SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR II - EMERGENCIA
CICLO : XIII
SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
SEMANA 2
1 EL DOLOR VISCERAL SECUNDARIO A ISQUEMIA SE PRODUCE POR LIBERACION DE:
A) POTASIO.
B) TROMBOXANOS.
C) BRADICININAS .
D) PROSTAGLANDINAS.
E) LACTATO.
1 EL DOLOR VISCERAL SECUNDARIO A ISQUEMIA SE PRODUCE POR LIBERACION DE:
A) POTASIO.
B) TROMBOXANOS.
C) BRADICININAS .
D) PROSTAGLANDINAS.
E) LACTATO.
En la isquemia prolongada se produce la
muerte celular produciendo la liberación de
potasio que actua a nivel de las terminales
nerviosas aumentando la sensibilidad a las
bradiquininas que son las responsables del
dolor visceral
2 EL DATO ELECTROCARDIOGRÁFICO QUE SE ENCUENTRA EN EL
TRANSCURSO DE LAS PRIMERAS TRES HORAS DE EVOLUCIÓN DEL
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ES:
A) ONDA T NEGATIVA Y SIMÉTRICA.
B) QRS ALARGADO.
C) S-T SIMÉTRICO Y DESPLAZADO HACIA ABAJO.
D) DESNIVEL POSITIVO DEL SEGMENTO S-T.
E) ONDA Q AMPLIA Y PROFUNDA.
.
2 EL DATO ELECTROCARDIOGRÁFICO QUE SE ENCUENTRA EN EL
TRANSCURSO DE LAS PRIMERAS TRES HORAS DE EVOLUCIÓN DEL
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ES:
A) ONDA T NEGATIVA Y SIMÉTRICA.
B) QRS ALARGADO.
C) S-T SIMÉTRICO Y DESPLAZADO HACIA ABAJO.
D) DESNIVEL POSITIVO DEL SEGMENTO S-T.
E) ONDA Q AMPLIA Y PROFUNDA.
.
• En el infarto agudo de miocardio existe una evolución
electrocardiográfica
• Inicialmente se producen ondas T altas y picudas (isquemia
hiperaguda), que se siguen de elevación del segmento ST (corriente
de lesión) .
• Posteriormente el segmento ST tiende a volver a la línea isoeléctrica,
la onda T se hace negativa (isquemia) y aparecen las ondas Q
(necrosis). Esto ocurre al cabo de unas horas o días
3 LA ISQUEMIA DE LA CÉLULA MIOCARDICA PRODUCE:
a. ACUMULACIÓN DE HIDROGENIONES Y ACIDOSIS TISULAR
b. DISMINUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE OXÍGENO TISULAR
c. ESTIMULACIÓN DE LA GLUCOLISIS AEROBICA
d. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ATP
e. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LACTATO
3 LA ISQUEMIA DE LA CÉLULA MIOCARDICA PRODUCE:
a. ACUMULACIÓN DE HIDROGENIONES Y ACIDOSIS TISULAR
b. DISMINUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE OXÍGENO TISULAR
c. ESTIMULACIÓN DE LA GLUCOLISIS AEROBICA
d. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ATP
e. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LACTATO
4 La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de
ST es:
1) Monitorización electrocardiográfica.
2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico.
3) Test de esfuerzo.
4) Scan de perfusión.
5) Terapia de reperfusión.
4 La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de
ST es:
1) Monitorización electrocardiográfica.
2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico.
3) Test de esfuerzo.
4) Scan de perfusión.
5) Terapia de reperfusión.
5 Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de
localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno.
A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y
elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4. ¿Cuál
de las siguientes exploraciones le parece más indicada?:
A) Una determinación urgente de troponina.
B) Un ecocardiograma transesofágico.
C) Una angiografía coronaria.
D) Una gammagrafía de ventilación/perfusión.
E) Una radiografía de torax.
5 Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de
localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno.
A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y
elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4. ¿Cuál
de las siguientes exploraciones le parece más indicada?:
A) Una determinación urgente de troponina.
B) Un ecocardiograma transesofágico.
C) Una angiografía coronaria.
D) Una gammagrafía de ventilación/perfusión.
E) Una radiografía de torax.
Procedimiento que se utiliza principalmente para investigar la
enfermedad coronaria causada por la arteriosclerosis que
obstruye el flujo sanguíneo del corazón
Se realiza introduciendo un catéter fino en el cuerpo, por el que se
inyecta una sustancia de contraste.
Se toman imágenes a través de rayos X para comprobar la luz de
las arterias coronarias y localizar los puntos en los están ocluidas.
6 En la valoración de dolor torácico agudo en el servicio de urgencias, con ECG
inicial normal o inespecífico, con frecuencia los médicos practicamos maniobras
terapéuticas para establecer o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdica.
Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
A) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en
varones.
B) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en
mujeres.
C) La ausencia de mejoría del dolor torácico con nitroglicerina excluye la isquemia
miocárdica en hombres y mujeres.
D) La decisión diagnóstica no debe estar determinada por la respuesta a una
maniobra terapéutica.
E) La reproducción del dolor con la presión sobre el tórax indica patología
osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina.
6 En la valoración de dolor torácico agudo en el servicio de urgencias, con ECG
inicial normal o inespecífico, con frecuencia los médicos practicamos maniobras
terapéuticas para establecer o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdica.
Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?:
A) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en
varones.
B) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en
mujeres.
C) La ausencia de mejoría del dolor torácico con nitroglicerina excluye la isquemia
miocárdica en hombres y mujeres.
D) La decisión diagnóstica no debe estar determinada por la respuesta a una
maniobra terapéutica.
E) La reproducción del dolor con la presión sobre el tórax indica patología
osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina.
7 Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La
exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia
cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un
episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La
determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos
sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?:
A) CPK.
B) CPK-MB.
C) Troponina T.
D) LDH.
E) Mioglobina
7 Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La
exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia
cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un
episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La
determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos
sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?:
A) CPK.
B) CPK-MB.
C) Troponina T.
D) LDH.
E) Mioglobina
8 Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20
cigarrillos al día. Acude a un servico de urgencias por haber comenzado unos 30
minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y
sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles
de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de
las siguientes, aconsejaría?:
A) Solicitar una gammagrafía pulmonar.
B) Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas.
C) Observación domiciliar, reposo y analgesia.
D) Iniciar tratamiento con fibronolíticos.
E) Solicitar endoscopia digestiva alta.
8 Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20
cigarrillos al día. Acude a un servico de urgencias por haber comenzado unos 30
minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y
sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles
de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de
las siguientes, aconsejaría?:
A) Solicitar una gammagrafía pulmonar.
B) Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas.
C) Observación domiciliar, reposo y analgesia.
D) Iniciar tratamiento con fibronolíticos.
E) Solicitar endoscopia digestiva alta.
9 En un Centro de Salud requiere atención urgente un varón de 50 años, con antecedentes de 2
infartos de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un dolor torácico similar al de los infartos
previos, con cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y no cede a pesar de la utilización
reiterada de nitroglicerina sublingual. Al explorar al enfermo el dolor ha cedido parcialmente, pero
el paciente refiere encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, FC 96 Ipm, está sudoroso, con
aceptable perfusión periférica y buena coloración. Su presión venosa central está discretamente
elevada. En la exploración pulmonar se objetivan crepitantes en ambas bases. La auscultación
cardíaca es rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son normales. El abdomen es normal y no tiene
edemas. Se le canaliza una vena, se administra oxígeno y se organiza un traslado inmediato a un
centro hospitalario. Dentro de las posibilidades del Centro de Salud y hasta poder trasladarlo, ¿cuál
de las siguientes medidas terapéuticas adicionales está indicada?:
A) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un betabloqueante de vida media corta.
B) Administrar ácido acetil salicílico.
C) Iniciar digitalización.
D) Administrar un expansor plasmático.
E) Abstenerse hasta la llegada a la unidad coronaria.
9 En un Centro de Salud requiere atención urgente un varón de 50 años, con antecedentes de 2
infartos de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un dolor torácico similar al de los infartos
previos, con cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y no cede a pesar de la utilización
reiterada de nitroglicerina sublingual. Al explorar al enfermo el dolor ha cedido parcialmente, pero
el paciente refiere encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, FC 96 Ipm, está sudoroso, con
aceptable perfusión periférica y buena coloración. Su presión venosa central está discretamente
elevada. En la exploración pulmonar se objetivan crepitantes en ambas bases. La auscultación
cardíaca es rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son normales. El abdomen es normal y no tiene
edemas. Se le canaliza una vena, se administra oxígeno y se organiza un traslado inmediato a un
centro hospitalario. Dentro de las posibilidades del Centro de Salud y hasta poder trasladarlo, ¿cuál
de las siguientes medidas terapéuticas adicionales está indicada?:
A) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un betabloqueante de vida media corta.
B) Administrar ácido acetil salicílico.
C) Iniciar digitalización.
D) Administrar un expansor plasmático.
E) Abstenerse hasta la llegada a la unidad coronaria.
10 la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?:
A) Bradiarritmia por disociación electromecánica.
