SlideShare una empresa de Scribd logo
Evolución y preparación de alimentos




“El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir.
Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos
alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades
que el medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la
inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a hacer de la necesidad de
comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas
más       allá    de     su      primitivo     acto     de      supervivencia.

El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir
sabores, colores y aromas. Los antropólogos revelan ahora que este proceso
fue complejo y estuvo matizado por infinidad de otras historias.

El hombre lleva sobre la tierra más de cinco millones de años. Durante más del
99% de este período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la
naturaleza puso a su disposición. Pero hubo un antes; hace más de cinco
millones de años, el Australopithecus (primer homoide asentado sobre el
planeta), merodeaba la sábana africana en busca de bayas, raíces, hojas y
ocasionales brevas. Con un poco de suerte podía procurarse algún alimento y
llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas dictaminan que lejos de ser
un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos
abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos.
Hasta que no aprendió a manipular las piedras, palos y los huesos como armas
haciéndose competitivo y eficaz no era cazador, era el cazado.



Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa? podía
matar, la carne se convirtió en su alimento preferido y base fundamental de su
dieta. La pesca y la recolección de alimentos acuáticos tuvo una aparición
tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma intensiva y
organizada. No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace
mucho tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos,
moluscos, etc, formaron una parte importante en la dieta prehistórica.

El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución
humana. No sólo trajo aparejada la tecnología, sino que le permitió asar,
calentar su comida, y darse calor a sí mismo. Seguramente la primera
sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne chamuscada. Tendrían
que pasar muchísimos años hasta que hirviera y horneara. Antes de eso, el
aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un
paso                                                             fundamental.
Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos
con cada vez más individuos, se percató que podía almacenar cereales como
el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el mijo y algunas legumbres como porotos
y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos meses después.
También descubrió que podía arrojar semillas y esperar sus frutos. La
domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría
directamente en su evolución social, pasando de ser un nómada a un ser
prácticamente sedentario alojándose en casas rústicas ya no sólo sino con
personas               ligadas          a           él,         su        familia.

La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos
alimentarios, pasando hacia dietas menos sabrosas, pero más abundantes. Y
que se podían guardar para épocas de escasez, dada su capacidad de aportar
calorías almacenables en las cercanías de los asentamientos tribales, que
pronto se convertirían en grandes ciudades. Los seres humanos constituyen la
única especie animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su
alimentación, acerca de las maneras de realizar operaciones sobre la
naturaleza para producir y preparar sus alimentos y sobre los modos y las
personas         con        quienes       compartir         su      consumo.



El nivel y la forma de satisfacción de las necesidades nutritivas varía cuali -
cuantitativamente de una sociedad a otra. Y cambia dentro de ella según
categorías como edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, religioso, etc. Es
por ello que el consumo de los alimentos expresa, también, el lugar de los
sujetos en la sociedad y pone en acto la búsqueda de prestigio y diferenciación
social.

Según Farb y Armegalos, son cuatro los elementos que definen una cocina y
por      ende       la       dieta        habitual     del       hombre:

1. El limitado número de alimentos que se seleccionan de todos los que ofrece
el medio. A pesar de tener en algunas regiones una disponibilidad variada de
alimentos, los grupos de personas eligen aquellos que conforman sus patrones
alimentarios. Y es así como en la región Noroeste de nuestro país se toma
como propio el consumo de preparaciones a base de maíz, papa, zapallo; y la
región Este, aquellas a base de mandioca, porotos y pescados (surubí,
dorado).

2. El modo de preparar esos alimentos seleccionados (asados, estofados,
fritos);

3. El principio o los principios de condimentación tradicional (la utilización de
condimentos               especias,            hierbas              aromáticas);

4. La adopción de un conjunto de normas relativas al número de comidas
diarias, al hecho de que los alimentos se consuman individualmente o en
grupo, a la separación de determinados alimentos por fines rituales ? religiosos
?               mitos?                tabúes?                 dietéticos-                etc.

A partir del cumplimiento de estos cuatro elementos por parte de los
integrantes de una región, sus cocinas adquieren una adjetivación local,
clásica, étnica, nacional y/o regional. En términos ?nacionales?, la ?cocina?
contiene fundamentalmente, aquellos alimentos y modos de preparación que
son considerados como propios o auténticos de un determinado país y que
constituyen     un    signo   de    su    identidad   como    grupo    social.

