SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
CONTABILIDAD INTERMEDIA I
TEMA:
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
APLICACIONES CONTABLES PARA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
APLICACIONES CONTABLES DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD PLANTA
Y EQUIPO
ARRENDAMIENTOS
APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS
NOMBRE:
CECILIA MANOBANDA
PARALELO:
TERCER SEMESTRE “A”
FECHA:
18/ 01/2018
Riobamba – Ecuador
2
ÍNDICE
1
ÍNDICE...............................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
OBJETIVOS........................................................................................................................4
Objetivo general...............................................................................................................4
Objetivos específicos ........................................................................................................4
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO .....................................................................................5
 DEFINICIÓN ...........................................................................................................5
 CLASIFICACIÓN.....................................................................................................5
 CARACTERÍSTICAS...............................................................................................6
 REGLAS DE VALUACIÓN......................................................................................6
APLICACIÓN CONTABLE DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO...................................7
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DEPROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO ..........................8
Métodos de depreciación...................................................................................................8
Método lineal o línea recta ................................................................................................9
Método de unidades producidas.........................................................................................9
Método acelerado (suma de dígitos) .................................................................................10
APLICACIÓN CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. .....11
EJEMPLOS....................................................................................................................11
ARRENDAMIENTOS.......................................................................................................14
Arrendamiento Operativo................................................................................................14
Arrendamiento financiero................................................................................................14
APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS................................................15
APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS...................15
APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARREDRAMIENTOS FINANCIEROS O
“LEASING”...................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................17
3
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo vamos a hablar de lo que es la propiedad, planta y equipo el cual
es todo bien tangible, que son usados o se usaran en la explotación del negocio con el
objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la intención de venderlos,
también vamos a explicar las aplicaciones contables para propiedad, planta y equipo.
La depreciación es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del
proceso de desgaste así como la obsolescencia o antigüedad de los mismos. Los métodos
de depreciación de propiedad, planta y equipo son: Método lineal o línea recta es aquel
que distribuye en partes iguales (fijo) el valor a depreciar del bien entre los periodos de
vida útil estimada.
Método de unidades producidas este método es el utilizado por aquellas empresas en las
cuales sus activos tienen una vida útil estrechamente ligada con su capacidad de
