SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACIÓN FÍSICA
EN EL RECIÉN
NACIDO
R1P. MARCO ANTONIO VIDAL PEREGRINA
INICIAL…
SILVERMAN
-ANDERSON
CAPURRO
BALLARD
BALLARD
ESCALA DE USHER
En RN de término (40 SDG)
EXPLORACIÓN FÍSICA EN LA
SALA DE PARTO
Color de la piel: la cianosis generalizada podría indicar cardiopatía congénita importante o enfermedad pulmonar. El neonato
pálido pudo haber presentado asfixia grave o padecer anemia
Descartar atresia de coanas
Estado cardiopulmonar: frecuencia respiratoria y cardíaca auscultación y datos de dificultad respiratoria
Inspección de abdomen
El cordón umbilical debe ser evaluado en su aspecto, longitud y la relación de vasos sanguíneos contenidos (dos arterias y una
vena)
Los genitales son evaluados para excluir la posibilidad de anomalías o ambigüedad
Valorar permeabilidad anal.
Extremidades y cadera
EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL
ÁREA DE ALOJAMIENTO
CONJUNTO
PIEL
• El vérnix caseoso es grasa con
detritos epiteliales
• Su función principal es la de
proteger al niño del medio ambiente
y facilitar su paso a través del canal
del parto
• Desaparece en los primeros días
• Cuando está amarillento, puede
deberse a la presencia de meconio
abundante en el líquido amniótico
PIEL
• La piel de los recién nacidos
prematuros es fina y delicada y
suele ser de un color rojo oscuro;
oscuro; en los prematuros
extremos la piel es casi gelatinosa
gelatinosa y translúcida.
• En los prematuros el cráneo y las
cejas suelen estar cubiertos de un
un pelo fino, blando e inmaduro
denominado lanugo, que
también puede cubrir la cara.
Acrocianosis: inestabilidad
vasomotora y una circulación
circulación periférica lenta.
Cianosis: Anemia.
Concentración relativamente
relativamente alta de
hemoglobina de los primeros
primeros días de vida y la
delgadez de la piel pueden
combinarse y producir un
aspecto cianótico con una
presión arterial parcial de
oxígeno (Pao2) más elevada
que en niños mayores.
La cianosis localizada se
distingue de la equimosis por
por la palidez momentánea
(con cianosis) que aparece
tras la presión. La misma
maniobra permite demostrar
demostrar la presencia de
ictericia.
La palidez puede ser debida
debida a asfixia, anemia,
shock o edema.
Piel moteada: inestabilidad circulatoria
generalizada que puede asociarse a
enfermedades graves o deberse a una fluctuación
fluctuación transitoria de la temperatura cutánea.
cutánea.
•Fenómeno arlequín: La división extraordinaria del color del
cuerpo desde la frente hasta el pubis en una mitad roja y otra
otra pálida, un cuadro transitorio e inocuo.
•Hemangiomas cavernosos son masas más profundas de color
azul que, si son grandes, pueden atrapar plaquetas y dar lugar
lugar a coagulación intravascular diseminada o alterar la
función de los órganos vecinos.
Un mechón de pelo sobre la columna
lumbosacra debe hacer pensar en una
anomalía subyacente, como espina bífida
oculta, una fístula pilonidal o un tumor.
Ictiosis congénita: piel descamada con
aspecto de pergamino
• Eritema tóxico: Muchos recién nacidos desarrollan
pequeñas y blancas sobre una base eritematosa en los 3
primeros días de vida. Esta erupción benigna persiste
hasta 1 semana, contiene eosinófilos y suele distribuirse
por la cara, el tronco y las extremidades.
Melanosis pustulosa es una lesión benigna,
contiene neutrófilos y se manifiesta en el
nacimiento como una erupción
vesiculopustulosa alrededor de la barbilla,
el cuello, la espalda, las extremidades y las
palmas o las plantas; suele persistir durante
2-3 días.
Manchas mongólicas: benignas, no tienen ningún significado
antropológico a pesar de su nombre y suelen desaparecer durante
durante el primer año de vida.
Bandas amnióticas pueden afectar a la piel, a las extremidades
(amputación, anillos de constricción, sindactilia), a la cara
(hendiduras) o al tronco (defectos de la pared torácica o
abdominal).
La fragilidad y la flexibilidad excesivas de la piel asociadas a
hipermovilidad articular hacen pensar en el síndrome de Ehlers-
Danlos,el síndrome de Marfan, la aracnodactilia contractural
congénita u otros trastornos de la síntesis del colágeno.
CRÁNEO
Caput succedaneum, causado por la presión del cuello uterino sobre el
cuero cabelludo, se manifiesta por un área de edema circular blando con
con bordes difusos y a menudo con equimosis suprayacente.
Cefalohematoma se presenta como una masa bien circunscrita rellena de
líquido que no traspasa las líneas de sutura. A diferencia del caput
succedaneum, el cefalohematoma no suele estar presente en el parto,
sino que se desarrolla a lo largo de las primeras horas de vida.
Hemorragia subgaleal: no queda restringida por los límites de las suturas,
por lo que es más grande y más difusa. La hemorragia subgaleal requiere
requiere un diagnóstico precoz, porque una hemorragia extensa puede
causar un shock hipovolémico, con una mortalidad estimada de hasta el
el 20%.
CRÁNEO
El perímetro cefálico de
todos los recién nacidos
debería valorarse en una
gráfica de crecimiento
para identificar una
cabeza excesivamente
pequeña (microcefalia) o
excesivamente grande
(macrocefalia).
• El diagnóstico
diferencial de la
microcefalia es amplio
e incluye la presencia
de trastornos genéticos
subyacentes,
infecciones congénitas y
exposición intrauterina
a fármacos y drogas
• La macrocefalia puede
sugerir la presencia de
hidrocefalia,
enfermedad de
depósito,
acondroplasia,
gigantismo cerebral,
síndromes
neurocutáneos, o
errores congénitos del
metabolismo, o bien
puede ser familiar.
CRÁNEO
• Se deben determinar mediante palpación las
líneas de las suturas y el tamaño y la
turgencia de las fontanelas anterior y
posterior.
• Los huesos parietales tienden a presentar un
cabalgamiento sobre los huesos occipitaly
frontales.
• El tamaño de las fontanelas es sumamente
variable al nacer; si son pequeñas, la
anterior suele aumentar de tamaño durante
los primeros meses de vida.
CRÁNEO
• La fusión prematura de las
suturas (sinostosis craneal)
provoca un reborde duro
inamovible sobre la sutura y un
cráneo con una forma anómala.
• Las zonas de cuero cabelludo
atrófico o con alopecia pueden
ser un signo de aplasia cutis
congénita, esporádica o
autosómica dominante, o
asociada a trisomía del
cromosoma 13, una deleción del
cromosoma 4 o un síndrome de
Johanson-Blizzard.
• La deformación plagiocefálica
puede ser secundaria a la presión
intrauterina ejercida sobre el
cráneo y se pone de manifiesto
por la existencia de un cráneo
asimétrico y una cara con orejas
mal alineadas. Se asocia con
tortícolis y presentación cefálica.
CARA
Se debe observar su aspecto general,
con especial atención a las
características dismórficas, como la
presencia de pliegues epicánticos,
ojos excesivamente separados o
excesivamente juntos, microftalmía,
asimetría, surco nasolabial grande y
orejas de implantación baja, que se
suelen asociar a diversos síndromes
congénitos.
CARA
• La asimetría de la cara puede
deberse a parálisis del VII par
craneal, hipoplasia del
músculo depresor en el ángulo
de la boca o una postura fetal
anómala
• La parálisis facial simétrica
sugiere ausencia o hipoplasia
del núcleo del VII par
(síndrome de Moebius).
Ojos
Las hemorragias conjuntivales y retinianas suelen ser
benignas.
Las retinianas son más frecuentes en los partos con
ventosa o con fórceps que en los partos por vía vaginal, y
menos frecuentes con el parto por cesárea. Suelen ser
bilaterales, intrarretinianas y se localizan en el polo
posterior.
En la mayoría de los recién nacidos (85%) desaparecen
hacia la segunda semana de vida, y en todos los casos ya
no se encuentran en la cuarta semana.
OJOS A partir de las 28-30 semanas de gestación aparecen los reflejos
pupilares.
Hay que inspeccionar el iris para descartar la presencia de colobomas y
heterocromía. Una córnea de un diámetro superior a 1 cm en un recién
nacido a término (que presenta además fotofobia y lagrimeo) o la
turbidez corneal deben hacer pensar en un glaucoma congénito y obliga
a una consulta oftalmológica inmediata.
La presencia de reflejos rojos bilaterales sugiere la ausencia de
cataratas o de patología intraocular.
La leucocoria (reflejo pupilar blanco) sugiere cataratas, tumor,
coriorretinitis, retinopatía de la prematuridad o persistencia de un
vítreo primario hiperplásico, y justifica una consulta oftalmológica
inmediata
OÍDOS
• Los apéndices cutáneos
preauriculares uni- o bilaterales son
frecuentes; cuando son pediculados,
pueden ligarse firmemente por su
base, lo que provoca una gangrena
seca que acaba por desprenderlos.
• La membrana timpánica se ve con
facilidad con el otoscopio a través
del conducto auditivo externo corto y
recto, y suele ser de color gris mate.
Nariz
La nariz puede estar
ligeramente obstruida por
moco acumulado en las
estrechas narinas. Los
orificios nasales deben ser
simétricos y permeables.
El cartílago nasal puede
estar luxado del surco
vomeriano, lo que provoca
asimetría de las narinas.
La obstrucción anatómica
de las vías nasales debida a
atresia de coanas,
unilateral o bilateral,
produce dificultad
respiratoria.
BOCA
Una boca normal rara vez presenta
una dentición precoz formada por
dientes congénitos (presentes al
nacer) o neonatales (erupción
después del nacimiento) en la
posición de los incisivos inferiores o
en localizaciones aberrantes; estos
dientes se caen antes de la erupción
de los de leche.
Otras veces, este tipo de dientes
aparece en los síndromes de Ellis-van
Creveld, de Hallermann-Streiff y
otros. No suele estar indicada su
extracción.
La erupción prematura de los dientes
de leche es aún más rara. Hay que
inspeccionar el paladar duro y el
blando para descartar una hendidura
completa o submucosa, y comprobar
el contorno para ver si el arco es
excesivamente alto o si la úvula es
bífida.
Síndrome de Ellis-van Creveld
BOCA
