SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO INNOVADOR
I. DENOMINACIÓN:
III.- PRESENTACIÓN
El presente proyectose denomina SISTEMADE RIEGO POR GOTEO tiene porobjetivo
determinarel nivelde usoracional de aguaa travésdel sistemade riegoporgoteocasero
para macetascon plantasornamentalesyfortalecerlaconcienciaambientalde las
estudiantes enfavordel usoracional del aguaen la I.E.
Actualmente en las instituciones educativas en las diferentes áreas de estudio se viene
fortaleciendo la educación ambiental y sobre todo la importancia del ahorro del agua. Por
tal motivo realizamos el proyecto para proponer una alternativa de ahorro de agua al
momento del riego nuestras áreas verdes.
El agua es un recurso cada vez más escaso que debe manejarse cuidadosamente. En la
actualidad más del 40% del agua destinada para riego se pierde (por infiltraciones, malos
diseños de canalizaciones, etc) antes de que llegue a los cultivos.
El Sistema de Riego por Goteo, a sido introducido en el agro peruano desde hace
algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se
logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se reduce el
escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para
su crecimiento y producción.
Este proyecto concluye en que el sistema de riego por goteo casero permite un ahorro
sustancial del recurso hídrico, es necesario sugerir el fortalecimiento de la conciencia
ambiental en las estudiantes desde la escuela, a través de situaciones concretas que las
estudiantes puedan experimentar, para así reflexionar y tomar decisiones en favor del uso
racional del agua.
En las Instituciones educativa a nivel Nacional existen áreas verdes, donde se puede
aprovechar el cultivo de las diferentes especies de plantas alimenticias, pero el
aprovechamiento es poco ,casi no se da importancia al cultivo de biohuertos escolares.
La escasez del agua obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de
consumo por parte de la población a nivel nacional ya que sin su colaboración los esfuerzos
técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes
En la Institución Educativa los estudiantes no valoran la importancia del líquido
fundamental que es el agua, es decir en la hora de recreo los estudiantes tanto de nivel
primaria y secundaria sueltan las cañerías y no lo cierran, el agua se va perdiendo
gradualmente, el otro problema es cuando el personal de servicio riega las áreas verdes y lo
hacen de manera irresponsable , es decir lo sueltan el agua en la manguera a una sola parte,
horas y horas, entonces hay un desperdicio del líquido vital es el motivo para efectuar el
trabajo de nuestro proyecto que en alguna medida hemos aportado para dar el buen uso
racional del agua en el riego de las áreas verdes especialmente el biohuerto .
II. OBJETIVOS:
2.1. Objetivos Generales:
Brindarun riegoeficazenlasáreas verdes ubicadasaespaldasdel laboratoriode laI.E
con la elaboracióne instalaciónde unsistemade riegoporgoteodeterminando el uso
racional del agua con estudiantes de nivel secundaria.
2.2. Objetivos Específicos:
- Despertar en el estudiante el interés por la conservación de su ambiente.
- Desarrollar, capacidades, para mejorar la calidad de vida.
- Promover la participación activa de los educandos, padres de familia y maestros de
la Institución.
- Concientizar a los estudiantes el valor que tiene el cuidado y protección de las
áreas verdes, a través de lecturas reflexivas, videos y vistas a las áreas aledañas a
la Institución y el medio natural donde vive.
- Informar oportunamente sobre la composición nutritiva de los vegetales
- Analizar las habilidades en el manejo del Riego por Goteo en áreas verdes con
plantas útiles de los estudiantes nivel secundario de la I.E. Manuel A. Mesones
Muro.
