SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción al Modelado de Negocios
En losúltimosañosha ganadopopularidad,esunadisciplinaenprocesode evoluciónyexisten
diferentesinterpretacionesde lostérminos“Modeladode negocios”y“Modelosde negocios”.
Definicióndelmodeladode negocios
Para comenzarcon el análisisprimerodebemoscomprenderqué esel modeladode negocios.
Dividamoslostérminos;segúnlaReal Academiade laLenguaEspañola(RAE,s/f),modelares:
 Formar de cera, barro u otra materiablandaunafigurao adorno.
 Configuraroconformar algono material.
 Presentarconexactitudel relieve de lasfiguras.
Por lotanto el modeladoeslaacciónde conformar larepresentaciónde algo.
Por su parte,ladefiniciónde negocioes(RAE,s/f):
 Ocupación,quehacerotrabajo.
 Dependencia,pretensión,tratadooagencia.
 Aquelloque esobjetoomateriade unaocupaciónlucrativaode interés.
 Accióny efectode negociar.
 utilidadointerésque se lograenloque se trata, comerciao pretende.
 Local enque se negociaocomercia.
Sobre la base de estasdefinicionesentendemosentoncesque:el modeladode negociosesla
conformaciónde larepresentaciónde losquehaceresde uncomercio(empresa).
Modeladode negociosse refiereala adquisiciónde conocimientospormediode un objetode
estudioenel cual por logeneral eslaempresaenconcretoy la representaciónde laadquisiciónde
este conocimientose hace atravésde símbolos.
Modeladode negociosse definecomounprocesode representaciónde unoomásaspectoso
elementosde unaempresa,talescomo:
 Su propósito
 Su estructura
 Su funcionalidad
 Su dinámica
 Su lógicade negocios
 Sus componentes
EVOLUCIÓNDEL MODELADO DE NEGOCIOS
Definición
Un modelode negocio,tambiénllamadodiseñode negocioodiseñoempresarial,esel mecanismo
por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios.
En una definiciónmásactual,podemosdecirque un"modelode negociodescribeel modo en que
una organización crea, distribuye y captura valor".
Tipos de modelo
Generalmente,losmodelosde negociode lascompañíasde serviciosonmáscomplejosque las de
fabricantes y vendedores. El modelo más viejo y básico es el del tendero.
A lolargo de losaños losmodelosde negociohanllegadoasermuchomás sofisticados.El modelo
del cebo y el anzuelo (también llamado el de las cuchillas y la maquinilla o el de los productos
atados) fue introducido a principios del siglo XX.
Evolución del modelado de negocios
Modelos de estructuras de organización
La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de
desarrollarlos miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen
las metas fijadas en la planificación.
Modelo de flujo de datos
Un modelode flujode datos (MFD por sussiglasen español e inglés) esunarepresentacióngráfica
para la maceta del "flujo" de datos a través de un sistema de información.
Un modelode flujode datostambiénse puede utilizar para la visualización de procesamiento de
datos (diseño estructurado).
Modelo de flujo de trabajo
El modeloflujode trabajo esel estudiode losaspectosoperacionalesde unaactividadde trabajo:
- Cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se
sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace
seguimiento al cumplimiento de las tareas.
Objetivosdel modelode flujode trabajo
 Reflejar,mecanizaryautomatizarlosmétodosyorganizaciónenel sistemade información
 Establecerlosmecanismosde control yseguimientode losprocedimientosorganizativos
 Independizarel métodoyflujode trabajode laspersonasque loejecutan
 Facilitarlamovilidaddel personal
 Agilizarel procesode intercambiode informaciónyagilizarlatomade decisionesde una
organización,empresaoinstitución
Modeladode reglas de negocio
En su formamás simple,unareglade negocioposee variosparámetrosde entrada,unavalidación
entre éstosyde acuerdoa dicha validación,realizaunaacciónde salida.
Modeladode objetos de negocio
Se construye un modelo de diseño basándose en el modelo de análisis. El foco de atención del
diseño de objetos son los mismos objetivos que se mantienen en un punto de crecimiento y
favorable desarrollo del producto que se desea ofrecer.
El Análisiscomienzaenladescripcióndelproblemael analistaconstruyeunmodelode lasituación
del mundoreal que muestrasuspropiedadesimportantes.Dichoanalistadebe trabajar con quien
hace la solicitud para comprender el problema porque las definiciones del mismo no suelen ser