A cada lado del rafe del paladar duro puede encontrarse
una acumulación de células epiteliales llamadas perlas
de Epstein.
En las encías pueden aparecer también quistes de
retención de un aspecto similar. Ambos desaparecen de
forma espontánea, por lo general a las pocas semanas del
nacimiento.
En los pilares amigdalinos anteriores pueden encontrarse,
sobre todo en el segundo o tercer día de vida,
acumulaciones de pequeños folículos blancos o amarillos
o úlceras sobre una base eritematosa. Su etiología es
desconocida y desaparecen sin tratamiento en 2-4 días.
La lengua es relativamente grande; el frenillo puede ser corto
(anquiloglosia o lengua anclada)
Si se observan problemas a la hora de alimentarlo (leche materna o
biberón) y el frenillo es corto, puede estar indicada su resección
(frenulotomía o frenectomía).
En ocasiones, la mucosa sublingual forma un pliegue sobresaliente. Las
mejillas aparecen llenas tanto en su lado bucal como en el externo por
una acumulación de grasa en las almohadillas de succión.
Una tumoración bucal del tamaño de una canica suele deberse a
necrosis grasa benigna idiopática.
La garganta del recién nacido es difícil de ver porque el arco del
paladar está bajo; hay que observarla con claridad, puesto que es fácil
pasar por alto una hendidura palatina posterior o de la úvula. Las
amígdalas son pequeñas.
CUELLO
Las anomalías no son frecuentes, pero incluyen bocios, higromas
quísticos, quistes de las hendiduras branquiales, teratomas,
hemangiomas y lesiones del músculo esternocleidomastoideo
que se deben probablemente a traumatismos o a una postura
fija dentro del útero, que dan lugar, respectivamente, a un
hematoma o a fibrosis.
Tortícolis congénito, la cabeza gira hacia el lado afectado
mientras la cara lo hace hacia el lado opuesto. Si no se trata,
pueden aparecer plagiocefalia, asimetría facial y hemihipoplasia
La piel redundante o las membranas en las niñas recién nacidas
sugieren linfedema intrauterino y síndrome de Turner
CLAVÍCULAS
Siempre deberán examinarse a la palpación comparando
ambas clavículas, lo que permitirá detectar la presencia
de fracturas, que son más frecuentes que las de cualquier
otro hueso durante el parto.
Debe sospecharse cuando ha existido dificultad en
liberarse el hombro al momento del parto y
posteriormente ante un recién nacido que llora a la
movilización de una extremidad superior.
Es característica la inmovilidad o limitación de movilidad
del brazo afectado y muchas veces la palpación del hueso
es dolorosa, hay tumefacción, cabalgamiento y
crepitación ósea.
TÓRAX
La hipertrofia mamaria es frecuente y puede aparecer
secreción láctea
La asimetría, el eritema, la induración y el dolor a la
palpación deben hacer pensar en una mastitis o en un
absceso mamario.
Hay que buscar la existencia de pezones
supernumerarios, invertidos o excesivamente separados
con un tórax en escudo; esta última condición sugiere
un síndrome de Turner.
PULMONES
El niño prematuro puede respirar con un ritmo de Cheyne-Stokes, conocido
como respiración periódica, o con una irregularidad total. El jadeo irregular,
acompañado algunas veces de movimientos espasmódicos de la boca y la
barbilla, es un signo importante de deterioro de los centros respiratorios.
La respiración de los recién nacidos es casi por completo diafragmática. ES
MUY IMPORTANTE VERIFICAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA
La respiración dificultosa con retracciones es una clara evidencia de un
síndrome de dificultad respiratoria, neumonía, anomalías o trastornos
mecánicos pulmonares.
Un llanto débil, quejoso de forma persistente o intermitente, con gemidos o un
quejido durante la espiración hacen pensar en una posible enfermedad
cardiopulmonar grave o una sepsis, y obligan a una atención inmediata. Si es
benigno, el quejido desaparece a los 30-60 minutos tras el nacimiento.
CORAZÓN Se deben palpar los pulsos en las extremidades superiores e inferiores,
tanto al ingreso como antes del alta del nido, para descartar una posible
coartación aórtica.
Los soplos transitorios suelen indicar un conducto arterioso que se está
cerrando. Aunque las cardiopatías congénitas (CC) pueden no ir
acompañadas inicialmente de un soplo, una parte importante de los
lactantes con soplos persistentes detectados durante la exploración
neonatal rutinaria presenta una malformación subyacente.
El cribado rutinario para las CC críticas mediante pulsioximetría se realiza
entre las 24 y las 48 h de vida, lo que tiene una sensibilidad cercana al 80%
y una especificidad mayor del 99%. Un cribado mediante pulsioximetría con
una So2 ≥95% en la mano derecha o cualquier pie y una diferencia <3%
entre la mano derecha y el pie se considera una prueba de cribado normal.
Las mediciones de presión arterial (PA) están indicadas en la evaluación de
los recién nacidos de aspecto enfermo en quienes se sospeche una CC.
ABDOMEN
El hígado se suele palpar, a veces hasta 2 cm por debajo del reborde costal. Es menos frecuente
palpar la punta del bazo
La pared abdominal suele ser débil (sobre todo en los prematuros) y es frecuente encontrar
diástasis de los rectos y hernia umbilical
Las masas quísticas abdominales incluyen hidronefrosis, riñones displásicos poliquísticos,
hemorragias suprarrenales, hidrometrocolpos, duplicación intestinal o quistes del colédoco,
del ovario, del epiplón o del páncreas.
Las masas sólidas pueden corresponder a neuroblastomas nefromas mesoblásticos congénitos,
hepatoblastomas o teratomas.
Una masa sólida en el flanco puede deberse a una trombosis de la vena renal, que se manifiesta
clínicamente por hematuria, hipertensión y trombocitopenia. La trombosis de la vena renal del
recién nacido se asocia con policitemia, deshidratación, diabetes materna, asfixia, sepsis, nefrosis y
estados de hipercoagulabilidad, tales como los secundarios a los déficits de antitrombina III y
proteína C.
La distensión abdominal al nacer o inmediatamente después hace pensar en una
obstrucción o una perforación del aparato gastrointestinal, que suele deberse a un
íleo meconial; cuando aparece más tarde sugiere una obstrucción de la porción
inferior del intestino, sepsis o peritonitis.
Un abdomen excavado en un recién nacido apunta hacia una hernia
diafragmática.
Cuando los defectos de la pared abdominal ocurren a través del ombligo se
producen onfaloceles y si son laterales a la línea media dan lugar a
gastrosquisis. Los onfaloceles se asocian a otras anomalías y síndromes, como
el de Beckwith-Wiedemann, los siameses, la trisomía 18, el mielomeningocele
y el ano imperforado.
La onfalitis es una inflamación aguda local del tejido periumbilical que puede
extenderse hacia la pared abdominal, el peritoneo, la vena umbilical o los vasos
portales y el hígado, con hipertensión portal posterior. La presencia de una arteria
umbilical alta se asocia con un riesgo aumentado de malformación renal oculta.
GENITALES
Los genitales y las glándulas mamarias responden normalmente a las hormonas
maternas que atraviesan la placenta y que provocan un aumento del tamaño y
secreción de las mamas en ambos sexos y prominencia de los genitales
femeninos, a veces con un considerable flujo no purulento.
Estas manifestaciones transitorias no requieren ninguna intervención.
La imperforación del himen u otras causas de obstrucción vaginal pueden dar
lugar a hidrometrocolpos y una masa en el hemiabdomen inferior.
GENITALES
El escroto normal en caso de nacimiento a término es
relativamente grande y su tamaño puede aumentar por
los traumatismos en los partos de nalgas o por un
hidrocele transitorio, que hay que diferenciar de una
hernia mediante palpación y transiluminación.
Los testículos deben localizarse en el escroto o
palparse en los conductos inguinales en los recién
nacidos a término.
El escroto puede presentar equimosis secundaria a la
presentación de nalgas o por hemorragia
retroperitoneal; puede contener partículas de meconio
asociada a peritonitis meconial.
El prepucio del recién nacido suele estar tenso y adherido al glande al nacer y no se puede
retraer.
Un hipospadias o un epispadias grave debe sugerir siempre una anomalía de los cromosomas
sexuales, o que se trata en realidad de una niña masculinizada con un clítoris aumentado de
tamaño, ya que esto puede ser la primera manifestación de un síndrome adrenogenital.
La erección del pene es frecuente y no tiene relevancia. Durante el parto inmediatamente
después, suele haber una micción, seguida normalmente por un periodo sin diuresis.
La mayoría de los recién nacidos orina a las 12 h de vida, y alrededor del 95% de los recién
nacidos prematuros y a término lo hace durante las primeras 24 h.
ANO
Durante las primeras 12 h después del parto, el niño suele expulsar una cierta cantidad de meconio; el 99% de los
recién nacidos a término y el 95% de los prematuros lo hace en las primeras 48 h.
La exploración física suele ser suficiente para el diagnóstico del ano imperforado si la abertura anal está
ausente o en una posición ectópica. Sin embargo, si existe una fístula cutánea, uretral o vaginal, el recién
nacido puede expulsar meconio; en estos casos, a menos que se realice una exploración cuidadosa, puede que
no se sospeche el ano imperforado.
En las niñas con ano imperforado, se debe realizar una exploración cuidadosa del vestíbulo para comprobar que
los orificios de la uretra y de la vagina están separados.
La fosita o una irregularidad en el pliegue cutáneo que a menudo existe en la línea media sacrococcígea pueden
confundirse con un trayecto fistuloso neurocutáneo real o potencial.
EXTREMIDADES
Las extremidades en general son simétricas y tienden a mantener durante algún tiempo la
posición que tenían en el útero, que por lo común es en flexión total.
Esto es más acentuado en los pies, que tienden a adoptar distintas posiciones: la más
