SlideShare una empresa de Scribd logo
La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración
    neurológica, se caracteriza por su aparición brusca,
    generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o
            más, causando secuelas y muerte.

  Destaca como la causa más común de incapacidad en
  adultos y es la quinta causa de muerte en nuestro país.
¿Qué es un evento vascular
        cerebral?
Clasificación de la Enfermedad
                 Vascular Cerebral
2 categorías:


 HEMORRAGICO
   Parenquimatosa
   Subaracnoidea


 ISQUEMICO
   Trombolismo
   Embolismo
   Hipoperfusión
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES


   Hipoglucemia
   Estado postictal
   Parálisis de Bell
   Encefalopatía hipertensiva
   Hematoma Epidural / Subdural
   Tumores
   Migraña complicada
   Encefalitis / Meningoencefalitis
   Cetoacidosis diabética / Coma hiperosmolar
 El déficit neurológico focal asociado con EVC es
  variable e indica el sitio de lesión
 La hemiparesia es contralateral a la lesión
 Hemorrágico:
   El deterioro progresa gradualmente en minutos o en
     algunas horas.

 Hemorragia Subaracnoidea:
   Instantáneo
 Isquémico embólico:
   deterioro súbito
 Isquémico trombótico:
   deterioro fluctuante
 Isquémico por hipoperfusión:
   progresivo
CAUSAS:


    Hipertensión
    Trauma
    Diátesis hemorrágica
    Angiopatía amiloide
    Drogas ilícitas (anfetaminas, cocaína)
    Malformaciones congénitas
    Menos frecuentes: tumores, ruptura de
     aneurismas, vasculitis.
 Controlar la hiperglucemia e hipoglucemia

 Control de la fiebre

 Tomar los siguientes estudios:
         TAC de cráneo
           BH
           Química sanguínea
           Electrolitos séricos
           Tiempos de coagulación
           Gases arteriales
           EKG
           Placa simple de tórax
           Perfil toxicológico
Datos Clínicos:


        Deterioro del estado de alerta
        Afasia, Mutismo
        Desviación de la mirada / respuesta pupilar alterada
        Pérdida de la sensibilidad y motricidad
        Hemianopsia o cuadrantopsia
        Apraxia
        Incontinencia de esfínteres
        Hiperreflexia, babinsky
EXPLORACION NEUROLOGICA


    Estado de conciencia (Glasgow)
    Diámetro pupilar y respuesta
    Visión, campos visuales
    Fondo de ojo
    Función motora
    Sensibilidad
    Función cerebelosa
    Lenguaje
    Pares craneales
EXPLORACIÓN FISICA


   Signos vitales
     TA, FC, FR, Temperatura

   Pulsos y ruidos cardíacos
     Arritmias

   Extremidades
     Coloración, temperatura, edema
     Signos de insuficiencia venosa
HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA
•El sangrado es directo en el cerebro

•Forma un hematoma en minutos

•El sangrado puede aumentar y
extenderse hasta el sistema ventricular

•El deterioro neurológico del paciente
es progresivo

•Sitios más comunes de sangrado :
      –Putamen y cápsula (50%)
      –Sustancia blanca central
      –Tálamo, Puente y cerebelo
        ( HAS )
      –Lobar ( angiopatía amiloide )
HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA


CUADRO CLINICO
 No hay síntomas en sangrados pequeños
 Cefalea / Vómito
 Deterioro del estado de alerta
 Según la porción afectada:
    Putamen derecho y cápsula interna:
      déficit motor y sensitivo
    Cerebelo:
      dificultad para caminar
    Lóbulo temporal izq.:
      afasia
HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA



 La meta del tratamiento es contener y disminuir
  el tamaño del hematoma y la presión creada
  por el edema cerebral que rodea el sangrado.
Los hematomas
grandes tienen una
alta mortalidad.
Tratamiento
• Quirúrgico
    •Drenaje de hematoma


•Ventriculostomia
    •Cuando hay irrupción
    ventricular
HEMORRAGIA SUBARCNOIDEA




Dos causas mayores:
1.    Ruptura de aneurismas arteriales
2.    Sangrado por malformación vascular


Causas menos frecuentes:
1.    Diátesis hemorragicas
2.    Trauma
3.    Angiopatía amiloide
4.    Drogas ilícitas
Más común en
mujeres

CUADRO CLINICO:
   – Cefalea
   occipital
   – Vómito
   – Sígnos
   meníngeos
Clasificación Clínica – HUNT Y HESS


Grado I         Asintomático, mínima cefalea y rigidez de nuca

Grado II        Cefalea mod/sev, rigidez de nuca, déficit
                neurológico