producción. Y el Método acelerado (suma de dígitos) mediante este método se estima
una depreciación más rápida en un momento, para luego ir descendiendo o ascendiendo
en intensidad. Y también vamos a ver como se aplica contablemente la depreciación de
propiedad planta y equipo mediante ejemplos.
También vamos a ver lo que son los arrendamientos los cuales las empresas requieren de
manera indispensables bienes de capital, mejor conocidos como propiedad planta y
equipo para ello tienen dos opciones: Hacerse de ellos mediante compra y Tomarlos en
arrendamiento. Existen dos tipos de andamientos: Arrendamiento Operativo en donde se
reconoce y registra como bienes en arriendo y su uso se limitara a lo dispuesto en el
respectivo contrato y no podrá, por ejemplo, subarrendar por su cuenta. Y los
arrendamientos financiero en donde se reconoce y registra como bienes en arriendo,
respecto al arrendamiento financiero y requiere un contrato irrevocable a plazo fijo,
firmado por el arrendador. Y con ejemplos se va a explicar cómo se realiza la aplicación
contable de estos.
4
OBJETIVOS
Objetivo general
 Determinar lo que es propiedad, planta y equipo, así como determinar que son los
arrendamientos.
Objetivos específicos
 Conocer los métodos de depreciación de propiedad, planta y equipo y las
aplicaciones contables para las mismas.
 Establecer cuál es la aplicación contable de la depreciación de propiedad, planta
y equipo.
 Identificar cual es la aplicación contable para los arrendamientos.
5
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
DEFINICIÓN.
La propiedad, planta y equipo según Zapata Pedro lo definen como “todo bien tangible,
de naturaleza relativamente permanente, que son usados o se usaran en la explotación del
negocio con el objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la intención de
venderlos” (Zapata, 2011, pág. 172).
Es por ello que se puede decir que son activos utilizados permanentemente en la
producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de un
ente.
CLASIFICACIÓN.
Se clasifican en:
No Depreciables
Son activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de presentación del balance
general se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Ejemplo: terrenos,
construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo
en tránsito.
Depreciables.
Son aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la
obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes y
servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos,
construcciones y edificaciones, equipos de computación y de transporte.
Agotables.
Son representadas por recursos naturales controlados por la organización, cuya cantidad
y valor disminuyen a causa de la extracción o remoción del producto. Su costo histórico
es conformado por su valor de adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos
6
en su explotación y desarrollo, como por ejemplo: Bosques madereros, pozos petroleros,
minas y yacimientos, canteras, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
Las propiedades, planta y equipos que se identifiquen como activos fijos, deben reunir las
siguientes características:
 Deben ser propiedad de la empresa.
 Deben ser de naturaleza perdurable y permanente en el tiempo.
 Deben estar destinados única y exclusivamente a las operaciones normales del
negocio.
 La intención al adquirirlos, no es venderlos
REGLAS DE VALUACIÓN
 Las inversiones en inmuebles, maquinarias y equipos, deberán valuarse al costo de
adquisición, construcción o su valor equivalente.
 El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los
gastos necesarios para tener el activo en el lugar y condiciones que permitan su
funcionamiento. (Gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación, entre
otros).
 El costo de construcción incluye todos los costos directos e indirectos incurridos en el
proceso de construcción, tales como: materiales, mano de obra, costos de planeación
e ingeniería, gastos de supervisión y administración, gastos originados por prestamos
obtenidos para ese fin, entre otros.
 Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben registrarse al tipo de cambio
histórico, es decir al tipo de cambio vigente a la fecha de adquisición.