Es por ello que el acto de cocinar es un proceso de? patrimonización
alimentaria?, porque cuando se elige un determinado menú, se están
seleccionando materias primas, condimentos y procedimientos culinarios que
identifican al cocinero y a los comensales con una tradición”. Marín Claudia
(2004)




                    ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE LA COCINA
“Los diferentes tipos de establecimientos de alimentos y bebidas poseen un común
denominador, independientemente de las necesidades particulares que cada uno de ellos
requiera. No importa si se trata de un servicio de banquetes, un restaurante, una cafetería,
una fonda o un bistro. El tipo de alimentos y servicios que se ofrecen al cliente no cambia el
hecho de que estos establecimientos requieran una buena operación gracias a una estructura
organizada de trabajo.

La buena o mala organización y la eficiencia en comprar, recibir almacenar preparar y servir
los alimentos, son las principales causas del éxito o fracaso de un establecimiento. Aunado a
estas actividades, aunque no tan determinante, existen también otras áreas de atención que
son importantes para lograr resultados satisfactorios”. Manual de Bases Culinarias (pag.6)

http://www.valoryempresa.com/archivos/cursos/cocina2/tema 3.htm
Normas de higiene y seguridad en los alimentos
Ofrecer alimentos con una debida higiene garantiza una buena salud, por ello es necesario
acatar todas las normas la manipulación correcta de todos los alimentos, desde su recepción
de los proveedores, hasta el cuidado personal.

“Más del 90% de las toxiinfecciones alimentarias son debidas a una inadecuada manipulación
higiénica de los alimentos.

Aproximadamente, 77% d estas se producen en establecimientos de venta de comida
preparada (restaurantes, comedores, fondas, etc.) 20% en los hogares y 3% en las industrias
alimentarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en diciembre de 1999, publicó un informe sobre la
inocuidad de alimentos. En este documento se aconseja a los estados miembros iniciar
programas de educación sanitaria para los manipuladores y también para los consumidores, el
objetivo es formar una conciencia de higiene de los alimentos, lograr que el manipulador
adquiera hábitos correctos y hacer desterrar los insanos”. De Lope y Antón, (2003)

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.htm

                                           Términos culinarios
Para identificar de la mejor manera las cosas, en la cocina profesional se maneja una
serie de términos que se originan básicamente del francés, por lo que es necesario
familiarizarnos con cada uno de estos.

http://www.closet.galeon.com/cvitae1426929.htm

                                          Métodos de cocción
Conocer los diferentes métodos de cocción de los alimentos, nos dará la opción de
comprender mejor los principios que intervienen, así como poder cambiar el gusto, la
presentación y aspecto de los diferentes platillos a ofrecer.

http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/21/los-metodos-de-coccion/

                                            Técnicas de cortes
http://www.elgranchef.com/2007/06/05/cortes-de-verduras-baston-brunoise-cascos-y-
concasse

Fuentes:

De Lope y Antón, Carlos (2003), Preparación Higiénica de los alimentos, Editorial Trillas, 2003.

Marín Claudia Anabel, (2004), La alimentación y la nutrición humana: principios y evolución, Celia Escuela Integral
de Gastronomía.

Universidad Autónoma del Estado Puebla, Manual de Bases Culinarias, (pág. 6), Lic. en Gastronomía
Evolución y preparación de alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2alimentosnorma
 
Cocina latinoamericana
Cocina latinoamericanaCocina latinoamericana
Cocina latinoamericana
dayarroyo
 
El origen del hombre según la teoría científica
El origen del hombre según la teoría científicaEl origen del hombre según la teoría científica
El origen del hombre según la teoría científica
Todohistoria2009
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
Layla Nikoloyevchka
 
Recursos agropecuarios
Recursos agropecuariosRecursos agropecuarios
Recursos agropecuarios
Andrea Cocoba
 
Historia de la gastronomía 1
Historia de la gastronomía 1Historia de la gastronomía 1
Historia de la gastronomía 1
PABLO ENRIQUE MORE ESPINOZA
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaguardiolasiria
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
dbastidasc
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosbuen almacenamiento
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
creatividadconacambaro
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
CHS Vernet Napoles
 
Domesticacion de Plantas
Domesticacion de PlantasDomesticacion de Plantas
Domesticacion de Plantas
Domesticación Plantas
 