completas ni exactas.
Modelado de procesos de negocios
El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el
modelado y los procesos.
Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una
organización) sondifícilesde comprender,amplios,complejosyconfusos;conmúltiplespuntosde
contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y puestos
implicados.Unmodelopuededarlaoportunidadde organizary documentar la información sobre
un sistema.
Modeladode finesy objetivos
Un fin u objetivo es una meta que se desea alcanzar, a partir de ese objetivo se trabaja el
modelado de un fin o propósito. La empresa o negocio traza el manejo de los recursos y el
desarrollo en el proyecto a través del modelado de fines y objetivos.
Este modeladomejorael ambientede trabajodel negocio, porque interactúa con el propósito de
los que laboran en ese negocio, los empleados tendrán un propósito en común.
Modeladode sistemas de negocio
Se define sistemacomounconjuntode
partesoperativamenteinterrelacionadas,
del que interesaconsiderar
fundamentalmente sucomportamiento
global.
EVOLUCION
En losaños 1950, aparecieronnuevosmodelosde negociode lamanode McDonald'sy Toyota.
En losaños 1960, losinnovadoresfueronWal-Martyloshipermercados.
En los1970 nacieronnuevosmodelosde negociointroducidosporFederalExpressyToys"Я" Us
En los1980 por Blockbuster,Home Depot,Intel,yDell Computer;enlos1990 por Southwest
Airlines,eBay,Amazon.com,yStarbucks.
COMPONENTES DEL MODELADO DE NEGOCIOS
El modelo de negocio (business model, BM) es el mecanismo mediante el cual un negocio
genera ingresos y beneficios y a su vez, cómo una empresa sirve a sus clientes. Debe de
ser capaz de generar, sobre el papel, un beneficio mutuo tanto para el cliente como para
la empresa y debe de ser explicado en términos de, cómo mucho, una decena de
elementos clave.
Algunos de los elementos clave son los siguientes:
1. Propuesta de valor:
Es la mezcla de la comodidad, calidad, precio, servicio y garantía que la organización
ofrece a sus clientes.
Existen cuatro clases amplias de propuestas de valor:
•Mejor compra o Menor costo total: Precios económicos, calidad confiable, servicio
rápido.
•Liderazgo de producto e innovación: Los últimos productos de los líderes de la industria.
•Llave en mano: Soluciones a medida para las necesidades y preferencias específicas de
cada cliente.
•Cautiverio: El concepto de cliente cautivo fue introducido por Michael Porter. La
organización intenta conseguir a una gran cantidad de compradores en una posición
donde los deja sin posibilidad de continuar sus compras con otro proveedor.
2. Segmento de mercado:
El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya
sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables
socioeconómicas. Hay «tres pasos» para establecer mercados objetivos:
•segmentación de mercado
•selección del mercado objetivo
•posicionamiento del producto
Las estrategias para acotar un target están influidas por:
•la madurez del mercado
•la diversidad de preferencias y necesidades de los consumidores
•el tamaño de la compañía (pones aquí solo dos ejemplos si quieres)
•la fortaleza de la competencia o la economía
•el volumen de ventas requerido para producir beneficios
3. Segmento de no mercado:
De la misma manera, el segmento que no es objetivo en un determinado momento debe
de ser conocido y puede convertirse en cliente potencial mediante estrategias de océano
azul creando mercados sin rivales y llegando a segmentos de mercado en los que antes no
estaba.
4. Alianzas estratégicas:
Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones que tienen
como propósito llevar a cabo la formación de sociedades que ayuden a la competitividad y
al fortalecimiento de las empresas. Son entendidas también, como formas de cooperación
entre algunos de los entes que directamente influyen en su comportamiento,
proveedores, distribuidores, clientes, nuevos participantes, entre otros.
5. Diálogo cliente (mercado son conversaciones):
David Weinberger, Christopher Locke y Doc Searls opinaron en 1998 que los mercados son
conversaciones. El cliente hoy en día opina, critica, comenta, demanda y exige. Las
empresas quieren saber que se dice de ellas pero no participan del diálogo.
