SlideShare una empresa de Scribd logo
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso
continuo de observación, valoración y registro de información que
evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes
y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a
mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de
aprendizaje.
Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la
emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es
proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda
mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de
las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los
estándares nacionales.
La evaluación debe tener como propósito principal que el
docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente,
precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de
aprendizaje.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La
evaluación debe tener como propósito
principal que el docente oriente al estudiante
de manera oportuna, pertinente, precisa y
detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos
de aprendizaje; como propósito subsidiario, la
evaluación debe inducir al docente a un
proceso de análisis y reflexión valorativa de su
gestión como facilitador de los procesos de
aprendizaje, con el objeto de mejorar la
efectividad de su gestión.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
La evaluación valora los aprendizajes en su progreso y
resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso,
sumativa en el producto y orientarse a:
1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante
como individuo y como actor dentro de grupos y equipos
de trabajo.
2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los
aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del
estudiante.
3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los
resultados de aprendizaje evidenciados durante un
periodo académico; y,
4. Estimular la participación de los estudiantes en las
actividades de aprendizaje.
TIPOS DE EVALUACIÓN
1. DIAGNÓSTICA 2. FORMATIVA 3. SUMATIVA
Se realiza al inicio
de un periodo,
bloque o año, no
tiene nota.
Se realiza durante
el proceso,
aportes, tiene
nota.
Se realiza al final
de un bloque,
unidad, periodo o
año, es
totalizadora, tiene
nota.
Copilado por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
1. DIAGNÓSTICA
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 194.- Escala de calificaciones. Las calificaciones
hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de
aprendizaje establecidos en el currículo y en los
estándares de aprendizaje nacionales. Las
calificaciones se asentarán según la siguiente escala:
Escala cualitativa Escala cuantitativa
Supera los aprendizajes requeridos. 10
Domina los aprendizajes requeridos. 9
Alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8
Está próximo a alcanzar los aprendizajes
requeridos.
5-6
No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 195.- Promoción. Se entiende por “promoción” al paso de los
estudiantes de un grado o curso al inmediato superior.
Art. 196.- Requisitos para la promoción. La calificación mínima
requerida para la promoción, en cualquier establecimiento educativo
del país, es de siete sobre diez (7/10).
En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la
promoción al siguiente grado, se requiere una calificación promedio de
siete sobre diez (7/10) en cada una de las siguientes asignaturas:
Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales,
y lograr un promedio general de todas las asignaturas de siete sobre
diez (7/10).
En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la
promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación
promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del
currículo nacional.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
CALIFICACIONES DEL PERÍODO QUIMESTRAL .Tendrá los siguientes
componentes:
Un examen quimestral, que corresponde al 20% de la nota total del
quimestre.
El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la
nota total del quimestre.
Cada nota parcial corresponderá a un bloque curricular, y será el
promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa.
Evaluaciones Formativas: corresponden cuatro elementos y cada uno
es calificado sobre 10 y será distribuidas de la siguiente manera:
Trabajos académicos independientes (tareas) y se lo identificará
con las siglas TAI.
Actividades individuales en clase ( AIC).
Actividades grupales en clase (AGC).
Lecciones (L).
Evaluaciones Sumativas es escrita y busca evaluar los aprendizajes
alcanzados en una unidad o bloque curricular y es calificado sobre 10.
Para obtener la nota parcial se suman las calificaciones de las cinco
evaluaciones y se promedia, en el siguiente cuadro se observa un
ejemplo:
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
2. FORMATIVA
TRABAJOS
ACADÉMICOS
INDEPENDIENTE
ACTIVIDADES
INDICIDUALES EN
CLASE
ACTIVIDADES
GRUPAÑES EN
CLASE
LECCIONES
CADA NOTA PARCIAL CORRESPONDE A UN
BLOQUE CURRICULAR O UNIDADES DE TRABAJO
EN LOS MÓDULOS FORMATIVOS Y EN EL
PROMEDIO DE CINCO EVALUACIONES: CUATRO
FORMATIVAS Y UNA SUMATIVA, Y TODAS SON
SOBRE 10.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo
académico. A fin de promover el mejoramiento académico y
evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber
cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o
curso, los establecimientos educativos deben cumplir, como
mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y
refuerzo académico
Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de
evaluación. Los docentes obligatoriamente deberán notificar al
estudiante y a sus representantes legales, al inicio del año
escolar, cómo serán evaluados los estudiantes hasta el término
del año escolar.
Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a
conocer con anterioridad a los estudiantes y a sus representantes
legales.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
SOPORTE PARCIAL DE ASIGNATURA
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare
bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más
estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de
inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico
incluirá elementos tales como los que se describen a continuación:
1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que
regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la
misma asignatura;
2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña
la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;
3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según
las necesidades educativas de los estudiantes; y,
4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa
con ayuda de su familia.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante
realizó durante el refuerzo académico y ofrecer
retroalimentación oportuna, detallada y precisa
que permita al estudiante aprender y mejorar.
Además, estos trabajos deberán ser calificados, y
promediados con las notas obtenidas en los demás
trabajos académicos.
El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar
acorde a las necesidades de los estudiantes y lo
que sea más adecuado para que mejore su
aprendizaje, según la normativa específica que para el
efecto expida el Nivel Central de la Autoridad
Educativa Nacional.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Este formato ayudará a registrar
todas las actividades que clase a
clase se evalúa al estudiante. Por
ejemplo: hay cinco casilleros para
los trabajos grupales, si el
estudiante obtiene menos de 7/10,
se debe dar refuerzo académico ,
citar al representante y hacer firmar
para dejar la constancia del
trabajo y colocar en el casillero
para ser considerado como nota.
(No reemplaza la baja nota, se la
agrega para promediar al final) .
Esto es el sustento que tiene los
docentes al final del año si el
educando tiene posibilidades de
perder el año escolar.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE
Cualitativa
Cuantitativa
Lengua y
Literatura
Supera los aprendizaje
requeridos 10
Matemática
Domina los aprendizajes
requeridos 9
Entorno Nat. Y
Social
Alcanza los aprendizajes
requeridos 7-8
Ciencias
Naturales
Está próximo a alcanzar los
aprendizajes requeridos
5-6
* Mejorar la destreza de describir para
que pueda establecer relaciones entre
los seres vivos. *
Fomentar la perservación de la vida y
animales.
Estudio Sociales
No alcanza los aprendizajes
requeridos
s 4
*Realizar ejercicios de inferencia de
significados. *
Mejorar en la expresión de sus ideas,
acorde a la situación y audiencia.
* Vista a un zoológico de la ciudad para que
ineractúe con los animales.
* Campaña de protección de plantas y
animales formando un club ecológico.
Educación
Estética
Educación
Física
Lengua
Extranjera
Optativa
ASIGNATURA
PRIMERA NOTA PARCIAL RECOMENDACIONES
Se los as aplicará a partir del siguiente
parcial
PLAN DE MEJORA ACADEMICO
¿Qué es lo que el docente planeará para
conseguir la mejora con sus estudiantes?
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
SOPORTE PARCIAL DE TODAS LAS ASIGNATURAS
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
SOPORTE DEL PRIMER QUIMESTRE
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
• Informe anual de aprendizaje. contiene el
promedio de las dos (2) calificaciones
quimestrales, expresa cualitativa y
cuantitativamente el alcance de los
aprendizajes logrados por el estudiante en
cada una de las asignaturas, formula
recomendaciones y planes de
mejoramiento académico y determina
