SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre del Trabajo
Nombre del Alumno: Miguel Hernández.
Y asna Faundez.
Nombre de la Asignatura: salud física.
Nombre del Profesor: Luisa Victoriano
Fecha
1
Definición.Definición.
Es una necrosis del músculo
cardiaco como
consecuencia de una
isquemia severa. La
isquemia se presenta por
una oclusión coronaria
aguda de origen trombotico
que se produce tras la
ruptura de una placa de
ateroma vulnerable. 2
Epidemiologia.Epidemiologia.
Es un problema grave de salud pública en
los países industrializados y se ha
incrementado significativamente en los
países en desarrollo. En México la patología
cardiovascular es la primera causa de
muerte en la población adulta mayor de 20
años, con una aproximación de 500.000
casos nuevos por año.
3
Tipos de “IM”Tipos de “IM”
Infarto transmural: es un IM que afecta a
todo el grosor de la pared ventricular
suele deberse a aterosclerosis coronaria
grave y rotura de placas.
Infarto subendocárdico: limitado al tercio
interno de la pared ventricular y es por
aumento de demanda cardiaca pero un
aporte limitado.
4
Causas de “IAM”.Causas de “IAM”.
 Aterosclerosis
 Espasmo coronario
 Embolia
 Disección de una arteria coronaria
5
Aterosclerosis.Aterosclerosis.
6
Fisiopatologías.Fisiopatologías.
Ruptura o
erosión de la
capa fibrosa
Agregación de
lípidos, células
inflamatorias,
radicales libres.
Activación del
proceso de
coagulación
Adhesión y
agregación de
plaquetas.
Formación de
trombo
oclusivo
7
Trombo
oclusivo
Isquemia Necrosis
Disminución
del volumen
de eyección
Alteracio
nes del
ritmo
cardiaco
Disminución de
contractilidad
cardiaca
Insuficiencia
cardiaca
8
Clasificación de “ IAM”.Clasificación de “ IAM”.
 Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a erosión,
ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria.
 Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la demanda
de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a espasmo de
arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o hipotensión.
 Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia
miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de rama
izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores.
 Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia Intraluminal
Coronaria. B: trombosis del stent.
 Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria. 9
Factores de riesgos.Factores de riesgos.
 Los factores de riesgo se
fundamentan en los factores de
riesgo de la aterosclerosis, los
cuales son:
 Tabaquismo
 Sexo Masculino
 Obesidad
 Sedentarismo
 Hipertensión arterial
 Estrés
 Diabetes 10
Cuadro clínico.Cuadro clínico.
La sintomatología típica es:
 Dolor Torácico repentino, tipo
opresivo y prolongado, se
propaga los brazos y hombros
preferentemente del lado
izquierdo, a mandíbula y cuello.
 La disnea se produce por
reducción del gasto cardiaco
izquierdo produciendo,
insuficiencia ventricular izquierda.
Consecuencia=edema pulmonar.
11
Otros síntomas incluyen la diaforesis,
debilidad, mareos (en un 10 % de los
casos), palpitaciones, náuseas de origen
desconocido, vómitos y desfallecimiento.
Las mujeres experimentan síntomas
diferentes al del hombre, los síntomas más
comunes son la disnea, debilidad, fatiga e
incluso somnolencia, se manifiestan hasta un
mes previos a la aparición clínica del infarto
isquémico. Dolor en el pecho menos
predictivo.
12
Diagnostico.Diagnostico.
Según la OMS, el diagnóstico de IAM está
basado en la presencia de al menos dos
de los siguientes criterios:
(1) Dolor de origen cardíaco
(2) Alteraciones del ECG
(3) Aumento de los marcadores cardíacos
13
Examen físico.Examen físico.
 El paciente suele apreciarse inquieto, pálido,
sudoroso, con cifras de presión variables,
habitualmente taquicárdico.
 En la auscultación puede apreciarse con alta
frecuencia la presencia de un cuarto ruido y, un
galope que manifiesta la disfunción ventricular. Se
puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral por
disfunción isquémica del músculo papilar.
 La fiebre, los frotes pericardicos y otros hallazgos
generales al examen físico, son poco habituales.
14
Clasificacion de “killip”.Clasificacion de “killip”.
Killip y Kimball describieron la evolución de
pacientes con IAM en función de la presencia o
ausencia de hallazgos físicos:
• Killip I: no hay signos de insuficiencia cardíaca.
• Killip II: presencia de reales crepitantes en las
bases pulmonares, ritmo de galope e ingurgitación
yugular.
• Killip III: presencia de edema agudo de pulmón.
• Killip IV: Presencia de shock cardiogénico o
hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mm Hg) y
vasoconstricción periférica. 15
Electrocardiograma.Electrocardiograma.
Tres signos electrocardiográficos específicos:
Isquemia:
Aparición de ondas T negativas
Lesión:
Elevación segmento ST
Necrosis:
Onda Q profunda
16
La zona de isquemia:
miocardio cuyo
metabolismo celular se ha
alterado pero sin dañar
todavía su ultra estructura.
La zona de lesión:
miocardio dañado de
manera reversible, pues las
alteraciones celulares aún
se pueden recuperar.
La zona necrótica:
miocardio irreversiblemente
dañado.
17
Tratamiento.Tratamiento.
• El tratamiento del IAM contiene 3 pilares:
♦ Restauración del flujo coronario mediante
fármacos o procedimientos invasivos.
♦ Eliminación de episodios isquémicos
recurrentes a través de tratamientos
antitrombóticos optimizados.
♦ Prevenir y mitigar las consecuencias de la
necrosis miocárdica.
18
Aspirina: Intenta prevenir la reoclusión durante la
fase aguda del infarto. Bloquea la formación de
tromboxano A2 produciendo un rápido efecto
antiplaquetario.
Nitratos: reducen la precarga y poscarga, son
vasodilatadores arteriales coronarios que
disminuyen la demanda de oxigeno, incrementan el
aporte y controlan el dolor de origen isquémico.
19
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Amarilis Abrego
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
CardioTeca
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
marialebarriosm
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Rolando Obando Ortiz
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
Ferstman Duran
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
Dahiana Ibarrola
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
Dayana Bustos González
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia AórticaSignos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
Signos y Síntomas de Insuficiencia Aórtica
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y ActualizaciónInsuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
Hepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegaliaHepatomegalia y esplenomegalia
Hepatomegalia y esplenomegalia
 