En este elemento se analiza si este diálogo es nulo, es decir, si las empresas están
acostumbradas a la unidireccionalidad de mensajes a un mercado objetivo o sin embargo,
están más cerca de relaciones 2.0 en las que existe un verdadero diálogo entre la empresa
y el cliente.
El dialogo con el cliente debe ser:
1. Los mercados son conversaciones.
2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos.
3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz
humana.
6. Fidelización:
Cómo la empresa convierte cada venta en el principio de la siguiente, es decir, en
conservar al cliente y de esta manera un determinado público se mantiene fiel a una
determinada marca
7. Servicio (antes, durante, después):
Cómo orienta la empresa su compromiso de calidad con el cliente. Los servicios que
ofrece antes, durante y después mientras interactúa con su consumidor.
8. Canales de distribución y presencialización:
El Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores)
ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los
adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad
de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y
comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de
utilización o consumo. La ventaja competitiva es la flexibilidad y la presencia oportuna en
el mercado.
Los canales tradicionales son los siguientes:
1. Canales de Distribución Para Productos de Consumo:
- Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores)
- Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores)
- Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los
Detallistas y de éstos a los Consumidores)
- Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los
Consumidores)
2. Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
- Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial)
- Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales
y de éste al Usuario Industrial)
- Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes
Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales)
- Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o
Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de
éstos a los Usuarios Industriales)
9. Recursos clave: Procesos clave. Arquitectura de valor. Infraestructura:
Las empresas son tan eficientes como lo son sus procesos. La mayoría de las empresas y
las organizaciones que han tomado conciencia de esto han reaccionado ante la
ineficiencia que representa las organizaciones departamentales, con sus nichos de poder y
su inercia excesiva ante los cambios, potenciando el concepto del proceso, con un foco
común y trabajando con una visión de objetivo en el cliente.
En la planificación estratégica definir cuáles son esos procesos clave y todos los recursos
humanos, infraestructuras es esencial para la confección del modelo de negocio.
10. El retorno del valor (beneficio). PVE, PBE:
Consiste en determinar cuál es el beneficio del modelo de negocio. Consiste en la
propuesta de valor para el consumidor, el cuál es un elemento subjetivo y el valor objetivo
de coste del producto que ofrece la empresa. El coste de la propuesta de valor, PGE:
Consiste en definir cuál es el coste de la propuesta de valor que ofrece la empresa a sus
clientes.
11. El efecto marca:
El cliente adquiere el concepto marca atribuyendo a la promesa de placer que trae
consigo.
Las marcas, las enseñas, los nombres comerciales están omnipresentes en nuestro día a
día, en muchas ocasiones el consumidor, el cliente o clienta ya no adquiere un producto o
contrata un servicio solo por el uso o la función misma del mismo o por el servicio que le
va a prestar, sino que lo adquiere por el concepto marca y todo lo que con ello lleva
asociado.
12. El efecto plataforma:
Son las plataformas empleadas por la empresa en la creación del modelo de negocios.
Qué plataformas son empleadas por la empresa en la confección del modelo de negocios.
Finalmente, la descripción de cada uno de estos elementos forma en su conjunto el
modelo de negocio de una propuesta de valor de una empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovación en marketing y comercializacion
Innovación en marketing y comercializacionInnovación en marketing y comercializacion
Innovación en marketing y comercializacion
fernando fernandez urrizola
 
