SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Educación Secundaria
MARCO GENERAL DE LA EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES
Análisis de casos
A continuación se presentan dos casos de situaciones de
evaluación, que debes leer y analizar detenidamente para
responder:
¿Cuál de las situaciones presentadas se aproxima a una
evaluación de competencias? ¿Por qué?.
Duración: 10 minutos
CASO 1:
Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el
mercado, se trata de jugo de durazno, que planea ponerlas a la venta en
envases tetrapack. El necesita que el costo de la fabricación sea el
menor posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga
250 ml de jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes
condiciones:
- Su forma debe permitir empacar la mayor cantidad de envases en
una caja de mayor tamaño.
- La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor
posible.
- La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la
cajita.
CASO 2:
En un periódico local se ha publicado los resultados de una encuesta realizada a 200 hombres y 200
mujeres, en la cual se les consultó sobre la frecuencia con la que realizan compras. Dichos resultados
están representados en las siguientes gráficas:
En base a la lectura del gráfico responde:
- ¿Quién compra con más frecuencia dos o tres veces por semana?
- La siguiente afirmación: “en su mayoría tanto hombres como mujeres compran de 1 a 2 veces por
semana”, ¿es verdadera o falsa?
Objetivo del taller
 Fortalecer las capacidades pedagógicas de los
especialistas para la evaluación en el marco del
enfoque por competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de
competencias
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los
procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral
porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las
características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que
se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y
nivelación pedagógica.
Un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible,
que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje.
Ley general de
educación N°
28044
Diseño
curricular
nacional 2008
TIPOS DE EVALUACIÓN
FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA
Su propósito es la reflexión sobre lo que se va
aprendiendo, la confrontación entre el
aprendizaje esperado y lo que alcanza el
estudiante, la búsqueda de mecanismos y
estrategias para avanzar hacia los aprendizajes
esperados.
Requiere prever mecanismos de devolución al
estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo
que está haciendo y buscar modos para
mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva.
(OGP, 2014)
Su propósito es la constatación del aprendizaje
alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje
finalmente logrado por el estudiante y valorar el
nivel de desempeño alcanzado por el estudiante
en las competencias.
Requiere prever mecanismos de valoración
del trabajo del estudiante, que posibiliten un
juicio válido y confiable acerca de sus logros.
(OGP, 2014)
DIAGNÓSTICA
Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de
aprendizaje lo que han logrado y lo que les falta lograr a
los estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación
adecuándola a las necesidades identificadas
A EVALUAR
COMPETENCIAS :
Que implica
INTEGRACIÓN
Y COMBINACIÓN DE
DIVERSOS SABERES
(saber conocer, saber ser,
saber hacer)
DE EVALUAR LA
MEMORIZACIÓN
DE EVALUAR EL
DESPLIEGUE DE
HABILIDADES
RUTINARIAS Y AISLADAS
DE EVALUAR ACTITUDES
DE MANERA
INDEPENDIENTE
EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE
CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
El nivel de desempeño se asocia a una
escala
El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de
manera general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado.
Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no
solo obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más
relevantes del proceso de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del
desempeño.
Fuente: DCN 2008
Un indicador de desempeño
es…
La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar
en una actuación el grado de cumplimiento de una determinada
expectativa. Los indicadores deben reunir cinco características: ser
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
(MINEDU, 2015)
INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA - MATEMÁTICA
Discrimina información y organiza datos en situaciones de desplazamientos, altitud y
relieves para expresarlos en un mapa o plano a escala.
Una situación de evaluación…
Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del
estudiante. Tiene las siguientes características:
• Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y
actuar de manera flexible al solucionar problemas.
• Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante.
• Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos
saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica.
• Se presenta en un contexto real o simulado.
• Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia,
capacidad e indicador de desempeño).
• Exige el despliegue de habilidades de orden superior.
LA EVALUACIÓN FORMATIVA
Es un proceso continuo durante el desarrollo de
la enseñanza y aprendizaje que provee
retroalimentación a los docentes y estudiantes
para cerrar la brecha entre lo que saben los
estudiantes y las metas de aprendizaje que tiene
que alcanzar.
Redefine roles: docente - estudiante
EL DOCENTE
Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza
Realiza seguimiento individual del aprendizaje
EL ESTUDIANTE
Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje,
toma conciencia de sus dificultades, necesidades
y fortalezas
Comunica los criterios con los que se evaluará a los
estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos.
Conoce los criterios con los que serán evaluados con
anticipación o los consensua con su profesor o sus pares.
Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje,
las dificultades, y errores más frecuentes.
Analizar sus producciones o las de sus pares identificando
logros de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes.
Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y
los comunica oportunamente.
Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el
desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la
reflexión.
Brinda al estudiante la oportunidad de participar
activamente del proceso de evaluación (heteroevaluación,
