SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis
                    Se define como un trastorno inflamatorio que afecta al páncreas u otros órganos, puede ser
   Definición       agudo o crónico.
   Incidencia       2001: La PA fue la décima séptima causa de mortalidad en México con una prevalencia de 3%
                    5 – 11 casos por 100,000 habitantes/año.

    Etiología       Alcoholismo crónico, enfermedad de vías biliares, inducción por fármacos, infecciosa (vírica,
                    bacteriana, parasitaria) traumática, hiperlipidemia, hipercalcemia.
 Cuadro Clínico     Aguda: Dolor abdominal súbito e intenso, nausea, vómito y diarrea.
                    Crónica: Dolor abdominal intenso que se agrava por comer o beber, pérdida de peso
                    involuntario, diarrea con haces pálidas grasosas.
  Clasificación              Aguda: Es habitualmente un proceso reversible.
                             Crónica: Causa daño permanente a la anatomía glandular del páncreas.
  Comorbilidad      Sepsis, insuficiencia renal aguda, hipovolemia, choque circulatorio y necrosis pancreática.
                    La PC puede ir acompañada por diabetes, esteatorrea y calculas pancreáticos.
   Tx. Medico       Valoración del estado general y nutricional
                    Revisar y atender complicaciones
                    Tx. Dietético y farmacológico
                    Evaluar para tx. Quirúrgico
Tx. Farmacológico        Antibióticos: Para tratar necrosis y complicaciones sistémicas
                         Diuréticos: acetazolamida (Diamox) para controlar la retención de líquidos
                         Enzimas pancreáticas: Para reducir la esteatorrea
                         Insulina: Para controlar los niveles de glucosa de ser necesario.
                         Octreótido: PA
                         Analgésicos y Opiáceos : Para controlar el dolor
 Tx. Quirúrgico         - Necrosectomía
                        - Pancreaticoduonectomía
                        - Esfinterotomía
Hepatopatías Crónicas
                    Se denomina hepatopatía crónica aquella enfermedad del Hígado que tiene más de 6 meses
   Definición       de duración,
   Incidencia       Hepatitis virales: SSP 192 588 casos de hepatitis virales entre 2000 y 2007(79% VHA, 3.3%
                    VHB, 6% VHC y 11.7% a casos sin agente etiológico descrito).
                    BCS: Hepatitis virales: 58.55 – 76.69 Tasa por 100 000 habitantes
                    Cirrosis: quinta causa de mortalidad general en 2003, tercera en hombre de 15 a 64 años de
                    edad y la octava en mujeres.
    Etiología       Origen vírico o alcohólico
                    Factores de riesgo: alcohol, fármacos (incluidos remedios herbolarios, píldoras
                    anticonceptivas y medicamentos de venta libre) hábitos personales, actividad sexual, viajes,
                    exposición a personas ictéricas o con otros factores de riesgo, uso de drogas inyectadas,
                    cirugía reciente, transfusiones antiguas o recientes de sangre, AHF.
 Cuadro Clínico     Generales: astenia, debilidad, nausea, pérdida de apetito y malestar general
                    Específicos: ictericia, coluria, acolia, prurito, dolor abdominal y flatulencia.
  Clasificación              Hepatitis vírica aguda
                             Hepatitis fulminante
                             Hepatitis crónica
                             Esteatohepatitis no alcohólica
                             Hepatitis alcohólica
                             Cirrosis
                             Hepatopatías colestásicas
  Comorbilidad              Hemorragias por varices y peritonitis bacteriana espontanea, carcinoma
                            hepatocelular.
   Tx. Medico       Cambio estilo de vida, evaluación clínica, actividad física, terapia conductual, intervención
                    nutricional, farmacoterapia, cirugía.
Tx. Farmacológico   Interferón alfa
                    Tx. Combinado con interferón y ribavirina
 Tx. Quirúrgico     Resección o trasplante hepático.
                    Hepatectomía.
Litiasis Biliar
                    Se define como la acumulación de cálculos en el interior de la vesícula biliar, también
   Definición       denominada colelitiasis.
   Incidencia       Secretaria de Salud del estado de México: La prevalencia general de litiasis biliar en México
                    es de 14.3%
    Etiología            Alteraciones metabólicas
                         Factores de riesgo: Consumo elevado de azucares refinados y ácidos grasos saturados,
                            sedentarismo, diabetes, obesidad, embarazo y uso de estrógenos y anticonceptivos.
 Cuadro Clínico     Dolor constante en la parte superior del abdomen, dolor en la espalda entre los omóplatos o
                    bajo el hombro derecho, nausea, vomito, distención abdominal, intolerancia a los alimentos
                    grasosos, eructos e indigestión.
  Clasificación           Colelitiasis asintomática
                          Colelitiasis Sintomática
                                - No complicada: cólico biliar a consecuencia de la obstrucción intermitente del
                                    conducto cístico o del colédoco. Crisis de dolor abdominal de al menos 30
                                    minutos.
                                - Complicada: el dolor es mucho más prolongado (varias horas o días),
                                    acompañada de vómitos intensos, escalofríos y fiebre.
  Comorbilidad          - Colecistitis aguda
                        - Cáncer vesicular
                        - Peritonitis biliar
                        - Íleo biliar
                        - Coledocolitiasis
                        - Pancreatitis aguda
                        - Colangitis aguda supurada
   Tx. Medico       Precisión de diagnóstico, apoyo de recursos endoscópicos y radiológicos, corregir o evitar
                    complicaciones, modificar factores de riesgo asociados al paciente, evaluación del tx.
                    Quirúrgico, apoyo de dietoterapia y farmacoterapia.
Tx. Farmacológico   Tratamiento oral de disolución: las preparaciones con ácidos biliares ayudan a disolver los
                    cálculos: ursodiol (Actigall) y quenodiol (Chenix)
                    Antibióticos para corregir cualquier infección.
                    Analgésicos para el dolor.
 Tx. Quirúrgico          Colecistectomía: laparoscópica.
                         Litotripsia