Modelos De Negocios
Modelos De NegociosModelos De Negocios
Modelos De Negocios
GestioPolis com
 
Crecer a traves del foco
Crecer a traves del focoCrecer a traves del foco
Crecer a traves del foco
Ayar Yuman Paco Sanizo
 
Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva
Ayar Yuman Paco Sanizo
 
Modelos negocios
Modelos negociosModelos negocios
Modelos negocios
Jesus Gomez
 
Piloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
Piloto: Taller Canvas y Modelos de NegocioPiloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
Piloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
Charly Mendoza
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Taller Modelo de Negocios
Taller Modelo de NegociosTaller Modelo de Negocios
Taller Modelo de Negocios
Sebastian Gonzalez G.
 
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología CanvasTaller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Beatriz Cardona
 
El empresario online
 El empresario online El empresario online
El empresario online
Javier Arana
 
Taller de segmentacion estrategica
Taller de segmentacion estrategicaTaller de segmentacion estrategica
Taller de segmentacion estrategica
Acelerador de Empresas de Panamá
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
guestc86ae11
 
LEYENDAS DE PASIÓN
 LEYENDAS DE PASIÓN LEYENDAS DE PASIÓN
LEYENDAS DE PASIÓN
Consultor Autónomo
 
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercialConclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Empresas Economía Social de Navarra - Nafarroako Gizarte Ekonomien Enpresak
 
Innovacion en marketing
Innovacion en marketingInnovacion en marketing
Innovacion en marketing
fernando fernandez urrizola
 
Presentacion OSP
Presentacion OSPPresentacion OSP
Presentacion OSP
guest0bf20
 
2.1
2.12.1
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVASMódulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Jhonatan Renteria
 
Canvas
CanvasCanvas
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
Jose Amperez
 

La actualidad más candente (20)

Innovación en marketing y comercializacion
Innovación en marketing y comercializacionInnovación en marketing y comercializacion
Innovación en marketing y comercializacion
 
Modelos De Negocios
Modelos De NegociosModelos De Negocios
Modelos De Negocios
 
Crecer a traves del foco
Crecer a traves del focoCrecer a traves del foco
Crecer a traves del foco
 
Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva Ventaja Competitiva
Ventaja Competitiva
 
Modelos negocios
Modelos negociosModelos negocios
Modelos negocios
 
Piloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
Piloto: Taller Canvas y Modelos de NegocioPiloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
Piloto: Taller Canvas y Modelos de Negocio
 
Mercadeo
MercadeoMercadeo
Mercadeo
 
Taller Modelo de Negocios
Taller Modelo de NegociosTaller Modelo de Negocios
Taller Modelo de Negocios
 
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología CanvasTaller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
 
El empresario online
 El empresario online El empresario online
El empresario online
 
Taller de segmentacion estrategica
Taller de segmentacion estrategicaTaller de segmentacion estrategica
Taller de segmentacion estrategica
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
 
LEYENDAS DE PASIÓN
 LEYENDAS DE PASIÓN LEYENDAS DE PASIÓN
LEYENDAS DE PASIÓN
 
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercialConclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
Conclusiones buenas prácticas innovación en la gestión comercial
 
Innovacion en marketing
Innovacion en marketingInnovacion en marketing
Innovacion en marketing
 
Presentacion OSP
Presentacion OSPPresentacion OSP
Presentacion OSP
 
2.1
2.12.1
2.1
 
Módulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVASMódulos del modelo de negocio CANVAS
Módulos del modelo de negocio CANVAS
 
Canvas
CanvasCanvas
Canvas
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 

Similar a Evolucion de modelado de negocios

Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
miguel aguilera
 
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
HCGlobal Group
 
Mkt360 Taller RR
Mkt360 Taller RRMkt360 Taller RR
Mkt360 Taller RR
Raúl Rivera
 
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
Ana Isabel Gómez Marín
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
Antoni Febrer Barber
 