resultados de aprobación y reprobación.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
SOPORTE DE LOS QUIMESTRES
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
INDICADORES DE COMPORTAMIENTO (EJEMPLO)
Para determinar la calificación del comportamiento lo debe hacer en
junta de curso. Es recomendable hacerlo al final de cada parcial.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 210.- Examen de recuperación o de la mejora
del promedio.
El examen de recuperación tiene como objetivo dar la
oportunidad de mejorar los promedios y se ofrece a
cualquier estudiante que hubiere aprobado la
asignatura con un promedio inferior a diez (10).
•Para el efecto, quince (15) días después de publicadas
las calificaciones, los estudiantes o representantes
legales, solicitarán por escrito al Director/a o Rector/a del
establecimiento, que se permita ejercer el derecho a
rendir el examen de recuperación, en la o las asignaturas
que desee mejorar.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
•El Director/a o Rector/a, autorizará dentro de dos días de conocida la
solicitud, al o los profesores para que se recepten el examen de
recuperación , se debe establecer un horario para la recepción del
exámen.
•El docente de la asignatura calificará el examen, y remite la nota
obtenida al rector a través de un informe, en un tiempo de dos días, a fin
de que la autoridad disponga a Secretaria se proceda a reemplazar el
promedio quimestral más bajo y a modificar el promedio anual.
•Si la nota fuere más baja que la obtenida en los promedios
quimestrales, deberá ser desechada.
•Podrán rendir por una sola vez una prueba recuperatoria acumulativa,
cuyo resultado debe reemplazar al promedio quimestral más bajo, y
debe servir solo para el mejoramiento de un promedio quimestral.
•Sólo se realizará al final de del segundo quimestre.
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 212.- Examen supletorio. Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje
promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve (6,99) sobre diez como
nota final de cualquier asignatura, podrá rendir un examen supletorio
acumulativa.
Será una prueba de base estructurada.
El examen supletorio se rendirá en un plazo de quince (15) días
posterior a la publicación de las calificaciones finales.
La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los
quince (15) días previos a la recepción del examen supletorio, con el
fin de preparar a los estudiantes que deban presentarse a este
examen (25 de febrero al 11 de marzo 2014).
Es responsabilidad de los directivos y docentes garantizar que se
impartan las clases de refuerzo en la o las asignaturas
correspondientes; para ello, deberán organizar y establecer un horario
de clases y exámenes que será del 12 al 14 de marzo del 2014.
Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio, se debe
obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin
aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por
medio de un examen supletorio siempre será siete sobre diez (7/10).
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 213.- Examen remedial. Si un estudiante hubiere obtenido un
puntaje promedio anual menor a cinco sobre diez (5/10) como
nota final de cualquier asignatura o no aprobare el examen
supletorio, el docente de la asignatura correspondiente deberá
elaborar un cronograma de actividades académicas que cada
estudiante tendrá que cumplir en casa con ayuda de su familia, para
que quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases, rinda por
una sola vez un examen remedial acumulativo, que será una prueba
de base estructurada.
Para aprobar una asignatura a través del examen remedial, se debe
obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin
aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por
medio de un examen remedial siempre será siete sobre diez (7/10).
Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más
asignaturas, deberá repetir el grado o curso
Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
Art. 214.- Examen de gracia. En el caso de que un
estudiante reprobare un examen remedial de una
sola asignatura, podrá asistir al grado o curso
siguiente de manera temporal, hasta rendir un
examen de gracia un mes después del inicio de
clases. De aprobar el examen, podrá continuar en
ese grado o curso, pero en caso de reprobarlo,
deberá repetir el grado o curso anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docxRUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
Gilberto de Armas
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Freddy Martín Moreno Caza
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Felipe Garcia Orozco
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Katherine Guerrero
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Juan Roman
 