                               Sobrepeso y Obesidad
Enfermedad crónica multifactorial compleja que se caracteriza por la acumulación anormal o
   Definición       excesiva de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial para la salud; Se considera
                    sobrepeso cuando la relación entre la talla y el peso (IMC) es mayor a 25 y obesidad cuando
                    se presenta un IMC mayor a 30.
   Incidencia       ENSANUT:
                    <5 años 5.3%; Escolares 26.3%; Adolescentes 31.9%; Adultos M 69.8%
                    70 de cada 100 habitantes presentan sobrepeso u obesidad.
    Etiología            Aumento de la ingesta de alimentos
                         Factores hereditarios
                         Problemas psicológicos: ansiedad y depresión
                         Secundaria a alguna patología.
 Cuadro Clínico     Aumento de peso, astenia, apnea del sueño, disnea, hipoactividad.
  Clasificación     Androide
                    Ginecoide
                    OMS
                          Sobrepeso: IMC 25 – 29
                          Ob I: IMCE 30 – 34
                          Ob II: IMC 34 – 39
                          Ob III: IMC >40
  Comorbilidad      Diabetes, HAS, cardiopatías, dislipidemias, Sx. De ovario poliquístico.
   Tx. Medico       Cambio estilo de vida, evaluación clínica, actividad física, terapia conductual, intervención
                    nutricional, farmacoterapia, cirugía.
Tx. Farmacológico   Supresores del apetito
                    Sibutramina
                    Orlistat
 Tx. Quirúrgico     Bypass gástrico, banda gástrica, Lipectomia, lipoescultura, malla.




