SlideShare una empresa de Scribd logo
EVOLUCION DE LA
CONTADURIA PUBLICA EN
COLOMBIA
MERLY MARVEY FLOREZ SEPULVEDA
ELVA JULIANA MANTILLA LA ROTTA
ANA MARIA BENITEZ
JULIAN EFRENYAÑEZ
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evolución de la contaduría pública después de la apertura de 1991 plantea que se debe avanzar
a nivel económico, por esto se debe implementar un sistema de capacitación, ya que el sector
público y financiero vive constantemente evolucionando a nivel mundial.
El motivo del cambio económico va de la mano con el progresó de la tecnología, ya que esta
ayuda a generar grandes atribuciones para el mejoramiento del ente económico de las empresas
públicas.
La economía colombiana se ha globalizado, pero para sobresalir a nivel mundial se debe
implementar las NIF ya que las empresas serian de mayor atracción para los países más
desarrollados, que a subes invertirían más en la economía colombiana.
Para el logro de estas premisas se debe estar conscientes de la necesidad de la comunidad, por
esto se debe contribuir activamente a la utilización de la contabilidad pública como verdadero
instrumento de control, en el cotidiano vivir de la gestión pública colombiana.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿COMO HA EVOLUCIONADO LA CONTADURIA PUBLICA DESPUES DE LA
APERTURA ECONOMICA DE 1991?
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Describir la evolución de la contaduría pública después de la apertura económica de 1991.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Investigar los orígenes de la contaduría pública en Colombia.
• Analizar los cambios que ha sufrido la contaduría pública después de la apertura
económica de 1991.
• Resaltar el papel y la importancia de la contaduría pública después de la apertura
económica de 1991.
MARCOTEORICO
PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD
PUBLICA EN COLOMBIA
• Gestión continuada: Se parte del supuesto que las entidad publicas llevan a cabo sus actividades por tiempo indefinido, si no es
el caso se deberá acudir a los procedimientos necesarios para el caso.
• Registro: Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben registrarse en orden cronológico y conceptual
• Causación: Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben registrarse en el momento en que sucedan.
• Asociación: Los costos y los gastos deben estar asociados al consumo de recursos para la obtención de los ingresos del periodo.
• Medición: Los hechos económicos, sociales, financieros y ambientales serán valuados a su costo histórico y serán objeto de
actualización.
• Prudencia: En relación con los ingresos deben registrarse solo los efectuados en el periodo y no los posibles o sometidos a
condición alguna.
• Periodo contable: El periodo contable es el lapso transcurrido entre el 1 Enero al 31 de Diciembre.
• Revelación: La información dada en los estados financieros deben reflejar con exactitud la situación financiera de la entidad
además de que la información debe servir a los diferentes usuarios para hacer indicadores de seguimiento y evaluación de
acuerdo a sus necesidades e informarse sobre el avance de proyectos de la entidad pública.
• No compensación: En ningún caso deben presentarse partidas netas como efecto de compensar activos y pasivos del balance, o
ingresos, costos y gastos que integran el estado de actividad económica, financiera, social y ambiental de la entidad.
• Hechos posteriores al cierre: La información conocida entre la fecha de cierre y la de emisión o presentación de los estados
contables, que suministre evidencia adicional sobre condiciones existentes antes de la fecha de cierre, así como la indicativa de
hechos surgidos con posterioridad, que por su materialidad impacten los estados contables, debe ser registrada en el periodo
objeto de cierre o revelada por medio de notas a los estados contables, respectivamente.
CONTABILIDAD PUBLICA LUEGO DE LA
CONSTITUCION DE 1991
• Después de la constitución política de 1991: son muchos los adelantos que se han logrado en esta
materia, esta institución ha establecido la consolidación de la información contable del país paso a
paso. En 1.995, el presidente de entonces Ernesto Samper Pizano, en asocio con el ministerio de
hacienda y crédito público, organizaron la dirección general de contabilidad pública, designando el
primer contador general de la nación el profesional Edgar Fernando nieto Sánchez. Por medio de la
ley 298 de 1.996, se crea entonces la contaduría general de la nación, como una unidad administrativa
especial, adscrita al ministerio de hacienda y crédito público, con funciones específicos del contador
general de la nación.
• El sistema nacional de contabilidad pública: se concibe como “conjunto organizado de políticas,
principios, fundamentos, instrumentos, normas y procedimientos técnicos de contabilidad pública,
estructurados lógicamente que al interactuar con las operaciones, recursos y actividades
desarrollados por los entes públicos, generan la información necesaria para la toma de decisiones y el
control interno de la administración pública”.Artículo 7 ley 298/96.
OBJETIVOS DE LA
CONTABILIDAD PÚBLICA
Los objetivos de la contabilidad pública constituyen los resultados esperados del
sncp, los cuales pueden clasificarse atendiendo los fines que persiguen los usuarios de
acuerdo con criterios de gestión, control, cultura, análisis y divulgación.
• De gestión: a nivel institucional
• De control: a nivel institucional
• De cultura ciudadana
• De análisis y divulgación
CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION
CONTABLE PUBLICA
Constituyen atributos inherentes al producto proveniente del sistema nacional
de contabilidad pública, otorgándole la identidad y especificidad que permite
diferenciarla de otra clase de información contable. al ser producto de una
construcción lógica -deductiva de la cual se derivan principios, normas y
procedimientos con énfasis teleológicos en su construcción que se validan
empíricamente con el entorno, puede afirmarse que se confiabilidad y utilidad
social se fundamenta en una noción de verdad razonable, soportada en la
experiencia.
REQUISITOS DE LA INFORMACION
CONTABLE PUBLICA
Las condiciones mínimas que debe reunir la información contable pública,
enunciadas en forma de requisitos, tienen como propósito validar el método
contable empleado en función de los objetivos que persigue el sncp, estos
requisitos que son fundamentales para conseguir los resultados esperados,
exigen el conocimiento de la operación y naturaleza el ente público, para que
al seleccionar los datos que van a procesarse, se disponga de una base
depurada y clara que permita revelar los hechos, minimizando el riesgo por la
interferencia y juicios de valor que están implícitos en el proceso.
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación analiza los documentos generados a lo largo de la historia,
es decir, se han basado en fuentes secundarias.
A partir de lo anterior es posible identificar que el tipo de investigación es
histórica
HIPOTESIS
La Contaduría Pública a partir de 1991 ha evolucionado en Colombia acorde a
las tendencias internacionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
UFPS
 
