evaluacion de una carta
 
Rubrica para produccion de textos
Rubrica para produccion de textosRubrica para produccion de textos
Rubrica para produccion de textos
 
Rúbrica para evaluar un análsis literario
Rúbrica para evaluar un análsis literarioRúbrica para evaluar un análsis literario
Rúbrica para evaluar un análsis literario
 
Argumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptxArgumentación 7 básico.pptx
Argumentación 7 básico.pptx
 
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de  textos argumentativosRúbrica para evaluación de  textos argumentativos
Rúbrica para evaluación de textos argumentativos
 
Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".Rúbrica "Relatando el cuento".
Rúbrica "Relatando el cuento".
 
Rúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatralRúbrica para evaluar representación teatral
Rúbrica para evaluar representación teatral
 
Planificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico APlanificación de clase 6 básico A
Planificación de clase 6 básico A
 
Rubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivoRubrica de evaluación texto instructivo
Rubrica de evaluación texto instructivo
 
Rúbrica escribiendo una carta
Rúbrica escribiendo una cartaRúbrica escribiendo una carta
Rúbrica escribiendo una carta
 
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizadaRúbrica para evaluar lectura dramatizada
Rúbrica para evaluar lectura dramatizada
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
Rubrica para la escritura de una carta
Rubrica para la escritura de una carta Rubrica para la escritura de una carta
Rubrica para la escritura de una carta
 
Rúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historietaRúbrica para evaluar historieta
Rúbrica para evaluar historieta
 
Rúbrica expresión escrita (1)
Rúbrica expresión escrita (1)Rúbrica expresión escrita (1)
Rúbrica expresión escrita (1)
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
ejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdfejercicios tipos de narradores .pdf
ejercicios tipos de narradores .pdf
 
Rúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objetoRúbrica de la biografía de un objeto
Rúbrica de la biografía de un objeto
 
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
AREA COMUNICACION 2º y 3º 2012
 
Rúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opiniónRúbrica de un artículo de opinión
Rúbrica de un artículo de opinión
 

Similar a EVALUACION MONÓLOGO

Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupe
Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupePlaneacion adecuacion 7.-ana_guadalupe
Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupeAna G' Hdz Cruz
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchezLaura Villagarcía Sánchez
 
Resultados de los estilos de aprendizaje
Resultados de los estilos de aprendizajeResultados de los estilos de aprendizaje
Resultados de los estilos de aprendizajelovecraft666
 
tipos de aprendizaje encuesta
 tipos de aprendizaje encuesta tipos de aprendizaje encuesta
tipos de aprendizaje encuestagerson gutierrez
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHStella Miranda
 
Clase hablar en publico retocado
Clase hablar en publico retocadoClase hablar en publico retocado
Clase hablar en publico retocadoDante Dante
 
Tips guia turistico
Tips guia turisticoTips guia turistico
Tips guia turisticoteamingo
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCLuis Fernando Tellez Jerez
 
Habilidades Sociales y Estrategias de Comunicación
Habilidades Sociales y Estrategias de ComunicaciónHabilidades Sociales y Estrategias de Comunicación
Habilidades Sociales y Estrategias de Comunicaciónsindygonzalez
 
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En ElComo Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En ElOdin Hernandez
 
poder de habalr en publico.pptx
poder de habalr en publico.pptxpoder de habalr en publico.pptx
poder de habalr en publico.pptxMonica Forero
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoyolandaportilla
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesLis Pérez
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.llirozma
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicopruebamodulo
 

Similar a EVALUACION MONÓLOGO (20)

Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupe
Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupePlaneacion adecuacion 7.-ana_guadalupe
Planeacion adecuacion 7.-ana_guadalupe
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchezPrácticas de expresión plástica   laura villagarcía sánchez
Prácticas de expresión plástica laura villagarcía sánchez
 
Resultados de los estilos de aprendizaje
Resultados de los estilos de aprendizajeResultados de los estilos de aprendizaje
Resultados de los estilos de aprendizaje
 