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1CarmenLiceo
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Wladimir Mena Aguirre
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Walter Chamba
 
Currículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesoresCurrículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesores
Alfonso Pesantes
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
hugomedina36
 
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy MorenoPlanes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Freddy Martín Moreno Caza
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
Noemi Mella
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
ladypea7
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Freddy Martín Moreno Caza
 
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
Hugo-man
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Juan Roman
 
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANOEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
Katherine Guerrero
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
Diana Marisol
 

La actualidad más candente (20)

RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docxRUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
RUBRICAS DE EDUCACION FISICA (1).docx
 
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof.  Freddy Moreno 2016-2017
Plan de Unidad Didáctica(PUD), Prof. Freddy Moreno 2016-2017
 
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
Fortalezas y debilidades del desempeño docente en la enseñanza de la asignatu...
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docenteRubrica para evaluar mi planificacion docente
Rubrica para evaluar mi planificacion docente
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
 
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
Nuevo sistema de_evaluación_distrito_1
 
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   20161.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015   2016
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
 
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do gradoPlan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
Plan de destrezas Unidad 1 Matematica 2do grado
 
Currículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesoresCurrículo 2016 asesores
Currículo 2016 asesores
 
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIAEJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
EJEMPLO DE PROYECTO DE ENSEÑANZA EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARIA
 
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy MorenoPlanes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
Planes de Clases en Educación Física.- Freddy Moreno
 
Plan clase diario
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diario
 
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
 
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregidoPlan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
Plan 2 de matmaticas problemas 2 y 3 corregido
 
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTALPlanificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
Planificaciones de EF Prof. Freddy Moreno PREPARATORIO y ELEMENTAL
 
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
PUD educación física 2018 - 2019 (4 bloques)
 
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1Rubrica de habilidades motoras basicas 1
Rubrica de habilidades motoras basicas 1
 
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANOEL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
EL PERFIL DE SALIDA DEL BACHILLERATO ECUATORIANO
 
Planificacion microcurricular
Planificacion microcurricularPlanificacion microcurricular
Planificacion microcurricular
 

Destacado

Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013Ciervita
 
Cronograma sierra 2015-2016.revfinal
Cronograma sierra 2015-2016.revfinalCronograma sierra 2015-2016.revfinal
Cronograma sierra 2015-2016.revfinal
Luis Maigualema
 
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003clemente2013
 
Proyecto Administracion y Legislacion Educativa
Proyecto Administracion y Legislacion EducativaProyecto Administracion y Legislacion Educativa
Proyecto Administracion y Legislacion Educativa
David Mendoza
 
Proyecto Educativo Institucional (1)
Proyecto Educativo Institucional (1)Proyecto Educativo Institucional (1)
Proyecto Educativo Institucional (1)
FranklinMolina
 
(3)calculo difer
(3)calculo difer(3)calculo difer
(3)calculo difer
Alonso Alvarez Olivo
 
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGBActualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
EDISON
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
doris anaya anaya
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASdianaelizabethlara
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Plan operativo anual del área de lengua y literatura
Plan operativo anual del área de lengua y literaturaPlan operativo anual del área de lengua y literatura
Plan operativo anual del área de lengua y literaturasval2012
 

Destacado (11)

Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
Instructivo de evaluación quimestral actual 2012- 2013
 
Cronograma sierra 2015-2016.revfinal
Cronograma sierra 2015-2016.revfinalCronograma sierra 2015-2016.revfinal
Cronograma sierra 2015-2016.revfinal
 
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003
Educacion quimestres-sierra ecmfil20130219-0003
 
Proyecto Administracion y Legislacion Educativa
Proyecto Administracion y Legislacion EducativaProyecto Administracion y Legislacion Educativa
Proyecto Administracion y Legislacion Educativa
 
Proyecto Educativo Institucional (1)
Proyecto Educativo Institucional (1)Proyecto Educativo Institucional (1)
Proyecto Educativo Institucional (1)
 
(3)calculo difer
(3)calculo difer(3)calculo difer
(3)calculo difer
 
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGBActualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
Actualización de la Reforma Curricular de Segundo año EGB
 
Indicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacionIndicadores de evaluacion
Indicadores de evaluacion
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Plan operativo anual del área de lengua y literatura
Plan operativo anual del área de lengua y literaturaPlan operativo anual del área de lengua y literatura
Plan operativo anual del área de lengua y literatura
 