autoevaluación y coevaluación).
Participa activamente del proceso de evaluación
(autoevaluación y coevaluación).
Ajusta sus programaciones en función de las necesidades
de aprendizaje identificadas. (UD, SA).
Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar
sus dificultades.
Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más
efectivas y eficientes, usando una amplia variedad de
métodos y formas de enseñar que se adecuen a los
LA EVALUACIÓN SUMATIVA O
CERTIFICADORA
Se realiza al final de un proceso de aprendizaje
(unidad, bimestre o año). Consiste en establecer
conclusiones acerca del progreso de los
aprendizajes de los estudiantes y comunicar el
nivel de logro obtenido en cada competencia.
Tiene dos elementos centrales
VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO
• Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes,
para que los informes reflejen el nivel de logro del estudiante
independientemente de la I.E. de su procedencia.
• Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los
niveles de logro de las competencias (descripción cualitativa
• Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de
logro actual, en base a juicio objetivo
CERTIFICACIÓN
• Se sustenta en los mismos criterios de evaluación.
• Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro
alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 UNIDAD DIDÁCTICA 3
Evaluación
sumativa
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente
unidad
Información
diagnóstica para
ajustar la
siguiente
unidad
Evaluación
sumativa
Evaluación
diagnóstica
- Identificar Intereses y
necesidades de
aprendizaje
- Analizar el Nivel de
logro alcanzado en las
competencias el año
anterior
¿Cómo se podría implementar la evaluación?
provee provee
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica
para ajustar las sesiones de
aprendizaje
Evaluación formativa
- Calificar para certificar
el progreso alcanzado.
- Elaborar el informe de
progreso por estudiante,
dirigido a los padres de
familia).
Evaluación
sumativa -
certificadora
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica
para ajustar las sesiones de
aprendizaje
Evaluación formativa
1. Observación y registro continuo del
desempeño
2. Retroalimentación individual y
oportuna
3. Brindar oportunidades de mejora
4. Provee información diagnóstica
para ajustar las sesiones de
aprendizaje
Evaluación formativa
¿Cómo se podría implementar en una Unidad
didáctica?
1. Observación y registro continuo del desempeño.
- Listas de cotejo
- Rúbrica
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente.
- Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros.
3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces.
- Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza.
4. Brindar oportunidades de mejora.
- Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la entrega final.
EVALUACIÓN FORMATIVA
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Sesión
1
Sesión
2
Sesión
7
Sesión
6
Sesión
3
Sesión
5
Sesión
4
- Exposición y presentación de los productos previstos en la
unidad.
- Aplicar una prueba escrita de desarrollo.
- Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a
los padres de familia).
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral
o escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso.
2. Retroalimentación individual y oportuna.
- Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e
identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran.
- Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde),
si tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo).
- Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para
desarrollar autonomía.
3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está
funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales.
4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas
al grupo se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar.
EVALUACIÓN FORMATIVA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
INICIO
CIERR
E
DESARROLLO
¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje?
Cuando corresponda hacerlo se puede realizar
durante la sesión, las siguientes actividades de
evaluación:
- Exposición
- Aplicación de una prueba escrita
- Sustentar un informe o proyecto, etc.
EVALUACIÓN SUMATIVA
1. Definir las
competencias a
evaluar
2. Diseñar instrumentos
de recojo de evidencia
y rúbrica para valorar
el desempeño
3. Aplicar los
instrumentos
4. Interpretar y
valorar la
evidencia usando
a la rúbrica
5. Comunicar
resultados
6. Tomar
decisiones
• Elaborar
devoluciones
sobre logros y
aspectos a mejorar
individuales.
• Obtener un
resumen de logros
y aspectos a
mejorar del grupo
de estudiantes.
• Para mejorar el
propio proceso de
aprendizaje
• Para mejorar el
proceso de
enseñanza
reajustando la
planificación.
Ciclo de la
evaluación
•Realizaraccionesdenivelacióno
reforzamiento.
•Reajustarlaplanificación.
Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007
Aprendizajes
esperados
Retomando el Análisis de casos
Cada equipo debe volver a revisar los casos de evaluación
presentados para verificar en qué medida cuentan con los
rasgos de la evaluación de competencias, indica además que
el producto consiste en elaborar comentarios para la mejora
de ambos casos.
Duración: 20 minutos
La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los aprendizajes
de los estudiantes, así como para reajustar la programación para responder a sus necesidades y características.
La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta en el análisis de la
evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias.
La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo como
referencia los criterios previamente concertados. Sirve para retroalimentar a los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica de los
docentes, por eso siempre tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un
determinado proceso de certificación).
Le evaluación sumativa o certificadora se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer
conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.
La evaluación se da durante todo el proceso de aprendizaje, es allí donde reside su éxito.
(Adaptado de Magalys Ruiz Iglesias, 2008)
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Helem Garrido
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
Yesika Milena
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
CindyDaniele1989
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
Alejandro Zavala Enriquez
 
Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017
gaudencio PAUCAR SOLANO
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Tipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacionTipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacion
CESARAUGUSTOHERNANDE23
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOAlejandra Puentes
 
Los tipos de medios y materiales didacticos
Los tipos de medios y materiales didacticosLos tipos de medios y materiales didacticos
Los tipos de medios y materiales didacticos
yadivo
 
El portafolio pedagogico
El portafolio pedagogicoEl portafolio pedagogico
El portafolio pedagogico
Uber Crisóstomo Rojas
 
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red SemanticaEstrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
MAYRA LAZCANO
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
angelacarrillo04
 

La actualidad más candente (20)

TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Marco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutasMarco curricular mapas y rutas
Marco curricular mapas y rutas
 
Propósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanzaPropósitos y metodología de la microenseñanza
Propósitos y metodología de la microenseñanza
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOSCUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
CUADRO COMPARATIVO DE LOS RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
 
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
ESTRATEGIAS O FORMAS DE INTERVENCION DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017Curriculo nacional 2017
Curriculo nacional 2017
 
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Tipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacionTipos de retroalimentacion
Tipos de retroalimentacion
 
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADOMATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
MATERIAL DIDACTICO ESTRUCTURADO Y NO ESTRUCTURADO
 
Los tipos de medios y materiales didacticos
Los tipos de medios y materiales didacticosLos tipos de medios y materiales didacticos
Los tipos de medios y materiales didacticos
 
El portafolio pedagogico
El portafolio pedagogicoEl portafolio pedagogico
El portafolio pedagogico
 
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red SemanticaEstrategia de aprendizaje: Red Semantica
Estrategia de aprendizaje: Red Semantica
 
Materiales educativos
Materiales educativosMateriales educativos
Materiales educativos
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES
 
Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico3. ppt liderazgo pedagogico
3. ppt liderazgo pedagogico
 
Ejes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basicaEjes transversales de la educ. basica
Ejes transversales de la educ. basica
 

Similar a Marco general de la evaluación de los aprendizajes.

Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
wilfredohuayanay8
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
cmijails
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Roque81
 
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptxEvaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
FernandoJoseSalazarL
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
PMacarenaSandoval
 
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
Marly Rodriguez
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
MARIELAALEXANDRARAMO1
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juan Jose Moran
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

Similar a Marco general de la evaluación de los aprendizajes. (20)

Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación II  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación II ccesa007
 
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptxEVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
EVALUCION-MINISTERIO_EDUCACION_SECUNDAR_.pptx
 
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto  ccesa007Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto  ccesa007
Evaluacion formativa y retroalimentacion en el trabajo remoto ccesa007
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque de Competencias ccesa007
 
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela  ccesa007
La Evaluación en el Marco del Enfoque por Competencias en la Escuela ccesa007
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
Ev formativa
 
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
2022 Evaluación formativa preguntas frecuentes.pdf
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
 
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptxEvaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
 
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
La evaluacion en el marco del enfoque de competencias ccesa007
 
2 de marzo 2022
2 de marzo 20222 de marzo 2022
2 de marzo 2022
 
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
La Evaluación en el marco del enfoque de competencias.
 