Modelo de Negocio y Marketing Digital
Modelo de Negocio y Marketing DigitalModelo de Negocio y Marketing Digital
Modelo de Negocio y Marketing Digital
Lyn ZBa
 
modelos empresariales
modelos empresarialesmodelos empresariales
modelos empresariales
Américo Uriarte Quispe
 
Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012
Rojomorgan
 
Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012
David (davidjguru) Rodríguez
 
Marketing
MarketingMarketing
Ideas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocioIdeas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocio
Eduardo A. Padilla
 
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios onlineSesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
Omar Vite
 
Examen f inal
Examen f inalExamen f inal
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
josePerezHolguin
 
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Pedro Espino Vargas y CRM 2013Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nn
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nnInnovación y creatividad en las unidades de negocio nn
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nn
fernando fernandez urrizola
 
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocioComo adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
Jose Manuel de la Cruz Castro
 

Similar a Evolucion de modelado de negocios (20)

Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
Modelos de Negocios (Business Model): El Arte de la Creatividad y Ejecución p...
 
Mkt360 Taller RR
Mkt360 Taller RRMkt360 Taller RR
Mkt360 Taller RR
 
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
Generacion Modelo de Negocio (BBVA Innovation Center)
 
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovaciónPedro Espino Vargas y la Conferencia  creatividad e innovación
Pedro Espino Vargas y la Conferencia creatividad e innovación
 
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de  Creatividad, Innovación y E...
Pedro Espino Vargas recomienda la Conferencia de Creatividad, Innovación y E...
 
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
Empresa y Web 2.0 | Gestión 2.0
 
Modelo de Negocio y Marketing Digital
Modelo de Negocio y Marketing DigitalModelo de Negocio y Marketing Digital
Modelo de Negocio y Marketing Digital
 
modelos empresariales
modelos empresarialesmodelos empresariales
modelos empresariales
 
Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012Abriendo huella villablog_2012
Abriendo huella villablog_2012
 
Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012Abriendo huella en la red. Villablog2012
Abriendo huella en la red. Villablog2012
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Ideas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocioIdeas y oportunidades de negocio
Ideas y oportunidades de negocio
 
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios onlineSesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
Sesión 4: Estrategias de publicidad en medios online
 
Examen f inal
Examen f inalExamen f inal
Examen f inal
 
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
El impacto del uso de las redes sociales en los nuevos modelos de negocios y ...
 
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Pedro Espino Vargas y CRM 2013Pedro Espino Vargas y CRM 2013
Pedro Espino Vargas y CRM 2013
 
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
Pedro Espino Vargas recomienda el CRM 2013
 
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nn
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nnInnovación y creatividad en las unidades de negocio nn
Innovación y creatividad en las unidades de negocio nn
 
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocioComo adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
Como adaptarnos reinventarnos y seguir haciendo negocio
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Evolucion de modelado de negocios