Similar a Evaluacion quimestral

Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptxLineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
NormaEMuozG
 
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptxDIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
dianasevilla11
 
Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013roberto marin
 
Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-
Paloma G.L
 
¿QUE SE EVALUA?
¿QUE SE EVALUA?¿QUE SE EVALUA?
¿QUE SE EVALUA?
meyr2007
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
SEQUEA
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marly Rodriguez
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
mafeintel1
 
Evaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en AndalucíaEvaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en Andalucía
colegiogarciamorente
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docente
jose Lema
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptxEvaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
ssusera6d237
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290edsamir
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290edsamir
 
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
ceipnsdelapaz
 
Evaluacion en el_salvador
Evaluacion en el_salvadorEvaluacion en el_salvador
Evaluacion en el_salvadorAJLMC
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1Marielitha Rodriguez
 

Similar a Evaluacion quimestral (20)

S.i.e.
S.i.e.S.i.e.
S.i.e.
 
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptxLineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
Lineamientos año lectivo 2023 - 2024.pptx
 
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptxDIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
DIAPOSITIVA UNIDAD 1 EVALUACION DEL APRENDIZAJE.pptx
 
Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013Modelo evaluación del aprendizaje 2013
Modelo evaluación del aprendizaje 2013
 
Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-Evaluacion Primaria -ClM-
Evaluacion Primaria -ClM-
 
¿QUE SE EVALUA?
¿QUE SE EVALUA?¿QUE SE EVALUA?
¿QUE SE EVALUA?
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
 
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
Marco general de la evaluación de los aprendizajes.
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Side 2014
Side 2014Side 2014
Side 2014
 
Evaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en AndalucíaEvaluación en educación primaria en Andalucía
Evaluación en educación primaria en Andalucía
 
Taller portafolio-docente
Taller portafolio-docenteTaller portafolio-docente
Taller portafolio-docente
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptxEvaluación formativa Saltillense 2023.pptx
Evaluación formativa Saltillense 2023.pptx
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290
 
Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290Diapositivas decreto 1290
Diapositivas decreto 1290
 
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
06 Los procedimientos y criterios de evaluación y promoción del alumnado
 
Evaluacion en el_salvador
Evaluacion en el_salvadorEvaluacion en el_salvador
Evaluacion en el_salvador
 
El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1El enfoque formativo de la evaluación 1
El enfoque formativo de la evaluación 1
 
Evaluación constructivista
Evaluación constructivistaEvaluación constructivista
Evaluación constructivista
 

Más de luciasanisaca

La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdfLa tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
luciasanisaca
 
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýticaTema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
luciasanisaca
 
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýticaTema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
luciasanisaca
 
Contabilidad administracion dc
Contabilidad administracion dcContabilidad administracion dc
Contabilidad administracion dc
luciasanisaca
 
1 guia. 1. estructura de la tesis 2012
1 guia. 1.   estructura de la tesis 20121 guia. 1.   estructura de la tesis 2012
1 guia. 1. estructura de la tesis 2012luciasanisaca
 
Diapositivas de la Sustentación de Tesis
Diapositivas de la Sustentación de TesisDiapositivas de la Sustentación de Tesis
Diapositivas de la Sustentación de Tesis
luciasanisaca
 

Más de luciasanisaca (6)

La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdfLa tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
La tecnología y los procesos de aprendizaje en mi aula.pdf
 
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýticaTema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
 
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýticaTema  la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
Tema la acentuaciýn- diferenciaciýn de las tildes enfýtica y diacrýtica
 
Contabilidad administracion dc
Contabilidad administracion dcContabilidad administracion dc
Contabilidad administracion dc
 
1 guia. 1. estructura de la tesis 2012
1 guia. 1.   estructura de la tesis 20121 guia. 1.   estructura de la tesis 2012
1 guia. 1. estructura de la tesis 2012
 