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacionLas sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
patriciareyesierra
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
Jennifer Tonato
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
yadhii_perez24
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
ivette_lopez_5
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
Jeison N G
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
Adriana Escudero
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
Claudia Torres
 
Ley 43 de 1990 - Melanie
Ley 43 de 1990 - MelanieLey 43 de 1990 - Melanie
Ley 43 de 1990 - Melanie
MelanieSofia06
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
herscar
 
La contabilidad pdf
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdf
estibel brito ortiz
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
Ana Quispe Cholan
 
Ley 43 de 1990 diapositivas
Ley 43 de 1990 diapositivasLey 43 de 1990 diapositivas
Ley 43 de 1990 diapositivas
nohoramile
 
La contabilidad en la colonia
La contabilidad en la colonia La contabilidad en la colonia
La contabilidad en la colonia
mariana467
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
GRUPOBLOG
 
Marco legal contabilidad
Marco legal contabilidadMarco legal contabilidad
Marco legal contabilidad
Jorge Hernan Criales Salazar
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
Sandra Huarcaya Roman
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
Deisy Pestana
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
WILSON VELASTEGUI
 
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICHUNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
Loraine Polo
 

La actualidad más candente (20)

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
 
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacionLas sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
Las sanciones disciplnarias del contador público (cancelacion
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
 
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publicaRamas y areas de conocimiento de la contaduria publica
Ramas y areas de conocimiento de la contaduria publica
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Niif mapa conceptual
Niif mapa conceptualNiif mapa conceptual
Niif mapa conceptual
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Ley 43 de 1990 - Melanie
Ley 43 de 1990 - MelanieLey 43 de 1990 - Melanie
Ley 43 de 1990 - Melanie
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
La contabilidad pdf
La contabilidad pdfLa contabilidad pdf
La contabilidad pdf
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
 
Ley 43 de 1990 diapositivas
Ley 43 de 1990 diapositivasLey 43 de 1990 diapositivas
Ley 43 de 1990 diapositivas
 
La contabilidad en la colonia
La contabilidad en la colonia La contabilidad en la colonia
La contabilidad en la colonia
 
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-serviciosEl ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
El ciclo-contable-de-las-empresas-de-servicios
 
Marco legal contabilidad
Marco legal contabilidadMarco legal contabilidad
Marco legal contabilidad
 
Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad Historia de la Contabilidad
Historia de la Contabilidad
 
Libros de contabilidad
Libros de contabilidadLibros de contabilidad
Libros de contabilidad
 
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTALPRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL
 
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICHUNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
UNA APROXIMACIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE RICHARD MATESSICH
 

Destacado

Presentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduriaPresentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduria
yeseniaanayabe
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
marilas
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
johnny242010
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
Osvaldo Igor
 
La contabilidad en la globalización pdf
La contabilidad en la globalización pdfLa contabilidad en la globalización pdf
La contabilidad en la globalización pdf
juanjoseGP guevara perez
 
EL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DE LA CONTABILIDADEL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
MEL2030
 
La contabilidad en el mundo globalizado
La contabilidad en el mundo globalizadoLa contabilidad en el mundo globalizado
La contabilidad en el mundo globalizado
samirflorez4
 
Contabilidad y la globalización
Contabilidad y la globalizaciónContabilidad y la globalización
Contabilidad y la globalización
fpazs1852
 
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDADCONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
Elkin Peña
 
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contableCaracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Samantha Arguello Valdes
 
Historia de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombiaHistoria de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombia
Yina Rubiano
 
Historia+de+la+contabilidad+en+colombia
Historia+de+la+contabilidad+en+colombiaHistoria+de+la+contabilidad+en+colombia
Historia+de+la+contabilidad+en+colombia
JuLiian AguirRe
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
Angie Carolina Díaz Ramirez
 
La globalizacion en la contabilidad
La globalizacion en la contabilidad La globalizacion en la contabilidad
La globalizacion en la contabilidad
Walzos Cahuana Espinoza
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
Angela Alvarado
 
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publicaConcepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
Jahudiel Quintana
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
Logos Academy
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
CRBeL
 
Ciencia Contable
Ciencia ContableCiencia Contable
Ciencia Contable
ronniechile
 

Destacado (19)

Presentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduriaPresentación historia de la contaduria
Presentación historia de la contaduria
 
La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)La contabilidad en colombia (2)
La contabilidad en colombia (2)
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDADHISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?¿Cómo hacer un informe escrito?
¿Cómo hacer un informe escrito?
 
La contabilidad en la globalización pdf
La contabilidad en la globalización pdfLa contabilidad en la globalización pdf
La contabilidad en la globalización pdf
 
EL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DE LA CONTABILIDADEL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
EL MUNDO DE LA CONTABILIDAD
 
La contabilidad en el mundo globalizado
La contabilidad en el mundo globalizadoLa contabilidad en el mundo globalizado
La contabilidad en el mundo globalizado
 
Contabilidad y la globalización
Contabilidad y la globalizaciónContabilidad y la globalización
Contabilidad y la globalización
 
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDADCONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
CONTABILIDAD: HISTORIA Y ACTUALIDAD
 
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contableCaracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
Caracteristicas de la informacion y flujo de informacion contable
 
Historia de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombiaHistoria de la contabilidad en colombia
Historia de la contabilidad en colombia
 
Historia+de+la+contabilidad+en+colombia
Historia+de+la+contabilidad+en+colombiaHistoria+de+la+contabilidad+en+colombia
Historia+de+la+contabilidad+en+colombia
 
La ProfesióN Contable
La ProfesióN ContableLa ProfesióN Contable
La ProfesióN Contable
 
La globalizacion en la contabilidad
La globalizacion en la contabilidad La globalizacion en la contabilidad
La globalizacion en la contabilidad
 
Historia de la contabilidad
Historia de la contabilidadHistoria de la contabilidad
Historia de la contabilidad
 
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publicaConcepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
Concepto,ramas y areas de conocimientos de la contaduria publica
 
1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario1.1 sectores primario, secundario y terciario
1.1 sectores primario, secundario y terciario
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Ciencia Contable
Ciencia ContableCiencia Contable
Ciencia Contable
 

Similar a Evolución de la contaduria publica en colombia

Lectura%201
Lectura%201Lectura%201
Lectura%201
ceomariategui
 
CLASE 1 - NICSP.pdf
CLASE 1 - NICSP.pdfCLASE 1 - NICSP.pdf
CLASE 1 - NICSP.pdf
ssuser307322
 
auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
John Alexander
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anual
vica1703
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
ICADEP Icadep
 
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdfACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ErickaNava2
 