frecuente es en varo, pero también pueden observarse uno o ambos pies en posición
talus.
En las extremidades superiores las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen
caída del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico.
La presencia de dermatoglifos anormales va asociada a enfermedades genéticas.
Se observarán el tamaño y la forma de
los dedos de las manos: cortos:
braquidactilia; largos: aracnodactilia;
contractura en flexión que afecta las
articulaciones interfalángicas
proximales: camptodactilia;
encurvamiento de un dedo, con mayor
frecuencia el 5°: clinodactilia; fusión de
los dígitos: sindactilia; la presencia de
dedos supernumerarios: polidactilia.
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
El examen neurológico debe incluir.
• Estado de conexión con el medio o estado mental.
• Examen de nervios craneanos.
• Examen motor.
• Reflejos primarios.
Estado de conexión con el medio o estado
mental.
Se realiza mediante la observación de la apertura espontánea de los ojos y el tipo
de movimientos oculares.
Después de las 32 semanas de gestación es posible observar períodos en que los
ojos permanecen abiertos y aparecen algunos movimientos de ellos y de la cara.
A medida que avanza la edad gestacional estos períodos son más frecuentes y de
mayor duración, apareciendo movimientos de las extremidades de distinto grado de
amplitud que guardan relación con el estado de vigilia o sueño del recién nacido.
Actividad observada en el ciclo vigilia-
sueño es la de Prechtl:
Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos.
Estado II: ojos cerrados, respiración irregular, movimientos leves.
Estado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud.
Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto.
Estado V: ojos abiertos o cerrados, llanto.
Examen o función de pares craneanos
I par: Olfación.
II par: Visión. Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que
hay parpadeo a la luz aproximadamente a las 26 semanas de gestación, fijación visual a
visual a las 32 semanas, seguimiento de objeto a las 34 semanas y a las 37 semanas,
gira hacia la luz suave. Nistagmus optokinético a las 36 semanas.
III par: Pupilas. Puede existir respuesta pupilar desde las 30 semanas de gestación, pero es
consistente entre las 32 a 35 semanas. El tamaño de éstas en un prematuro es de 3 a 4 mm
mm y levemente mayor en el niño de término.
Examen o función de pares craneanos
III, IV y VI pares: Movimientos extraoculares. Cerca de las 25 semanas hay movimientos
oculares completos con la maniobra deojos de muñeca, así como la estimulación calórica
calórica con agua fría es positiva sobre las 30 semanas. A las 32 semanas de gestación
son comunes los movimientos rotatorios espontáneos de los ojos.
V par: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar y permitirle
morder al neonato.
Examen o función de pares craneanos
VII par: Motilidad facial. Se evalúa poniendo atención en el aspecto y posición de la
cara en reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetría de los movimientos
faciales provocados. En reposo hay que notar el ancho vertical de la fisura palpebral,
palpebral, el pliegue nasolabial y la posición del extremo de la boca.
VIII par: Audición. Es difícil de examinar en el recién nacido. Puede intentarse
clínicamente observando si un ruido fuerte produce cierre de los ojos. Cerca de las
las 28 semanas el prematuro tiene pestañeo o sobresalto con ruidos abruptos.
Examen o función de pares craneanos
V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución. Es tan precoz que ya se observan a las 28 semanas aunque la coordinación con
la respiración no es tan buena. A las 32 a 34 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva,
efectiva, que incluso puede no ser óptima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido de término. Además, debe
investigarse el reflejo de náusea (IX y X pares).
XI par: Evaluación del esternocleidomastoideo. Encargado de la flexión y rotación de la cabeza, y puede evaluarse con
el niño en posición supina, extendiendo la cabeza hacia un lado de la cama.
XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento,
especialmente al succionar el dedo del examinador.
VII, IX pares: Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor, siendo capaz de discriminar, aunque esta
función rara vez se evalúa a esta edad.
Tono y postura.
a) Reacción de enderezamiento: Al colocar al recién nacido en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa
de examen, la respuesta madura es que aparece una extensión de las extremidades inferiores y del tronco.
b) Tono flexor del cuello al tratar de cambiar al recién nacido hacia la posición sentada: En el recién nacido de
término se puede observar que aparece cierto tono flexor que tiende a levantar la cabeza siguiendo al tronco. El
tronco. El otro elemento primordial es la evaluación del tono pasivo, analizando la extensibilidad muscular por
muscular por intermedio de un movimiento lento ejecutado por el observador. Estos movimientos deben ser
ser efectuados suavemente y se debe apreciar el grado de resistencia al movimiento en cada extremidad. En
En determinados pliegues (poplíteo, codo) el ángulo que puede ser logrado es una buena evaluación objetiva del
objetiva del tono pasivo.
La postura refleja estos cambios en el tono de alguna manera, desde una flexión mínima de las extremidades a
extremidades a las 28 semanas al tono flexor con ángulo poplíteo de 90° a las 36 semanas de gestación.
Motilidad y fuerza.
Interesa particularmente la
cantidad, calidad y simetría de la
motilidad así como también la
potencia muscular.
Cerca de las 32 semanas el
movimiento es predominantemente
flexor, al unísono, y alrededor de las
36 semanas este movimiento flexor
activo es más a menudo alternante.
Reflejos osteotendíneos.
Se obtiene fácilmente en
el recién nacido de
término y son menos
activos en los
prematuros, pero
obtenibles.
Puede aceptarse como
hallazgo normal clonus
aquiliano de 5 a 10
movimientos hasta los
dos meses de vida
extrauterina.
Respuesta plantar.
Diferentes estudios señalan respuestas disímiles,
debido a la interferencia que hay con otros reflejos
que son componentes a esta edad, como la retirada
por estímulo nociceptivo y la evitación al contacto
que originan respuesta extensora y la prensión
plantar y la reacción de apoyo positivo, que originan
flexión.
Por lo mismo se considera de valor limitado en la
evaluación del recién nacido.
Reflejos neonatales primarios
El reflejo de Moro. Sosteniendo ambas manos del recién nacido en abducción, se levantan los hombros
unos pocos centímetros de la cuna y bruscamente se sueltan las manos.
La respuesta normal es una rápida abducción y extensión de las extremidades superiores, seguida por
por una flexión y completa abertura de las manos.
El niño recoge las piernas, echa los brazos hacia delante como para abrazar y llora. También se puede
puede obtener sentando al niño, manteniendo la cabeza flexionada y súbitamente se le suelta hacia
hacia atrás.
Otra posibilidad de obtener el reflejo es golpear la mesa del examinador al lado de la cabeza del niño.
niño. Este reflejo aparece muy temprano en la vida intrauterina y se completa hacia las 32 semanas de
semanas de gestación, por lo que tiene poco valor para estimar la madurez del recién nacido
Prensión palmar y respuesta a
la tracción.
Con el recién nacido en posición supina, se inserta el meñique en las manos
para obtener la flexión de los dedos y lograr la prensión del meñique.
La prensión es suficientemente fuerte como para levantar al niño del nivel de
la cuna.
Esta respuesta a la tracción es una buena manera de estimar la fuerza del
tono activo.
También en los pies se obtiene una respuesta de prensión al estimular la
región plantar
Marcha automática.
Sosteniendo al recién nacido erecto y con los pies
apoyados sobre la mesa, se inclina el cuerpo un poco
hacia delante y se observa que se producen
movimientos de marcha con elevación alternada de
una y otra extremidad, apoyando primero el talón y
luego toda la planta del pie sobre la superficie de la
mesa.
El pie, si es estimulado en su dorso, es capaz de
provocar un movimiento de ascenso de peldaños.
Extensión cruzada.
Sosteniendo una extremidad inferior en extensión se estimula la planta del pie. Esto
produce una secuencia de tres movimientos en la extremidad opuesta:
1) un movimiento rápido de retiro seguido por extensión de la extremidad
2) apertura de los ortejos en abanico
3) aducción de la extremidad hacia el lado estimulado. Este tercer componente aparece
primero a las 26 semanas y llega a estar totalmente desarrollado a las 40 semanas.
Reflejo de succión, búsqueda y deglución.
Son vivos desde el nacimiento y lo
mismo ocurre con la fase
involuntaria de la deglución
faríngea y esofágica.
Colocando un dedo limpio en la
boca del recién nacido se observa
la fuerza y el ritmo de la succión
y su sincronía con la deglución.
Reflejo tónico del cuello.
Se obtiene al girar
repentinamente la
cabeza del niño hacia
un lado.
Este adopta una
posición de esgrimista:
flexiona la extremidad
inferior y extiende la
superior del lado hacia
el cual se ha dado
vuelta.
Desaparece durante los
dos primeros meses de
vida.
Reflejos abdominales, rotuliano,
cremasteriano, corneal y faríngeo
Son activos en esta
edad,
Algunos son
difíciles de obtener
Su ausencia no
debe considerarse
signo de alteración
neurológica.
GRACIAS
BIBLIOGRAFÍA
• Kliegman. (2019). Nelson.Tratado de Pediatría. España:
Elsiever.
• R.Martínez y Martínez. (2017). Salud y enfermedad del niño y
el adolescente. México: Manual Moderno.
• Rodríguez, R.(2012). Manual de Neonatología. Mc Graw Hill.
México.
• Ceriani, C. (2009). Neonatología práctica. 4ª. Edición.Buenos
Aires: Medica Panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoJohanRojas41
 