7
REGLAS DE PRESENTACIÓN
 Las propiedades, planta y equipos se presentan inmediatamente después del total de
las inversiones a largo plazo.
 Debe revelarse en las notas a los estados financieros, el método de depreciación
utilizado y las vidas útiles asignadas.
 Debe revelarse en las notas a los estados financieros las adiciones o retiros de activos.
 Deben segregarse los activos que no se encuentren en uso.
CONTROL INTERNO
 Se deben establecer políticas adecuadas para designar las personas encargadas de
adquirir, reemplazar, retirar o vender un activo fijo.
 Se deben establecer políticas bien definidas para la capitalización de activos fijos.
 Se deben mantener registros detallados, individuales y por tipo de activo, donde se
asienten los movimientos de los mismos (Adquisiciones, depreciaciones, mejores,
adiciones, etc.)
 Se deben realizar inventarios periódicos de activos fijos para verificar el estado físico
de los mismos, así como su ubicación.
 Las personas encargadas de custodiar los activos fijos deben establecer mecanismos
para informar sobre cambios en los activos fijos que impliquen ajustes contables.
 Los registros de activos fijos y su respectiva depreciación, deben ser revisados
periódicamente para efectuar los cuadres con el departamento de contabilidad
APLICACIÓN CONTABLE DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
 Cuando la empresa adquiere un bien.
8
Ejemplo:
 Cuando la empresa recibe una donación.
Ejemplo:
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Depreciación
Es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso de desgaste
a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o antigüedad de los
mismos.
Métodos de depreciación
 Método lineal o línea recta
9
 Método de unidades producidas
 Método acelerado (suma de dígitos)
Activo Depreciable Vida Útil (Años) Depreciación
Construcciones y edificaciones 20 5
Maquinaria y equipo 10 10
Muebles y Equipo de oficina 10 10
Barcos, trenes y aviones 10 10
Vehículos y equipo de
transporte
5 20
Equipo de computo 3 33,33
Método lineal o línea recta
Según Zapata (2011) “Aquel que distribuye en partes iguales (fijo) el valor a depreciar
del bien entre los periodos de vida útil estimada. Es aplicable en bienes que no disponen
de contadores de producción incorporados, como muebles, edificios y enseres.” Pág. 187)
Requiere tres datos por cada bien que se desea depreciar. Estos son:
 Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, más adiciones
capitalizables, más revalorizaciones a las que se le haya sometido. Las facturas y
los informes de revalorizaciones son las pruebas de este dato.
 Valor residual o de último rescate: Cantidad monetaria estimada, basándose en
la experiencia o consejo técnico que se espera obtener al final de la vida útil, o sea
cuando el bien se encuentra en calidad de desecho.
 Vida útil esperada: Que se establece en años, semestres o meses, según la
intensidad de uso previsto, y la resistencia de los materiales con los que está
construido en el plan de mantenimiento, entre otros elementos a considerar.
La fórmula para el cálculo de la depreciación es:
Método de unidades producidas
Según Zapata (2011) “Este método es el utilizado por aquellas empresas en las cuales sus
activos tienen una vida útil estrechamente ligada con su capacidad de producción,” pág.
187), por ejemplo vehículos y maquinarias.
Tiene su aplicación en empresas industriales que desean contar con una depreciación de
sus maquinarias, equipos y montacargas, que tienen generalmente contador de unidades
10
incorporadas. La depreciación en este método es variable, ya que su valor depende del
nivel de la producción. El método requiere cuatro datos por cada bien que se desea
depreciar. Estos son:
 Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, mas adiciones
capitalizables
 Valor residual: Cifra monetaria estimada de venta en calidad de desecho,
establecida basándose en la experiencia o consejo técnico.
 Vida útil estimada en unidades programadas de producción: Este dato debe
ser consultado con fabricantes o constructores y generalmente consta en los
catálogos de especificaciones técnicas, si la estimación de las unidades que se