Resumen d elos trabajos
Resumen d elos trabajosResumen d elos trabajos
Resumen d elos trabajos
cristelflores
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
DiegoLeivaC
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
ICADEP Icadep
 
Finanzas Municipales
Finanzas MunicipalesFinanzas Municipales
Finanzas Municipales
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
T3 cont entes.robri
T3 cont entes.robriT3 cont entes.robri
T3 cont entes.robri
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Contab guber y financ
Contab guber y financContab guber y financ
Contab guber y financ
Walt Cárcamo Cobeñas
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo
 
Fidelina
FidelinaFidelina
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
LinaLaraHerrera
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
A19920725
 
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sectorClase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
emerson vargas panduro
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
ICADEP Icadep
 
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.pptSISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
AndresFelipe360352
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
adilia leal
 

Similar a Evolución de la contaduria publica en colombia (20)

Lectura%201
Lectura%201Lectura%201
Lectura%201
 
CLASE 1 - NICSP.pdf
CLASE 1 - NICSP.pdfCLASE 1 - NICSP.pdf
CLASE 1 - NICSP.pdf
 
auditoria financiera estado
 auditoria financiera estado auditoria financiera estado
auditoria financiera estado
 
Archivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anualArchivo de trabajo de evidencia anual
Archivo de trabajo de evidencia anual
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdfACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
ACTUALIZACION DE INFORMACION FINANCIERA.pdf
 
Resumen d elos trabajos
Resumen d elos trabajosResumen d elos trabajos
Resumen d elos trabajos
 
La contabilidad publica
La contabilidad publicaLa contabilidad publica
La contabilidad publica
 
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental.""Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
"Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental."
 
Finanzas Municipales
Finanzas MunicipalesFinanzas Municipales
Finanzas Municipales
 
T3 cont entes.robri
T3 cont entes.robriT3 cont entes.robri
T3 cont entes.robri
 
Contab guber y financ
Contab guber y financContab guber y financ
Contab guber y financ
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
Fidelina
FidelinaFidelina
Fidelina
 
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docxCLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
CLASIFICACION DE LA CONTABILIDAD PRACTICA NO..docx
 
Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1Contabilidad rangel1
Contabilidad rangel1
 
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sectorClase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
Clase 1 contgub-conceptos-basicos.pptx sector
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
 
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.pptSISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
SISTEMAS COSTOS INTRODUCCION CONTABILIDAD.ppt
 
Contabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamentalContabilidad gubernamental
Contabilidad gubernamental
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Evolución de la contaduria publica en colombia