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
La Evaluación en el enfoque por Competencias ccesa007
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIASEVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
 
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Marco Teórico de la Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
Marco general de la evaluacion de los aprendizajes ccesa007
 

Más de Marly Rodriguez

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Marly Rodriguez
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
Marly Rodriguez
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
Marly Rodriguez
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
Marly Rodriguez
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
Marly Rodriguez
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
Marly Rodriguez
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
Marly Rodriguez
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Marly Rodriguez
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
Marly Rodriguez
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
Marly Rodriguez
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
Marly Rodriguez
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
Marly Rodriguez
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
Marly Rodriguez
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
Marly Rodriguez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
Marly Rodriguez
 

Más de Marly Rodriguez (20)

Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdfCómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
Cómo enseñar a leer a su bebe - Glenn J Doman.pdf
 
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptxPPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
PPT TALLER DE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA 2023.pptx
 
RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.RVM 273 2020-MINEDU.
RVM 273 2020-MINEDU.
 
Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.Planificación Anual-secundaria.
Planificación Anual-secundaria.
 
Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.Planificación Anual-inicial.
Planificación Anual-inicial.
 
Planificación anual EBA
Planificación anual EBAPlanificación anual EBA
Planificación anual EBA
 
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENTRADA EBR MINEDU-2021.
 
Planificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primariaPlanificación anual 2021-primaria
Planificación anual 2021-primaria
 
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA PRIMARIA 2020.
 
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADASINFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
INFORME MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
 
Programación de mayo.
Programación de mayo.Programación de mayo.
Programación de mayo.
 
Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.Programación Segunda Semana.
Programación Segunda Semana.
 
Horario programas.
Horario programas.Horario programas.
Horario programas.
 
Aprendo en casa.
Aprendo en casa.Aprendo en casa.
Aprendo en casa.
 
Clases1ra semana.
Clases1ra semana.Clases1ra semana.
Clases1ra semana.
 
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
SUGERENTE PROYECTO PRIMARIA.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.SESIÓN SUGERENTE.
SESIÓN SUGERENTE.
 
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
SUGERENTE UNIDAD DIDÁCTICA.
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
SESIÓN DE APRENDIZAJE COVID-19
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Marco general de la evaluación de los aprendizajes.