- - Determinar las actitudes ambientales en la aplicación del riego por goteo en
áreas verdes y biohuertos de los estudiantes de nivel secundario dela I.E
- .Manuel A. Mesones Muro Concientizar sobre la importancia de mantener
ordenado su área de producción.
III. - DURACIÓN :
- FECHA DE INICIO : 14 de marzo del 2016
- FECHA DE TERMINO : 23 de diciembre del 2016
IV. ORIENTACIÓN DEL PROYECTO
a. Número de alumnos: 120 estudiantes, inicial, primaria y secundaria.
b. Docentes : 08
c. Personal de apoyo: Todos los Padres de Familia
d. Zona: Urbana.
V. RECURSOS
9.1.Humanos:
- Docentes.
- Alumnos.
- Padres de Familia.
- Personal del cuerpo de Paz.
9.2. Materiales:
- Picos.
- Rastrillos.
- Palanas
- Escobas.
- Semillas de
- Abono (Humus o Compost).
- Manguera.
- Materia orgánica
- Bolsas recolectoras de basura.
- Bidones.
- Cámara fotográfica.
VI. EVALUACIÓN:
- La evaluación se dará durante todo el desarrollo del proyecto en donde se irá
ajustando los pequeños inconvenientes que se presenten.
- En lo pedagógico se tendrá en cuenta la puntualidad, colaboración, disposición
para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo, etc.
- Este tipo de proyecto se realiza con la finalidad de construir aprendizajes
vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos teóricos de las
áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente; Educación para el Trabajo; y con el
involucramiento de las otras áreas, además tiene el propósito de superar las
dicotomías que suelen darse entre la teoría y práctica; la educación y la vida; el
conocer y el hacer; el pensamiento y la realidad.
- Los proyectos agropecuarios en nuestra institución educativa buscan la práctica
de conocimientos, destrezas y habilidades en los estudiantes, con la elaboración
de abono orgánico (proyectos que introducen prácticas) y la creación de un
biohuerto escolar (proyectos que reproducen una actividad).
- El biohuerto escolar, se ha elaborado como un proyecto agropecuario que
introduce prácticas (agricultura) y con la finalidad de enseñar y aprender en
forma práctica ejes temáticos como actividades económicas productivas, el
suelo, los alimentos, las plantas, el agua, etc.; ello desde una perspectiva de
desarrollo sostenible de las prácticas agrícolas, mediante la implantación de una
agricultura ecológica y el consumo de alimentos orgánicos.
VII. Cronograma (En Meses)
Mes /Semana
Actividad
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración del proyecto de innovación x
Preparación de materiales x
Organización de la campaña
x x
Talleres de capacitación en aulas con los
alumnos.
x x x x x x x x x x
Sesiones practicas en campo con los
alumnos participantes.
x x x x x x x x x x x x x x x x
Elaboración y difusión de un manual
técnico sobre biohuertos
x x x x
Taller de Capacitación técnica con
docentes
x x x x x x x x x
Compra de semillas. x x
Preparación y siembra de parcelas x x x x
Labores culturales: Aporque, deshierbos,
abonamientos, trasplantes,otros.
x x x x x x x x
Taller de Capacitación técnica con
Alumnos
x x x x x
Elaboración de abonos orgánicos x x x x x x
Capacitación en el cambio de patrones
alimenticios de los alumnos participantes.
x x
Exposición y venta de hortalizas en bio
Ferias Escolares
x x
Evaluaciones de campo. x x x
Informe final y recopilación de
experiencias positivas.
x x x
Experiencias en innovación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
Chañan Coca
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
JOSE RONALD CORREA LARREA
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
johannacontrera
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA...
LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA...LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA...
LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA...
proyecto2013cpe
 