                                Insulino Dependiente
Es aquella en la que se presenta un déficit absoluto de insulina dado por la destrucción de las
   Definición       células beta del páncreas.
   Incidencia       En México las personas con DM fluctúa entre los 6.5 y 10 millones (prevalencia nacional de
                    10.7% en personas entre 20 y 69 años; de los cuales solo el 10% son ID.
    Etiología            Procesosautoinmunitarios: el propio organismo destruye las células del páncreas.
                         Idiopática
 Cuadro Clínico         - Poliuria (micción frecuente)
                        - Polidipsia (sed excesiva)
                        - Polifagia (hambre excesiva)
                        Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, y pérdida de peso continua.
   Clasificación    --
  Comorbilidad      Neuropatía severa, insuficiencia renal, cardiopatía, amputación, retinopatías.
    Tx. Medico      Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, intervención nutricional, farmacoterapia.
Tx. Farmacológico   Insulina: bombas de In; inyecciones, plumas de In, análogos de insulina.
                    Insulina basal: Insulina NPH, In. Glargina e In. Detemir.
                    Insulina de ultracorta acción: insulina glulisina
                    Insulina de corta acción: insulina lispro e insulina aspart o aspártica.
 Tx. Quirúrgico     Trasplante de páncreas completo, cirugía metabólica.




                            No Insulino Dependiente
Se caracteriza por un déficit relativo de la producción de insulina y un déficit en la utilización
   Definición       periférica de glucosa por los tejidos (resistencia a la insulina)
   Incidencia       90% de los casos de DM, son tipo NID.
    Etiología           - Alteraciones metabólicas: secreción deficiente de insulina, captación inadecuada en la
                            producción de la glucosa en musculo y tejido adiposo y aumento en la producción
                            hepática de glucosa.
                        - Sobrepeso u obesidad, sedentarismo, AHF de DM.

 Cuadro Clínico         - Poliuria (micción frecuente)
                        - Polidipsia (sed excesiva)
                        - Polifagia (hambre excesiva)
                    Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, vista nublada, piel seca, malestar general.
  Clasificación     --
  Comorbilidad      Neuropatía severa, insuficiencia renal, cardiopatía, amputación, retinopatías, Gastroparesia,
                    enfermedad genitourinaria, HAS, Dislipidemia, arteriopatía.
   Tx. Medico       Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, Implementación de actividad física,
                    intervención nutricional, farmacoterapia.
Tx. Farmacológico   Secretagogos de insulina: sulfonilureas (larga acción) y meglitinidas (corta acción), que
                    aumentan la secreción de insulina.
                    Biguanidas: metmormina y tiazolidinedionas disminuyen la producción hepática de glucosa.
                    Glitazonas: rosiglitazona y pioglitazona, disminuyen la resistencia a la insulina;
                    sensibilizadores a la acción de la insulina, aumentan el número y actividad de los
                    glucotransportadores.




                                        DB Gestacional
Es la diabetes que se aparece durante la gestación (embarazo) casi siempre durante las
   Definición       semanas 24 a 28
   Incidencia       Ocurre en aproximadamente de 2 a 5% de los embarazos y puede mejorar o desaparecer
                    después del parto.
    Etiología       Esfuerzo metabólico del embarazo; existen grados variables de resistencia a la insulina,
                    trastornos de la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa.
                    Factores de riesgo: obesidad en la mujer IMC >29, AHF, edad materna >35 años,
 Cuadro Clínico         - Poliuria (micción frecuente)
                        - Polidipsia (sed excesiva)
                        - Polifagia (hambre excesiva)
                    Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, vista nublada, piel seca, malestar general.
  Clasificación     --
  Comorbilidad      Dañar la salud del feto o de la madre
                    Riesgos para él bebe: macrostomia, cardiopatía congénita, anomalías del sistema nervioso
                    central y malformaciones musculosqueléticas.
                    Hiperbilirrubinemia secundaria a la destrucción de glóbulos rojos, HAS; infecciones vaginales
                    o en vías urinarias, parto prematuro.
                    Muerte perinatal
   Tx. Medico       Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, Implementación de actividad física,
                    intervención nutricional, farmacoterapia.
Tx. Farmacológico   Puede requerirse insulina para controlar glucemia si la dieta y el ejercicio no ayudan.
                    Insulina lispro: se relaciona con menos episodios hipo glucémicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Gastro
GastroGastro
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes CarandiniEnfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Mercedes Carandini
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Abisai Arellano
 
Esteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaEsteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholica
Diana Arciniega
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalarieles
 
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
azurachancruz
 
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Alfredo Devars
 
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2).(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Esteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólicaEsteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólica
Diana Arciniega
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™
 
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009cursobianualMI
 
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (19)

Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
 
Gastro
GastroGastro
Gastro
 
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes CarandiniEnfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
Enfermedad inflamatoria intestinal por Mercedes Carandini
 
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSDInsuficiencia pancreática, FQ y SSD
Insuficiencia pancreática, FQ y SSD
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Esteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaEsteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholica
 
Tratamiento medico enfermedad de Crohn
Tratamiento medico enfermedad de CrohnTratamiento medico enfermedad de Crohn
Tratamiento medico enfermedad de Crohn
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
HÍGADO GRASO TRATAMIENTO.
 
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
Historia Natural y niveles de prevencion "Càncer gastrico"
 
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
 
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2).(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
.(2018 03-01)cuidadosenpacientescon enfermedaddecrohn (2)
 
Esteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólicaEsteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólica
 
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
(2015 12-01)la enfermedad celiaca en atencion primaria(doc)
 
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
Global Medical Cures™ | Esteatohepatitis no alcoholica (NASH- Nonalcoholic St...
 
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
 
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
(2014 -12-18) Revisión sobre Gastroprotección (ppt)
 
enfer celiaca
enfer celiacaenfer celiaca
enfer celiaca
 

Destacado

Patologias Digestivas
Patologias Digestivas Patologias Digestivas
Patologias Digestivas
Marcela Jimenez Fajardo
 
Catálogo tommee final
Catálogo tommee finalCatálogo tommee final
Catálogo tommee final
balbuceos
 
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimentoArticolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
Calzetti & Mariucci Editori
 
Innovación en el modelo de negocio
Innovación en el modelo de negocioInnovación en el modelo de negocio
Innovación en el modelo de negocio
JOSE CARLOS HERNANDEZ GONZALEZ
 
Regiomarketing 2.0 (nl)
Regiomarketing 2.0 (nl)Regiomarketing 2.0 (nl)
Regiomarketing 2.0 (nl)guestffee3
 
The Great Wall Street Deception
The Great Wall Street DeceptionThe Great Wall Street Deception
The Great Wall Street Deception
Bryan Daly
 
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
Frotcom
 
Artes escénicas y discapacidad. 2012.
Artes escénicas y discapacidad. 2012.Artes escénicas y discapacidad. 2012.
Artes escénicas y discapacidad. 2012.José María
 
Programa definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornadaPrograma definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornada
alamandajuvernon
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
Historia Salinas Sánchez
 
Jose antonio ronquillo miguel
Jose antonio ronquillo miguelJose antonio ronquillo miguel
Jose antonio ronquillo miguel
Chikunero
 
Dominion Beach presentation
Dominion Beach presentationDominion Beach presentation
Dominion Beach presentationJon Drury
 
Virtual Town Hall - design doc
Virtual Town Hall - design docVirtual Town Hall - design doc
Virtual Town Hall - design doc
Eizzil
 
20080306 Onderzoeksrapport
20080306 Onderzoeksrapport20080306 Onderzoeksrapport
20080306 OnderzoeksrapportApestaartjaren
 
El plan general de contabilidad de las pymes
El plan general de contabilidad de las pymesEl plan general de contabilidad de las pymes
El plan general de contabilidad de las pymes
mariacarrerot
 