  • 1. Dirección de Educación Secundaria MARCO GENERAL DE LA EVALUACIÓNDE LOS APRENDIZAJES
  • 2. Análisis de casos A continuación se presentan dos casos de situaciones de evaluación, que debes leer y analizar detenidamente para responder: ¿Cuál de las situaciones presentadas se aproxima a una evaluación de competencias? ¿Por qué?. Duración: 10 minutos
  • 3. CASO 1: Un empresario arequipeño introducirá un nuevo producto en el mercado, se trata de jugo de durazno, que planea ponerlas a la venta en envases tetrapack. El necesita que el costo de la fabricación sea el menor posible, es decir, use la menor cantidad de material y contenga 250 ml de jugo. El diseño del envase debe cumplir las siguientes condiciones: - Su forma debe permitir empacar la mayor cantidad de envases en una caja de mayor tamaño. - La cantidad de material para su elaboración debe ser el menor posible. - La dimensión de la cañita debe permitir su fácil uso y adhesión a la cajita.
  • 4. CASO 2: En un periódico local se ha publicado los resultados de una encuesta realizada a 200 hombres y 200 mujeres, en la cual se les consultó sobre la frecuencia con la que realizan compras. Dichos resultados están representados en las siguientes gráficas: En base a la lectura del gráfico responde: - ¿Quién compra con más frecuencia dos o tres veces por semana? - La siguiente afirmación: “en su mayoría tanto hombres como mujeres compran de 1 a 2 veces por semana”, ¿es verdadera o falsa?
  • 5. Objetivo del taller  Fortalecer las capacidades pedagógicas de los especialistas para la evaluación en el marco del enfoque por competencias.
  • 6. La Evaluación en el marco del enfoque de competencias
  • 7. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos procesos y se ajusta a las características y necesidades de los estudiantes. En los casos en que se requiera funcionarán programas de recuperación, ampliación y nivelación pedagógica. Un proceso pedagógico continuo, sistemático, participativo y flexible, que forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje. Ley general de educación N° 28044 Diseño curricular nacional 2008
  • 8.
  • 9. TIPOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA SUMATIVA O CERTIFICADORA Su propósito es la reflexión sobre lo que se va aprendiendo, la confrontación entre el aprendizaje esperado y lo que alcanza el estudiante, la búsqueda de mecanismos y estrategias para avanzar hacia los aprendizajes esperados. Requiere prever mecanismos de devolución al estudiante, que le permitan reflexionar sobre lo que está haciendo y buscar modos para mejorarlo, por eso debe ser oportuna y asertiva. (OGP, 2014) Su propósito es la constatación del aprendizaje alcanzado. Consiste en dar fe del aprendizaje finalmente logrado por el estudiante y valorar el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante en las competencias. Requiere prever mecanismos de valoración del trabajo del estudiante, que posibiliten un juicio válido y confiable acerca de sus logros. (OGP, 2014) DIAGNÓSTICA Permite identificar al inicio de un nuevo proceso de aprendizaje lo que han logrado y lo que les falta lograr a los estudiantes, y en base a esto ajustar la planificación adecuándola a las necesidades identificadas
  • 10. A EVALUAR COMPETENCIAS : Que implica INTEGRACIÓN Y COMBINACIÓN DE DIVERSOS SABERES (saber conocer, saber ser, saber hacer) DE EVALUAR LA MEMORIZACIÓN DE EVALUAR EL DESPLIEGUE DE HABILIDADES RUTINARIAS Y AISLADAS DE EVALUAR ACTITUDES DE MANERA INDEPENDIENTE EVALUAR COMPETENCIAS EXIGE CAMBIAR LA PRÁCTICA EVALUATIVA
  • 11. El nivel de desempeño se asocia a una escala El grado de desempeño demostrado por el estudiante debe asociarse a una escala, que describe de manera general en términos cualitativos y cuantitativos el logro alcanzado. Se espera que esta valoración sea producto de un análisis reflexivo de la información recogida, y no solo obedecer a un promedio de notas. Este proceso requerirá seleccionar las evidencias más relevantes del proceso de aprendizaje de cada estudiante permitiendo arribar a juicios globales del desempeño. Fuente: DCN 2008
  • 12. Un indicador de desempeño es… La información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en una actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. Los indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. (MINEDU, 2015) INDICADOR DE DESEMPEÑO DE 4TO DE SECUNDARIA - MATEMÁTICA Discrimina información y organiza datos en situaciones de desplazamientos, altitud y relieves para expresarlos en un mapa o plano a escala.