Grado III       Confusión, déficit focal, somnolencia

Grado IV        Estupor, Hemiparesia, rigidez de descerebración

Grado V         Coma profundo, rigidez de descerebración y
                apariencia de moribundo
Escala de Fisher
Es un índice de riesgo de vasoespasmo,
basado en patrones hemorrágicos de TAC


Grado I    No se detecta sangrado.
Grado II   Sangrado difuso o vertical
< a un 1mm.
Grado III Sangrado localizado o vertical
> / = a 1mm.
Grado IV Sangrado intracerebral ó
           intraventricular con ó sin HSA
TRATAMIENTO


PRIMERA META:

Identificar la causa
y tratarla rápidamente
    – Clipaje
    – Embolización de
    aneurisma
SEGUNDA META:
Prevenir el daño cerebral por isquemia
     el sangrado en el LCR induce vasoconstricción
       Edema cerebral
       Isquemia que progresa
         a infartos cerebrales
TRATAMIENTO

   HHH

   Hipertensión
   Hipervolemia
   Hemodilución
Estos pacientes cursan con PIC alta
          (hidrocefalia, hiperemia reactiva)

 MANTENER UNA PRESION DE PERFUSION
       CEREBRAL (PPC) > 70 mmHg


 PPC = TAM – PIC
 Mantener una TAM 90 – 110 mmHg
 No mayor para evitar resangrado
 HIPERTENSION:
    Labetalol ( bolo 0.25 mg/kg en 2 min)
            (infusión 2 mg/min)
    Nitroprusiato y Nitroglicerina NO !


 HIPERVOILEMIA
    Soluciones salinas

 HIPOTENSION
    Arterenol y Dopamina
COMPLICACIONES


 Vasoespasmo    Nimodipina 60mg VO o
                 SNG c/ 4 hr por 4 días


 Convulsiones   DFH 125mg IV c/ 8 hr


 Hidrocefalia   Ventriculostomia
ISQUEMIA CEREBRAL


 Trombotico
  Obstrucción local (ateroesclerosis, disección,
   displasia fibromuscular)

 Embólico
  Originado en “otro lugar”
    cardiaco, aórtico, origen arterial
  Hipoperfusión
  Problema circulatorio
    estado de choque, arritmias,
    IAM, TEP, tamponade
ISQUEMIA CEREBRAL
Cuadro clínico
 Trombótico:
   los síntomas fluctúan, remiten, o progresan
 Embólico:
   los síntomas dependen de la región cerebral
     afectada
 Hipoperfusión:
   síntomas difusos y no focales, son bilaterales, se
     presenta temblor, diaforesis, taquicardia o
     bradicardia e hipotensión.
TRATAMIENTO
O2 suplementario / VMC

 Monitoreo hemodinámico
   Hipotensión:
      Líquidos intravenosos ( Hartman, salina)
      Dopamina o Arterenol
   Hipertensión
      Esmolol / Nitroprusiato

        Mantener                 TAM entre 90 – 120 mmHg

                                 TAS entre 140 –160 mmHg
TRATAMIENTO
   Anticoagulación con:
       heparina

   Antiagregantes plaquetarios
       Aspirina o Ticlopidina ( Reducen el riesgo de recurrencia)

                                                  TROMBOLISIS
                                                Si tiene < 3 hr de evolución




                                                 rTPA      0.9 mg/kg

                                          10% en bolo, resto para 60 min

                                              Dosis máxima de 90 mg
ISQUEMIA CEREBRAL
Evento Vascular Cerebral (EVC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Ictus
Ictus Ictus
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Erilien Cherilus
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Juan Pablo Sierra
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
Andrea Fuentes
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Manuel Meléndez
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 

La actualidad más candente (20)

(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Choque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock DistributivoChoque Distributivo / Shock Distributivo
Choque Distributivo / Shock Distributivo
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 

Destacado

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Alejandro Lugo H
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicofranbra67
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
Leidy Córdova
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
Ivonne Vivanco Lobato
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
Euler
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
aryd87
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
EdgarFigueroa96
 

Destacado (20)

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
EVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermeríaEVC Cuidados de enfermería
EVC Cuidados de enfermería
 
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
Enfermedad Cerebro Vascular (Ecv)
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
Acv.power point
Acv.power pointAcv.power point
Acv.power point
 
Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc) Enfermedad vascular cerebral (evc)
Enfermedad vascular cerebral (evc)
 
Diapositivas acv
Diapositivas acvDiapositivas acv
Diapositivas acv
 
Accidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacionAccidente cerebrovascular presentacion
Accidente cerebrovascular presentacion
 
DOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSONDOPAMINA Y PARKINSON
DOPAMINA Y PARKINSON
 
Manejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHAManejo EVC según la AHA
Manejo EVC según la AHA
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
Paciente politraumatizado
Paciente politraumatizadoPaciente politraumatizado
Paciente politraumatizado
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
ACV Hemorrágico
ACV HemorrágicoACV Hemorrágico
ACV Hemorrágico
 

Similar a Evento Vascular Cerebral (EVC)

ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
victor correa
 
09. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 200409. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 2004xelaleph
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
09. enfermedad vascular cerebral 2005
09. enfermedad vascular cerebral 200509. enfermedad vascular cerebral 2005
09. enfermedad vascular cerebral 2005xelaleph
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
joel cordova
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
Hugo Pinto
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaAccidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaRobert Carpio
 
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoideaHematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Julieth Galvis
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 

Similar a Evento Vascular Cerebral (EVC) (20)

ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES (EVC)
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
09. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 200409. enfermedad vascular cerebral 2004
09. enfermedad vascular cerebral 2004
 
(9) evc
(9) evc(9) evc
(9) evc
 
Desórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes CerebrovascularesDesórdenes Cerebrovasculares
Desórdenes Cerebrovasculares
 
09. enfermedad vascular cerebral 2005
09. enfermedad vascular cerebral 200509. enfermedad vascular cerebral 2005
09. enfermedad vascular cerebral 2005
 
9 evc
9  evc9  evc
9 evc
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Urgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivasUrgencias hipertensivas
Urgencias hipertensivas
 
Enf cerebral vascular
Enf cerebral vascularEnf cerebral vascular
Enf cerebral vascular
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaAccidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
 
Hipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana HmaHipertension Endocraneana Hma
Hipertension Endocraneana Hma
 
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoideaHematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
Hematoma Subdural y Hemorragia Sub aracnoidea
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 

Evento Vascular Cerebral (EVC)