B) Fibrilación ventricular primaria.
C) Taquicardia ventricular sostenida rápida.
D) Taquicardia ventricular en “torsades de pointes”.
E) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180
latidos por minuto.
•
10 la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?:
A) Bradiarritmia por disociación electromecánica.
B) Fibrilación ventricular primaria.
C) Taquicardia ventricular sostenida rápida.
D) Taquicardia ventricular en “torsades de pointes”.
E) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180
latidos por minuto.
•
11 LA MORTALIDAD A CAUSA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE:
A) ENALAPRIL.
B) LOSARTAN.
C) DIGOXINA.
D) ALMODIPINO.
E) TELMISARTAN.
11 LA MORTALIDAD A CAUSA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
CONGESTIVA SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE:
A) ENALAPRIL.
B) LOSARTAN.
C) DIGOXINA.
D) ALMODIPINO.
E) TELMISARTAN.
12 Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en
estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el
último año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta
con dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs),
furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente
no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene
crepitantes en ambas bases y su tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos
de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su
recomendación terapéutica?:
A) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales.
B) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel.
C) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado.
D) Añadir Digoxina oral.
E) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes
12 Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en
estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el
último año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta
con dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs),
furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente
no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene
crepitantes en ambas bases y su tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos
de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su
recomendación terapéutica?:
A) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales.
B) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel.
C) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado.
D) Añadir Digoxina oral.
E) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes
13 . Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en
tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a
urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de
85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG
demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los
valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales ¿cuál de las siguientes
actitudes le parece más adecuada?:
A) Disminuir dosis de caredilol.
B) Disminuir dosis de furosemida.
C) Disminuir dosis de enalapril.
D) Disminuir dosis de espironolactona.
E) Añadir al tratamiento nitratos transdérmico
13 . Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en
tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a
urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de
85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG
demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los
valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales ¿cuál de las siguientes
actitudes le parece más adecuada?:
A) Disminuir dosis de caredilol.
B) Disminuir dosis de furosemida.
C) Disminuir dosis de enalapril.
D) Disminuir dosis de espironolactona.
E) Añadir al tratamiento nitratos transdérmico
14 ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el
tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y
disfunción ventricular?:
A) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversiva de la
angiotensina (IECA).
B) IECA, diuréticos y calcioantagonistas.
C) Diuréticos, betabloqueantes e IECA.
D) Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-II) e
IECA.
E) ARA-II, IECA y calcioantagonistas.
14 ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el
tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y
disfunción ventricular?:
A) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversiva de la
angiotensina (IECA).
B) IECA, diuréticos y calcioantagonistas.
C) Diuréticos, betabloqueantes e IECA.
D) Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-II) e
IECA.
E) ARA-II, IECA y calcioantagonistas.
15 En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico
y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La
medición de la presión venosa y de la presión capilar o de
enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida
terapéutica NO necesitaría en absoluto?:
A) Oxigenoterapia.
B) Noradrenalina.
C) Reposición de la volemia.
D) Diuréticos.
5) Estimulantes beta2-adrenérgicos
15 En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico
y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La
medición de la presión venosa y de la presión capilar o de
enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida
terapéutica NO necesitaría en absoluto?:
A) Oxigenoterapia.
B) Noradrenalina.
C) Reposición de la volemia.
D) Diuréticos.
5) Estimulantes beta2-adrenérgicos
16 ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia
cardíaca con disfunción ventricular severa?:
A) Carvedilol.
B) Furosemida.
C) Espironolactona.
D) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
E) Verapamil.
16 ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia
cardíaca con disfunción ventricular severa?:
A) Carvedilol.
B) Furosemida.
C) Espironolactona.
D) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.
E) Verapamil.
17 . ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los
enfermos con FEVI menor 40%?
A) Digoxina.
B) Furosemida.
C) Enalapril.
D) Amiodarona.
E) Aspirina.
•
17 . ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los
enfermos con FEVI menor 40%?:
A) Digoxina.
B) Furosemida.
C) Enalapril.
D) Amiodarona.
E) Aspirina.
•
Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
deben utilizarse sistemáticamente cuando la FEVI es
inferior al 40%. Mejoran la función ventricular izquierda
Reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y
disminuyen la mortalidad.
18Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de
Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca:
A) Cardiomegalia.
B) Reflujo hepatoyugular.
C) Disnea de esfuerzo.
D) Galope por tercer tono.
E) Crepitantes.
•
18Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de
Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca:
A) Cardiomegalia.
B) Reflujo hepatoyugular.
C) Disnea de esfuerzo.
D) Galope por tercer tono.
E) Crepitantes.
•
19 El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio
de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a
continuación se indican, salvo uno. Señálelo:
A) Fracción de eyección deprimida (< 25%).
B) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K.
C) Identificación de factores precipitantes reconocibles.
D) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de
la situación aguda.
E) Disminución del consumo máximo de oxígeno
19 El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio
de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a
continuación se indican, salvo uno. Señálelo:
A) Fracción de eyección deprimida (< 25%).
B) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K.
C) Identificación de factores precipitantes reconocibles.
D) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de
la situación aguda.
E) Disminución del consumo máximo de oxígeno
20 Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una situación en la
que:
A) La fracción de eyección es inferior a 0,7.
B) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal.
C) La radiografía de tórax muestra líneas B de Kerley.
D) El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a
presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades
metabólicas del organismo.
E) La presión venosa está elevada y la presión arterial, baja.
20 Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una situación en la
que:
A) La fracción de eyección es inferior a 0,7.
B) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal.
C) La radiografía de tórax muestra líneas B de Kerley.
D) El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a
presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades
metabólicas del organismo.
E) La presión venosa está elevada y la presión arterial, baja.
21 Con respecto al TEP , una de las siguientes afirmaciones No es
correcta.
A)La sospecha clínica alta es muy valiosa para tomar decisiones
B)La radiografia de torax puede mostrar elevación de un
hemidiafragma
C)La pletismografia de impedancia en pacientes con síntomas de
trombosis venosa profunda tiene una sensibilidad del 90%
aproximadamente cuando se evaluan las pantorrillas
D)La ultrasonografía es en la actualidad una de las tecnicas mas
utilizadas entre las no invasivas para evaluar miembros inferiores
E) En algunos casos es preciso realizar una arteriografia pulmonar para
asegurar o descartar el tromboembolismo pulmonar
21 Con respecto al TEP , una de las siguientes afirmaciones No es
correcta.
A)La sospecha clínica alta es muy valiosa para tomar decisiones
B)La radiografia de torax puede mostrar elevación de un
hemidiafragma
C)La pletismografia de impedancia en pacientes con síntomas de
trombosis venosa profunda tiene una sensibilidad del 90%
aproximadamente cuando se evaluan las pantorrillas
D)La ultrasonografía es en la actualidad una de las tecnicas mas
utilizadas entre las no invasivas para evaluar miembros inferiores
E) En algunos casos es preciso realizar una arteriografia pulmonar para
asegurar o descartar el tromboembolismo pulmonar
• El Diagnostico del TEP se basa en una combinación
anamnesica ,exploración física,técnicas invasivas y no
invasivas.
• Rx elevación del diafragma, atelectasias, derrame pleural
• EKG taquicardia sinusual,anomalias en ST
• Hipoxemia,hipocapnea
• Gammagrafia de perfusión mas útil para descarte
• Angiografia pulmonar es el gold estandar
• Angiografia venosa, TVP
• Pletismografia de impedancia ,trombos zona poplítea o superior
• Fleblografia isotópica con fibrinógeno , trombos sistema venoso
distal
22 con relacion al tratamiento anticoagulante, señale lo falso
A) La heparina sódica por via EV es el anticoagulante de elección
B) Para conseguir el efecto deseado , el tiempo parcial de tromboplastina activado