  • 13. Una situación de evaluación… Es una actividad que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del estudiante. Tiene las siguientes características: • Es compleja porque moviliza e integra diversos saberes, y además exige comprender y actuar de manera flexible al solucionar problemas. • Presenta consignas claras y retadoras para el estudiante. • Es significativa porque su solución permite conectar sus saberes previos con nuevos saberes. Además se relaciona con la situación significativa de la unidad didáctica. • Se presenta en un contexto real o simulado. • Permite evidenciar el logro alcanzado en los aprendizajes esperados (Competencia, capacidad e indicador de desempeño). • Exige el despliegue de habilidades de orden superior.
  • 14. LA EVALUACIÓN FORMATIVA Es un proceso continuo durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje que provee retroalimentación a los docentes y estudiantes para cerrar la brecha entre lo que saben los estudiantes y las metas de aprendizaje que tiene que alcanzar.
  • 15. Redefine roles: docente - estudiante EL DOCENTE Reajusta, modifica o adecúa la enseñanza Realiza seguimiento individual del aprendizaje EL ESTUDIANTE Desarrolla mayor autonomía por su aprendizaje, toma conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas Comunica los criterios con los que se evaluará a los estudiantes y de ser el caso los consensua con ellos. Conoce los criterios con los que serán evaluados con anticipación o los consensua con su profesor o sus pares. Analiza la evidencia identificando los logros de aprendizaje, las dificultades, y errores más frecuentes. Analizar sus producciones o las de sus pares identificando logros de aprendizaje, dificultades, errores más frecuentes. Elabora devoluciones descriptivas del progreso individual y los comunica oportunamente. Recibe y elabora devoluciones descriptivas sobre el desempeño propio y de sus compañeros, que inviten a la reflexión. Brinda al estudiante la oportunidad de participar activamente del proceso de evaluación (heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación). Participa activamente del proceso de evaluación (autoevaluación y coevaluación). Ajusta sus programaciones en función de las necesidades de aprendizaje identificadas. (UD, SA). Ajusta sus estrategias y recursos personales para superar sus dificultades. Modifica sus prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usando una amplia variedad de métodos y formas de enseñar que se adecuen a los
  • 16. LA EVALUACIÓN SUMATIVA O CERTIFICADORA Se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia.
  • 17. Tiene dos elementos centrales VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO • Requiere de criterios de evaluación claros y compartidos entre los docentes, para que los informes reflejen el nivel de logro del estudiante independientemente de la I.E. de su procedencia. • Requiere contrastar toda la evidencia obtenida de cada estudiante con los niveles de logro de las competencias (descripción cualitativa • Implica asignar una calificación a los estudiantes que represente su nivel de logro actual, en base a juicio objetivo CERTIFICACIÓN • Se sustenta en los mismos criterios de evaluación. • Comunicar a los padres de familia y los mismos estudiantes del nivel de logro alcanzado en las distintas competencias, mediante un informe de progresos.
  • 18. UNIDAD DIDÁCTICA 1 UNIDAD DIDÁCTICA 2 UNIDAD DIDÁCTICA 3 Evaluación sumativa Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Información diagnóstica para ajustar la siguiente unidad Evaluación sumativa Evaluación diagnóstica - Identificar Intereses y necesidades de aprendizaje - Analizar el Nivel de logro alcanzado en las competencias el año anterior ¿Cómo se podría implementar la evaluación? provee provee 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa - Calificar para certificar el progreso alcanzado. - Elaborar el informe de progreso por estudiante, dirigido a los padres de familia). Evaluación sumativa - certificadora 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa 1. Observación y registro continuo del desempeño 2. Retroalimentación individual y oportuna 3. Brindar oportunidades de mejora 4. Provee información diagnóstica para ajustar las sesiones de aprendizaje Evaluación formativa