Concurso de huertos
Concurso de huertosConcurso de huertos
Concurso de huertos
Universidad Federico Villareal
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
Santiago Toribio Ayuga
 
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosconstancita100
 
Los biohuertos educativos
Los biohuertos educativosLos biohuertos educativos
Los biohuertos educativos
Jorge del Busto Guevara
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
HIYOCHAJO
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
Karen Lizama Hidalgo
Karen Lizama  HidalgoKaren Lizama  Hidalgo
Karen Lizama Hidalgo
Karen Lizama
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
Bertha Adriana Sierra Villaseñor
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
TALISSAMOSQUERA
 
Formato proyecto 31334
Formato proyecto 31334Formato proyecto 31334
Formato proyecto 31334angelmanuel22
 

La actualidad más candente (20)

EDUCACION
EDUCACIONEDUCACION
EDUCACION
 
Proyecto 39012
Proyecto 39012Proyecto 39012
Proyecto 39012
 
Proyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador BiohuertoProyecto Innovador Biohuerto
Proyecto Innovador Biohuerto
 
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
Propuesta de experiencia de aprendizaje innovadora.
 
Los Biohuertos
Los BiohuertosLos Biohuertos
Los Biohuertos
 
LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA...
LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA...LA  ARBORIZACIÓN  COMO  MECANISMO  DE  PROTECCIÓN  Y  EMBELLECIMIENTO  DE  LA...
LA ARBORIZACIÓN COMO MECANISMO DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA...
 
Concurso de huertos
Concurso de huertosConcurso de huertos
Concurso de huertos
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
Proyecto ambiental en la escuela 004 ccesa1
 
Aprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuosAprovechamiento de los residuos
Aprovechamiento de los residuos
 
Los biohuertos educativos
Los biohuertos educativosLos biohuertos educativos
Los biohuertos educativos
 
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivosProyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
Proyecto de innovación biohuerto i.e.n° 2022 los olivos
 
Basierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimientoBasierra modelo de seguimiento
Basierra modelo de seguimiento
 
Karen Lizama Hidalgo
Karen Lizama  HidalgoKaren Lizama  Hidalgo
Karen Lizama Hidalgo
 
basierra viscisitudes
basierra viscisitudesbasierra viscisitudes
basierra viscisitudes
 
Proyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucionalProyecto vivero forestal institucional
Proyecto vivero forestal institucional
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Formato proyecto 31334
Formato proyecto 31334Formato proyecto 31334
Formato proyecto 31334
 
Proyectos de aula rodrigo
Proyectos de aula rodrigoProyectos de aula rodrigo
Proyectos de aula rodrigo
 
La huerta
La huertaLa huerta
La huerta
 

Similar a Experiencias en innovación

Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)Efrén Ingledue
 
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docxPract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Jose Luis Muñoz Garcia
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologicaangelmanuel22
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteVanessa Garcia
 
Proyecto aula tic cuidando el medio ambiente con las tic
Proyecto aula tic   cuidando el medio ambiente con las ticProyecto aula tic   cuidando el medio ambiente con las tic
Proyecto aula tic cuidando el medio ambiente con las tic
cersanjuanalto
 
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4 Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Leticia Arbelo
 
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosaEmbellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
Ever Vásquez
 
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
Andrea Londoño
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
Yensy Muñoz Scafidi
 
Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)
equipo 6
 
Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)
equipo 6
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezdcpe2014
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbGabriel Chirila
 
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Leticia Arbelo
 
Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1
LENLOMAO
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 

Similar a Experiencias en innovación (20)

Clcgs p r a e
Clcgs p r a eClcgs p r a e
Clcgs p r a e
 
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)Proyecto 1(tic alternativa  del suelo, factor indispensable para la vida)
Proyecto 1(tic alternativa del suelo, factor indispensable para la vida)
 
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docxPract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docx
 
38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica38226 huerta escolar tecnologica
38226 huerta escolar tecnologica
 
Proyecto medio ambiente
Proyecto medio ambienteProyecto medio ambiente
Proyecto medio ambiente
 
Proyecto aula tic cuidando el medio ambiente con las tic
Proyecto aula tic   cuidando el medio ambiente con las ticProyecto aula tic   cuidando el medio ambiente con las tic
Proyecto aula tic cuidando el medio ambiente con las tic
 
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4 Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
Tarea Leticia Arbelo Curso enfoque de ap. por proyectos OEA INTEL Aula 4
 
Marisol
 Marisol Marisol
Marisol
 
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosaEmbellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
Embellecimiento mi jardin escolar vereda santa rosa
 
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
Prae mercadotecnia maria inmaculada 2011
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
 
Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)
 
Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)Proyecto minerva (1)
Proyecto minerva (1)
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
 
312 d
312 d312 d
312 d
 
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egbLombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
Lombricario reciclado-de-residuos-organicos-8-egb
 
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
Tarea Leticia Arbelo curso enfoque de ap. por proyectos oea intel 2014
 
Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1Presentación del prae_encuentro_local_1
Presentación del prae_encuentro_local_1
 