(TTPA)se establece entre 1,5 - 2,5 el tiempo control
C) La HBPM han demostrado ser tan eficaces y seguras en el tto del TEP como las
HNF, por lo que cada vez son mas utilizadas
D) La principal complicación del tratamiento con heparina es la hemorragia , que
aparece aproximadamente en un tercio de los pacientes
E) Son también efectos secundarios de la heparina la plaquetopenia y osteoporosis
22 con relacion al tratamiento anticoagulante, señale lo falso
A) La heparina sódica por via EV es el anticoagulante de elección
B) Para conseguir el efecto deseado , el tiempo parcial de tromboplastina activado
(TTPA)se establece entre 1,5 - 2,5 el tiempo control
C) La HBPM han demostrado ser tan eficaces y seguras en el tto del TEP como las
HNF, por lo que cada vez son mas utilizadas
D) La principal complicación del tratamiento con heparina es la hemorragia , que
aparece aproximadamente en un tercio de los pacientes
E) Son también efectos secundarios de la heparina la plaquetopenia y osteoporosis
•El tto de elección es la anticoagulación
•Heparina acelera la acción de la antitrombina III,
fobrinolisis endógena disuelva el trombo
•Heparina sódica sódica tto de elección
•Heparinas de bajo peso molecular son eficaces
•La hemorragia es una complicación poco frecuente
23 El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia
pulmonar es:
A) Infiltrados parenquimatosos
B) Derrame pleural.
C) Radiografía normal.
D) Elevación diafragmática.
E) Atelectasias laminares..
23 El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia
pulmonar es:
A) Infiltrados parenquimatosos
B) Derrame pleural.
C) Radiografía normal.
D) Elevación diafragmática.
E) Atelectasias laminares..
Condensacion parenquimatosa triangular periferico cuando hay un
infarto pulmonar
24 Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torácico
pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de
ventilación- perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo
pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupa
menos de un tercio del hemorórax derecho. La toracocentesis demuestra que se
trata de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento
correcto para este paciente?:
A) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación.
B) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava
inferior.
C) Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas.
D) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior.
E) Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.
24 Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torácico
pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de
ventilación- perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo
pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupa
menos de un tercio del hemorórax derecho. La toracocentesis demuestra que se
trata de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento
correcto para este paciente?:
A) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación.
B) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava
inferior.
C) Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas.
D) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior.
E) Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.
25La causa más frecuente de tromboembolismo pulmonar es:
A) Trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores.
B) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación auricular.
C) Trombosis en ventrículo derecho.
D) Trombosis de cava inferior.
E) Trombosis en venas pelvianas.
25La causa más frecuente de tromboembolismo pulmonar es:
A) Trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores.
B) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación auricular.
C) Trombosis en ventrículo derecho.
D) Trombosis de cava inferior.
E) Trombosis en venas pelvianas.
26 . Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las siguientes
afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?:
A) El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente signo que apoya
la sospecha del TEP.
B) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP.
C) El electrocardiograma es normal en la mayoría de los enfermos.
D) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no exista infarto.
E) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin esperar la
confirmación diagnóstica
26 . Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las siguientes
afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?:
A) El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente signo que apoya
la sospecha del TEP.
B) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP.
C) El electrocardiograma es normal en la mayoría de los enfermos.
D) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no exista infarto.
E) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin esperar la
confirmación diagnóstica
27. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulatorio, consulta por la aparición
súbita de disnea, dolor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La exploración
física es irrelevante salvo taquipnea de 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la
radiografía de tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes debería adoptarse
sin demora?:
A) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibiótica de amplio espectro.
B) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de hemocultivos.
C) Oxigenoterapia, analgesia y realización de radiografías cada 12 horas durante 3
días.
D) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ecocardiograma urgente para buscar
trombos en cavidades derechas.
E) Oxigenoterapia, analgesia y realización gammagrafía pulmonar de ventilación-
perfusión
27. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulatorio, consulta por la aparición
súbita de disnea, dolor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La exploración
física es irrelevante salvo taquipnea de 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la
radiografía de tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes debería adoptarse
sin demora?:
A) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibiótica de amplio espectro.
B) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de hemocultivos.
C) Oxigenoterapia, analgesia y realización de radiografías cada 12 horas durante 3
días.
D) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ecocardiograma urgente para buscar
trombos en cavidades derechas.
E) Oxigenoterapia, analgesia y realización gammagrafía pulmonar de ventilación-
perfusión
28 fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Ante la sospecha
de embolismo pulmonar se realiza una gammagrafía de ventilación y perfusión.
¿Cuál de los siguientes es el hallazgo que confiere a esta prueba más alta
probabilidad para embolia de pulmón?:
A) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño.
B) Cinco defectos de perfusión segmentario de tamaño medio con ventilación
normal.
C) Dos defectos pequeños coincidentes en la ventilación y la perfusión.
D) Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño con perfusión normal.
E) Defecto único de perfusión de tamaño mediano con radiografía de tórax normal.
28 fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Ante la sospecha
de embolismo pulmonar se realiza una gammagrafía de ventilación y perfusión.
¿Cuál de los siguientes es el hallazgo que confiere a esta prueba más alta
probabilidad para embolia de pulmón?:
A) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño.
B) Cinco defectos de perfusión segmentario de tamaño medio con ventilación
normal.
C) Dos defectos pequeños coincidentes en la ventilación y la perfusión.
D) Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño con perfusión normal.
E) Defecto único de perfusión de tamaño mediano con radiografía de tórax normal.
29 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero
para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, es correcta?:
A) Tiene un alto valor predictivo negativo.
B) No tiene valor como prueba de despistaje inicial.
C) Tiene una alta especificidad.
D) Es menos sensible que la gasometría arterial basal.
E) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas.
29 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero
para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, es correcta?:
A) Tiene un alto valor predictivo negativo.
B) No tiene valor como prueba de despistaje inicial.
C) Tiene una alta especificidad.
D) Es menos sensible que la gasometría arterial basal.
E) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas.
30 La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva se debe
fundamentalmente a:
A) Alteración de la difusión secundaria a la disminución del tiempo de
paso por el lecho vascular pulmonar
B) Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la insuficiencia
cardíaca
C) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal
perfundidas
D) Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de la
perfusión en un área mal ventilada
E) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval
30 La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva se debe
fundamentalmente a:
A) Alteración de la difusión secundaria a la disminución del tiempo de
paso por el lecho vascular pulmonar
B) Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la insuficiencia
cardíaca
C) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal
perfundidas
D) Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de la
perfusión en un área mal ventilada
E) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval
TEP masivo
• Cuadro de shock circulatorio: hipotensión arterial, signos de
mala perfusión, y alteración de conciencia, que se acompaña
de hipoxemia, hipocapnia y falla cardíaca derecha.
• Se produce por una obstrucción extensa de las arterias
pulmonares. Esta forma de presentación es poco frecuente,
pero potencialmente letal
expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx
expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
eddynoy velasquez
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
jimenaaguilar22
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ricardo Mora MD
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
Jose Pinto Llerena
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
Xiomara Stephany
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
Juan carlos Perozo García
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología
Nora Carriquiry
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
Sully Rodríguez Castro
 