8 entre a-terra_e_o_ceu-1954
8 entre a-terra_e_o_ceu-19548 entre a-terra_e_o_ceu-1954
8 entre a-terra_e_o_ceu-1954paulasa pin
 
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)DANIEL RIVERO
 
Cuadro de horas rsg 2378-2014
Cuadro de horas rsg 2378-2014Cuadro de horas rsg 2378-2014
Cuadro de horas rsg 2378-2014
ODECArequipa
 

Destacado (20)

Patologias Digestivas
Patologias Digestivas Patologias Digestivas
Patologias Digestivas
 
Catálogo tommee final
Catálogo tommee finalCatálogo tommee final
Catálogo tommee final
 
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimentoArticolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
Articolo Scotton Tecnica sportiva forma e valutazione del movimento
 
Innovación en el modelo de negocio
Innovación en el modelo de negocioInnovación en el modelo de negocio
Innovación en el modelo de negocio
 
Regiomarketing 2.0 (nl)
Regiomarketing 2.0 (nl)Regiomarketing 2.0 (nl)
Regiomarketing 2.0 (nl)
 
The Great Wall Street Deception
The Great Wall Street DeceptionThe Great Wall Street Deception
The Great Wall Street Deception
 
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
Roadmap - Vehicle tracking and fleet intelligence news - February 2015
 
Artes escénicas y discapacidad. 2012.
Artes escénicas y discapacidad. 2012.Artes escénicas y discapacidad. 2012.
Artes escénicas y discapacidad. 2012.
 
Programa definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornadaPrograma definitivo v_jornada
Programa definitivo v_jornada
 
Entrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo MaceraEntrevista a Pablo Macera
Entrevista a Pablo Macera
 
Jose antonio ronquillo miguel
Jose antonio ronquillo miguelJose antonio ronquillo miguel
Jose antonio ronquillo miguel
 
Blakehill-Ofsted.PDF
Blakehill-Ofsted.PDFBlakehill-Ofsted.PDF
Blakehill-Ofsted.PDF
 
Revistadialibro
RevistadialibroRevistadialibro
Revistadialibro
 
Dominion Beach presentation
Dominion Beach presentationDominion Beach presentation
Dominion Beach presentation
 
Virtual Town Hall - design doc
Virtual Town Hall - design docVirtual Town Hall - design doc
Virtual Town Hall - design doc
 
20080306 Onderzoeksrapport
20080306 Onderzoeksrapport20080306 Onderzoeksrapport
20080306 Onderzoeksrapport
 
El plan general de contabilidad de las pymes
El plan general de contabilidad de las pymesEl plan general de contabilidad de las pymes
El plan general de contabilidad de las pymes
 
8 entre a-terra_e_o_ceu-1954
8 entre a-terra_e_o_ceu-19548 entre a-terra_e_o_ceu-1954
8 entre a-terra_e_o_ceu-1954
 
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)
Voluntariamente ciego 2( APOSTACIA)
 
Cuadro de horas rsg 2378-2014
Cuadro de horas rsg 2378-2014Cuadro de horas rsg 2378-2014
Cuadro de horas rsg 2378-2014
 

Similar a Patologias 3

Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
lainskaster
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónicaKicho Perez
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
Paul Cervantes Preciado
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
csanoja2020
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
Alejandro Paredes C.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jose manuel gomez guardia
 
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINIEnfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Jero Aybar Maino
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
katherine González Sáez
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
JhosmerJDiazMarquis1
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminariowbernales
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
Javier Cuerda Fernández
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Dr. Victor Raudales Donaire
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
DANIELANICOLEMURILLO1
 

Similar a Patologias 3 (20)

Patologias 2
Patologias 2Patologias 2
Patologias 2
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon Patologia benigna de colon
Patologia benigna de colon
 
Diarrea crónica
Diarrea crónicaDiarrea crónica
Diarrea crónica
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
Dismotilidad intestinal: Síndrome de Intestino irritable, diarreas y estreñem...
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónicaPancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINIEnfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
 
Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421Examen cirugia gener_20421
Examen cirugia gener_20421
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica Cirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).pptAfecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
Afecciones Abdominales Quirúrgicas (inflamatorias, perforantes y vasculares).ppt
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis SeminarioPancreatitis Seminario
Pancreatitis Seminario
 
Síndromes Hepáticos
Síndromes HepáticosSíndromes Hepáticos
Síndromes Hepáticos
 
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor RaudalesManejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
 
expo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptxexpo digestivo clinica.pptx
expo digestivo clinica.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Patologias 3

  • 1. Pancreatitis Se define como un trastorno inflamatorio que afecta al páncreas u otros órganos, puede ser Definición agudo o crónico. Incidencia 2001: La PA fue la décima séptima causa de mortalidad en México con una prevalencia de 3% 5 – 11 casos por 100,000 habitantes/año. Etiología Alcoholismo crónico, enfermedad de vías biliares, inducción por fármacos, infecciosa (vírica, bacteriana, parasitaria) traumática, hiperlipidemia, hipercalcemia. Cuadro Clínico Aguda: Dolor abdominal súbito e intenso, nausea, vómito y diarrea. Crónica: Dolor abdominal intenso que se agrava por comer o beber, pérdida de peso involuntario, diarrea con haces pálidas grasosas. Clasificación Aguda: Es habitualmente un proceso reversible. Crónica: Causa daño permanente a la anatomía glandular del páncreas. Comorbilidad Sepsis, insuficiencia renal aguda, hipovolemia, choque circulatorio y necrosis pancreática. La PC puede ir acompañada por diabetes, esteatorrea y calculas pancreáticos. Tx. Medico Valoración del estado general y nutricional Revisar y atender complicaciones Tx. Dietético y farmacológico Evaluar para tx. Quirúrgico Tx. Farmacológico  Antibióticos: Para tratar necrosis y complicaciones sistémicas  Diuréticos: acetazolamida (Diamox) para controlar la retención de líquidos  Enzimas pancreáticas: Para reducir la esteatorrea  Insulina: Para controlar los niveles de glucosa de ser necesario.  Octreótido: PA  Analgésicos y Opiáceos : Para controlar el dolor Tx. Quirúrgico - Necrosectomía - Pancreaticoduonectomía - Esfinterotomía
  • 2. Hepatopatías Crónicas Se denomina hepatopatía crónica aquella enfermedad del Hígado que tiene más de 6 meses Definición de duración, Incidencia Hepatitis virales: SSP 192 588 casos de hepatitis virales entre 2000 y 2007(79% VHA, 3.3% VHB, 6% VHC y 11.7% a casos sin agente etiológico descrito). BCS: Hepatitis virales: 58.55 – 76.69 Tasa por 100 000 habitantes Cirrosis: quinta causa de mortalidad general en 2003, tercera en hombre de 15 a 64 años de edad y la octava en mujeres. Etiología Origen vírico o alcohólico Factores de riesgo: alcohol, fármacos (incluidos remedios herbolarios, píldoras anticonceptivas y medicamentos de venta libre) hábitos personales, actividad sexual, viajes, exposición a personas ictéricas o con otros factores de riesgo, uso de drogas inyectadas, cirugía reciente, transfusiones antiguas o recientes de sangre, AHF. Cuadro Clínico Generales: astenia, debilidad, nausea, pérdida de apetito y malestar general Específicos: ictericia, coluria, acolia, prurito, dolor abdominal y flatulencia. Clasificación Hepatitis vírica aguda Hepatitis fulminante Hepatitis crónica Esteatohepatitis no alcohólica Hepatitis alcohólica Cirrosis Hepatopatías colestásicas Comorbilidad Hemorragias por varices y peritonitis bacteriana espontanea, carcinoma hepatocelular. Tx. Medico Cambio estilo de vida, evaluación clínica, actividad física, terapia conductual, intervención nutricional, farmacoterapia, cirugía. Tx. Farmacológico Interferón alfa Tx. Combinado con interferón y ribavirina Tx. Quirúrgico Resección o trasplante hepático. Hepatectomía.