Diapositivas de la Sustentación de Tesis
Diapositivas de la Sustentación de TesisDiapositivas de la Sustentación de Tesis
Diapositivas de la Sustentación de Tesis
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Evaluacion quimestral

  • 1. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
  • 2. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 184.- Definición. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el logro de objetivos de aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a mejorar la metodología de enseñanza y los resultados de aprendizaje. Los procesos de evaluación estudiantil no siempre deben incluir la emisión de notas o calificaciones. Lo esencial de la evaluación es proveerle retroalimentación al estudiante para que este pueda mejorar y lograr los mínimos establecidos para la aprobación de las asignaturas del currículo y para el cumplimiento de los estándares nacionales. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje.
  • 3. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 185.- Propósitos de la evaluación. La evaluación debe tener como propósito principal que el docente oriente al estudiante de manera oportuna, pertinente, precisa y detallada, para ayudarlo a lograr los objetivos de aprendizaje; como propósito subsidiario, la evaluación debe inducir al docente a un proceso de análisis y reflexión valorativa de su gestión como facilitador de los procesos de aprendizaje, con el objeto de mejorar la efectividad de su gestión.
  • 4. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán La evaluación valora los aprendizajes en su progreso y resultados; por ello, debe ser formativa en el proceso, sumativa en el producto y orientarse a: 1. Reconocer y valorar las potencialidades del estudiante como individuo y como actor dentro de grupos y equipos de trabajo. 2. Registrar cualitativa y cuantitativamente el logro de los aprendizajes y los avances en el desarrollo integral del estudiante. 3. Retroalimentar la gestión estudiantil para mejorar los resultados de aprendizaje evidenciados durante un periodo académico; y, 4. Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
  • 5. TIPOS DE EVALUACIÓN 1. DIAGNÓSTICA 2. FORMATIVA 3. SUMATIVA Se realiza al inicio de un periodo, bloque o año, no tiene nota. Se realiza durante el proceso, aportes, tiene nota. Se realiza al final de un bloque, unidad, periodo o año, es totalizadora, tiene nota. Copilado por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán
  • 6. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán 1. DIAGNÓSTICA
  • 7. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 194.- Escala de calificaciones. Las calificaciones hacen referencia al cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículo y en los estándares de aprendizaje nacionales. Las calificaciones se asentarán según la siguiente escala: Escala cualitativa Escala cuantitativa Supera los aprendizajes requeridos. 10 Domina los aprendizajes requeridos. 9 Alcanza los aprendizajes requeridos. 7-8 Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos. 5-6 No alcanza los aprendizajes requeridos. ≤ 4
  • 8. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 195.- Promoción. Se entiende por “promoción” al paso de los estudiantes de un grado o curso al inmediato superior. Art. 196.- Requisitos para la promoción. La calificación mínima requerida para la promoción, en cualquier establecimiento educativo del país, es de siete sobre diez (7/10). En los subniveles de Básica Elemental y Básica Media, para la promoción al siguiente grado, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las siguientes asignaturas: Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Estudios Sociales, y lograr un promedio general de todas las asignaturas de siete sobre diez (7/10). En el subnivel de Básica Superior y el nivel de Bachillerato, para la promoción al siguiente grado o curso, se requiere una calificación promedio de siete sobre diez (7/10) en cada una de las asignaturas del currículo nacional.