infarto
infartoinfarto
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
Carlos Pech Lugo
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
Cesar Rodriguez Segoviano
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
Jhan Saavedra Torres
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
Candidemia
CandidemiaCandidemia
Candidemia
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Psoriasis.
Psoriasis.Psoriasis.
Psoriasis.
 
Enfermedad de addison
Enfermedad de addison Enfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui RevillaValvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
Valvulopatias by Md Carlos Erostegui Revilla
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica Nefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Evaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografíaEvaluación cardiaca por radiografía
Evaluación cardiaca por radiografía
 
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
66415337 mir-cardiologia-preguntas-y-respuestas
 
Valvulopatias Juan
Valvulopatias JuanValvulopatias Juan
Valvulopatias Juan
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología Vasos Sanguíneos patología
Vasos Sanguíneos patología
 
Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa. Caso clínico artritis gotosa.
Caso clínico artritis gotosa.
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
infarto
infartoinfarto
infarto
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
sindrome de conn
sindrome de connsindrome de conn
sindrome de conn
 
Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023  Síndrome coronario crónico 2023
Síndrome coronario crónico 2023
 

Similar a expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx

PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptxPARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
lissetheblog
 
Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]
Overallhealth En Salud
 
IAM CASO (2).pptx
IAM CASO (2).pptxIAM CASO (2).pptx
IAM CASO (2).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docxCUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
IsusKonIntiAi
 
IAM
IAMIAM
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
evidenciaterapeutica.com
 
Endocarditis infecciosa presentación cardio
Endocarditis infecciosa presentación cardioEndocarditis infecciosa presentación cardio
Endocarditis infecciosa presentación cardio
VictoriaGuilln3
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
julian2905
 
Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013
Pharmed Solutions Institute
 
Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11
Perez Julio
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
Alejandro Paredes C.
 
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdfinfartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
MARIODAVIDESPINOZAQU
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
Silvana Star
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
Juan Bravo
 
Iam
Iam Iam
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Ángel Blanco Miguel Carranz Montalv
 
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
AlbaAngelBranco AlbinoHoly Carranza Montalvo
 
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, CirugíaResidencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
 
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Blanco Miguel Alvaro Montalv Carranz
 
Simulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicinaSimulacro+nº+1+medicina

Similar a expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx (20)

PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptxPARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
PARA BB PRÁCTICA 2 Y 3 CV NUEVO 2023-I (2).pptx
 
Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]Banco de preguntas_adulto[1]
Banco de preguntas_adulto[1]
 
IAM CASO (2).pptx
IAM CASO (2).pptxIAM CASO (2).pptx
IAM CASO (2).pptx
 
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docxCUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
CUESTIONARIO_EXAMEN_TITULACION (1).docx
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Endocarditis infecciosa presentación cardio
Endocarditis infecciosa presentación cardioEndocarditis infecciosa presentación cardio
Endocarditis infecciosa presentación cardio
 
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
Respuesta al reto clínico masculino, 80 años con dolor torácico con el esfuer...
 
Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013Preguntas ima enarm 2013
Preguntas ima enarm 2013
 
Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11Aeva online cd_1_p_11
Aeva online cd_1_p_11
 
Intensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMNIntensivo Cardiología EMN
Intensivo Cardiología EMN
 
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdfinfartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
infartoagudodelmiocardio-170917044026.pdf
 
Infarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardioInfarto agudo del miocardio
Infarto agudo del miocardio
 
Manejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardioManejo infarto agudo miocardio
Manejo infarto agudo miocardio
 
Iam
Iam Iam
Iam
 
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
Residencia Médica, Simulacro, Medicina Especializada, Médico, Medicina, Docto...
 
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
Bolivia, Homeopatía, Aromaterapia, Naturopatía, Ginecología, Farmacia, Herbol...
 
