SlideShare una empresa de Scribd logo
EVENTO VASCULAR
CEREBRAL ISQUEMICO
QUE ES ?
• Un infarto cerebral isquémico es una condición que
afecta al cerebro y los vasos sanguíneos que lo
suministran. Esto sucede cuando el flujo sanguíneo de
una parte del cerebro disminuye repentinamente o se
detiene.
• Es probable que un infarto cerebral isquémico comience
repentinamente y desarrollar rápidamente. Esto puede
causar la muerte de los tejidos cerebrales en unos
minutos u horas.
CAUSAS
• Un pedazo de placa grasosa se forma en un vaso
sanguíneo se puede romper e irhacia el cerebro. Cuando
esta placa bloquea una arteria (vaso sanguíneo), esto
causa una embolia.
• · Un trombo (coágulo sanguíneo) formado en una arteria
que suministra sangre alcerebro puede causar una
trombosis.
• Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los
vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el
cuerpo, y se mueve hasta el cerebro. Esto se denomina
embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
SINTOMAS
• Cambio en la lucidez mental
(incluso, somnolencia, pérdida
del conocimiento y coma).
• Cambios en la audición.
• Cambios en el sentido del
gusto.
• Cambios que afectan el tacto y
la capacidad para sentir el
dolor, la presión o
temperaturas diferentes.
• Problemas para hablar o
entender a otros que estén
hablando.
• Problemas para caminar.
SIGNOS
• Entumecimiento o debilidad
repentina en la cara, los brazos
o las piernas.
• Confusión o dificultad repentina
para hablar o entender a los
otros.
• Dificultad repentina para ver
con un ojo o con los dos.
• Dificultad repentina para
caminar, mareo o pérdida del
equilibrio o la coordinación.
• Dolor de cabeza fuerte y
repentino sin motivo aparente.
TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
PERIODO AGUDO
• Movilizaciones pasivas lentas de
amplitud máxima seguidas de
esquemas funcionales normales
en ambos hemicuerpos
• Aprendizaje de automovilización
y transferencias.
• Iniciar equilibrio de tronco y
sedestación.
• Estimulación sensorial del
hemicuerpo afecto.
• Terapia ocupacional para
adquirir autonomía elemental en
cama
PERIODO SUB AGUDO
• Reeducación propioceptiva y
de la coordinación
• Reeducación del equilibrio en
bipedestación
• Estimulación sensorial del
hemicuerpo afectado
• Movilizaciones
PERIODO DE ESTADO
• La recuperación a partir
de este momento será
relativa, de manera que el
esfuerzo terapéutico ya
no irá encaminado a la
recuperación del déficit
perdido sino a la
adaptación a la situación
funcional que resta y del
entorno del paciente
• Técnicas de recuperación de la
marcha
• Reevaluación de ortesis
funcionales
• Valoración del uso de ayudas
técnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ataque cerebral
Ataque cerebralAtaque cerebral
Ataque cerebral
Nataly Cepeda
 
La apoplejía
La apoplejíaLa apoplejía
La apoplejíaD511
 
Accidente cerebrovascular upb (3)
Accidente cerebrovascular upb (3)Accidente cerebrovascular upb (3)
Accidente cerebrovascular upb (3)mekudy07
 
Accidente cerebro vascular mirtha
Accidente cerebro vascular  mirthaAccidente cerebro vascular  mirtha
Accidente cerebro vascular mirthamimacato
 
Acv....nelsy
Acv....nelsyAcv....nelsy
Acv....nelsynelsy2010
 
Síntomas del ataque cerebral
Síntomas del ataque cerebralSíntomas del ataque cerebral
Síntomas del ataque cerebralJuan Carlos Uguet
 
Apoplejía..
Apoplejía..Apoplejía..
Apoplejía..
salowil
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
luchyluz21
 

La actualidad más candente (19)

Ataque cerebral
Ataque cerebralAtaque cerebral
Ataque cerebral
 
La apoplejía
La apoplejíaLa apoplejía
La apoplejía
 
Accidente cerebrovascular upb (3)
Accidente cerebrovascular upb (3)Accidente cerebrovascular upb (3)
Accidente cerebrovascular upb (3)
 
Accidente cerebro vascular mirtha
Accidente cerebro vascular  mirthaAccidente cerebro vascular  mirtha
Accidente cerebro vascular mirtha
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Neurología
NeurologíaNeurología
Neurología
 
Acv....nelsy
Acv....nelsyAcv....nelsy
Acv....nelsy
 
Síntomas del ataque cerebral
Síntomas del ataque cerebralSíntomas del ataque cerebral
Síntomas del ataque cerebral
 
Ataque cerebral
Ataque cerebralAtaque cerebral
Ataque cerebral
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)
 
Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)Ataque cerebral (ACV)
Ataque cerebral (ACV)
 
Apoplejía..
Apoplejía..Apoplejía..
Apoplejía..
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 

Destacado

Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
sergio pedraza
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Irving Alberto
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
soporteasembli
 

Destacado (12)

Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
 

Similar a Evento vascular cerebral isquemico con enfoque tratamiento fisioterapeutico

FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptxFISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
WillyErnestoRuizValv
 
Síntomas del aparato cardiovascular
Síntomas del aparato cardiovascularSíntomas del aparato cardiovascular
Síntomas del aparato cardiovascularPanther Hellen
 
El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2Vivi Glez
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalJaime dehais
 
accidente cerebrovascular
 accidente cerebrovascular accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Coma
ComaComa
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
Jaime Facho Cornejo
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
carlossalazardr
 
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
María Teresa
 
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologiaEpilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
fernandasalgado47
 
Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
analidagaravito
 
Paralisis cerebral introduccion
Paralisis cerebral introduccionParalisis cerebral introduccion
Paralisis cerebral introduccion
CarolinaChavez48
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivasAlex Armijos
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
juanemiliocupeles
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
JavieraMuoz79
 
Marlys unidad # 7.. m
Marlys  unidad # 7.. mMarlys  unidad # 7.. m
Marlys unidad # 7.. m
marlys urrego
 

Similar a Evento vascular cerebral isquemico con enfoque tratamiento fisioterapeutico (20)

FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptxFISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
FISIOPATOLOGIA EXPOSICION.pptx
 
Síntomas del aparato cardiovascular
Síntomas del aparato cardiovascularSíntomas del aparato cardiovascular
Síntomas del aparato cardiovascular
 
El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2El hombre que se cayó de la cama2
El hombre que se cayó de la cama2
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
accidente cerebrovascular
 accidente cerebrovascular accidente cerebrovascular
accidente cerebrovascular
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Convulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsiaConvulsiones y epilepsia
Convulsiones y epilepsia
 
Acidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascularAcidente cerebro vascular
Acidente cerebro vascular
 
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologiaEpilepsia en niños o neonatos, como patologia
Epilepsia en niños o neonatos, como patologia
 
Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
 
Paralisis cerebral introduccion
Paralisis cerebral introduccionParalisis cerebral introduccion
Paralisis cerebral introduccion
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimientoTrabajo de convulsion seguimiento
Trabajo de convulsion seguimiento
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
ACV.pptx
ACV.pptxACV.pptx
ACV.pptx
 
Marlys unidad # 7.. m
Marlys  unidad # 7.. mMarlys  unidad # 7.. m
Marlys unidad # 7.. m
 
Trabajo de convulsion
Trabajo de convulsionTrabajo de convulsion
Trabajo de convulsion
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 

Más de Roberto Morales

Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
Roberto Morales
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
Roberto Morales
 
Nutricion y salud mental
Nutricion y salud mentalNutricion y salud mental
Nutricion y salud mental
Roberto Morales
 
Mecanismo de frak startling
Mecanismo de frak  startlingMecanismo de frak  startling
Mecanismo de frak startling
Roberto Morales
 
Neurotranmisor Serotinina
Neurotranmisor SerotininaNeurotranmisor Serotinina
Neurotranmisor SerotininaRoberto Morales
 

Más de Roberto Morales (7)

Sindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidalSindrome extrapiramidal
Sindrome extrapiramidal
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Nutricion y salud mental
Nutricion y salud mentalNutricion y salud mental
Nutricion y salud mental
 
Mecanismo de frak startling
Mecanismo de frak  startlingMecanismo de frak  startling
Mecanismo de frak startling
 
Epitrocleitis
EpitrocleitisEpitrocleitis
Epitrocleitis
 
Neurotranmisor Serotinina
Neurotranmisor SerotininaNeurotranmisor Serotinina
Neurotranmisor Serotinina
 
Pelvis osteologia
Pelvis  osteologiaPelvis  osteologia
Pelvis osteologia
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Evento vascular cerebral isquemico con enfoque tratamiento fisioterapeutico

  • 2. QUE ES ? • Un infarto cerebral isquémico es una condición que afecta al cerebro y los vasos sanguíneos que lo suministran. Esto sucede cuando el flujo sanguíneo de una parte del cerebro disminuye repentinamente o se detiene. • Es probable que un infarto cerebral isquémico comience repentinamente y desarrollar rápidamente. Esto puede causar la muerte de los tejidos cerebrales en unos minutos u horas.
  • 3. CAUSAS • Un pedazo de placa grasosa se forma en un vaso sanguíneo se puede romper e irhacia el cerebro. Cuando esta placa bloquea una arteria (vaso sanguíneo), esto causa una embolia. • · Un trombo (coágulo sanguíneo) formado en una arteria que suministra sangre alcerebro puede causar una trombosis. • Se puede desprender un coágulo en otro lugar de los vasos sanguíneos del cerebro, o en alguna parte en el cuerpo, y se mueve hasta el cerebro. Esto se denomina embolia cerebral o accidente cerebrovascular embólico.
  • 4. SINTOMAS • Cambio en la lucidez mental (incluso, somnolencia, pérdida del conocimiento y coma). • Cambios en la audición. • Cambios en el sentido del gusto. • Cambios que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes. • Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando. • Problemas para caminar. SIGNOS • Entumecimiento o debilidad repentina en la cara, los brazos o las piernas. • Confusión o dificultad repentina para hablar o entender a los otros. • Dificultad repentina para ver con un ojo o con los dos. • Dificultad repentina para caminar, mareo o pérdida del equilibrio o la coordinación. • Dolor de cabeza fuerte y repentino sin motivo aparente.
  • 5. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO PERIODO AGUDO • Movilizaciones pasivas lentas de amplitud máxima seguidas de esquemas funcionales normales en ambos hemicuerpos • Aprendizaje de automovilización y transferencias. • Iniciar equilibrio de tronco y sedestación. • Estimulación sensorial del hemicuerpo afecto. • Terapia ocupacional para adquirir autonomía elemental en cama PERIODO SUB AGUDO • Reeducación propioceptiva y de la coordinación • Reeducación del equilibrio en bipedestación • Estimulación sensorial del hemicuerpo afectado • Movilizaciones
  • 6. PERIODO DE ESTADO • La recuperación a partir de este momento será relativa, de manera que el esfuerzo terapéutico ya no irá encaminado a la recuperación del déficit perdido sino a la adaptación a la situación funcional que resta y del entorno del paciente • Técnicas de recuperación de la marcha • Reevaluación de ortesis funcionales • Valoración del uso de ayudas técnicas