  • 9. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán CALIFICACIONES DEL PERÍODO QUIMESTRAL .Tendrá los siguientes componentes: Un examen quimestral, que corresponde al 20% de la nota total del quimestre. El promedio de tres notas parciales, que corresponderá al 80% de la nota total del quimestre. Cada nota parcial corresponderá a un bloque curricular, y será el promedio de cinco evaluaciones: cuatro formativas y una sumativa. Evaluaciones Formativas: corresponden cuatro elementos y cada uno es calificado sobre 10 y será distribuidas de la siguiente manera: Trabajos académicos independientes (tareas) y se lo identificará con las siglas TAI. Actividades individuales en clase ( AIC). Actividades grupales en clase (AGC). Lecciones (L). Evaluaciones Sumativas es escrita y busca evaluar los aprendizajes alcanzados en una unidad o bloque curricular y es calificado sobre 10. Para obtener la nota parcial se suman las calificaciones de las cinco evaluaciones y se promedia, en el siguiente cuadro se observa un ejemplo:
  • 10. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán 2. FORMATIVA TRABAJOS ACADÉMICOS INDEPENDIENTE ACTIVIDADES INDICIDUALES EN CLASE ACTIVIDADES GRUPAÑES EN CLASE LECCIONES CADA NOTA PARCIAL CORRESPONDE A UN BLOQUE CURRICULAR O UNIDADES DE TRABAJO EN LOS MÓDULOS FORMATIVOS Y EN EL PROMEDIO DE CINCO EVALUACIONES: CUATRO FORMATIVAS Y UNA SUMATIVA, Y TODAS SON SOBRE 10.
  • 11. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico. A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico Art. 205.- Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los docentes obligatoriamente deberán notificar al estudiante y a sus representantes legales, al inicio del año escolar, cómo serán evaluados los estudiantes hasta el término del año escolar. Además, los criterios de cada evaluación deberán ser dados a conocer con anterioridad a los estudiantes y a sus representantes legales.
  • 12. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán SOPORTE PARCIAL DE ASIGNATURA
  • 13. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de inmediato procesos de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá elementos tales como los que se describen a continuación: 1. Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 2. Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura; 3. tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las necesidades educativas de los estudiantes; y, 4. Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con ayuda de su familia.
  • 14. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizó durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna, detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar. Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las notas obtenidas en los demás trabajos académicos. El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
  • 15. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Este formato ayudará a registrar todas las actividades que clase a clase se evalúa al estudiante. Por ejemplo: hay cinco casilleros para los trabajos grupales, si el estudiante obtiene menos de 7/10, se debe dar refuerzo académico , citar al representante y hacer firmar para dejar la constancia del trabajo y colocar en el casillero para ser considerado como nota. (No reemplaza la baja nota, se la agrega para promediar al final) . Esto es el sustento que tiene los docentes al final del año si el educando tiene posibilidades de perder el año escolar.
  • 16. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán INFORME PARCIAL DE APRENDIZAJE POR ESTUDIANTE Cualitativa Cuantitativa Lengua y Literatura Supera los aprendizaje requeridos 10 Matemática Domina los aprendizajes requeridos 9 Entorno Nat. Y Social Alcanza los aprendizajes requeridos 7-8 Ciencias Naturales Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos 5-6 * Mejorar la destreza de describir para que pueda establecer relaciones entre los seres vivos. * Fomentar la perservación de la vida y animales. Estudio Sociales No alcanza los aprendizajes requeridos s 4 *Realizar ejercicios de inferencia de significados. * Mejorar en la expresión de sus ideas, acorde a la situación y audiencia. * Vista a un zoológico de la ciudad para que ineractúe con los animales. * Campaña de protección de plantas y animales formando un club ecológico. Educación Estética Educación Física Lengua Extranjera Optativa ASIGNATURA PRIMERA NOTA PARCIAL RECOMENDACIONES Se los as aplicará a partir del siguiente parcial PLAN DE MEJORA ACADEMICO ¿Qué es lo que el docente planeará para conseguir la mejora con sus estudiantes?
  • 17. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán SOPORTE PARCIAL DE TODAS LAS ASIGNATURAS
  • 18. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán SOPORTE DEL PRIMER QUIMESTRE
  • 19. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán • Informe anual de aprendizaje. contiene el promedio de las dos (2) calificaciones quimestrales, expresa cualitativa y cuantitativamente el alcance de los aprendizajes logrados por el estudiante en cada una de las asignaturas, formula recomendaciones y planes de mejoramiento académico y determina resultados de aprobación y reprobación.