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, CirugíaResidencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
Residencia Médica, Simulacro, MIR, Medicine, Cirugía
 
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
Tesis bioética defensa, Bioética, Bolivia, Universidad, White Skin, Love, Lif...
 
Simulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicinaSimulacro+nº+1+medicina
Simulacro+nº+1+medicina
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

expo 2 IMA-ICC-TEP 3....pptx

  • 1. ASIGNATURA : SEMINARIO INTEGRADOR II - EMERGENCIA CICLO : XIII SEMESTRE ACADEMICO : 2022-1
  • 3. 1 EL DOLOR VISCERAL SECUNDARIO A ISQUEMIA SE PRODUCE POR LIBERACION DE: A) POTASIO. B) TROMBOXANOS. C) BRADICININAS . D) PROSTAGLANDINAS. E) LACTATO.
  • 4. 1 EL DOLOR VISCERAL SECUNDARIO A ISQUEMIA SE PRODUCE POR LIBERACION DE: A) POTASIO. B) TROMBOXANOS. C) BRADICININAS . D) PROSTAGLANDINAS. E) LACTATO.
  • 5. En la isquemia prolongada se produce la muerte celular produciendo la liberación de potasio que actua a nivel de las terminales nerviosas aumentando la sensibilidad a las bradiquininas que son las responsables del dolor visceral
  • 6. 2 EL DATO ELECTROCARDIOGRÁFICO QUE SE ENCUENTRA EN EL TRANSCURSO DE LAS PRIMERAS TRES HORAS DE EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ES: A) ONDA T NEGATIVA Y SIMÉTRICA. B) QRS ALARGADO. C) S-T SIMÉTRICO Y DESPLAZADO HACIA ABAJO. D) DESNIVEL POSITIVO DEL SEGMENTO S-T. E) ONDA Q AMPLIA Y PROFUNDA. .
  • 7. 2 EL DATO ELECTROCARDIOGRÁFICO QUE SE ENCUENTRA EN EL TRANSCURSO DE LAS PRIMERAS TRES HORAS DE EVOLUCIÓN DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ES: A) ONDA T NEGATIVA Y SIMÉTRICA. B) QRS ALARGADO. C) S-T SIMÉTRICO Y DESPLAZADO HACIA ABAJO. D) DESNIVEL POSITIVO DEL SEGMENTO S-T. E) ONDA Q AMPLIA Y PROFUNDA. .
  • 8. • En el infarto agudo de miocardio existe una evolución electrocardiográfica • Inicialmente se producen ondas T altas y picudas (isquemia hiperaguda), que se siguen de elevación del segmento ST (corriente de lesión) . • Posteriormente el segmento ST tiende a volver a la línea isoeléctrica, la onda T se hace negativa (isquemia) y aparecen las ondas Q (necrosis). Esto ocurre al cabo de unas horas o días
  • 9.
  • 10. 3 LA ISQUEMIA DE LA CÉLULA MIOCARDICA PRODUCE: a. ACUMULACIÓN DE HIDROGENIONES Y ACIDOSIS TISULAR b. DISMINUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE OXÍGENO TISULAR c. ESTIMULACIÓN DE LA GLUCOLISIS AEROBICA d. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ATP e. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LACTATO
  • 11. 3 LA ISQUEMIA DE LA CÉLULA MIOCARDICA PRODUCE: a. ACUMULACIÓN DE HIDROGENIONES Y ACIDOSIS TISULAR b. DISMINUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE OXÍGENO TISULAR c. ESTIMULACIÓN DE LA GLUCOLISIS AEROBICA d. AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE ATP e. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LACTATO
  • 12.
  • 13.
  • 14. 4 La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de ST es: 1) Monitorización electrocardiográfica. 2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico. 3) Test de esfuerzo. 4) Scan de perfusión. 5) Terapia de reperfusión.
  • 15. 4 La actitud indicada en un síndrome coronario agudo con elevación de ST es: 1) Monitorización electrocardiográfica. 2) Seguimiento de marcadores de daño miocárdico. 3) Test de esfuerzo. 4) Scan de perfusión. 5) Terapia de reperfusión.
  • 16.
  • 17. 5 Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno. A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4. ¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece más indicada?: A) Una determinación urgente de troponina. B) Un ecocardiograma transesofágico. C) Una angiografía coronaria. D) Una gammagrafía de ventilación/perfusión. E) Una radiografía de torax.
  • 18. 5 Una mujer de 70 años ingresa con un infarto agudo de miocardio de localización anterior es tratada con activador tisular del plasminógeno. A las 2 horas de dicho tratamiento refiere intenso dolor precordial y elevación marcada del segmento ST en derivaciones V2, V3, y V4. ¿Cuál de las siguientes exploraciones le parece más indicada?: A) Una determinación urgente de troponina. B) Un ecocardiograma transesofágico. C) Una angiografía coronaria. D) Una gammagrafía de ventilación/perfusión. E) Una radiografía de torax.
  • 19. Procedimiento que se utiliza principalmente para investigar la enfermedad coronaria causada por la arteriosclerosis que obstruye el flujo sanguíneo del corazón Se realiza introduciendo un catéter fino en el cuerpo, por el que se inyecta una sustancia de contraste. Se toman imágenes a través de rayos X para comprobar la luz de las arterias coronarias y localizar los puntos en los están ocluidas.
  • 20. 6 En la valoración de dolor torácico agudo en el servicio de urgencias, con ECG inicial normal o inespecífico, con frecuencia los médicos practicamos maniobras terapéuticas para establecer o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdica. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: A) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en varones. B) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en mujeres. C) La ausencia de mejoría del dolor torácico con nitroglicerina excluye la isquemia miocárdica en hombres y mujeres. D) La decisión diagnóstica no debe estar determinada por la respuesta a una maniobra terapéutica. E) La reproducción del dolor con la presión sobre el tórax indica patología osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina.
  • 21. 6 En la valoración de dolor torácico agudo en el servicio de urgencias, con ECG inicial normal o inespecífico, con frecuencia los médicos practicamos maniobras terapéuticas para establecer o excluir el diagnóstico de isquemia miocárdica. Respecto de estas maniobras, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: A) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en varones. B) El alivio del dolor torácico con antiácidos indica patología gastro-esofágica en mujeres. C) La ausencia de mejoría del dolor torácico con nitroglicerina excluye la isquemia miocárdica en hombres y mujeres. D) La decisión diagnóstica no debe estar determinada por la respuesta a una maniobra terapéutica. E) La reproducción del dolor con la presión sobre el tórax indica patología osteomuscular y excluye el diagnóstico de angina.
  • 22.
  • 23. 7 Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?: A) CPK. B) CPK-MB. C) Troponina T. D) LDH. E) Mioglobina
  • 24. 7 Mujer de 81 años que consulta por disnea de 2 días de evolución. La exploración física y la RX de tórax muestra signos de insuficiencia cardíaca. El día previo a comenzar con los síntomas había tenido un episodio de dolor centrotorácico de 4 horas de duración. ¿La determinación de cuál de los siguientes marcadores cardíacos séricos sería más útil para confirmar el diagnóstico de infarto de miocardio?: A) CPK. B) CPK-MB. C) Troponina T. D) LDH. E) Mioglobina
  • 25.
  • 26. 8 Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos al día. Acude a un servico de urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?: A) Solicitar una gammagrafía pulmonar. B) Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas. C) Observación domiciliar, reposo y analgesia. D) Iniciar tratamiento con fibronolíticos. E) Solicitar endoscopia digestiva alta.