  • 1. Introducción al Modelado de Negocios En losúltimosañosha ganadopopularidad,esunadisciplinaenprocesode evoluciónyexisten diferentesinterpretacionesde lostérminos“Modeladode negocios”y“Modelosde negocios”. Definicióndelmodeladode negocios Para comenzarcon el análisisprimerodebemoscomprenderqué esel modeladode negocios. Dividamoslostérminos;segúnlaReal Academiade laLenguaEspañola(RAE,s/f),modelares:  Formar de cera, barro u otra materiablandaunafigurao adorno.  Configuraroconformar algono material.  Presentarconexactitudel relieve de lasfiguras. Por lotanto el modeladoeslaacciónde conformar larepresentaciónde algo. Por su parte,ladefiniciónde negocioes(RAE,s/f):  Ocupación,quehacerotrabajo.  Dependencia,pretensión,tratadooagencia.  Aquelloque esobjetoomateriade unaocupaciónlucrativaode interés.  Accióny efectode negociar.  utilidadointerésque se lograenloque se trata, comerciao pretende.  Local enque se negociaocomercia. Sobre la base de estasdefinicionesentendemosentoncesque:el modeladode negociosesla conformaciónde larepresentaciónde losquehaceresde uncomercio(empresa). Modeladode negociosse refiereala adquisiciónde conocimientospormediode un objetode estudioenel cual por logeneral eslaempresaenconcretoy la representaciónde laadquisiciónde este conocimientose hace atravésde símbolos. Modeladode negociosse definecomounprocesode representaciónde unoomásaspectoso elementosde unaempresa,talescomo:  Su propósito  Su estructura  Su funcionalidad  Su dinámica  Su lógicade negocios  Sus componentes
  • 2. EVOLUCIÓNDEL MODELADO DE NEGOCIOS Definición Un modelode negocio,tambiénllamadodiseñode negocioodiseñoempresarial,esel mecanismo por el cual un negocio busca generar ingresos y beneficios. En una definiciónmásactual,podemosdecirque un"modelode negociodescribeel modo en que una organización crea, distribuye y captura valor". Tipos de modelo Generalmente,losmodelosde negociode lascompañíasde serviciosonmáscomplejosque las de fabricantes y vendedores. El modelo más viejo y básico es el del tendero. A lolargo de losaños losmodelosde negociohanllegadoasermuchomás sofisticados.El modelo del cebo y el anzuelo (también llamado el de las cuchillas y la maquinilla o el de los productos atados) fue introducido a principios del siglo XX. Evolución del modelado de negocios
  • 3. Modelos de estructuras de organización La finalidad de una estructura organizacional es establecer un sistema de papeles que han de desarrollarlos miembros de una entidad para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en la planificación.
  • 4. Modelo de flujo de datos Un modelode flujode datos (MFD por sussiglasen español e inglés) esunarepresentacióngráfica para la maceta del "flujo" de datos a través de un sistema de información. Un modelode flujode datostambiénse puede utilizar para la visualización de procesamiento de datos (diseño estructurado). Modelo de flujo de trabajo El modeloflujode trabajo esel estudiode losaspectosoperacionalesde unaactividadde trabajo: - Cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas.
  • 5. Objetivosdel modelode flujode trabajo  Reflejar,mecanizaryautomatizarlosmétodosyorganizaciónenel sistemade información  Establecerlosmecanismosde control yseguimientode losprocedimientosorganizativos  Independizarel métodoyflujode trabajode laspersonasque loejecutan  Facilitarlamovilidaddel personal  Agilizarel procesode intercambiode informaciónyagilizarlatomade decisionesde una organización,empresaoinstitución Modeladode reglas de negocio En su formamás simple,unareglade negocioposee variosparámetrosde entrada,unavalidación entre éstosyde acuerdoa dicha validación,realizaunaacciónde salida. Modeladode objetos de negocio Se construye un modelo de diseño basándose en el modelo de análisis. El foco de atención del diseño de objetos son los mismos objetivos que se mantienen en un punto de crecimiento y favorable desarrollo del producto que se desea ofrecer. El Análisiscomienzaenladescripcióndelproblemael analistaconstruyeunmodelode lasituación del mundoreal que muestrasuspropiedadesimportantes.Dichoanalistadebe trabajar con quien hace la solicitud para comprender el problema porque las definiciones del mismo no suelen ser completas ni exactas. Modelado de procesos de negocios El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el modelado y los procesos.