  • 1.
  • 2. La Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) es una alteración neurológica, se caracteriza por su aparición brusca, generalmente sin aviso, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte. Destaca como la causa más común de incapacidad en adultos y es la quinta causa de muerte en nuestro país.
  • 3. ¿Qué es un evento vascular cerebral?
  • 4. Clasificación de la Enfermedad Vascular Cerebral 2 categorías:  HEMORRAGICO  Parenquimatosa  Subaracnoidea  ISQUEMICO  Trombolismo  Embolismo  Hipoperfusión
  • 5. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES  Hipoglucemia  Estado postictal  Parálisis de Bell  Encefalopatía hipertensiva  Hematoma Epidural / Subdural  Tumores  Migraña complicada  Encefalitis / Meningoencefalitis  Cetoacidosis diabética / Coma hiperosmolar
  • 6.  El déficit neurológico focal asociado con EVC es variable e indica el sitio de lesión  La hemiparesia es contralateral a la lesión  Hemorrágico:  El deterioro progresa gradualmente en minutos o en algunas horas.  Hemorragia Subaracnoidea:  Instantáneo
  • 7.  Isquémico embólico:  deterioro súbito  Isquémico trombótico:  deterioro fluctuante  Isquémico por hipoperfusión:  progresivo
  • 8. CAUSAS:  Hipertensión  Trauma  Diátesis hemorrágica  Angiopatía amiloide  Drogas ilícitas (anfetaminas, cocaína)  Malformaciones congénitas  Menos frecuentes: tumores, ruptura de aneurismas, vasculitis.
  • 9.  Controlar la hiperglucemia e hipoglucemia  Control de la fiebre  Tomar los siguientes estudios:  TAC de cráneo  BH  Química sanguínea  Electrolitos séricos  Tiempos de coagulación  Gases arteriales  EKG  Placa simple de tórax  Perfil toxicológico
  • 10. Datos Clínicos:  Deterioro del estado de alerta  Afasia, Mutismo  Desviación de la mirada / respuesta pupilar alterada  Pérdida de la sensibilidad y motricidad  Hemianopsia o cuadrantopsia  Apraxia  Incontinencia de esfínteres  Hiperreflexia, babinsky
  • 11. EXPLORACION NEUROLOGICA  Estado de conciencia (Glasgow)  Diámetro pupilar y respuesta  Visión, campos visuales  Fondo de ojo  Función motora  Sensibilidad  Función cerebelosa  Lenguaje  Pares craneales
  • 12. EXPLORACIÓN FISICA  Signos vitales  TA, FC, FR, Temperatura  Pulsos y ruidos cardíacos  Arritmias  Extremidades  Coloración, temperatura, edema  Signos de insuficiencia venosa
  • 13. HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA •El sangrado es directo en el cerebro •Forma un hematoma en minutos •El sangrado puede aumentar y extenderse hasta el sistema ventricular •El deterioro neurológico del paciente es progresivo •Sitios más comunes de sangrado : –Putamen y cápsula (50%) –Sustancia blanca central –Tálamo, Puente y cerebelo ( HAS ) –Lobar ( angiopatía amiloide )
  • 14. HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA CUADRO CLINICO  No hay síntomas en sangrados pequeños  Cefalea / Vómito  Deterioro del estado de alerta  Según la porción afectada:  Putamen derecho y cápsula interna:  déficit motor y sensitivo  Cerebelo:  dificultad para caminar  Lóbulo temporal izq.:  afasia
  • 15. HEMORRAGIA PARENQUIMATOSA  La meta del tratamiento es contener y disminuir el tamaño del hematoma y la presión creada por el edema cerebral que rodea el sangrado. Los hematomas grandes tienen una alta mortalidad.
  • 16. Tratamiento • Quirúrgico •Drenaje de hematoma •Ventriculostomia •Cuando hay irrupción ventricular
  • 17. HEMORRAGIA SUBARCNOIDEA Dos causas mayores: 1. Ruptura de aneurismas arteriales 2. Sangrado por malformación vascular Causas menos frecuentes: 1. Diátesis hemorragicas 2. Trauma 3. Angiopatía amiloide 4. Drogas ilícitas
  • 18. Más común en mujeres CUADRO CLINICO: – Cefalea occipital – Vómito – Sígnos meníngeos
  • 19. Clasificación Clínica – HUNT Y HESS Grado I Asintomático, mínima cefalea y rigidez de nuca Grado II Cefalea mod/sev, rigidez de nuca, déficit neurológico Grado III Confusión, déficit focal, somnolencia Grado IV Estupor, Hemiparesia, rigidez de descerebración Grado V Coma profundo, rigidez de descerebración y apariencia de moribundo
  • 20. Escala de Fisher Es un índice de riesgo de vasoespasmo, basado en patrones hemorrágicos de TAC Grado I No se detecta sangrado. Grado II Sangrado difuso o vertical < a un 1mm. Grado III Sangrado localizado o vertical > / = a 1mm. Grado IV Sangrado intracerebral ó intraventricular con ó sin HSA
  • 21. TRATAMIENTO PRIMERA META: Identificar la causa y tratarla rápidamente – Clipaje – Embolización de aneurisma
  • 22. SEGUNDA META: Prevenir el daño cerebral por isquemia  el sangrado en el LCR induce vasoconstricción  Edema cerebral  Isquemia que progresa a infartos cerebrales
  • 23. TRATAMIENTO HHH Hipertensión Hipervolemia Hemodilución
  • 24. Estos pacientes cursan con PIC alta (hidrocefalia, hiperemia reactiva) MANTENER UNA PRESION DE PERFUSION CEREBRAL (PPC) > 70 mmHg  PPC = TAM – PIC  Mantener una TAM 90 – 110 mmHg  No mayor para evitar resangrado
  • 25.  HIPERTENSION:  Labetalol ( bolo 0.25 mg/kg en 2 min) (infusión 2 mg/min)  Nitroprusiato y Nitroglicerina NO !  HIPERVOILEMIA  Soluciones salinas  HIPOTENSION  Arterenol y Dopamina
  • 26. COMPLICACIONES  Vasoespasmo Nimodipina 60mg VO o SNG c/ 4 hr por 4 días  Convulsiones DFH 125mg IV c/ 8 hr  Hidrocefalia Ventriculostomia
  • 27. ISQUEMIA CEREBRAL  Trombotico  Obstrucción local (ateroesclerosis, disección, displasia fibromuscular)  Embólico  Originado en “otro lugar”  cardiaco, aórtico, origen arterial  Hipoperfusión  Problema circulatorio  estado de choque, arritmias,  IAM, TEP, tamponade
  • 29. Cuadro clínico  Trombótico:  los síntomas fluctúan, remiten, o progresan  Embólico:  los síntomas dependen de la región cerebral afectada  Hipoperfusión:  síntomas difusos y no focales, son bilaterales, se presenta temblor, diaforesis, taquicardia o bradicardia e hipotensión.
  • 30. TRATAMIENTO O2 suplementario / VMC  Monitoreo hemodinámico  Hipotensión:  Líquidos intravenosos ( Hartman, salina)  Dopamina o Arterenol  Hipertensión  Esmolol / Nitroprusiato Mantener TAM entre 90 – 120 mmHg TAS entre 140 –160 mmHg
  • 31. TRATAMIENTO  Anticoagulación con:  heparina  Antiagregantes plaquetarios  Aspirina o Ticlopidina ( Reducen el riesgo de recurrencia) TROMBOLISIS Si tiene < 3 hr de evolución rTPA 0.9 mg/kg 10% en bolo, resto para 60 min Dosis máxima de 90 mg