Emilia
 Emilia Emilia
Emilia
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 

Más de Giovanna Peralta

Franciscocoll
FranciscocollFranciscocoll
Franciscocoll
Giovanna Peralta
 
Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado  Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado
Giovanna Peralta
 
Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado  Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado
Giovanna Peralta
 
Afiche modulo cosina
Afiche modulo cosinaAfiche modulo cosina
Afiche modulo cosina
Giovanna Peralta
 
Trabalengua
TrabalenguaTrabalengua
Trabalengua
Giovanna Peralta
 
La armadura de la luz
La armadura de la luzLa armadura de la luz
La armadura de la luz
Giovanna Peralta
 

Más de Giovanna Peralta (6)

Franciscocoll
FranciscocollFranciscocoll
Franciscocoll
 
Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado  Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado
 
Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado  Preguntas iiii ii reynado
Preguntas iiii ii reynado
 
Afiche modulo cosina
Afiche modulo cosinaAfiche modulo cosina
Afiche modulo cosina
 
Trabalengua
TrabalenguaTrabalengua
Trabalengua
 
La armadura de la luz
La armadura de la luzLa armadura de la luz
La armadura de la luz
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Experiencias en innovación

  • 1. PROYECTO INNOVADOR I. DENOMINACIÓN: III.- PRESENTACIÓN El presente proyectose denomina SISTEMADE RIEGO POR GOTEO tiene porobjetivo determinarel nivelde usoracional de aguaa travésdel sistemade riegoporgoteocasero para macetascon plantasornamentalesyfortalecerlaconcienciaambientalde las estudiantes enfavordel usoracional del aguaen la I.E. Actualmente en las instituciones educativas en las diferentes áreas de estudio se viene fortaleciendo la educación ambiental y sobre todo la importancia del ahorro del agua. Por tal motivo realizamos el proyecto para proponer una alternativa de ahorro de agua al momento del riego nuestras áreas verdes. El agua es un recurso cada vez más escaso que debe manejarse cuidadosamente. En la actualidad más del 40% del agua destinada para riego se pierde (por infiltraciones, malos diseños de canalizaciones, etc) antes de que llegue a los cultivos. El Sistema de Riego por Goteo, a sido introducido en el agro peruano desde hace algunos años y fue adoptado debido a su alto grado de eficiencia ya que, con este sistema se logra minimizar las pérdidas por infiltración profunda y lo más importante, se reduce el escurrimiento superficial. Así, el agua aplicada es solamente la que el cultivo requiere para su crecimiento y producción. Este proyecto concluye en que el sistema de riego por goteo casero permite un ahorro sustancial del recurso hídrico, es necesario sugerir el fortalecimiento de la conciencia ambiental en las estudiantes desde la escuela, a través de situaciones concretas que las estudiantes puedan experimentar, para así reflexionar y tomar decisiones en favor del uso racional del agua. En las Instituciones educativa a nivel Nacional existen áreas verdes, donde se puede aprovechar el cultivo de las diferentes especies de plantas alimenticias, pero el aprovechamiento es poco ,casi no se da importancia al cultivo de biohuertos escolares. La escasez del agua obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel nacional ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes
  • 2. En la Institución Educativa los estudiantes no valoran la importancia del líquido fundamental que es el agua, es decir en la hora de recreo los estudiantes tanto de nivel primaria y secundaria sueltan las cañerías y no lo cierran, el agua se va perdiendo gradualmente, el otro problema es cuando el personal de servicio riega las áreas verdes y lo hacen de manera irresponsable , es decir lo sueltan el agua en la manguera a una sola parte, horas y horas, entonces hay un desperdicio del líquido vital es el motivo para efectuar el trabajo de nuestro proyecto que en alguna medida hemos aportado para dar el buen uso racional del agua en el riego de las áreas verdes especialmente el biohuerto . II. OBJETIVOS: 2.1. Objetivos Generales: Brindarun riegoeficazenlasáreas verdes ubicadasaespaldasdel laboratoriode laI.E con la elaboracióne instalaciónde unsistemade riegoporgoteodeterminando el uso racional del agua con estudiantes de nivel secundaria. 