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014sena904618
 
Fecundacion Concepción de una Especie
Fecundacion Concepción de una EspecieFecundacion Concepción de una Especie
Fecundacion Concepción de una EspecieJuleima Leon
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxJhonatanLargachaPerd
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicosfont Fawn
 
Pantallas de visualización de datos
Pantallas de visualización de datosPantallas de visualización de datos
Pantallas de visualización de datosSandraRubioNunez
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoFiorella Aline
 
Protección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoJavier Muñoz
 

La actualidad más candente (11)

Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014Tabla de enfermedades laborales   1477 de 2014
Tabla de enfermedades laborales 1477 de 2014
 
Fecundacion Concepción de una Especie
Fecundacion Concepción de una EspecieFecundacion Concepción de una Especie
Fecundacion Concepción de una Especie
 
Ejemplo tabla de factores
Ejemplo tabla de factoresEjemplo tabla de factores
Ejemplo tabla de factores
 
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptxCAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
CAPACITACION HIGIENE POSTURAL.pptx
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Síndrome de Down en pediatría
Síndrome de Down en pediatríaSíndrome de Down en pediatría
Síndrome de Down en pediatría
 
P R E S E N T A C I O N S E G U R I D A D E H I G I E N E
P R E S E N T A C I O N  S E G U R I D A D  E  H I G I E N EP R E S E N T A C I O N  S E G U R I D A D  E  H I G I E N E
P R E S E N T A C I O N S E G U R I D A D E H I G I E N E
 
Pantallas de visualización de datos
Pantallas de visualización de datosPantallas de visualización de datos
Pantallas de visualización de datos
 
Embriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueleticoEmbriologia del sistema esqueletico
Embriologia del sistema esqueletico
 
Protección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El Ruido
 

Similar a EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptxYeidis Marcela
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoJensen Castillo
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivasLuzIreneBancesGuevar
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORJennifer davila
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoMILAN Puma
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoUAPMARCO
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del sncAnt Guzman
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNoemiGuarderas
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarIsraelGaviAgui
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacidoFranciscoHernandez831508
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfHelenReyes29
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieClau Mc Clau
 

Similar a EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx (20)

SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO 2024-1.pptx
 
Examen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacidoExamen físico del recién nacido
Examen físico del recién nacido
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYORExploración física del lactante MENOR Y MAYOR
Exploración física del lactante MENOR Y MAYOR
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneo
 
Semiología del neonato
Semiología del neonatoSemiología del neonato
Semiología del neonato
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Anomalias del snc
Anomalias del sncAnomalias del snc
Anomalias del snc
 
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptxNeonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
Neonatologia pediatrica en niños con deformidades.pptx
 
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilarHidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
Hidrocefalia pediatrica gavilanes aguilar
 
Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
5. anomalias nasales
5.  anomalias nasales5.  anomalias nasales
5. anomalias nasales
 
valoracion RN
valoracion RNvaloracion RN
valoracion RN
 
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
1. Atención del Recién Nacidorecien nacido
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx2.3 OIDOEXTERNO.pptx
2.3 OIDOEXTERNO.pptx
 
Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello. Semiología cabez y cuello.
Semiología cabez y cuello.
 
defectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.pptdefectos Embriologia.ppt
defectos Embriologia.ppt
 
Examen de la cabeza
Examen de la cabezaExamen de la cabeza
Examen de la cabeza
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx

  • 1. EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO R1P. MARCO ANTONIO VIDAL PEREGRINA
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. En RN de término (40 SDG)
  • 12. EXPLORACIÓN FÍSICA EN LA SALA DE PARTO Color de la piel: la cianosis generalizada podría indicar cardiopatía congénita importante o enfermedad pulmonar. El neonato pálido pudo haber presentado asfixia grave o padecer anemia Descartar atresia de coanas Estado cardiopulmonar: frecuencia respiratoria y cardíaca auscultación y datos de dificultad respiratoria Inspección de abdomen El cordón umbilical debe ser evaluado en su aspecto, longitud y la relación de vasos sanguíneos contenidos (dos arterias y una vena) Los genitales son evaluados para excluir la posibilidad de anomalías o ambigüedad Valorar permeabilidad anal. Extremidades y cadera
  • 13.
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL ÁREA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO
  • 15. PIEL • El vérnix caseoso es grasa con detritos epiteliales • Su función principal es la de proteger al niño del medio ambiente y facilitar su paso a través del canal del parto • Desaparece en los primeros días • Cuando está amarillento, puede deberse a la presencia de meconio abundante en el líquido amniótico
  • 16. PIEL • La piel de los recién nacidos prematuros es fina y delicada y suele ser de un color rojo oscuro; oscuro; en los prematuros extremos la piel es casi gelatinosa gelatinosa y translúcida. • En los prematuros el cráneo y las cejas suelen estar cubiertos de un un pelo fino, blando e inmaduro denominado lanugo, que también puede cubrir la cara.
  • 17. Acrocianosis: inestabilidad vasomotora y una circulación circulación periférica lenta. Cianosis: Anemia. Concentración relativamente relativamente alta de hemoglobina de los primeros primeros días de vida y la delgadez de la piel pueden combinarse y producir un aspecto cianótico con una presión arterial parcial de oxígeno (Pao2) más elevada que en niños mayores. La cianosis localizada se distingue de la equimosis por por la palidez momentánea (con cianosis) que aparece tras la presión. La misma maniobra permite demostrar demostrar la presencia de ictericia. La palidez puede ser debida debida a asfixia, anemia, shock o edema.
  • 18. Piel moteada: inestabilidad circulatoria generalizada que puede asociarse a enfermedades graves o deberse a una fluctuación fluctuación transitoria de la temperatura cutánea. cutánea. •Fenómeno arlequín: La división extraordinaria del color del cuerpo desde la frente hasta el pubis en una mitad roja y otra otra pálida, un cuadro transitorio e inocuo. •Hemangiomas cavernosos son masas más profundas de color azul que, si son grandes, pueden atrapar plaquetas y dar lugar lugar a coagulación intravascular diseminada o alterar la función de los órganos vecinos.
  • 19. Un mechón de pelo sobre la columna lumbosacra debe hacer pensar en una anomalía subyacente, como espina bífida oculta, una fístula pilonidal o un tumor. Ictiosis congénita: piel descamada con aspecto de pergamino • Eritema tóxico: Muchos recién nacidos desarrollan pequeñas y blancas sobre una base eritematosa en los 3 primeros días de vida. Esta erupción benigna persiste hasta 1 semana, contiene eosinófilos y suele distribuirse por la cara, el tronco y las extremidades. Melanosis pustulosa es una lesión benigna, contiene neutrófilos y se manifiesta en el nacimiento como una erupción vesiculopustulosa alrededor de la barbilla, el cuello, la espalda, las extremidades y las palmas o las plantas; suele persistir durante 2-3 días.
  • 20. Manchas mongólicas: benignas, no tienen ningún significado antropológico a pesar de su nombre y suelen desaparecer durante durante el primer año de vida. Bandas amnióticas pueden afectar a la piel, a las extremidades (amputación, anillos de constricción, sindactilia), a la cara (hendiduras) o al tronco (defectos de la pared torácica o abdominal). La fragilidad y la flexibilidad excesivas de la piel asociadas a hipermovilidad articular hacen pensar en el síndrome de Ehlers- Danlos,el síndrome de Marfan, la aracnodactilia contractural congénita u otros trastornos de la síntesis del colágeno.
  • 21. CRÁNEO Caput succedaneum, causado por la presión del cuello uterino sobre el cuero cabelludo, se manifiesta por un área de edema circular blando con con bordes difusos y a menudo con equimosis suprayacente. Cefalohematoma se presenta como una masa bien circunscrita rellena de líquido que no traspasa las líneas de sutura. A diferencia del caput succedaneum, el cefalohematoma no suele estar presente en el parto, sino que se desarrolla a lo largo de las primeras horas de vida. Hemorragia subgaleal: no queda restringida por los límites de las suturas, por lo que es más grande y más difusa. La hemorragia subgaleal requiere requiere un diagnóstico precoz, porque una hemorragia extensa puede causar un shock hipovolémico, con una mortalidad estimada de hasta el el 20%.
  • 22.
  • 23.
  • 24. CRÁNEO El perímetro cefálico de todos los recién nacidos debería valorarse en una gráfica de crecimiento para identificar una cabeza excesivamente pequeña (microcefalia) o excesivamente grande (macrocefalia). • El diagnóstico diferencial de la microcefalia es amplio e incluye la presencia de trastornos genéticos subyacentes, infecciones congénitas y exposición intrauterina a fármacos y drogas • La macrocefalia puede sugerir la presencia de hidrocefalia, enfermedad de depósito, acondroplasia, gigantismo cerebral, síndromes neurocutáneos, o errores congénitos del metabolismo, o bien puede ser familiar.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CRÁNEO • Se deben determinar mediante palpación las líneas de las suturas y el tamaño y la turgencia de las fontanelas anterior y posterior. • Los huesos parietales tienden a presentar un cabalgamiento sobre los huesos occipitaly frontales. • El tamaño de las fontanelas es sumamente variable al nacer; si son pequeñas, la anterior suele aumentar de tamaño durante los primeros meses de vida.
  • 28. CRÁNEO • La fusión prematura de las suturas (sinostosis craneal) provoca un reborde duro inamovible sobre la sutura y un cráneo con una forma anómala. • Las zonas de cuero cabelludo atrófico o con alopecia pueden ser un signo de aplasia cutis congénita, esporádica o autosómica dominante, o asociada a trisomía del cromosoma 13, una deleción del cromosoma 4 o un síndrome de Johanson-Blizzard. • La deformación plagiocefálica puede ser secundaria a la presión intrauterina ejercida sobre el cráneo y se pone de manifiesto por la existencia de un cráneo asimétrico y una cara con orejas mal alineadas. Se asocia con tortícolis y presentación cefálica.
  • 29. CARA Se debe observar su aspecto general, con especial atención a las características dismórficas, como la presencia de pliegues epicánticos, ojos excesivamente separados o excesivamente juntos, microftalmía, asimetría, surco nasolabial grande y orejas de implantación baja, que se suelen asociar a diversos síndromes congénitos.
  • 30. CARA • La asimetría de la cara puede deberse a parálisis del VII par craneal, hipoplasia del músculo depresor en el ángulo de la boca o una postura fetal anómala • La parálisis facial simétrica sugiere ausencia o hipoplasia del núcleo del VII par (síndrome de Moebius).
  • 31. Ojos Las hemorragias conjuntivales y retinianas suelen ser benignas. Las retinianas son más frecuentes en los partos con ventosa o con fórceps que en los partos por vía vaginal, y menos frecuentes con el parto por cesárea. Suelen ser bilaterales, intrarretinianas y se localizan en el polo posterior. En la mayoría de los recién nacidos (85%) desaparecen hacia la segunda semana de vida, y en todos los casos ya no se encuentran en la cuarta semana.
  • 32. OJOS A partir de las 28-30 semanas de gestación aparecen los reflejos pupilares. Hay que inspeccionar el iris para descartar la presencia de colobomas y heterocromía. Una córnea de un diámetro superior a 1 cm en un recién nacido a término (que presenta además fotofobia y lagrimeo) o la turbidez corneal deben hacer pensar en un glaucoma congénito y obliga a una consulta oftalmológica inmediata. La presencia de reflejos rojos bilaterales sugiere la ausencia de cataratas o de patología intraocular. La leucocoria (reflejo pupilar blanco) sugiere cataratas, tumor, coriorretinitis, retinopatía de la prematuridad o persistencia de un vítreo primario hiperplásico, y justifica una consulta oftalmológica inmediata
  • 33. OÍDOS • Los apéndices cutáneos preauriculares uni- o bilaterales son frecuentes; cuando son pediculados, pueden ligarse firmemente por su base, lo que provoca una gangrena seca que acaba por desprenderlos. • La membrana timpánica se ve con facilidad con el otoscopio a través del conducto auditivo externo corto y recto, y suele ser de color gris mate.
  • 34. Nariz La nariz puede estar ligeramente obstruida por moco acumulado en las estrechas narinas. Los orificios nasales deben ser simétricos y permeables. El cartílago nasal puede estar luxado del surco vomeriano, lo que provoca asimetría de las narinas. La obstrucción anatómica de las vías nasales debida a atresia de coanas, unilateral o bilateral, produce dificultad respiratoria.
  • 35. BOCA Una boca normal rara vez presenta una dentición precoz formada por dientes congénitos (presentes al nacer) o neonatales (erupción después del nacimiento) en la posición de los incisivos inferiores o en localizaciones aberrantes; estos dientes se caen antes de la erupción de los de leche. Otras veces, este tipo de dientes aparece en los síndromes de Ellis-van Creveld, de Hallermann-Streiff y otros. No suele estar indicada su extracción. La erupción prematura de los dientes de leche es aún más rara. Hay que inspeccionar el paladar duro y el blando para descartar una hendidura completa o submucosa, y comprobar el contorno para ver si el arco es excesivamente alto o si la úvula es bífida. Síndrome de Ellis-van Creveld