  • 3. Litiasis Biliar Se define como la acumulación de cálculos en el interior de la vesícula biliar, también Definición denominada colelitiasis. Incidencia Secretaria de Salud del estado de México: La prevalencia general de litiasis biliar en México es de 14.3% Etiología  Alteraciones metabólicas  Factores de riesgo: Consumo elevado de azucares refinados y ácidos grasos saturados, sedentarismo, diabetes, obesidad, embarazo y uso de estrógenos y anticonceptivos. Cuadro Clínico Dolor constante en la parte superior del abdomen, dolor en la espalda entre los omóplatos o bajo el hombro derecho, nausea, vomito, distención abdominal, intolerancia a los alimentos grasosos, eructos e indigestión. Clasificación  Colelitiasis asintomática  Colelitiasis Sintomática - No complicada: cólico biliar a consecuencia de la obstrucción intermitente del conducto cístico o del colédoco. Crisis de dolor abdominal de al menos 30 minutos. - Complicada: el dolor es mucho más prolongado (varias horas o días), acompañada de vómitos intensos, escalofríos y fiebre. Comorbilidad - Colecistitis aguda - Cáncer vesicular - Peritonitis biliar - Íleo biliar - Coledocolitiasis - Pancreatitis aguda - Colangitis aguda supurada Tx. Medico Precisión de diagnóstico, apoyo de recursos endoscópicos y radiológicos, corregir o evitar complicaciones, modificar factores de riesgo asociados al paciente, evaluación del tx. Quirúrgico, apoyo de dietoterapia y farmacoterapia. Tx. Farmacológico Tratamiento oral de disolución: las preparaciones con ácidos biliares ayudan a disolver los cálculos: ursodiol (Actigall) y quenodiol (Chenix) Antibióticos para corregir cualquier infección. Analgésicos para el dolor. Tx. Quirúrgico  Colecistectomía: laparoscópica.  Litotripsia Sobrepeso y Obesidad
  • 4. Enfermedad crónica multifactorial compleja que se caracteriza por la acumulación anormal o Definición excesiva de grasa en el cuerpo que puede ser perjudicial para la salud; Se considera sobrepeso cuando la relación entre la talla y el peso (IMC) es mayor a 25 y obesidad cuando se presenta un IMC mayor a 30. Incidencia ENSANUT: <5 años 5.3%; Escolares 26.3%; Adolescentes 31.9%; Adultos M 69.8% 70 de cada 100 habitantes presentan sobrepeso u obesidad. Etiología  Aumento de la ingesta de alimentos  Factores hereditarios  Problemas psicológicos: ansiedad y depresión  Secundaria a alguna patología. Cuadro Clínico Aumento de peso, astenia, apnea del sueño, disnea, hipoactividad. Clasificación Androide Ginecoide OMS  Sobrepeso: IMC 25 – 29  Ob I: IMCE 30 – 34  Ob II: IMC 34 – 39  Ob III: IMC >40 Comorbilidad Diabetes, HAS, cardiopatías, dislipidemias, Sx. De ovario poliquístico. Tx. Medico Cambio estilo de vida, evaluación clínica, actividad física, terapia conductual, intervención nutricional, farmacoterapia, cirugía. Tx. Farmacológico Supresores del apetito Sibutramina Orlistat Tx. Quirúrgico Bypass gástrico, banda gástrica, Lipectomia, lipoescultura, malla. Insulino Dependiente