La miel
La mielLa miel
La miel
Ruth Meneses
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Ángeles DÍaz
 
Cocina clasica y moderna
Cocina clasica y modernaCocina clasica y moderna
Cocina clasica y moderna
Mauricio Salazar
 
Reproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverioReproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverio
Carlos Alvarez Janampa
 
Historia de la gastronomía y arte culinario
Historia de la gastronomía y arte culinarioHistoria de la gastronomía y arte culinario
Historia de la gastronomía y arte culinariofabulagourmet
 
Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"
VladimirProducciones
 

La actualidad más candente (20)

Patrimonio natural
Patrimonio naturalPatrimonio natural
Patrimonio natural
 
Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2Los Alimntos A Traves De La Historia2
Los Alimntos A Traves De La Historia2
 
Cocina latinoamericana
Cocina latinoamericanaCocina latinoamericana
Cocina latinoamericana
 
El origen del hombre según la teoría científica
El origen del hombre según la teoría científicaEl origen del hombre según la teoría científica
El origen del hombre según la teoría científica
 
Gastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del Perú
 
Recursos agropecuarios
Recursos agropecuariosRecursos agropecuarios
Recursos agropecuarios
 
Historia de la gastronomía 1
Historia de la gastronomía 1Historia de la gastronomía 1
Historia de la gastronomía 1
 
Actividades económicas agricultura
Actividades económicas agriculturaActividades económicas agricultura
Actividades económicas agricultura
 
Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]Higiene alimentaria[1]
Higiene alimentaria[1]
 
Sistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentosSistema de almacenamiento de alimentos
Sistema de almacenamiento de alimentos
 
Hominizacion
HominizacionHominizacion
Hominizacion
 
Lombricultura
LombriculturaLombricultura
Lombricultura
 
Manejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentosManejo higienico alimentos
Manejo higienico alimentos
 
Domesticacion de Plantas
Domesticacion de PlantasDomesticacion de Plantas
Domesticacion de Plantas
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.Historia de la Cocina hasta nuestros días.
Historia de la Cocina hasta nuestros días.
 
Cocina clasica y moderna
Cocina clasica y modernaCocina clasica y moderna
Cocina clasica y moderna
 
Reproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverioReproduccion de peces en cautiverio
Reproduccion de peces en cautiverio
 
Historia de la gastronomía y arte culinario
Historia de la gastronomía y arte culinarioHistoria de la gastronomía y arte culinario
Historia de la gastronomía y arte culinario
 
Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"Gastronomía en America 10mo "A"
Gastronomía en America 10mo "A"
 

Destacado

Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
Carlos Mamani Tellez
 
Procesos de conservación de alimentos
Procesos de conservación de alimentosProcesos de conservación de alimentos
Procesos de conservación de alimentosceande
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
Leidy Posada
 
La evolucion del transporte
La evolucion del transporteLa evolucion del transporte
La evolucion del transporte
sergio-garcia
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
Jessenia Revelo Paredes
 
evolucion del transporte
evolucion del transporteevolucion del transporte
evolucion del transporteMaria Vasquez
 
Producción y procesamiento de alimentos
Producción y procesamiento de alimentosProducción y procesamiento de alimentos
Producción y procesamiento de alimentosalimentosnorma
 
TIPOS DE COCCION
TIPOS DE COCCIONTIPOS DE COCCION
TIPOS DE COCCIONlaura pardo
 
Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomía Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomía
Yazz Macias G
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
davidsor6
 
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSPROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
Luciano Renteria
 
Herramientas y su historia
Herramientas y su historiaHerramientas y su historia
Herramientas y su historia
profesoraveloza
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentosdorisbeltran
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptcandelariagor
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.nAyblancO
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCION
saboresyaromas
 
Practicas humanas
Practicas humanasPracticas humanas
Practicas humanas
Luis Palomino
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
Luis Palomino
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
BEGOÑA
 

Destacado (19)

Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
 
Procesos de conservación de alimentos
Procesos de conservación de alimentosProcesos de conservación de alimentos
Procesos de conservación de alimentos
 
Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos Metodos de conservacion de alimentos
Metodos de conservacion de alimentos
 
La evolucion del transporte
La evolucion del transporteLa evolucion del transporte
La evolucion del transporte
 
Metodos de coccion
Metodos de coccionMetodos de coccion
Metodos de coccion
 
evolucion del transporte
evolucion del transporteevolucion del transporte
evolucion del transporte
 