espera producir con el bien es acertada, el valor de la depreciación será razonable.
 Unidades producidas en el periodo: Se debe efectuar una medición de las
unidades que efectivamente se fabricaron o que se obtuvieron de dicho bien
durante el periodo contable.
La fórmula para calcular la depreciación por este método es:
Método acelerado (suma de dígitos)
Mediante este método se estima una depreciación más rápida en un momento, para luego
ir descendiendo o ascendiendo en intensidad. De ahí su uso eventual en los vehículos y
maquinaria industrial.
El método requiere tres datos por cada bien que se desea depreciar:
 Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, mas adiciones
capitalizables
 Valor residual: Cifra monetaria estimada de venta en calidad de desecho,
establecida basándose en la experiencia o consejo técnico.
 Vida útil esperada: Que se establece en años, semestres o meses, según la
intensidad de uso previsto. Este dato estimado que debe ser establecido por
fabricantes o determinado por consejo técnico, marcara la bondad del método, es
decir, si la estimación de la vida útil es acertada, el valor de la depreciación será
razonable.
11
APLICACIÓN CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD
PLANTA Y EQUIPO.
Impacto económico.- disminuye las utilidades operacionales pues forma parte del costo
de funcionamiento de las empresas.
Impacto tributario.- generalmente es deducible por si rebasa los % determinados por
LORTI, se tornan no deducibles
No depreciables.
Terrenos.
Obras de arte o reliquias.
Tabla que consta en la ley orgánica de régimen tributario (LORTI).
Activo depreciable Vida útil (años) Depreciación anual %
Construcciones y edificaciones 20 5
Maquinaria y equipo 10 10
Muebles y equipos de oficina 10 10
Barcos, trenes y aviones 10 10
Vehículos y equipo de transporte 5 20
Equipo de computo 3 33.33
Aplicación contable.- es un gasto operacional o forma parte del costo de operación de
bienes o servicios procesados.
EJEMPLOS.
MÉTODO LINEAL O LÍNEA RECTA
Calcule la depreciación por el método de línea recta y regístrela al 31 de diciembre del
200X de un automóvil Chevrolet evolution, cuyo costo es de 12.500 adquirido el 1 de
enero de 200X. Se estima un valor residual de 2.500 y una vida útil de 6 años.
Formula:
𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 =
costo histórico valor actual− valor residual
vida útil estimada
12
Desarrollo:
𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
12.500 − 2.500
6 𝑎ñ𝑜𝑠
=
10.000
6
= 1.667 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜)
El registro será:
FECHA DETALLE DEBE HABER
Dic 31 X
Gastos depreciación
Depreciación acumulada de vehículo
P/r para registrar depreciación anual por el
método de línea recta
TOTAL
1.667
1.667
1.667
1.667
MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS.
Calcule y registre el 31 de Diciembre de 200X la depreciación por el método de unidades
producidas, de un automóvil Chevrolet Evolution cuyo costo es de 12.500, adquirido el 1
de Enero de 200X. Se estima una vida útil de 500.000 kilómetros y un valor residual de
2.500. Durante este año recorrió 25.000 Km.
Formula.
Desarrollo.
Depreciación=
12.500−2.500
500.000 𝐾𝑚
=
10.000
500.000
= 0.020𝑥 25.000 𝐾𝑚 = 500
El registro será:
𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 =
costo o valor actual − valor residual
total de unidades (kilometros)
X No.de unidades producidas en año
13
FECHA DETALLE DEBE HABER
Dic 31 X
Gastos depreciación
Depreciación acumulada de vehículo
P/r para registrar depreciación anual por el
método de unidades producidas
TOTAL
500
500
5000
500
MÉTODO ACELERADO (SUMA DE DÍGITOS)
Calcule la depreciación por método acelerado descendente- sumatoria de digitos- y
regístrela al 31 de diciembre del 200X, de un automóvil Chevrolet evolution, cuyo costo
es d e12.500, adquirido el 1 de Enero del 200X. Se estima una vida útil de 6 años y un
valor residual de 2.500.
Desarrollo
Valor
De Vida
Útil
Descendente Por Gasto
Depreciación
Depreciación
Acumulada
1 6/21 (12.500-2.500) 2.857,14 2.857,14
2 5/21 (12.500-2.500) 2.380,95 5.238,09
3 4/21 (12.500-2.500) 1.904,76 7.142,85
4 3/21 (12.500-2.500) 1.428,57 8.571,42
5 2/21 (12.500-2.500) 952,38 9.523,80