  • 6. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización) sondifícilesde comprender,amplios,complejosyconfusos;conmúltiplespuntosde contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y puestos implicados.Unmodelopuededarlaoportunidadde organizary documentar la información sobre un sistema. Modeladode finesy objetivos Un fin u objetivo es una meta que se desea alcanzar, a partir de ese objetivo se trabaja el modelado de un fin o propósito. La empresa o negocio traza el manejo de los recursos y el desarrollo en el proyecto a través del modelado de fines y objetivos. Este modeladomejorael ambientede trabajodel negocio, porque interactúa con el propósito de los que laboran en ese negocio, los empleados tendrán un propósito en común. Modeladode sistemas de negocio Se define sistemacomounconjuntode partesoperativamenteinterrelacionadas, del que interesaconsiderar fundamentalmente sucomportamiento global.
  • 7. EVOLUCION En losaños 1950, aparecieronnuevosmodelosde negociode lamanode McDonald'sy Toyota. En losaños 1960, losinnovadoresfueronWal-Martyloshipermercados. En los1970 nacieronnuevosmodelosde negociointroducidosporFederalExpressyToys"Я" Us En los1980 por Blockbuster,Home Depot,Intel,yDell Computer;enlos1990 por Southwest Airlines,eBay,Amazon.com,yStarbucks. COMPONENTES DEL MODELADO DE NEGOCIOS El modelo de negocio (business model, BM) es el mecanismo mediante el cual un negocio genera ingresos y beneficios y a su vez, cómo una empresa sirve a sus clientes. Debe de ser capaz de generar, sobre el papel, un beneficio mutuo tanto para el cliente como para la empresa y debe de ser explicado en términos de, cómo mucho, una decena de elementos clave. Algunos de los elementos clave son los siguientes: 1. Propuesta de valor: Es la mezcla de la comodidad, calidad, precio, servicio y garantía que la organización ofrece a sus clientes. Existen cuatro clases amplias de propuestas de valor: •Mejor compra o Menor costo total: Precios económicos, calidad confiable, servicio rápido. •Liderazgo de producto e innovación: Los últimos productos de los líderes de la industria. •Llave en mano: Soluciones a medida para las necesidades y preferencias específicas de cada cliente. •Cautiverio: El concepto de cliente cautivo fue introducido por Michael Porter. La organización intenta conseguir a una gran cantidad de compradores en una posición donde los deja sin posibilidad de continuar sus compras con otro proveedor. 2. Segmento de mercado: El target o mercado objetivo es el segmento del mercado al que está dirigido un bien, ya sea producto o servicio. Generalmente, se define en términos de edad, género o variables socioeconómicas. Hay «tres pasos» para establecer mercados objetivos:
  • 8. •segmentación de mercado •selección del mercado objetivo •posicionamiento del producto Las estrategias para acotar un target están influidas por: •la madurez del mercado •la diversidad de preferencias y necesidades de los consumidores •el tamaño de la compañía (pones aquí solo dos ejemplos si quieres) •la fortaleza de la competencia o la economía •el volumen de ventas requerido para producir beneficios 3. Segmento de no mercado: De la misma manera, el segmento que no es objetivo en un determinado momento debe de ser conocido y puede convertirse en cliente potencial mediante estrategias de océano azul creando mercados sin rivales y llegando a segmentos de mercado en los que antes no estaba. 4. Alianzas estratégicas: Las alianzas estratégicas son uniones formales entre dos o más organizaciones que tienen como propósito llevar a cabo la formación de sociedades que ayuden a la competitividad y al fortalecimiento de las empresas. Son entendidas también, como formas de cooperación entre algunos de los entes que directamente influyen en su comportamiento, proveedores, distribuidores, clientes, nuevos participantes, entre otros. 5. Diálogo cliente (mercado son conversaciones): David Weinberger, Christopher Locke y Doc Searls opinaron en 1998 que los mercados son conversaciones. El cliente hoy en día opina, critica, comenta, demanda y exige. Las empresas quieren saber que se dice de ellas pero no participan del diálogo. En este elemento se analiza si este diálogo es nulo, es decir, si las empresas están acostumbradas a la unidireccionalidad de mensajes a un mercado objetivo o sin embargo, están más cerca de relaciones 2.0 en las que existe un verdadero diálogo entre la empresa y el cliente.