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónicoAngina Estable o Síndrome coronario crónico
Angina Estable o Síndrome coronario crónico
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica Insuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Valvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en ImagenologíaValvulopatias en Imagenología
Valvulopatias en Imagenología
 

Similar a infarto

Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
Miguel Ángel Hernàndez Cuevas.
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
Luz Ariadna Galindo Pacheco
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
MaryurisParra2
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
Hugo Pinto
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Facultad Medicina Buap
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptxINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
elmerfernandez18
 
Infarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 finalInfarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 final
Hospital General de Gómez Palacio
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
UNEFM
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
DrPaul11
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Lizardo Diaz
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Lizardo Diaz
 
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
SEECUM Urgencias Medicas
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
luxemburgorosa
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Cristina Santiago Febres
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
lizzrivera5
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Julio Alberto Elvira Villalba
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Carmen Juscamaita Vega
 

Similar a infarto (20)

Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardio Infarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
257993202-Infarto-Agudo-de-Miocardio.ppt
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardioInfarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptxINFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN PACIENTES ADULTOS PPT.pptx
 
Infarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 finalInfarto del miocardio... ismael43 final
Infarto del miocardio... ismael43 final
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardioCardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
Cardiopatía isquémica e infarto agudo de miocardio
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
INFARTO AL MIOCARDIO DR. EFREN AVILA
 
Patologia cardiaca
Patologia cardiacaPatologia cardiaca
Patologia cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de MiocardioInfarto Agudo de Miocardio
Infarto Agudo de Miocardio
 
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
Cardiologiaiam 110317231833-phpapp01
 
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
Infartoagudodemiocardiopptsi 100826215909-phpapp01
 