  • 27. 8 Varón de 59 años sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos al día. Acude a un servico de urgencias por haber comenzado unos 30 minutos antes, mientras caminaba, a tener dolor retroesternal opresivo y sudoración. La TA es de 150/100 y el resto de la exploración es normal. Los niveles de CPK son normales y el ECG no muestra alteración significativa. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?: A) Solicitar una gammagrafía pulmonar. B) Observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 horas. C) Observación domiciliar, reposo y analgesia. D) Iniciar tratamiento con fibronolíticos. E) Solicitar endoscopia digestiva alta.
  • 28.
  • 29. 9 En un Centro de Salud requiere atención urgente un varón de 50 años, con antecedentes de 2 infartos de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un dolor torácico similar al de los infartos previos, con cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y no cede a pesar de la utilización reiterada de nitroglicerina sublingual. Al explorar al enfermo el dolor ha cedido parcialmente, pero el paciente refiere encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, FC 96 Ipm, está sudoroso, con aceptable perfusión periférica y buena coloración. Su presión venosa central está discretamente elevada. En la exploración pulmonar se objetivan crepitantes en ambas bases. La auscultación cardíaca es rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son normales. El abdomen es normal y no tiene edemas. Se le canaliza una vena, se administra oxígeno y se organiza un traslado inmediato a un centro hospitalario. Dentro de las posibilidades del Centro de Salud y hasta poder trasladarlo, ¿cuál de las siguientes medidas terapéuticas adicionales está indicada?: A) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un betabloqueante de vida media corta. B) Administrar ácido acetil salicílico. C) Iniciar digitalización. D) Administrar un expansor plasmático. E) Abstenerse hasta la llegada a la unidad coronaria.
  • 30. 9 En un Centro de Salud requiere atención urgente un varón de 50 años, con antecedentes de 2 infartos de miocardio en los últimos 5 años. Refiere un dolor torácico similar al de los infartos previos, con cortejo vegetativo, que comenzó hace 90 minutos y no cede a pesar de la utilización reiterada de nitroglicerina sublingual. Al explorar al enfermo el dolor ha cedido parcialmente, pero el paciente refiere encontrarse mal. Presenta una TA de 90/70 mmHg, FC 96 Ipm, está sudoroso, con aceptable perfusión periférica y buena coloración. Su presión venosa central está discretamente elevada. En la exploración pulmonar se objetivan crepitantes en ambas bases. La auscultación cardíaca es rítmica, con cuarto tono. Los pulsos son normales. El abdomen es normal y no tiene edemas. Se le canaliza una vena, se administra oxígeno y se organiza un traslado inmediato a un centro hospitalario. Dentro de las posibilidades del Centro de Salud y hasta poder trasladarlo, ¿cuál de las siguientes medidas terapéuticas adicionales está indicada?: A) Iniciar tratamiento con dosis bajas de un betabloqueante de vida media corta. B) Administrar ácido acetil salicílico. C) Iniciar digitalización. D) Administrar un expansor plasmático. E) Abstenerse hasta la llegada a la unidad coronaria.
  • 31.
  • 32. 10 la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?: A) Bradiarritmia por disociación electromecánica. B) Fibrilación ventricular primaria. C) Taquicardia ventricular sostenida rápida. D) Taquicardia ventricular en “torsades de pointes”. E) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto. •
  • 33. 10 la muerte súbita en los pacientes con infarto agudo de miocardio?: A) Bradiarritmia por disociación electromecánica. B) Fibrilación ventricular primaria. C) Taquicardia ventricular sostenida rápida. D) Taquicardia ventricular en “torsades de pointes”. E) Fibrilación auricular con frecuencia ventricular media superior a 180 latidos por minuto. •
  • 34.
  • 35. 11 LA MORTALIDAD A CAUSA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE: A) ENALAPRIL. B) LOSARTAN. C) DIGOXINA. D) ALMODIPINO. E) TELMISARTAN.
  • 36. 11 LA MORTALIDAD A CAUSA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA SE PUEDE PREVENIR MEDIANTE LA ADMINISTRACION DE: A) ENALAPRIL. B) LOSARTAN. C) DIGOXINA. D) ALMODIPINO. E) TELMISARTAN.
  • 37.
  • 38. 12 Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta con dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéutica?: A) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales. B) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. C) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado. D) Añadir Digoxina oral. E) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes
  • 39. 12 Un paciente de 65 años, diagnosticado de insuficiencia cardíaca de etiología isquémica, en estadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En el último año ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmón y a raíz del último fue dado de alta con dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IECAs), furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/día). En el momento de la exploración es paciente no tiene disnea, está en ritmo sinusal, con una frecuencia cardíaca normal en reposo, tiene crepitantes en ambas bases y su tensión arterial es de 115/75. En la radiografía de tórax hay signos de hipertensión postcapilar, sin imágenes de condensación ni derrame pleural. ¿Cuál sería su recomendación terapéutica?: A) Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales. B) Sustituir la Aspirina por Clopidogrel. C) Hacer una broncoaspiración y cultivo del material aspirado. D) Añadir Digoxina oral. E) Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes
  • 40.
  • 41. 13 . Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales ¿cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?: A) Disminuir dosis de caredilol. B) Disminuir dosis de furosemida. C) Disminuir dosis de enalapril. D) Disminuir dosis de espironolactona. E) Añadir al tratamiento nitratos transdérmico
  • 42. 13 . Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales ¿cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?: A) Disminuir dosis de caredilol. B) Disminuir dosis de furosemida. C) Disminuir dosis de enalapril. D) Disminuir dosis de espironolactona. E) Añadir al tratamiento nitratos transdérmico
  • 43.
  • 44. 14 ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular?: A) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA). B) IECA, diuréticos y calcioantagonistas. C) Diuréticos, betabloqueantes e IECA. D) Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-II) e IECA. E) ARA-II, IECA y calcioantagonistas.
  • 45. 14 ¿Cuál de las siguientes combinaciones forma el trípode en el que asienta el tratamiento farmacológico de la mayoría de pacientes con insuficiencia cardíaca y disfunción ventricular?: A) Betabloqueantes, calcioantagonistas e inhibidores de la enzima conversiva de la angiotensina (IECA). B) IECA, diuréticos y calcioantagonistas. C) Diuréticos, betabloqueantes e IECA. D) Betabloqueantes, antagonistas de los receptores de la angiotensina (ARA-II) e IECA. E) ARA-II, IECA y calcioantagonistas.
  • 46.
  • 47. 15 En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?: A) Oxigenoterapia. B) Noradrenalina. C) Reposición de la volemia. D) Diuréticos. 5) Estimulantes beta2-adrenérgicos
  • 48. 15 En el post-operatorio inmediato, un politraumatizado está cianótico y muy hipotenso, auscultándose además muchas sibilancias. La medición de la presión venosa y de la presión capilar o de enclavamiento pulmonar están muy elevadas. ¿Qué medida terapéutica NO necesitaría en absoluto?: A) Oxigenoterapia. B) Noradrenalina. C) Reposición de la volemia. D) Diuréticos. 5) Estimulantes beta2-adrenérgicos