Producción y procesamiento de alimentos
Producción y procesamiento de alimentosProducción y procesamiento de alimentos
Producción y procesamiento de alimentos
 
TIPOS DE COCCION
TIPOS DE COCCIONTIPOS DE COCCION
TIPOS DE COCCION
 
Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomía Historia de la gastronomía
Historia de la gastronomía
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOSPROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
PROCESOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
 
Herramientas y su historia
Herramientas y su historiaHerramientas y su historia
Herramientas y su historia
 
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De AlimentosHigiene Y Manipulacion De Alimentos
Higiene Y Manipulacion De Alimentos
 
Conservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos pptConservacion de los alimentos ppt
Conservacion de los alimentos ppt
 
Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.Manejo y Manipulación de Alimentos.
Manejo y Manipulación de Alimentos.
 
METODOS DE COCCION
METODOS DE COCCIONMETODOS DE COCCION
METODOS DE COCCION
 
Practicas humanas
Practicas humanasPracticas humanas
Practicas humanas
 
Significado y significante
Significado y significanteSignificado y significante
Significado y significante
 
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIAA.valenciano,s.navarr oy c.hernando....
 

Similar a Evolución y preparación de alimentos

Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosPatricia170
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
SOLIMAR CARVAJAL
 
Segundaparte
SegundaparteSegundaparte
Segundaparte
VILLEGAS0011
 
Modulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de CocinaModulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de Cocina
Javier Enrique Guerra Hernández
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
fesamerica
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
casa
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
Docente e-learning particular
 
Historia de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdfHistoria de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdf
EdGAguilar1
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
Simón Hernández Castañeda
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
Alejandro Moran
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
ErikaTome985
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
HilarioLorenzoLequer
 
Escuela de gastronomia de investigacion
Escuela de gastronomia de investigacionEscuela de gastronomia de investigacion
Escuela de gastronomia de investigacion
ElizabethAlanocca
 
gastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdfgastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdf
Rominapino5
 
Culturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.pptCulturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.ppt
Dante755311
 
Plan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifePlan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifeMa Camila Parra
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.
Daniela Giraldo
 
Historia gast-mundial
Historia gast-mundialHistoria gast-mundial
Historia gast-mundial
Vivi Cruz
 

Similar a Evolución y preparación de alimentos (20)

Evolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentosEvolución y preparación de alimentos
Evolución y preparación de alimentos
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Segundaparte
SegundaparteSegundaparte
Segundaparte
 
Modulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de CocinaModulo 1 de Curso de Cocina
Modulo 1 de Curso de Cocina
 
La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí La cocina tradicional de San Luis Potosí
La cocina tradicional de San Luis Potosí
 
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.Patrones de consumo alimentario y aculturación.
Patrones de consumo alimentario y aculturación.
 
Alimentos antiguos
Alimentos antiguosAlimentos antiguos
Alimentos antiguos
 
Historia de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdfHistoria de la gastronomia.pdf
Historia de la gastronomia.pdf
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Historia de la gastronomia
Historia de la gastronomiaHistoria de la gastronomia
Historia de la gastronomia
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Historia de la_gastronomia
Historia de la_gastronomiaHistoria de la_gastronomia
Historia de la_gastronomia
 
Escuela de gastronomia de investigacion
Escuela de gastronomia de investigacionEscuela de gastronomia de investigacion
Escuela de gastronomia de investigacion
 
gastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdfgastronomia indigena de chile.pdf
gastronomia indigena de chile.pdf
 
Culturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.pptCulturayalimentacion.ppt
Culturayalimentacion.ppt
 
Plan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch lifePlan de negocios fresch life
Plan de negocios fresch life
 
Tomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de ollaTomo10 paseo de olla
Tomo10 paseo de olla
 
GASTRONOMIA DEL MUNDO
GASTRONOMIA DEL MUNDOGASTRONOMIA DEL MUNDO
GASTRONOMIA DEL MUNDO
 
Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.Todo lo relacionado con la gastronomía.
Todo lo relacionado con la gastronomía.
 