6 1/21 (12.500-2.500) 476,20 10.000
21 10.000
El registro del primer año será:
1. Se asignaa cada periodode vidaundigitoa partirde 1
2. Se suman estosdígitos
3. Se establece paracada periodounquebrado, undenominadorserálasumade los
dígitosy el numeradorseráel digitodel añocorrespondiente (ascendente,o
descendente)
4. Este quebradose multiplicaporladiferenciaentre el valoractual yel valorresidual.
14
FECHA DETALLE DEBE HABER
Dic 31 X
Gastos depreciación(*)
Depreciación acumulada de vehículos
P/r para registrar depreciación por el primer
periodo.(*)
TOTAL
2.857,14
2.857,14
2.857,14
2.857,14
ARRENDAMIENTOS
Las empresas requieren de manera indispensables bienes de capital, mejor conocidos
como propiedad planta y equipo para ello tienen dos opciones:
 Hacerse de ellos mediante compra.
 Tomarlos en arrendamiento.
Arrendamiento Operativo
 Reconoce y registra como bienes en arriendo.
 Su uso se limitara a lo dispuesto en el respectivo contrato y no podrá, por
ejemplo, subarrendar por su cuenta.
 Los bienes arrendados generalmente no son nuevos y serán devueltos al
arrendatario tan pronto termine la relación contractual.
 La depreciación debe ser asumida y registrada en los libros del arrendador.
Arrendamiento financiero
 Reconoce y registra como bienes en arriendo, respecto al arrendamiento
financiero.
 Requiere un contrato irrevocable a placo fijo, firmado por el arrendador.
 El arrendatario realizara periódicamente un pago mínimo por la utilización de
los beneficios que reporte el bien arrendado.
 Los bienes arrendados generalmente son nuevos y/o específicos o
especializados.
15
APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS
APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS
EJEMPLO:
El 15 de febrero del 2000 una compañía toma en arriendo un edificio para sus oficinas
por lo que pagara mensualmente con cheque la cantidad de $500= más IVA al momento
de formalizar el contrato de arrendamiento y como garantía de buen uso se entrega
también un cheque por $2.000=.
Se pide registrar en los libros del arrendatario esta transacción
Mensualmente
FECHA CUENTA DEBE HABER
15/02/2000 1
GASTO ARRIENDO
IVA COMPRAS
GARANTÍAS POR COBRAR A LARGO PLAZO
BANCOS
P/r pago de arriendo del mes según factura Nºxxx
y comprobante de ingreso por la garantía.
500=
60=
2.000=
2.560=
Anualmente
El 15 de febrero del 2000 una compañía toma en arriendo un edificio para sus oficinas
por lo que acuerda un único pago con cheque la cantidad de $6.000=, por arriendo
anticipado de un año, más IVA al momento de formalizar el contrato de arrendamiento
y como garantía de buen uso se entrega también un cheque por $2.000=.
Se pide registrar en los libros del arrendatario esta transacción
16
FECHA CUENTA DEBE HABER
15/02/2000 1
ARRIENDOS PREPAGADOS
IVA COMPRAS
GARANTÍAS POR COBRAR A LARGO PLAZO
BANCOS
P/r comprobante de ingreso por arriendos
prepagados y garantía
6.000=
720=
2.000=
8.720=
APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARREDRAMIENTOS FINANCIEROS O
“LEASING”
EJEMPLO
Un activo fijo cuesta $112.000= más IVA y se acordó arrendarlo en 24 meses, el
financiamiento tiene un costo del 26,90%, por los dos años.
Registro de la adquisición y entrega del bien objeto del contrato
En los libros del arrendador
FECHA CUENTA DEBE HABER
1/01/2000
1/01/2000
1
ACTIVOS LEASING
IVA COMPRAS
BANCOS
P/r adquisición del activo destinado para el
arrendamiento financiero.
2
CUENTAS POR COBRAR
RENTAS DIFERIDAS POR
FINANCIAMIENTO
ACTIVOS LEASING
P/r entrega del activo fijo al arrendatario
112.000=
13.440=
142.128=
125.444=
30.128=
112.000=
17
En los libros del arrendatario
FECHA CUENTA DEBE HABER
1/01/2000 1
ACTIVOS FIJOS
COSTOS DE FINANCIAMIENTO DIFERIDOS
OBLIGACIONES LEASING
P/r recepción del activo fijo.
112.000=
30.128=
142.128=
BIBLIOGRAFÍA
Zapata, P. (2011) “Contabilidad General”. Séptima Edición. Bogotá: McGraw-Hill
Interamericana.
http://www.gabilos.com/webcontable/colaboraciones/leasing_desarrollo.pdf
http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents
Nota%20de%20clase%2052.%20propiedad%20planta%20y%20equipo.pdf
https://www.definicionabc.com/derecho/arrendamiento.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
yulithespinosa
 
ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE ASIENTOS DE CIERRE
8 Balanza de Comprobacion
8 Balanza de Comprobacion8 Balanza de Comprobacion
8 Balanza de Comprobacion
Martín Martínez
 
CONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL ICONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL I
Yov Hurt
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Luis Alejandro Rodríguez Campos
 
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financierosLa matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
MarÍa Belén Cuasqui Proaño
 
Contabilidad superior
Contabilidad superiorContabilidad superior
Contabilidad superior
losmat
 
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
Mirna Solis
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
evelynbrel
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
Luis Carlos Martinez
 
Cuentas de activos
Cuentas de activosCuentas de activos
Cuentas de activos
Trini Bonilla
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
Erickah
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
Eglis2301
 
Teoria contable
Teoria contableTeoria contable
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Comercio
ComercioComercio
Mapa conceptual contabilidad
Mapa conceptual contabilidadMapa conceptual contabilidad
Mapa conceptual contabilidad
KATTERINNE VASQUEZ
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
mariagutierrezIAP
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
Cristina Mendoza
 
Fundamentos De Contabilidad
Fundamentos De ContabilidadFundamentos De Contabilidad
Fundamentos De Contabilidad
Angie Carolina Díaz Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Clasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresasClasificacion de las empresas
Clasificacion de las empresas
 
ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE ASIENTOS DE CIERRE
ASIENTOS DE CIERRE
 
8 Balanza de Comprobacion
8 Balanza de Comprobacion8 Balanza de Comprobacion
8 Balanza de Comprobacion
 
CONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL ICONTABILIDAD GENERAL I
CONTABILIDAD GENERAL I
 
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo PlazoPasivo A Corto Y Largo Plazo
Pasivo A Corto Y Largo Plazo
 
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financierosLa matriz y la subcidiaria y estados financieros
La matriz y la subcidiaria y estados financieros
 
Contabilidad superior
Contabilidad superiorContabilidad superior
Contabilidad superior
 
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERAANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
 
Cuentas de activos
Cuentas de activosCuentas de activos
Cuentas de activos
 
Principios de la contabilidad
Principios de la contabilidadPrincipios de la contabilidad
Principios de la contabilidad
 
Procedimiento contables
Procedimiento contablesProcedimiento contables
Procedimiento contables
 
Teoria contable
Teoria contableTeoria contable
Teoria contable
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Comercio
ComercioComercio
Comercio
 
Mapa conceptual contabilidad
Mapa conceptual contabilidadMapa conceptual contabilidad
Mapa conceptual contabilidad
 
Asientos contables
Asientos contablesAsientos contables
Asientos contables
 
Informes de costo de produccion
Informes de costo de produccionInformes de costo de produccion
Informes de costo de produccion
 
Fundamentos De Contabilidad
Fundamentos De ContabilidadFundamentos De Contabilidad
Fundamentos De Contabilidad
 

Similar a Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos

Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Jhonny Hernandez pineda
 
Propiedad planta-y-equipo(1)
Propiedad planta-y-equipo(1)Propiedad planta-y-equipo(1)
Propiedad planta-y-equipo(1)
karinamarincaicedo
 
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipoAuditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
Daira Hernandez
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
María Nohelí González
 
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipoPRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
Carlos Jose Sibaja Cardozo
 
activo fijo capitulo 14
activo fijo capitulo 14activo fijo capitulo 14
activo fijo capitulo 14
Alfredo Hernandez
 
Activos fijos
Activos  fijosActivos  fijos
Activos fijos
adolfop692
 
Propiedad planta y equipo ensayo 2
Propiedad planta y equipo ensayo 2Propiedad planta y equipo ensayo 2
Propiedad planta y equipo ensayo 2
leismarlucena
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
DavidGonzalez110117
 
Auditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipoAuditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipo
keiber mogollon
 
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 octAsignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
liduvin
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Camilo Murillo
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
Juan Wladimir Vilaña Chungandro
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
LizethBarriga2
 
Activo fijo y depreciación final.pdf
Activo fijo y depreciación final.pdfActivo fijo y depreciación final.pdf
Activo fijo y depreciación final.pdf
OdalysAlmendares
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
Sonia Gómez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
MARIELYSRAMOS2
 
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeNIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
DanielaMilagrosHUERT
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
S02.s2 - Material.pdf
S02.s2 - Material.pdfS02.s2 - Material.pdf
S02.s2 - Material.pdf
luis997591
 

Similar a Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos (20)

Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo. Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
Ensayo Auditoria de Propiedad, Planta y Equipo.
 