  • 5. Es aquella en la que se presenta un déficit absoluto de insulina dado por la destrucción de las Definición células beta del páncreas. Incidencia En México las personas con DM fluctúa entre los 6.5 y 10 millones (prevalencia nacional de 10.7% en personas entre 20 y 69 años; de los cuales solo el 10% son ID. Etiología  Procesosautoinmunitarios: el propio organismo destruye las células del páncreas.  Idiopática Cuadro Clínico - Poliuria (micción frecuente) - Polidipsia (sed excesiva) - Polifagia (hambre excesiva) Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, y pérdida de peso continua. Clasificación -- Comorbilidad Neuropatía severa, insuficiencia renal, cardiopatía, amputación, retinopatías. Tx. Medico Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, intervención nutricional, farmacoterapia. Tx. Farmacológico Insulina: bombas de In; inyecciones, plumas de In, análogos de insulina. Insulina basal: Insulina NPH, In. Glargina e In. Detemir. Insulina de ultracorta acción: insulina glulisina Insulina de corta acción: insulina lispro e insulina aspart o aspártica. Tx. Quirúrgico Trasplante de páncreas completo, cirugía metabólica. No Insulino Dependiente
  • 6. Se caracteriza por un déficit relativo de la producción de insulina y un déficit en la utilización Definición periférica de glucosa por los tejidos (resistencia a la insulina) Incidencia 90% de los casos de DM, son tipo NID. Etiología - Alteraciones metabólicas: secreción deficiente de insulina, captación inadecuada en la producción de la glucosa en musculo y tejido adiposo y aumento en la producción hepática de glucosa. - Sobrepeso u obesidad, sedentarismo, AHF de DM. Cuadro Clínico - Poliuria (micción frecuente) - Polidipsia (sed excesiva) - Polifagia (hambre excesiva) Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, vista nublada, piel seca, malestar general. Clasificación -- Comorbilidad Neuropatía severa, insuficiencia renal, cardiopatía, amputación, retinopatías, Gastroparesia, enfermedad genitourinaria, HAS, Dislipidemia, arteriopatía. Tx. Medico Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, Implementación de actividad física, intervención nutricional, farmacoterapia. Tx. Farmacológico Secretagogos de insulina: sulfonilureas (larga acción) y meglitinidas (corta acción), que aumentan la secreción de insulina. Biguanidas: metmormina y tiazolidinedionas disminuyen la producción hepática de glucosa. Glitazonas: rosiglitazona y pioglitazona, disminuyen la resistencia a la insulina; sensibilizadores a la acción de la insulina, aumentan el número y actividad de los glucotransportadores. DB Gestacional
  • 7. Es la diabetes que se aparece durante la gestación (embarazo) casi siempre durante las Definición semanas 24 a 28 Incidencia Ocurre en aproximadamente de 2 a 5% de los embarazos y puede mejorar o desaparecer después del parto. Etiología Esfuerzo metabólico del embarazo; existen grados variables de resistencia a la insulina, trastornos de la secreción de la misma y aumento en la producción de glucosa. Factores de riesgo: obesidad en la mujer IMC >29, AHF, edad materna >35 años, Cuadro Clínico - Poliuria (micción frecuente) - Polidipsia (sed excesiva) - Polifagia (hambre excesiva) Otros: debilidad, fatiga, irritabilidad, vista nublada, piel seca, malestar general. Clasificación -- Comorbilidad Dañar la salud del feto o de la madre Riesgos para él bebe: macrostomia, cardiopatía congénita, anomalías del sistema nervioso central y malformaciones musculosqueléticas. Hiperbilirrubinemia secundaria a la destrucción de glóbulos rojos, HAS; infecciones vaginales o en vías urinarias, parto prematuro. Muerte perinatal Tx. Medico Cambio estilo de vida, corregir complicaciones, Implementación de actividad física, intervención nutricional, farmacoterapia. Tx. Farmacológico Puede requerirse insulina para controlar glucemia si la dieta y el ejercicio no ayudan. Insulina lispro: se relaciona con menos episodios hipo glucémicos.