  • 20. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán SOPORTE DE LOS QUIMESTRES
  • 21. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán INDICADORES DE COMPORTAMIENTO (EJEMPLO) Para determinar la calificación del comportamiento lo debe hacer en junta de curso. Es recomendable hacerlo al final de cada parcial.
  • 22. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 210.- Examen de recuperación o de la mejora del promedio. El examen de recuperación tiene como objetivo dar la oportunidad de mejorar los promedios y se ofrece a cualquier estudiante que hubiere aprobado la asignatura con un promedio inferior a diez (10). •Para el efecto, quince (15) días después de publicadas las calificaciones, los estudiantes o representantes legales, solicitarán por escrito al Director/a o Rector/a del establecimiento, que se permita ejercer el derecho a rendir el examen de recuperación, en la o las asignaturas que desee mejorar.
  • 23. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán •El Director/a o Rector/a, autorizará dentro de dos días de conocida la solicitud, al o los profesores para que se recepten el examen de recuperación , se debe establecer un horario para la recepción del exámen. •El docente de la asignatura calificará el examen, y remite la nota obtenida al rector a través de un informe, en un tiempo de dos días, a fin de que la autoridad disponga a Secretaria se proceda a reemplazar el promedio quimestral más bajo y a modificar el promedio anual. •Si la nota fuere más baja que la obtenida en los promedios quimestrales, deberá ser desechada. •Podrán rendir por una sola vez una prueba recuperatoria acumulativa, cuyo resultado debe reemplazar al promedio quimestral más bajo, y debe servir solo para el mejoramiento de un promedio quimestral. •Sólo se realizará al final de del segundo quimestre.
  • 24. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 212.- Examen supletorio. Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual de cinco (5) a seis coma nueve (6,99) sobre diez como nota final de cualquier asignatura, podrá rendir un examen supletorio acumulativa. Será una prueba de base estructurada. El examen supletorio se rendirá en un plazo de quince (15) días posterior a la publicación de las calificaciones finales. La institución educativa deberá ofrecer clases de refuerzo durante los quince (15) días previos a la recepción del examen supletorio, con el fin de preparar a los estudiantes que deban presentarse a este examen (25 de febrero al 11 de marzo 2014). Es responsabilidad de los directivos y docentes garantizar que se impartan las clases de refuerzo en la o las asignaturas correspondientes; para ello, deberán organizar y establecer un horario de clases y exámenes que será del 12 al 14 de marzo del 2014. Para aprobar una asignatura a través del examen supletorio, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen supletorio siempre será siete sobre diez (7/10).
  • 25. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 213.- Examen remedial. Si un estudiante hubiere obtenido un puntaje promedio anual menor a cinco sobre diez (5/10) como nota final de cualquier asignatura o no aprobare el examen supletorio, el docente de la asignatura correspondiente deberá elaborar un cronograma de actividades académicas que cada estudiante tendrá que cumplir en casa con ayuda de su familia, para que quince (15) días antes de la fecha de inicio de clases, rinda por una sola vez un examen remedial acumulativo, que será una prueba de base estructurada. Para aprobar una asignatura a través del examen remedial, se debe obtener una nota mínima de siete sobre diez (7/10), sin aproximaciones. El promedio final de una asignatura aprobada por medio de un examen remedial siempre será siete sobre diez (7/10). Si un estudiante reprobare exámenes remediales en dos o más asignaturas, deberá repetir el grado o curso
  • 26. Compilación por Lic. Lucia Sanisaca Guzmán Art. 214.- Examen de gracia. En el caso de que un estudiante reprobare un examen remedial de una sola asignatura, podrá asistir al grado o curso siguiente de manera temporal, hasta rendir un examen de gracia un mes después del inicio de clases. De aprobar el examen, podrá continuar en ese grado o curso, pero en caso de reprobarlo, deberá repetir el grado o curso anterior