  • 36. BOCA A cada lado del rafe del paladar duro puede encontrarse una acumulación de células epiteliales llamadas perlas de Epstein. En las encías pueden aparecer también quistes de retención de un aspecto similar. Ambos desaparecen de forma espontánea, por lo general a las pocas semanas del nacimiento. En los pilares amigdalinos anteriores pueden encontrarse, sobre todo en el segundo o tercer día de vida, acumulaciones de pequeños folículos blancos o amarillos o úlceras sobre una base eritematosa. Su etiología es desconocida y desaparecen sin tratamiento en 2-4 días.
  • 37. La lengua es relativamente grande; el frenillo puede ser corto (anquiloglosia o lengua anclada) Si se observan problemas a la hora de alimentarlo (leche materna o biberón) y el frenillo es corto, puede estar indicada su resección (frenulotomía o frenectomía). En ocasiones, la mucosa sublingual forma un pliegue sobresaliente. Las mejillas aparecen llenas tanto en su lado bucal como en el externo por una acumulación de grasa en las almohadillas de succión.
  • 38. Una tumoración bucal del tamaño de una canica suele deberse a necrosis grasa benigna idiopática. La garganta del recién nacido es difícil de ver porque el arco del paladar está bajo; hay que observarla con claridad, puesto que es fácil pasar por alto una hendidura palatina posterior o de la úvula. Las amígdalas son pequeñas.
  • 39. CUELLO Las anomalías no son frecuentes, pero incluyen bocios, higromas quísticos, quistes de las hendiduras branquiales, teratomas, hemangiomas y lesiones del músculo esternocleidomastoideo que se deben probablemente a traumatismos o a una postura fija dentro del útero, que dan lugar, respectivamente, a un hematoma o a fibrosis. Tortícolis congénito, la cabeza gira hacia el lado afectado mientras la cara lo hace hacia el lado opuesto. Si no se trata, pueden aparecer plagiocefalia, asimetría facial y hemihipoplasia La piel redundante o las membranas en las niñas recién nacidas sugieren linfedema intrauterino y síndrome de Turner
  • 40. CLAVÍCULAS Siempre deberán examinarse a la palpación comparando ambas clavículas, lo que permitirá detectar la presencia de fracturas, que son más frecuentes que las de cualquier otro hueso durante el parto. Debe sospecharse cuando ha existido dificultad en liberarse el hombro al momento del parto y posteriormente ante un recién nacido que llora a la movilización de una extremidad superior. Es característica la inmovilidad o limitación de movilidad del brazo afectado y muchas veces la palpación del hueso es dolorosa, hay tumefacción, cabalgamiento y crepitación ósea.
  • 41. TÓRAX La hipertrofia mamaria es frecuente y puede aparecer secreción láctea La asimetría, el eritema, la induración y el dolor a la palpación deben hacer pensar en una mastitis o en un absceso mamario. Hay que buscar la existencia de pezones supernumerarios, invertidos o excesivamente separados con un tórax en escudo; esta última condición sugiere un síndrome de Turner.
  • 42. PULMONES El niño prematuro puede respirar con un ritmo de Cheyne-Stokes, conocido como respiración periódica, o con una irregularidad total. El jadeo irregular, acompañado algunas veces de movimientos espasmódicos de la boca y la barbilla, es un signo importante de deterioro de los centros respiratorios. La respiración de los recién nacidos es casi por completo diafragmática. ES MUY IMPORTANTE VERIFICAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA La respiración dificultosa con retracciones es una clara evidencia de un síndrome de dificultad respiratoria, neumonía, anomalías o trastornos mecánicos pulmonares. Un llanto débil, quejoso de forma persistente o intermitente, con gemidos o un quejido durante la espiración hacen pensar en una posible enfermedad cardiopulmonar grave o una sepsis, y obligan a una atención inmediata. Si es benigno, el quejido desaparece a los 30-60 minutos tras el nacimiento.
  • 43.
  • 44. CORAZÓN Se deben palpar los pulsos en las extremidades superiores e inferiores, tanto al ingreso como antes del alta del nido, para descartar una posible coartación aórtica. Los soplos transitorios suelen indicar un conducto arterioso que se está cerrando. Aunque las cardiopatías congénitas (CC) pueden no ir acompañadas inicialmente de un soplo, una parte importante de los lactantes con soplos persistentes detectados durante la exploración neonatal rutinaria presenta una malformación subyacente. El cribado rutinario para las CC críticas mediante pulsioximetría se realiza entre las 24 y las 48 h de vida, lo que tiene una sensibilidad cercana al 80% y una especificidad mayor del 99%. Un cribado mediante pulsioximetría con una So2 ≥95% en la mano derecha o cualquier pie y una diferencia <3% entre la mano derecha y el pie se considera una prueba de cribado normal. Las mediciones de presión arterial (PA) están indicadas en la evaluación de los recién nacidos de aspecto enfermo en quienes se sospeche una CC.
  • 45.
  • 46. ABDOMEN El hígado se suele palpar, a veces hasta 2 cm por debajo del reborde costal. Es menos frecuente palpar la punta del bazo La pared abdominal suele ser débil (sobre todo en los prematuros) y es frecuente encontrar diástasis de los rectos y hernia umbilical Las masas quísticas abdominales incluyen hidronefrosis, riñones displásicos poliquísticos, hemorragias suprarrenales, hidrometrocolpos, duplicación intestinal o quistes del colédoco, del ovario, del epiplón o del páncreas. Las masas sólidas pueden corresponder a neuroblastomas nefromas mesoblásticos congénitos, hepatoblastomas o teratomas. Una masa sólida en el flanco puede deberse a una trombosis de la vena renal, que se manifiesta clínicamente por hematuria, hipertensión y trombocitopenia. La trombosis de la vena renal del recién nacido se asocia con policitemia, deshidratación, diabetes materna, asfixia, sepsis, nefrosis y estados de hipercoagulabilidad, tales como los secundarios a los déficits de antitrombina III y proteína C.
  • 47. La distensión abdominal al nacer o inmediatamente después hace pensar en una obstrucción o una perforación del aparato gastrointestinal, que suele deberse a un íleo meconial; cuando aparece más tarde sugiere una obstrucción de la porción inferior del intestino, sepsis o peritonitis. Un abdomen excavado en un recién nacido apunta hacia una hernia diafragmática. Cuando los defectos de la pared abdominal ocurren a través del ombligo se producen onfaloceles y si son laterales a la línea media dan lugar a gastrosquisis. Los onfaloceles se asocian a otras anomalías y síndromes, como el de Beckwith-Wiedemann, los siameses, la trisomía 18, el mielomeningocele y el ano imperforado. La onfalitis es una inflamación aguda local del tejido periumbilical que puede extenderse hacia la pared abdominal, el peritoneo, la vena umbilical o los vasos portales y el hígado, con hipertensión portal posterior. La presencia de una arteria umbilical alta se asocia con un riesgo aumentado de malformación renal oculta.
  • 48. GENITALES Los genitales y las glándulas mamarias responden normalmente a las hormonas maternas que atraviesan la placenta y que provocan un aumento del tamaño y secreción de las mamas en ambos sexos y prominencia de los genitales femeninos, a veces con un considerable flujo no purulento. Estas manifestaciones transitorias no requieren ninguna intervención. La imperforación del himen u otras causas de obstrucción vaginal pueden dar lugar a hidrometrocolpos y una masa en el hemiabdomen inferior.
  • 49. GENITALES El escroto normal en caso de nacimiento a término es relativamente grande y su tamaño puede aumentar por los traumatismos en los partos de nalgas o por un hidrocele transitorio, que hay que diferenciar de una hernia mediante palpación y transiluminación. Los testículos deben localizarse en el escroto o palparse en los conductos inguinales en los recién nacidos a término. El escroto puede presentar equimosis secundaria a la presentación de nalgas o por hemorragia retroperitoneal; puede contener partículas de meconio asociada a peritonitis meconial.
  • 50. El prepucio del recién nacido suele estar tenso y adherido al glande al nacer y no se puede retraer. Un hipospadias o un epispadias grave debe sugerir siempre una anomalía de los cromosomas sexuales, o que se trata en realidad de una niña masculinizada con un clítoris aumentado de tamaño, ya que esto puede ser la primera manifestación de un síndrome adrenogenital. La erección del pene es frecuente y no tiene relevancia. Durante el parto inmediatamente después, suele haber una micción, seguida normalmente por un periodo sin diuresis. La mayoría de los recién nacidos orina a las 12 h de vida, y alrededor del 95% de los recién nacidos prematuros y a término lo hace durante las primeras 24 h.
  • 51.
  • 52. ANO Durante las primeras 12 h después del parto, el niño suele expulsar una cierta cantidad de meconio; el 99% de los recién nacidos a término y el 95% de los prematuros lo hace en las primeras 48 h. La exploración física suele ser suficiente para el diagnóstico del ano imperforado si la abertura anal está ausente o en una posición ectópica. Sin embargo, si existe una fístula cutánea, uretral o vaginal, el recién nacido puede expulsar meconio; en estos casos, a menos que se realice una exploración cuidadosa, puede que no se sospeche el ano imperforado. En las niñas con ano imperforado, se debe realizar una exploración cuidadosa del vestíbulo para comprobar que los orificios de la uretra y de la vagina están separados. La fosita o una irregularidad en el pliegue cutáneo que a menudo existe en la línea media sacrococcígea pueden confundirse con un trayecto fistuloso neurocutáneo real o potencial.
  • 53. EXTREMIDADES Las extremidades en general son simétricas y tienden a mantener durante algún tiempo la posición que tenían en el útero, que por lo común es en flexión total. Esto es más acentuado en los pies, que tienden a adoptar distintas posiciones: la más frecuente es en varo, pero también pueden observarse uno o ambos pies en posición talus. En las extremidades superiores las fracturas y/o las lesiones del plexo braquial producen caída del miembro afectado y reflejo de Moro asimétrico. La presencia de dermatoglifos anormales va asociada a enfermedades genéticas.