  • 1. EVOLUCION DE LA CONTADURIA PUBLICA EN COLOMBIA MERLY MARVEY FLOREZ SEPULVEDA ELVA JULIANA MANTILLA LA ROTTA ANA MARIA BENITEZ JULIAN EFRENYAÑEZ
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La evolución de la contaduría pública después de la apertura de 1991 plantea que se debe avanzar a nivel económico, por esto se debe implementar un sistema de capacitación, ya que el sector público y financiero vive constantemente evolucionando a nivel mundial. El motivo del cambio económico va de la mano con el progresó de la tecnología, ya que esta ayuda a generar grandes atribuciones para el mejoramiento del ente económico de las empresas públicas. La economía colombiana se ha globalizado, pero para sobresalir a nivel mundial se debe implementar las NIF ya que las empresas serian de mayor atracción para los países más desarrollados, que a subes invertirían más en la economía colombiana. Para el logro de estas premisas se debe estar conscientes de la necesidad de la comunidad, por esto se debe contribuir activamente a la utilización de la contabilidad pública como verdadero instrumento de control, en el cotidiano vivir de la gestión pública colombiana.
  • 3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿COMO HA EVOLUCIONADO LA CONTADURIA PUBLICA DESPUES DE LA APERTURA ECONOMICA DE 1991?
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Describir la evolución de la contaduría pública después de la apertura económica de 1991. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Investigar los orígenes de la contaduría pública en Colombia. • Analizar los cambios que ha sufrido la contaduría pública después de la apertura económica de 1991. • Resaltar el papel y la importancia de la contaduría pública después de la apertura económica de 1991.
  • 6. PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD PUBLICA EN COLOMBIA • Gestión continuada: Se parte del supuesto que las entidad publicas llevan a cabo sus actividades por tiempo indefinido, si no es el caso se deberá acudir a los procedimientos necesarios para el caso. • Registro: Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben registrarse en orden cronológico y conceptual • Causación: Los hechos financieros, económicos, sociales y ambientales deben registrarse en el momento en que sucedan. • Asociación: Los costos y los gastos deben estar asociados al consumo de recursos para la obtención de los ingresos del periodo. • Medición: Los hechos económicos, sociales, financieros y ambientales serán valuados a su costo histórico y serán objeto de actualización. • Prudencia: En relación con los ingresos deben registrarse solo los efectuados en el periodo y no los posibles o sometidos a condición alguna. • Periodo contable: El periodo contable es el lapso transcurrido entre el 1 Enero al 31 de Diciembre. • Revelación: La información dada en los estados financieros deben reflejar con exactitud la situación financiera de la entidad además de que la información debe servir a los diferentes usuarios para hacer indicadores de seguimiento y evaluación de acuerdo a sus necesidades e informarse sobre el avance de proyectos de la entidad pública. • No compensación: En ningún caso deben presentarse partidas netas como efecto de compensar activos y pasivos del balance, o ingresos, costos y gastos que integran el estado de actividad económica, financiera, social y ambiental de la entidad. • Hechos posteriores al cierre: La información conocida entre la fecha de cierre y la de emisión o presentación de los estados contables, que suministre evidencia adicional sobre condiciones existentes antes de la fecha de cierre, así como la indicativa de hechos surgidos con posterioridad, que por su materialidad impacten los estados contables, debe ser registrada en el periodo objeto de cierre o revelada por medio de notas a los estados contables, respectivamente.
  • 7. CONTABILIDAD PUBLICA LUEGO DE LA CONSTITUCION DE 1991 • Después de la constitución política de 1991: son muchos los adelantos que se han logrado en esta materia, esta institución ha establecido la consolidación de la información contable del país paso a paso. En 1.995, el presidente de entonces Ernesto Samper Pizano, en asocio con el ministerio de hacienda y crédito público, organizaron la dirección general de contabilidad pública, designando el primer contador general de la nación el profesional Edgar Fernando nieto Sánchez. Por medio de la ley 298 de 1.996, se crea entonces la contaduría general de la nación, como una unidad administrativa especial, adscrita al ministerio de hacienda y crédito público, con funciones específicos del contador general de la nación. • El sistema nacional de contabilidad pública: se concibe como “conjunto organizado de políticas, principios, fundamentos, instrumentos, normas y procedimientos técnicos de contabilidad pública, estructurados lógicamente que al interactuar con las operaciones, recursos y actividades desarrollados por los entes públicos, generan la información necesaria para la toma de decisiones y el control interno de la administración pública”.Artículo 7 ley 298/96.
  • 8. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA Los objetivos de la contabilidad pública constituyen los resultados esperados del sncp, los cuales pueden clasificarse atendiendo los fines que persiguen los usuarios de acuerdo con criterios de gestión, control, cultura, análisis y divulgación. • De gestión: a nivel institucional • De control: a nivel institucional • De cultura ciudadana • De análisis y divulgación
  • 9. CARACTERISTICAS DE LA INFORMACION CONTABLE PUBLICA Constituyen atributos inherentes al producto proveniente del sistema nacional de contabilidad pública, otorgándole la identidad y especificidad que permite diferenciarla de otra clase de información contable. al ser producto de una construcción lógica -deductiva de la cual se derivan principios, normas y procedimientos con énfasis teleológicos en su construcción que se validan empíricamente con el entorno, puede afirmarse que se confiabilidad y utilidad social se fundamenta en una noción de verdad razonable, soportada en la experiencia.
  • 10. REQUISITOS DE LA INFORMACION CONTABLE PUBLICA Las condiciones mínimas que debe reunir la información contable pública, enunciadas en forma de requisitos, tienen como propósito validar el método contable empleado en función de los objetivos que persigue el sncp, estos requisitos que son fundamentales para conseguir los resultados esperados, exigen el conocimiento de la operación y naturaleza el ente público, para que al seleccionar los datos que van a procesarse, se disponga de una base depurada y clara que permita revelar los hechos, minimizando el riesgo por la interferencia y juicios de valor que están implícitos en el proceso.
  • 11. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación analiza los documentos generados a lo largo de la historia, es decir, se han basado en fuentes secundarias. A partir de lo anterior es posible identificar que el tipo de investigación es histórica
  • 12. HIPOTESIS La Contaduría Pública a partir de 1991 ha evolucionado en Colombia acorde a las tendencias internacionales