  • 49.
  • 50. 16 ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia cardíaca con disfunción ventricular severa?: A) Carvedilol. B) Furosemida. C) Espironolactona. D) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. E) Verapamil.
  • 51. 16 ¿Cuál de los siguientes fármacos no está indicado en la insuficiencia cardíaca con disfunción ventricular severa?: A) Carvedilol. B) Furosemida. C) Espironolactona. D) Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina. E) Verapamil.
  • 52.
  • 53. 17 . ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con FEVI menor 40%? A) Digoxina. B) Furosemida. C) Enalapril. D) Amiodarona. E) Aspirina. •
  • 54. 17 . ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con FEVI menor 40%?: A) Digoxina. B) Furosemida. C) Enalapril. D) Amiodarona. E) Aspirina. •
  • 55. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina deben utilizarse sistemáticamente cuando la FEVI es inferior al 40%. Mejoran la función ventricular izquierda Reducen las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y disminuyen la mortalidad.
  • 56. 18Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca: A) Cardiomegalia. B) Reflujo hepatoyugular. C) Disnea de esfuerzo. D) Galope por tercer tono. E) Crepitantes. •
  • 57. 18Señale cuál de los siguientes NO es considerado criterio Mayor de Framingham para el diagnóstico de Insuficiencia cardíaca: A) Cardiomegalia. B) Reflujo hepatoyugular. C) Disnea de esfuerzo. D) Galope por tercer tono. E) Crepitantes. •
  • 58.
  • 59. 19 El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a continuación se indican, salvo uno. Señálelo: A) Fracción de eyección deprimida (< 25%). B) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. C) Identificación de factores precipitantes reconocibles. D) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de la situación aguda. E) Disminución del consumo máximo de oxígeno
  • 60. 19 El pronóstico de un paciente ingresado de urgencia por un episodio de ICC es desfavorable cuando existen todos los factores que a continuación se indican, salvo uno. Señálelo: A) Fracción de eyección deprimida (< 25%). B) Concentraciones séricas bajas de Na y/o K. C) Identificación de factores precipitantes reconocibles. D) Incapacidad para caminar en llano 3 minutos tras la recuperación de la situación aguda. E) Disminución del consumo máximo de oxígeno
  • 61.
  • 62. 20 Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una situación en la que: A) La fracción de eyección es inferior a 0,7. B) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal. C) La radiografía de tórax muestra líneas B de Kerley. D) El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. E) La presión venosa está elevada y la presión arterial, baja.
  • 63. 20 Podemos definir la insuficiencia cardíaca como una situación en la que: A) La fracción de eyección es inferior a 0,7. B) La dP/dT del ventrículo izquierdo es subnormal. C) La radiografía de tórax muestra líneas B de Kerley. D) El corazón no puede bombear la cantidad necesaria de sangre a presiones de llenado normal para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo. E) La presión venosa está elevada y la presión arterial, baja.
  • 64.
  • 65.
  • 66. 21 Con respecto al TEP , una de las siguientes afirmaciones No es correcta. A)La sospecha clínica alta es muy valiosa para tomar decisiones B)La radiografia de torax puede mostrar elevación de un hemidiafragma C)La pletismografia de impedancia en pacientes con síntomas de trombosis venosa profunda tiene una sensibilidad del 90% aproximadamente cuando se evaluan las pantorrillas D)La ultrasonografía es en la actualidad una de las tecnicas mas utilizadas entre las no invasivas para evaluar miembros inferiores E) En algunos casos es preciso realizar una arteriografia pulmonar para asegurar o descartar el tromboembolismo pulmonar
  • 67. 21 Con respecto al TEP , una de las siguientes afirmaciones No es correcta. A)La sospecha clínica alta es muy valiosa para tomar decisiones B)La radiografia de torax puede mostrar elevación de un hemidiafragma C)La pletismografia de impedancia en pacientes con síntomas de trombosis venosa profunda tiene una sensibilidad del 90% aproximadamente cuando se evaluan las pantorrillas D)La ultrasonografía es en la actualidad una de las tecnicas mas utilizadas entre las no invasivas para evaluar miembros inferiores E) En algunos casos es preciso realizar una arteriografia pulmonar para asegurar o descartar el tromboembolismo pulmonar
  • 68. • El Diagnostico del TEP se basa en una combinación anamnesica ,exploración física,técnicas invasivas y no invasivas. • Rx elevación del diafragma, atelectasias, derrame pleural • EKG taquicardia sinusual,anomalias en ST • Hipoxemia,hipocapnea • Gammagrafia de perfusión mas útil para descarte • Angiografia pulmonar es el gold estandar • Angiografia venosa, TVP • Pletismografia de impedancia ,trombos zona poplítea o superior • Fleblografia isotópica con fibrinógeno , trombos sistema venoso distal
  • 69. 22 con relacion al tratamiento anticoagulante, señale lo falso A) La heparina sódica por via EV es el anticoagulante de elección B) Para conseguir el efecto deseado , el tiempo parcial de tromboplastina activado (TTPA)se establece entre 1,5 - 2,5 el tiempo control C) La HBPM han demostrado ser tan eficaces y seguras en el tto del TEP como las HNF, por lo que cada vez son mas utilizadas D) La principal complicación del tratamiento con heparina es la hemorragia , que aparece aproximadamente en un tercio de los pacientes E) Son también efectos secundarios de la heparina la plaquetopenia y osteoporosis
  • 70. 22 con relacion al tratamiento anticoagulante, señale lo falso A) La heparina sódica por via EV es el anticoagulante de elección B) Para conseguir el efecto deseado , el tiempo parcial de tromboplastina activado (TTPA)se establece entre 1,5 - 2,5 el tiempo control C) La HBPM han demostrado ser tan eficaces y seguras en el tto del TEP como las HNF, por lo que cada vez son mas utilizadas D) La principal complicación del tratamiento con heparina es la hemorragia , que aparece aproximadamente en un tercio de los pacientes E) Son también efectos secundarios de la heparina la plaquetopenia y osteoporosis
  • 71. •El tto de elección es la anticoagulación •Heparina acelera la acción de la antitrombina III, fobrinolisis endógena disuelva el trombo •Heparina sódica sódica tto de elección •Heparinas de bajo peso molecular son eficaces •La hemorragia es una complicación poco frecuente
  • 72. 23 El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia pulmonar es: A) Infiltrados parenquimatosos B) Derrame pleural. C) Radiografía normal. D) Elevación diafragmática. E) Atelectasias laminares..
  • 73. 23 El hallazgo más frecuente en la radiología torácica en la embolia pulmonar es: A) Infiltrados parenquimatosos B) Derrame pleural. C) Radiografía normal. D) Elevación diafragmática. E) Atelectasias laminares..
  • 74. Condensacion parenquimatosa triangular periferico cuando hay un infarto pulmonar
  • 75. 24 Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupa menos de un tercio del hemorórax derecho. La toracocentesis demuestra que se trata de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?: A) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación. B) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava inferior. C) Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas. D) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior. E) Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.