Historia gast-mundial
Historia gast-mundialHistoria gast-mundial
Historia gast-mundial
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Evolución y preparación de alimentos

  • 1. Evolución y preparación de alimentos “El hombre, como todos los seres vivos, necesita alimentarse para vivir. Asimismo, el ser humano ha ido adquiriendo distintas costumbres y hábitos alimentarios que contribuyeron a que pudiera persistir ante las adversidades que el medio le presentaba. El hecho consiste en que él con la aplicación de la inteligencia, comenzó ya desde épocas remotas, a hacer de la necesidad de comer un verdadero arte, eligiendo sus ingredientes y creando sus comidas más allá de su primitivo acto de supervivencia. El cazador tosco dio paso a un hombre más refinado, que empezó a distinguir sabores, colores y aromas. Los antropólogos revelan ahora que este proceso fue complejo y estuvo matizado por infinidad de otras historias. El hombre lleva sobre la tierra más de cinco millones de años. Durante más del 99% de este período ha vivido como cazador y recolector de alimentos que la naturaleza puso a su disposición. Pero hubo un antes; hace más de cinco millones de años, el Australopithecus (primer homoide asentado sobre el planeta), merodeaba la sábana africana en busca de bayas, raíces, hojas y ocasionales brevas. Con un poco de suerte podía procurarse algún alimento y llegar a salvo a su cueva. Evidencias arqueológicas dictaminan que lejos de ser un gran cazador de bestias, el hombre antiguo se agolpaba sobre los restos abandonados de grandes predadores para sorber el tuétano de los huesos. Hasta que no aprendió a manipular las piedras, palos y los huesos como armas haciéndose competitivo y eficaz no era cazador, era el cazado. Al descubrir con qué instrumentos -que no requerían elaboración previa? podía matar, la carne se convirtió en su alimento preferido y base fundamental de su dieta. La pesca y la recolección de alimentos acuáticos tuvo una aparición tardía (hace 35 mil años), si nos referimos a ella en forma intensiva y organizada. No obstante, el mar y los ríos le dieron de comer desde hace mucho tiempo más. Así salmones, truchas, carpas, mariscos, cangrejos, moluscos, etc, formaron una parte importante en la dieta prehistórica. El descubrimiento del fuego marcó el comienzo de otra etapa en la evolución humana. No sólo trajo aparejada la tecnología, sino que le permitió asar, calentar su comida, y darse calor a sí mismo. Seguramente la primera sustancia caliente que probó fue un pedazo de carne chamuscada. Tendrían que pasar muchísimos años hasta que hirviera y horneara. Antes de eso, el aumento poblacional y las variaciones climáticas obligarían al hombre a dar un paso fundamental.
  • 2. Ante la escasez de carne y la necesidad de compartir sus alimentos preferidos con cada vez más individuos, se percató que podía almacenar cereales como el trigo silvestre, la cebada, el sorgo, el mijo y algunas legumbres como porotos y garbanzos, y que si los guardaba secos podía utilizarlos meses después. También descubrió que podía arrojar semillas y esperar sus frutos. La domesticación de las plantas, cambiaría para siempre su vida e influiría directamente en su evolución social, pasando de ser un nómada a un ser prácticamente sedentario alojándose en casas rústicas ya no sólo sino con personas ligadas a él, su familia. La necesidad obligó al hombre prehistórico a variar paulatinamente sus hábitos alimentarios, pasando hacia dietas menos sabrosas, pero más abundantes. Y que se podían guardar para épocas de escasez, dada su capacidad de aportar calorías almacenables en las cercanías de los asentamientos tribales, que pronto se convertirían en grandes ciudades. Los seres humanos constituyen la única especie animal que ha elaborado reglas precisas alrededor de su alimentación, acerca de las maneras de realizar operaciones sobre la naturaleza para producir y preparar sus alimentos y sobre los modos y las personas con quienes compartir su consumo. El nivel y la forma de satisfacción de las necesidades nutritivas varía cuali - cuantitativamente de una sociedad a otra. Y cambia dentro de ella según categorías como edad, sexo, nivel socioeconómico, cultural, religioso, etc. Es por ello que el consumo de los alimentos expresa, también, el lugar de los sujetos en la sociedad y pone en acto la búsqueda de prestigio y diferenciación social. Según Farb y Armegalos, son cuatro los elementos que definen una cocina y por ende la dieta habitual del hombre: 1. El limitado número de alimentos que se seleccionan de todos los que ofrece el medio. A pesar de tener en algunas regiones una disponibilidad variada de alimentos, los grupos de personas eligen aquellos que conforman sus patrones alimentarios. Y es así como en la región Noroeste de nuestro país se toma como propio el consumo de preparaciones a base de maíz, papa, zapallo; y la región Este, aquellas a base de mandioca, porotos y pescados (surubí, dorado). 