Tecnicas
Tecnicas Tecnicas
Tecnicas
 
tipos de aprendizaje encuesta
 tipos de aprendizaje encuesta tipos de aprendizaje encuesta
tipos de aprendizaje encuesta
 
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAHDocumento de recopilación de actividades del curso TDAH
Documento de recopilación de actividades del curso TDAH
 
Clase hablar en publico retocado
Clase hablar en publico retocadoClase hablar en publico retocado
Clase hablar en publico retocado
 
Tips guia turistico
Tips guia turisticoTips guia turistico
Tips guia turistico
 
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNCComunicación oral y escrita generalidades UNC
Comunicación oral y escrita generalidades UNC
 
Rúbrica para evaluar expresión oral
Rúbrica para evaluar expresión oralRúbrica para evaluar expresión oral
Rúbrica para evaluar expresión oral
 
Habilidades Sociales y Estrategias de Comunicación
Habilidades Sociales y Estrategias de ComunicaciónHabilidades Sociales y Estrategias de Comunicación
Habilidades Sociales y Estrategias de Comunicación
 
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En ElComo Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
Como Conocer Los Tipos De Aprendizaje En El
 
poder de habalr en publico.pptx
poder de habalr en publico.pptxpoder de habalr en publico.pptx
poder de habalr en publico.pptx
 
Guia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no unoGuia de aprendizaje no uno
Guia de aprendizaje no uno
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
 
El sociodrama
El sociodramaEl sociodrama
El sociodrama
 
Power El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlicoPower El Arte De Hablar En PúBlico
Power El Arte De Hablar En PúBlico
 

Más de claudia carrasco matus

Más de claudia carrasco matus (11)

Buen trato.pptx
Buen trato.pptxBuen trato.pptx
Buen trato.pptx
 
00.pdf
00.pdf00.pdf
00.pdf
 
25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf
25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf
25-lecturas-para-mejorar-y-controlar-la-velocidad-lectora_Parte2.pdf
 
Presentación_Final.docx
Presentación_Final.docxPresentación_Final.docx
Presentación_Final.docx
 
TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdfTEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
 
tcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdf
tcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdftcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdf
tcnicas-de-estudio-pdf-3316-kb.pdf
 
Recomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptx
Recomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptxRecomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptx
Recomendaciones para aplicación 2021 DIA Modalidad on line.pptx
 
influencia de la alimentación en el estado de.pptx
influencia de la alimentación en el estado de.pptxinfluencia de la alimentación en el estado de.pptx
influencia de la alimentación en el estado de.pptx
 
Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1
Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1
Guía de-beneficios-sociales-en-tiempos-de-covid-19-1
 
Comprension inferencias textos-largos
Comprension inferencias textos-largosComprension inferencias textos-largos
Comprension inferencias textos-largos
 
03 escala vineland manual completo
03 escala vineland   manual completo03 escala vineland   manual completo
03 escala vineland manual completo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