2.2. Objetivos Específicos: - Despertar en el estudiante el interés por la conservación de su ambiente. - Desarrollar, capacidades, para mejorar la calidad de vida. - Promover la participación activa de los educandos, padres de familia y maestros de la Institución. - Concientizar a los estudiantes el valor que tiene el cuidado y protección de las áreas verdes, a través de lecturas reflexivas, videos y vistas a las áreas aledañas a la Institución y el medio natural donde vive. - Informar oportunamente sobre la composición nutritiva de los vegetales - Analizar las habilidades en el manejo del Riego por Goteo en áreas verdes con plantas útiles de los estudiantes nivel secundario de la I.E. Manuel A. Mesones Muro. - - Determinar las actitudes ambientales en la aplicación del riego por goteo en áreas verdes y biohuertos de los estudiantes de nivel secundario dela I.E - .Manuel A. Mesones Muro Concientizar sobre la importancia de mantener ordenado su área de producción.
  • 3. III. - DURACIÓN : - FECHA DE INICIO : 14 de marzo del 2016 - FECHA DE TERMINO : 23 de diciembre del 2016 IV. ORIENTACIÓN DEL PROYECTO a. Número de alumnos: 120 estudiantes, inicial, primaria y secundaria. b. Docentes : 08 c. Personal de apoyo: Todos los Padres de Familia d. Zona: Urbana. V. RECURSOS 9.1.Humanos: - Docentes. - Alumnos. - Padres de Familia. - Personal del cuerpo de Paz. 9.2. Materiales: - Picos. - Rastrillos. - Palanas - Escobas. - Semillas de - Abono (Humus o Compost). - Manguera. - Materia orgánica - Bolsas recolectoras de basura. - Bidones. - Cámara fotográfica.
  • 4. VI. EVALUACIÓN: - La evaluación se dará durante todo el desarrollo del proyecto en donde se irá ajustando los pequeños inconvenientes que se presenten. - En lo pedagógico se tendrá en cuenta la puntualidad, colaboración, disposición para el trabajo, responsabilidad, trabajo en grupo, etc. - Este tipo de proyecto se realiza con la finalidad de construir aprendizajes vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos teóricos de las áreas de Ciencia, Tecnología y Ambiente; Educación para el Trabajo; y con el involucramiento de las otras áreas, además tiene el propósito de superar las dicotomías que suelen darse entre la teoría y práctica; la educación y la vida; el conocer y el hacer; el pensamiento y la realidad. - Los proyectos agropecuarios en nuestra institución educativa buscan la práctica de conocimientos, destrezas y habilidades en los estudiantes, con la elaboración de abono orgánico (proyectos que introducen prácticas) y la creación de un biohuerto escolar (proyectos que reproducen una actividad). - El biohuerto escolar, se ha elaborado como un proyecto agropecuario que introduce prácticas (agricultura) y con la finalidad de enseñar y aprender en forma práctica ejes temáticos como actividades económicas productivas, el suelo, los alimentos, las plantas, el agua, etc.; ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible de las prácticas agrícolas, mediante la implantación de una agricultura ecológica y el consumo de alimentos orgánicos.
  • 5. VII. Cronograma (En Meses) Mes /Semana Actividad Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elaboración del proyecto de innovación x Preparación de materiales x Organización de la campaña x x Talleres de capacitación en aulas con los alumnos. x x x x x x x x x x Sesiones practicas en campo con los alumnos participantes. x x x x x x x x x x x x x x x x Elaboración y difusión de un manual técnico sobre biohuertos x x x x Taller de Capacitación técnica con docentes x x x x x x x x x Compra de semillas. x x Preparación y siembra de parcelas x x x x Labores culturales: Aporque, deshierbos, abonamientos, trasplantes,otros. x x x x x x x x Taller de Capacitación técnica con Alumnos x x x x x Elaboración de abonos orgánicos x x x x x x Capacitación en el cambio de patrones alimenticios de los alumnos participantes. x x Exposición y venta de hortalizas en bio Ferias Escolares x x Evaluaciones de campo. x x x Informe final y recopilación de experiencias positivas. x x x