  • 9. El dialogo con el cliente debe ser: 1. Los mercados son conversaciones. 2. Los mercados consisten de seres humanos, no de sectores demográficos. 3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana. 6. Fidelización: Cómo la empresa convierte cada venta en el principio de la siguiente, es decir, en conservar al cliente y de esta manera un determinado público se mantiene fiel a una determinada marca 7. Servicio (antes, durante, después): Cómo orienta la empresa su compromiso de calidad con el cliente. Los servicios que ofrece antes, durante y después mientras interactúa con su consumidor. 8. Canales de distribución y presencialización: El Canal de distribución es el circuito a través del cual los fabricantes (o productores) ponen a disposición de los consumidores (o usuarios finales) los productos para que los adquieran. La separación geográfica entre compradores y vendedores y la imposibilidad de situar la fábrica frente al consumidor hacen necesaria la distribución (transporte y comercialización) de bienes y servicios desde su lugar de producción hasta su lugar de utilización o consumo. La ventaja competitiva es la flexibilidad y la presencia oportuna en el mercado. Los canales tradicionales son los siguientes: 1. Canales de Distribución Para Productos de Consumo: - Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante a los Consumidores) - Canal Detallista o Canal 2 (del Productor o Fabricante a los Detallistas y de éstos a los Consumidores) - Canal Mayorista o Canal 3 (del Productor o Fabricante a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores) - Canal Agente/Intermediario o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Mayoristas, de éstos a los Detallistas y de éstos a los Consumidores) 2. Canales Para Productos Industriales o de Negocio a Negocio:
  • 10. - Canal Directo o Canal 1 (del Productor o Fabricante al Usuario Industrial) - Distribuidor Industrial o Canal 2 (del Productor o Fabricante a Distribuidores Industriales y de éste al Usuario Industrial) - Canal Agente/Intermediario o Canal 3 (Del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios y de éstos a los Usuarios Industriales) - Canal Agente/Intermediario – Distribuidor Industrial o Canal 4 (del Productor o Fabricante a los Agentes Intermediarios, de éstos a los Distribuidores Industriales y de éstos a los Usuarios Industriales) 9. Recursos clave: Procesos clave. Arquitectura de valor. Infraestructura: Las empresas son tan eficientes como lo son sus procesos. La mayoría de las empresas y las organizaciones que han tomado conciencia de esto han reaccionado ante la ineficiencia que representa las organizaciones departamentales, con sus nichos de poder y su inercia excesiva ante los cambios, potenciando el concepto del proceso, con un foco común y trabajando con una visión de objetivo en el cliente. En la planificación estratégica definir cuáles son esos procesos clave y todos los recursos humanos, infraestructuras es esencial para la confección del modelo de negocio. 10. El retorno del valor (beneficio). PVE, PBE: Consiste en determinar cuál es el beneficio del modelo de negocio. Consiste en la propuesta de valor para el consumidor, el cuál es un elemento subjetivo y el valor objetivo de coste del producto que ofrece la empresa. El coste de la propuesta de valor, PGE: Consiste en definir cuál es el coste de la propuesta de valor que ofrece la empresa a sus clientes. 11. El efecto marca: El cliente adquiere el concepto marca atribuyendo a la promesa de placer que trae consigo. Las marcas, las enseñas, los nombres comerciales están omnipresentes en nuestro día a día, en muchas ocasiones el consumidor, el cliente o clienta ya no adquiere un producto o contrata un servicio solo por el uso o la función misma del mismo o por el servicio que le va a prestar, sino que lo adquiere por el concepto marca y todo lo que con ello lleva asociado. 12. El efecto plataforma: Son las plataformas empleadas por la empresa en la creación del modelo de negocios.
  • 11. Qué plataformas son empleadas por la empresa en la confección del modelo de negocios. Finalmente, la descripción de cada uno de estos elementos forma en su conjunto el modelo de negocio de una propuesta de valor de una empresa.