  • 54. Se observarán el tamaño y la forma de los dedos de las manos: cortos: braquidactilia; largos: aracnodactilia; contractura en flexión que afecta las articulaciones interfalángicas proximales: camptodactilia; encurvamiento de un dedo, con mayor frecuencia el 5°: clinodactilia; fusión de los dígitos: sindactilia; la presencia de dedos supernumerarios: polidactilia.
  • 55.
  • 56. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA El examen neurológico debe incluir. • Estado de conexión con el medio o estado mental. • Examen de nervios craneanos. • Examen motor. • Reflejos primarios.
  • 57. Estado de conexión con el medio o estado mental. Se realiza mediante la observación de la apertura espontánea de los ojos y el tipo de movimientos oculares. Después de las 32 semanas de gestación es posible observar períodos en que los ojos permanecen abiertos y aparecen algunos movimientos de ellos y de la cara. A medida que avanza la edad gestacional estos períodos son más frecuentes y de mayor duración, apareciendo movimientos de las extremidades de distinto grado de amplitud que guardan relación con el estado de vigilia o sueño del recién nacido.
  • 58. Actividad observada en el ciclo vigilia- sueño es la de Prechtl: Estado I: ojos cerrados, respiración regular, no presenta movimientos. Estado II: ojos cerrados, respiración irregular, movimientos leves. Estado III: ojos abiertos, aparecen movimientos de poca amplitud. Estado IV: ojos abiertos, movimientos amplios, sin llanto. Estado V: ojos abiertos o cerrados, llanto.
  • 59. Examen o función de pares craneanos I par: Olfación. II par: Visión. Las respuestas visuales cambian con la maduración, demostrándose que hay parpadeo a la luz aproximadamente a las 26 semanas de gestación, fijación visual a visual a las 32 semanas, seguimiento de objeto a las 34 semanas y a las 37 semanas, gira hacia la luz suave. Nistagmus optokinético a las 36 semanas. III par: Pupilas. Puede existir respuesta pupilar desde las 30 semanas de gestación, pero es consistente entre las 32 a 35 semanas. El tamaño de éstas en un prematuro es de 3 a 4 mm mm y levemente mayor en el niño de término.
  • 60. Examen o función de pares craneanos III, IV y VI pares: Movimientos extraoculares. Cerca de las 25 semanas hay movimientos oculares completos con la maniobra deojos de muñeca, así como la estimulación calórica calórica con agua fría es positiva sobre las 30 semanas. A las 32 semanas de gestación son comunes los movimientos rotatorios espontáneos de los ojos. V par: Sensación facial y capacidad masticatoria. Se evalúa al succionar y permitirle morder al neonato.
  • 61. Examen o función de pares craneanos VII par: Motilidad facial. Se evalúa poniendo atención en el aspecto y posición de la cara en reposo y midiendo el inicio, la amplitud y simetría de los movimientos faciales provocados. En reposo hay que notar el ancho vertical de la fisura palpebral, palpebral, el pliegue nasolabial y la posición del extremo de la boca. VIII par: Audición. Es difícil de examinar en el recién nacido. Puede intentarse clínicamente observando si un ruido fuerte produce cierre de los ojos. Cerca de las las 28 semanas el prematuro tiene pestañeo o sobresalto con ruidos abruptos.
  • 62. Examen o función de pares craneanos V, VII, IX, X, XII pares: Succión y deglución. Es tan precoz que ya se observan a las 28 semanas aunque la coordinación con la respiración no es tan buena. A las 32 a 34 semanas puede haber acción sincrónica para una alimentación oral efectiva, efectiva, que incluso puede no ser óptima hasta las 48 horas de vida en un recién nacido de término. Además, debe investigarse el reflejo de náusea (IX y X pares). XI par: Evaluación del esternocleidomastoideo. Encargado de la flexión y rotación de la cabeza, y puede evaluarse con el niño en posición supina, extendiendo la cabeza hacia un lado de la cama. XII par: Funcionamiento de la lengua. Debe observarse tamaño y simetría, actividad en reposo y con el movimiento, especialmente al succionar el dedo del examinador. VII, IX pares: Sabor. El recién nacido responde muy bien a variaciones del sabor, siendo capaz de discriminar, aunque esta función rara vez se evalúa a esta edad.
  • 63. Tono y postura. a) Reacción de enderezamiento: Al colocar al recién nacido en posición erecta, con los pies apoyados en la mesa de examen, la respuesta madura es que aparece una extensión de las extremidades inferiores y del tronco. b) Tono flexor del cuello al tratar de cambiar al recién nacido hacia la posición sentada: En el recién nacido de término se puede observar que aparece cierto tono flexor que tiende a levantar la cabeza siguiendo al tronco. El tronco. El otro elemento primordial es la evaluación del tono pasivo, analizando la extensibilidad muscular por muscular por intermedio de un movimiento lento ejecutado por el observador. Estos movimientos deben ser ser efectuados suavemente y se debe apreciar el grado de resistencia al movimiento en cada extremidad. En En determinados pliegues (poplíteo, codo) el ángulo que puede ser logrado es una buena evaluación objetiva del objetiva del tono pasivo. La postura refleja estos cambios en el tono de alguna manera, desde una flexión mínima de las extremidades a extremidades a las 28 semanas al tono flexor con ángulo poplíteo de 90° a las 36 semanas de gestación.
  • 64. Motilidad y fuerza. Interesa particularmente la cantidad, calidad y simetría de la motilidad así como también la potencia muscular. Cerca de las 32 semanas el movimiento es predominantemente flexor, al unísono, y alrededor de las 36 semanas este movimiento flexor activo es más a menudo alternante.
  • 65. Reflejos osteotendíneos. Se obtiene fácilmente en el recién nacido de término y son menos activos en los prematuros, pero obtenibles. Puede aceptarse como hallazgo normal clonus aquiliano de 5 a 10 movimientos hasta los dos meses de vida extrauterina.
  • 66. Respuesta plantar. Diferentes estudios señalan respuestas disímiles, debido a la interferencia que hay con otros reflejos que son componentes a esta edad, como la retirada por estímulo nociceptivo y la evitación al contacto que originan respuesta extensora y la prensión plantar y la reacción de apoyo positivo, que originan flexión. Por lo mismo se considera de valor limitado en la evaluación del recién nacido.
  • 67. Reflejos neonatales primarios El reflejo de Moro. Sosteniendo ambas manos del recién nacido en abducción, se levantan los hombros unos pocos centímetros de la cuna y bruscamente se sueltan las manos. La respuesta normal es una rápida abducción y extensión de las extremidades superiores, seguida por por una flexión y completa abertura de las manos. El niño recoge las piernas, echa los brazos hacia delante como para abrazar y llora. También se puede puede obtener sentando al niño, manteniendo la cabeza flexionada y súbitamente se le suelta hacia hacia atrás. Otra posibilidad de obtener el reflejo es golpear la mesa del examinador al lado de la cabeza del niño. niño. Este reflejo aparece muy temprano en la vida intrauterina y se completa hacia las 32 semanas de semanas de gestación, por lo que tiene poco valor para estimar la madurez del recién nacido
  • 68. Prensión palmar y respuesta a la tracción. Con el recién nacido en posición supina, se inserta el meñique en las manos para obtener la flexión de los dedos y lograr la prensión del meñique. La prensión es suficientemente fuerte como para levantar al niño del nivel de la cuna. Esta respuesta a la tracción es una buena manera de estimar la fuerza del tono activo. También en los pies se obtiene una respuesta de prensión al estimular la región plantar
  • 69. Marcha automática. Sosteniendo al recién nacido erecto y con los pies apoyados sobre la mesa, se inclina el cuerpo un poco hacia delante y se observa que se producen movimientos de marcha con elevación alternada de una y otra extremidad, apoyando primero el talón y luego toda la planta del pie sobre la superficie de la mesa. El pie, si es estimulado en su dorso, es capaz de provocar un movimiento de ascenso de peldaños.
  • 70. Extensión cruzada. Sosteniendo una extremidad inferior en extensión se estimula la planta del pie. Esto produce una secuencia de tres movimientos en la extremidad opuesta: 1) un movimiento rápido de retiro seguido por extensión de la extremidad 2) apertura de los ortejos en abanico 3) aducción de la extremidad hacia el lado estimulado. Este tercer componente aparece primero a las 26 semanas y llega a estar totalmente desarrollado a las 40 semanas.
  • 71. Reflejo de succión, búsqueda y deglución. Son vivos desde el nacimiento y lo mismo ocurre con la fase involuntaria de la deglución faríngea y esofágica. Colocando un dedo limpio en la boca del recién nacido se observa la fuerza y el ritmo de la succión y su sincronía con la deglución.
  • 72.
  • 73. Reflejo tónico del cuello. Se obtiene al girar repentinamente la cabeza del niño hacia un lado. Este adopta una posición de esgrimista: flexiona la extremidad inferior y extiende la superior del lado hacia el cual se ha dado vuelta. Desaparece durante los dos primeros meses de vida.
  • 74. Reflejos abdominales, rotuliano, cremasteriano, corneal y faríngeo Son activos en esta edad, Algunos son difíciles de obtener Su ausencia no debe considerarse signo de alteración neurológica.
  • 76. BIBLIOGRAFÍA • Kliegman. (2019). Nelson.Tratado de Pediatría. España: Elsiever. • R.Martínez y Martínez. (2017). Salud y enfermedad del niño y el adolescente. México: Manual Moderno. • Rodríguez, R.(2012). Manual de Neonatología. Mc Graw Hill. México. • Ceriani, C. (2009). Neonatología práctica. 4ª. Edición.Buenos Aires: Medica Panamericana.