infarto

  • 1. Nombre del Trabajo Nombre del Alumno: Miguel Hernández. Y asna Faundez. Nombre de la Asignatura: salud física. Nombre del Profesor: Luisa Victoriano Fecha 1
  • 2. Definición.Definición. Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa. La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen trombotico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable. 2
  • 3. Epidemiologia.Epidemiologia. Es un problema grave de salud pública en los países industrializados y se ha incrementado significativamente en los países en desarrollo. En México la patología cardiovascular es la primera causa de muerte en la población adulta mayor de 20 años, con una aproximación de 500.000 casos nuevos por año. 3
  • 4. Tipos de “IM”Tipos de “IM” Infarto transmural: es un IM que afecta a todo el grosor de la pared ventricular suele deberse a aterosclerosis coronaria grave y rotura de placas. Infarto subendocárdico: limitado al tercio interno de la pared ventricular y es por aumento de demanda cardiaca pero un aporte limitado. 4
  • 5. Causas de “IAM”.Causas de “IAM”.  Aterosclerosis  Espasmo coronario  Embolia  Disección de una arteria coronaria 5
  • 7. Fisiopatologías.Fisiopatologías. Ruptura o erosión de la capa fibrosa Agregación de lípidos, células inflamatorias, radicales libres. Activación del proceso de coagulación Adhesión y agregación de plaquetas. Formación de trombo oclusivo 7
  • 8. Trombo oclusivo Isquemia Necrosis Disminución del volumen de eyección Alteracio nes del ritmo cardiaco Disminución de contractilidad cardiaca Insuficiencia cardiaca 8
  • 9. Clasificación de “ IAM”.Clasificación de “ IAM”.  Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a erosión, ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria.  Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a espasmo de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o hipotensión.  Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores.  Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia Intraluminal Coronaria. B: trombosis del stent.  Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria. 9
  • 10. Factores de riesgos.Factores de riesgos.  Los factores de riesgo se fundamentan en los factores de riesgo de la aterosclerosis, los cuales son:  Tabaquismo  Sexo Masculino  Obesidad  Sedentarismo  Hipertensión arterial  Estrés  Diabetes 10
  • 11. Cuadro clínico.Cuadro clínico. La sintomatología típica es:  Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello.  La disnea se produce por reducción del gasto cardiaco izquierdo produciendo, insuficiencia ventricular izquierda. Consecuencia=edema pulmonar. 11
  • 12. Otros síntomas incluyen la diaforesis, debilidad, mareos (en un 10 % de los casos), palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Las mujeres experimentan síntomas diferentes al del hombre, los síntomas más comunes son la disnea, debilidad, fatiga e incluso somnolencia, se manifiestan hasta un mes previos a la aparición clínica del infarto isquémico. Dolor en el pecho menos predictivo. 12
  • 13. Diagnostico.Diagnostico. Según la OMS, el diagnóstico de IAM está basado en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: (1) Dolor de origen cardíaco (2) Alteraciones del ECG (3) Aumento de los marcadores cardíacos 13
  • 14. Examen físico.Examen físico.  El paciente suele apreciarse inquieto, pálido, sudoroso, con cifras de presión variables, habitualmente taquicárdico.  En la auscultación puede apreciarse con alta frecuencia la presencia de un cuarto ruido y, un galope que manifiesta la disfunción ventricular. Se puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral por disfunción isquémica del músculo papilar.  La fiebre, los frotes pericardicos y otros hallazgos generales al examen físico, son poco habituales. 14
  • 15. Clasificacion de “killip”.Clasificacion de “killip”. Killip y Kimball describieron la evolución de pacientes con IAM en función de la presencia o ausencia de hallazgos físicos: • Killip I: no hay signos de insuficiencia cardíaca. • Killip II: presencia de reales crepitantes en las bases pulmonares, ritmo de galope e ingurgitación yugular. • Killip III: presencia de edema agudo de pulmón. • Killip IV: Presencia de shock cardiogénico o hipotensión (presión arterial sistólica < 90 mm Hg) y vasoconstricción periférica. 15
  • 16. Electrocardiograma.Electrocardiograma. Tres signos electrocardiográficos específicos: Isquemia: Aparición de ondas T negativas Lesión: Elevación segmento ST Necrosis: Onda Q profunda 16
  • 17. La zona de isquemia: miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura. La zona de lesión: miocardio dañado de manera reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar. La zona necrótica: miocardio irreversiblemente dañado. 17
  • 18. Tratamiento.Tratamiento. • El tratamiento del IAM contiene 3 pilares: ♦ Restauración del flujo coronario mediante fármacos o procedimientos invasivos. ♦ Eliminación de episodios isquémicos recurrentes a través de tratamientos antitrombóticos optimizados. ♦ Prevenir y mitigar las consecuencias de la necrosis miocárdica. 18
  • 19. Aspirina: Intenta prevenir la reoclusión durante la fase aguda del infarto. Bloquea la formación de tromboxano A2 produciendo un rápido efecto antiplaquetario. Nitratos: reducen la precarga y poscarga, son vasodilatadores arteriales coronarios que disminuyen la demanda de oxigeno, incrementan el aporte y controlan el dolor de origen isquémico. 19
  • 20. 20