  • 19. ¿Cómo se podría implementar en una Unidad didáctica? 1. Observación y registro continuo del desempeño. - Listas de cotejo - Rúbrica 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Programar mecanismos de devolución periódicos a cargo del docente. - Hacer participar a los estudiantes en la revisión de los trabajos de sus compañeros. 3. Identificación y selección de métodos y estrategias más eficaces. - Tomar decisiones en función de los progresos para ajustar la enseñanza. 4. Brindar oportunidades de mejora. - Revisar un producto en varias ocasiones y dar la oportunidad de mejorarlo antes de la entrega final. EVALUACIÓN FORMATIVA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 Sesión 1 Sesión 2 Sesión 7 Sesión 6 Sesión 3 Sesión 5 Sesión 4 - Exposición y presentación de los productos previstos en la unidad. - Aplicar una prueba escrita de desarrollo. - Elaborar Informe de progreso por cada estudiante, dirigido a los padres de familia). EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 20. 1. Comunicar el propósito de la sesión, así como los criterios de evaluación que se usarán de manera oral o escrita. Al inicio de la sesión o recordarla durante el proceso. 2. Retroalimentación individual y oportuna. - Observar el desarrollo de las actividades, brindando preguntas que motiven la reflexión e identificación de los propios errores, o dar sugerencias de mejora en caso lo requieran. - Implementar una estrategia que invite a los estudiantes a manifestar si comprenden (verde), si tiene dudas o no están seguros (ámbar) o si no comprenden nada (rojo). - Intercambiar los trabajos producidos para la coevaluación en base a los criterios, para desarrollar autonomía. 3. Selección de métodos y estrategias más eficaces: Tomar decisiones en la marcha sobre lo que no está funcionando como se había previsto y en función de las necesidades individuales. 4. Brindar oportunidades a los estudiantes rezagados, por ejemplo: procurar que las preguntas planteadas al grupo se respondan luego de una reflexión para que los niños con dificultades se animen a participar. EVALUACIÓN FORMATIVA SESIÓN DE APRENDIZAJE INICIO CIERR E DESARROLLO ¿Cómo se podría implementar en una Sesión de aprendizaje? Cuando corresponda hacerlo se puede realizar durante la sesión, las siguientes actividades de evaluación: - Exposición - Aplicación de una prueba escrita - Sustentar un informe o proyecto, etc. EVALUACIÓN SUMATIVA
  • 21. 1. Definir las competencias a evaluar 2. Diseñar instrumentos de recojo de evidencia y rúbrica para valorar el desempeño 3. Aplicar los instrumentos 4. Interpretar y valorar la evidencia usando a la rúbrica 5. Comunicar resultados 6. Tomar decisiones • Elaborar devoluciones sobre logros y aspectos a mejorar individuales. • Obtener un resumen de logros y aspectos a mejorar del grupo de estudiantes. • Para mejorar el propio proceso de aprendizaje • Para mejorar el proceso de enseñanza reajustando la planificación. Ciclo de la evaluación •Realizaraccionesdenivelacióno reforzamiento. •Reajustarlaplanificación. Adaptado de la “Guía de Evaluación del Aprendizaje” MINEDU EBR – DES 2007 Aprendizajes esperados
  • 22. Retomando el Análisis de casos Cada equipo debe volver a revisar los casos de evaluación presentados para verificar en qué medida cuentan con los rasgos de la evaluación de competencias, indica además que el producto consiste en elaborar comentarios para la mejora de ambos casos. Duración: 20 minutos
  • 23. La evaluación es un proceso de recojo de información que permite emitir juicios y tomar decisiones que sirven para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, así como para reajustar la programación para responder a sus necesidades y características. La evaluación de competencias tiene como referencia central observar el desempeño de los estudiantes. Se sustenta en el análisis de la evidencia, buscando determinar el grado de desarrollo de las competencias. La evaluación formativa debe permitir a los estudiantes la posibilidad de revisar sus producciones, ajustarlas o mejorarlas teniendo como referencia los criterios previamente concertados. Sirve para retroalimentar a los estudiantes y mejorar la práctica pedagógica de los docentes, por eso siempre tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación). Le evaluación sumativa o certificadora se realiza al final de un proceso de aprendizaje (unidad, bimestre o año). Consiste en establecer conclusiones acerca del progreso de los aprendizajes de los estudiantes y comunicar el nivel de logro obtenido en cada competencia. La evaluación se da durante todo el proceso de aprendizaje, es allí donde reside su éxito. (Adaptado de Magalys Ruiz Iglesias, 2008) CONCLUSIONES