  • 76. 24 Hombre de 65 años de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torácico pleurítico derecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión se interpreta como de alta probabilidad de embolismo pulmonar. Una radiografía de tórax muestra un derrame pleural derecho que ocupa menos de un tercio del hemorórax derecho. La toracocentesis demuestra que se trata de un derrame sero-hemorrágico. ¿Cuál de los siguientes sería el tratamiento correcto para este paciente?: A) Colocar un tubo de drenaje torácico e iniciar anticoagulación. B) Iniciar anticoagulación con heparina sódica y colocar un filtro de vena cava inferior. C) Tratar con heparina sódica en bomba de infusión a dosis plenas. D) Evitar la anticoagulación y colocar un filtro en vena cava inferior. E) Realiza un arteriografía y después iniciar anticoagulación.
  • 77.
  • 78. 25La causa más frecuente de tromboembolismo pulmonar es: A) Trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores. B) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación auricular. C) Trombosis en ventrículo derecho. D) Trombosis de cava inferior. E) Trombosis en venas pelvianas.
  • 79. 25La causa más frecuente de tromboembolismo pulmonar es: A) Trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores. B) Trombosis en aurícula derecha por fibrilación auricular. C) Trombosis en ventrículo derecho. D) Trombosis de cava inferior. E) Trombosis en venas pelvianas.
  • 80.
  • 81.
  • 82. 26 . Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las siguientes afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?: A) El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente signo que apoya la sospecha del TEP. B) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP. C) El electrocardiograma es normal en la mayoría de los enfermos. D) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no exista infarto. E) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin esperar la confirmación diagnóstica
  • 83. 26 . Con respecto al tromboembolismo pulmonar (TEP), una de las siguientes afirmaciones NO es correcta. ¿Cuál?: A) El hallazgo de una trombosis venosa profunda es un excelente signo que apoya la sospecha del TEP. B) Una PO2 normal no excluye el diagnóstico de TEP. C) El electrocardiograma es normal en la mayoría de los enfermos. D) Son frecuentes el roce y el derrame pleurales, aunque no exista infarto. E) Ante la sospecha firme de TEP debe tratarse con heparina sin esperar la confirmación diagnóstica
  • 84.
  • 85. 27. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulatorio, consulta por la aparición súbita de disnea, dolor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La exploración física es irrelevante salvo taquipnea de 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la radiografía de tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes debería adoptarse sin demora?: A) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibiótica de amplio espectro. B) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de hemocultivos. C) Oxigenoterapia, analgesia y realización de radiografías cada 12 horas durante 3 días. D) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ecocardiograma urgente para buscar trombos en cavidades derechas. E) Oxigenoterapia, analgesia y realización gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión
  • 86. 27. Una mujer de 30 años, en tratamiento anovulatorio, consulta por la aparición súbita de disnea, dolor pleurítico derecho y febrícula de 37,5ºC. La exploración física es irrelevante salvo taquipnea de 25 rpm. La PaO2 es de 56 mmHg y la radiografía de tórax es normal. ¿Cuál de las siguientes actitudes debería adoptarse sin demora?: A) Oxigenoterapia, analgesia, y cobertura antibiótica de amplio espectro. B) Oxigenoterapia, analgesia y obtención de hemocultivos. C) Oxigenoterapia, analgesia y realización de radiografías cada 12 horas durante 3 días. D) Oxigenoterapia, analgesia y realización de ecocardiograma urgente para buscar trombos en cavidades derechas. E) Oxigenoterapia, analgesia y realización gammagrafía pulmonar de ventilación- perfusión
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90. 28 fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Ante la sospecha de embolismo pulmonar se realiza una gammagrafía de ventilación y perfusión. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo que confiere a esta prueba más alta probabilidad para embolia de pulmón?: A) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. B) Cinco defectos de perfusión segmentario de tamaño medio con ventilación normal. C) Dos defectos pequeños coincidentes en la ventilación y la perfusión. D) Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño con perfusión normal. E) Defecto único de perfusión de tamaño mediano con radiografía de tórax normal.
  • 91. 28 fractura de fémur. Presenta un cuadro agudo de dolor y disnea. Ante la sospecha de embolismo pulmonar se realiza una gammagrafía de ventilación y perfusión. ¿Cuál de los siguientes es el hallazgo que confiere a esta prueba más alta probabilidad para embolia de pulmón?: A) Dos defectos de perfusión de tamaño pequeño. B) Cinco defectos de perfusión segmentario de tamaño medio con ventilación normal. C) Dos defectos pequeños coincidentes en la ventilación y la perfusión. D) Dos defectos en la ventilación de tamaño pequeño con perfusión normal. E) Defecto único de perfusión de tamaño mediano con radiografía de tórax normal.
  • 92.
  • 93. 29 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, es correcta?: A) Tiene un alto valor predictivo negativo. B) No tiene valor como prueba de despistaje inicial. C) Tiene una alta especificidad. D) Es menos sensible que la gasometría arterial basal. E) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas.
  • 94. 29 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones, respecto a la determinación de D-dímero para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar, es correcta?: A) Tiene un alto valor predictivo negativo. B) No tiene valor como prueba de despistaje inicial. C) Tiene una alta especificidad. D) Es menos sensible que la gasometría arterial basal. E) Sólo es útil si se determina en las 5 primeras horas.
  • 95.
  • 96. 30 La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva se debe fundamentalmente a: A) Alteración de la difusión secundaria a la disminución del tiempo de paso por el lecho vascular pulmonar B) Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la insuficiencia cardíaca C) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal perfundidas D) Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de la perfusión en un área mal ventilada E) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval
  • 97. 30 La hipoxemia que aparece en la embolia de pulmón masiva se debe fundamentalmente a: A) Alteración de la difusión secundaria a la disminución del tiempo de paso por el lecho vascular pulmonar B) Disminución de la PO2 en sangre venosa secundaria a la insuficiencia cardíaca C) Aumento del espacio muerto ventilatorio en las áreas mal perfundidas D) Aumento de la mezcla venosa secundaria al mantenimiento de la perfusión en un área mal ventilada E) Mezcla venosa a nivel auricular por apertura del agujero oval
  • 98. TEP masivo • Cuadro de shock circulatorio: hipotensión arterial, signos de mala perfusión, y alteración de conciencia, que se acompaña de hipoxemia, hipocapnia y falla cardíaca derecha. • Se produce por una obstrucción extensa de las arterias pulmonares. Esta forma de presentación es poco frecuente, pero potencialmente letal