2. El modo de preparar esos alimentos seleccionados (asados, estofados, fritos); 3. El principio o los principios de condimentación tradicional (la utilización de condimentos especias, hierbas aromáticas); 4. La adopción de un conjunto de normas relativas al número de comidas diarias, al hecho de que los alimentos se consuman individualmente o en grupo, a la separación de determinados alimentos por fines rituales ? religiosos
  • 3. ? mitos? tabúes? dietéticos- etc. A partir del cumplimiento de estos cuatro elementos por parte de los integrantes de una región, sus cocinas adquieren una adjetivación local, clásica, étnica, nacional y/o regional. En términos ?nacionales?, la ?cocina? contiene fundamentalmente, aquellos alimentos y modos de preparación que son considerados como propios o auténticos de un determinado país y que constituyen un signo de su identidad como grupo social. Es por ello que el acto de cocinar es un proceso de? patrimonización alimentaria?, porque cuando se elige un determinado menú, se están seleccionando materias primas, condimentos y procedimientos culinarios que identifican al cocinero y a los comensales con una tradición”. Marín Claudia (2004) ORGANIZACIÓN DEL ÁREA DE LA COCINA “Los diferentes tipos de establecimientos de alimentos y bebidas poseen un común denominador, independientemente de las necesidades particulares que cada uno de ellos requiera. No importa si se trata de un servicio de banquetes, un restaurante, una cafetería, una fonda o un bistro. El tipo de alimentos y servicios que se ofrecen al cliente no cambia el hecho de que estos establecimientos requieran una buena operación gracias a una estructura organizada de trabajo. La buena o mala organización y la eficiencia en comprar, recibir almacenar preparar y servir los alimentos, son las principales causas del éxito o fracaso de un establecimiento. Aunado a estas actividades, aunque no tan determinante, existen también otras áreas de atención que son importantes para lograr resultados satisfactorios”. Manual de Bases Culinarias (pag.6) http://www.valoryempresa.com/archivos/cursos/cocina2/tema 3.htm
  • 4.
  • 5. Normas de higiene y seguridad en los alimentos Ofrecer alimentos con una debida higiene garantiza una buena salud, por ello es necesario acatar todas las normas la manipulación correcta de todos los alimentos, desde su recepción de los proveedores, hasta el cuidado personal. “Más del 90% de las toxiinfecciones alimentarias son debidas a una inadecuada manipulación higiénica de los alimentos. Aproximadamente, 77% d estas se producen en establecimientos de venta de comida preparada (restaurantes, comedores, fondas, etc.) 20% en los hogares y 3% en las industrias alimentarias. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en diciembre de 1999, publicó un informe sobre la inocuidad de alimentos. En este documento se aconseja a los estados miembros iniciar programas de educación sanitaria para los manipuladores y también para los consumidores, el objetivo es formar una conciencia de higiene de los alimentos, lograr que el manipulador adquiera hábitos correctos y hacer desterrar los insanos”. De Lope y Antón, (2003) http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/093ssa14.htm Términos culinarios Para identificar de la mejor manera las cosas, en la cocina profesional se maneja una serie de términos que se originan básicamente del francés, por lo que es necesario familiarizarnos con cada uno de estos. http://www.closet.galeon.com/cvitae1426929.htm Métodos de cocción Conocer los diferentes métodos de cocción de los alimentos, nos dará la opción de comprender mejor los principios que intervienen, así como poder cambiar el gusto, la presentación y aspecto de los diferentes platillos a ofrecer. http://www.gastronomiaycia.com/2008/08/21/los-metodos-de-coccion/ Técnicas de cortes http://www.elgranchef.com/2007/06/05/cortes-de-verduras-baston-brunoise-cascos-y- concasse Fuentes: De Lope y Antón, Carlos (2003), Preparación Higiénica de los alimentos, Editorial Trillas, 2003. Marín Claudia Anabel, (2004), La alimentación y la nutrición humana: principios y evolución, Celia Escuela Integral de Gastronomía. Universidad Autónoma del Estado Puebla, Manual de Bases Culinarias, (pág. 6), Lic. en Gastronomía