Notas del editor

  1. Esta actividad demanda las competencias: Piensa y actúa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. / Piensa y actúa matemáticamente en situaciones cantidad, * Comunicar y representar: en tanto requiere diseñar una forma tridimensional que cumpla con las características…. Razonar y argumentar Matematizar:
  2. Los saberes entendidos como: saber conocer, saber ser, saber hacer
  3. Extraído de la Ruta de aprendizaje 2015. Llamamos desempeño al grado de desenvoltura que un estudiante cualquiera puede mostrar respecto a un determinado fin. Es decir, tiene que ver con una actuación que logra un objetivo o cumple una tarea en la medida esperada. Un indicador de desempeño es el dato o información específica que sirve para verificar, valorar o dimensionar en esa actuación el grado de cumplimiento de una determinada expectativa. En el contexto del desarrollo curricular, los indicadores de desempeño son instrumentos de medición de los principales aspectos asociadas al cumplimiento de una determinada capacidad. Así, una capacidad puede medirse a través de más de un indicador. Busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado el desempeño o si ha satisfecho las expectativas y en qué grado. Los indicadores deben reunir cinco características: ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.
  4. Son condiciones que genera el docente para recoger evidencias del desempeño del estudiante.
  5. LA EVALUACIÓN CON BASE EN COMPETENCIAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN/UNIVERSIDAD DE LA MANCHA, CASTILLA. SEGUNDO SEMESTRE. JUNIO 2008 DRA. MAGALYS RUIZ IGLESIAS LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Mientras que en otros modelos de enseñanza la evaluación se circunscribe a apreciar el nivel de dominio de los conocimientos declarativos y procedimentales específicos de la asignatura que se trate, en la evaluación de competencias, además de evaluar tales conocimientos, se toma en consideración el nivel de dominio alcanzado en la adquisición y desarrollo de la competencia, teniendo en cuenta que la competencia no es visible y que por eso debemos aplicar estrategias de evaluación encaminadas a conocer sus manifestaciones, evidencias, realizaciones o logro, porque lo que sí está claro es que es evaluable. Para poder comprender bien lo que proponemos en cuanto a evaluación con base en competencias resulta útil establecer una comparación entre esta y la evaluación tradicional. La evaluación tradicional se caracteriza por: 1) Los parámetros tienden a ser establecidos por el docente sin tener en cuenta criterios académicos y profesionales 2) Se brindan notas cuantitativas sin criterios claros que las justifiquen 3) Generalmente se hace con el fin de ver quienes aprueban o reprueban una asignatura 4) Tiende a centrase más en las debilidades y errores que en los logros 5) Establecida por el docente sin tener en cuenta la propia valoración y participación de los estudiantes 6) Tiende a castigar los errores y no se asumen estos como motores esenciales del aprendizaje 7) Son escasas las oportunidades para el auto-mejoramiento pues los resultados de las pruebas de evaluación son definitivos, sin posibilidades de corrección o mejora 8) Se asume como un instrumento de control y de selección externo 9) Se considera como un fin en sí misma, limitada ala constatación de resultados 10) Se centra en los estudiantes de manera individual sin tener en cuenta los proyectos del docente y del centro La evaluación con base en competencias 1) Se orienta a evaluar las competencias en los estudiantes teniendo como referencia el desempeño de estos ante las actividades y problemas del contexto profesional, social, disciplinar e investigativo (producto integrador) 2) Toma como referencia evidencia e indicadores, buscando determinar el grado de desarrollo de tales competencias en tres dimensiones (afectivo-motivacional, cognoscitiva y actuacional). 3) Brinda retroalimentación en torno a fortalezas y aspectos a mejorar, por eso siempre tiene carácter formativo, independientemente del contexto en que se lleve a cabo (inicial, final o en un determinado proceso de certificación) por eso siempre debe ser participativa, reflexiva y crítica (de ahí el valor de los proceso de autorregulación y de la evaluación en diferentes momentos de la secuencia didáctica). 4) Aún cuando la evaluación se hace con fines de promoción y certificación, allí debe tenerse presente la discusión con los estudiantes y la posibilidad de revisarla para que se ajuste a las evidencias del proceso y de los aprendizajes obtenidos, siempre teniendo como referencia los indicadores previamente concertados en el proceso d e normalización 5) La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como ocurría en la evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica: definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones, construir los indicadores para evaluar las competencias de forma integral con criterios académicos y profesionales, definir el tipo de evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación, establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo al evaluación, analizar la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y aspectos a mejorar, retroalimentar d e forma oportuna a los estudiantes y generar un espacio de reflexión en ellos tanto sobre el proceso como en trono a los resultados de la evaluación, con la posibilidad de cambiar los resultados de acuerdo a los argumentos que ellos presenten. De forma resumida podemos plantear que la evaluación por competencias tiene las siguientes características: 1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa. 4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes. 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas. Dado que la evaluación por competencia privilegia el desempeño de los estudiantes emitiremos algunas consideraciones sobre ese desempeño.