EVALUACION MONÓLOGO

  • 1. ColegioHispano ChilenoEl Pilar Asignatura: Lenguaje y Comunicación Profesora: Solange Sepúlveda Reyes – Carla Astorga Díaz PoletteÁlvarez Montoya EVALUACIÓN MONÓLOGO Fecha de entrega de la información : 11 de abril del 2022 Fecha de evaluación : 26 de abril del 2022 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD  El/la estudiante deberá escoger un personaje literario (cuento, novela, etc.) y hacer un monólogo frente a sus compañeros.  El monólogo debe ser claro,fácil deentender y no exceder los 3 minutos.  El personajelo eligeel/la estudiante(por ejemplo:Harry Potter,Heidi, Caperucita roja Matilda, Papelucho, Cruella, Peter Pan, Alicia, etc.)  El día de la presentación del monólogo (26 de abril),el/a estudiantedeberá asistir al colegio caracterizado como el personaje escogido.  El/la estudiante deberá realizar una breve investigación del personaje y crear un perfil de él (hacer una descripción de carácter y personalidad)  Estructurar un guión simple (de qué hablará).  Hacer el monólogo (comenzar presentando al personaje,hablar como si fuera él o ella,pensar que la audiencia tendrá quesaber en qué situación seencuentra o qué mensajeestá tratando de transmitir con la actuación. El objetivo es llevar a la audiencia a un viaje).  Realizar, ensayar y practicar el monólogo en el hogar. CRITERIO EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE CARACTERÍZACIÓN La caracterización es adecuada en relación con vestuario, maquillaje. La caracterización no es adecuada. No tiene total relación con vestuario, maquillaje. La caracterización es pobre, improvisada o no existe. POSTURA DEL CUERPO Y CONTACTOVISUAL Buena postura. Proyecta seguridad en sí mismo/a. Establece contacto visual con durante toda la presentación. Generalmente tiene buena postura. Establece contactovisualapróx. toda la presentación. Tiene una postura inadecuada y no mira a las personas durante la presentación. VOLUMEN El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos. El volumen es cambiante a medida que avanza en la presentación y a veces no se escucha bien. El volumen noelaceptable, es muy débil para serescuchado por todos los miembros dela audiencia. MEMORIA No utiliza texto de apoyo. Se sabe el monólogo de memoria. Se le olvida parte del monólogo y debe apoyarse del texto por momentos. No se sabe nada del monólogo. Solo lee. PROPUESTA ESCENICA Utiliza todo el espacio escénico. Utiliza solo parte del espacio escénico. No utiliza todo el espacio escénico. ColegioHispano ChilenoEl Pilar Asignatura: Lenguaje y Comunicación Profesora: Solange Sepúlveda Reyes – Carla Astorga Díaz PoletteÁlvarez Montoya EVALUACIÓN MONÓLOGO Fecha de entrega de la información : 11 de abril del 2022 Fecha de evaluación : 26 de abril del 2022 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD  El/la estudiante deberá escoger un personaje literario (cuento, novela, etc.) y hacer un monólogo frente a sus compañeros.  El monólogo debe ser claro,fácil deentender y no exceder los 3 minutos.  El personaje lo elige el/la estudiante (por ejemplo: Harry Potter, Heidi, Caperucita roja, Matilda, Papelucho, Cruella, Peter Pan, Alicia, etc.)  El día de la presentación del monólogo (26 de abril),el/a estudiante deberá asistir al colegio caracterizado como el personaje escogido.  El/la estudiante deberá realizar una breve investigación del personaje y crear un perfil de él (hacer una descripción de carácter y personalidad)  Estructurar un guión simple (de qué hablará).  Hacer el monólogo (comenzar presentando al personaje,hablar como si fuera él o ella,pensar que la audiencia tendrá quesaber en qué situación seencuentra o qué mensajeestá tratando de transmitir con la actuación. El objetivo es llevar a la audiencia a un viaje).  Realizar, ensayar y practicar el monólogo en el hogar. CRITERIO EXCELENTE BUENO INSUFICIENTE CARACTERÍZACIÓN La caracterización es adecuada en relación con vestuario, maquillaje. La caracterización no es adecuada. No tiene total relación con vestuario, maquillaje. La caracterización es pobre, improvisada o no existe. POSTURA DEL CUERPO Y CONTACTOVISUAL Buena postura. Proyecta seguridad en sí mismo/a. Establece contacto visual con durante toda la presentación. Generalmente tiene buena postura. Establece contactovisualapróx. toda la presentación. Tiene una postura inadecuada y no mira a las personas durante la presentación. VOLUMEN El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos. El volumen es cambiante a medida que avanza en la presentación y a veces no se escucha bien. El volumen noelaceptable, es muy débil para serescuchado por todos los miembros dela audiencia. MEMORIA No utiliza texto de apoyo. Se sabe el monólogo de memoria. Se le olvida parte del monólogo y debe apoyarse del texto por momentos. No se sabe nada del monólogo. Solo lee. PROPUESTA ESCENICA Utiliza todo el espacio escénico. Utiliza solo parte del espacio escénico. No utiliza todo el espacio escénico.