Propiedad planta-y-equipo(1)
Propiedad planta-y-equipo(1)Propiedad planta-y-equipo(1)
Propiedad planta-y-equipo(1)
 
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipoAuditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
Auditoria ii tema ii propiedad planta y equipo
 
Auditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipoAuditoria de propiedad planta y equipo
Auditoria de propiedad planta y equipo
 
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipoPRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
PRESENTACION-NIIF Para valoración de planta y equipo
 
activo fijo capitulo 14
activo fijo capitulo 14activo fijo capitulo 14
activo fijo capitulo 14
 
Activos fijos
Activos  fijosActivos  fijos
Activos fijos
 
Propiedad planta y equipo ensayo 2
Propiedad planta y equipo ensayo 2Propiedad planta y equipo ensayo 2
Propiedad planta y equipo ensayo 2
 
ACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docxACTIVOS FIJOS.docx
ACTIVOS FIJOS.docx
 
Auditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipoAuditoria propiedad planta y equipo
Auditoria propiedad planta y equipo
 
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 octAsignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
Asignatura afectación, baja y dest.final de bienes muebles sesión hasta 17 oct
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Propiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipoPropiedad planta y equipo
Propiedad planta y equipo
 
NIF C6.pdf
 NIF C6.pdf NIF C6.pdf
NIF C6.pdf
 
Activo fijo y depreciación final.pdf
Activo fijo y depreciación final.pdfActivo fijo y depreciación final.pdf
Activo fijo y depreciación final.pdf
 
Activo Fivo
Activo FivoActivo Fivo
Activo Fivo
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeNIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
NIC 16 (1).docxahsdeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
S02.s2 - Material.pdf
S02.s2 - Material.pdfS02.s2 - Material.pdf
S02.s2 - Material.pdf
 

Más de Cecy Manobanda

Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
Cecy Manobanda
 
Practica Procesador Texto
Practica Procesador TextoPractica Procesador Texto
Practica Procesador Texto
Cecy Manobanda
 
Aplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidorAplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidor
Cecy Manobanda
 
Formulación de recomendaciones
Formulación de recomendacionesFormulación de recomendaciones
Formulación de recomendaciones
Cecy Manobanda
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
Cecy Manobanda
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Cecy Manobanda
 
Presupuestos generalidades
Presupuestos generalidadesPresupuestos generalidades
Presupuestos generalidades
Cecy Manobanda
 

Más de Cecy Manobanda (9)

Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
 
Practica Procesador Texto
Practica Procesador TextoPractica Procesador Texto
Practica Procesador Texto
 
Aplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidorAplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidor
 
Formulación de recomendaciones
Formulación de recomendacionesFormulación de recomendaciones
Formulación de recomendaciones
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional8. vision del estudio organizacional
8. vision del estudio organizacional
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Presupuestos generalidades
Presupuestos generalidadesPresupuestos generalidades
Presupuestos generalidades
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA CONTABILIDAD INTERMEDIA I TEMA: PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO APLICACIONES CONTABLES PARA PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO APLICACIONES CONTABLES DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO ARRENDAMIENTOS APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS NOMBRE: CECILIA MANOBANDA PARALELO: TERCER SEMESTRE “A” FECHA: 18/ 01/2018 Riobamba – Ecuador
  • 2. 2 ÍNDICE 1 ÍNDICE...............................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3 OBJETIVOS........................................................................................................................4 Objetivo general...............................................................................................................4 Objetivos específicos ........................................................................................................4 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO .....................................................................................5  DEFINICIÓN ...........................................................................................................5  CLASIFICACIÓN.....................................................................................................5  CARACTERÍSTICAS...............................................................................................6  REGLAS DE VALUACIÓN......................................................................................6 APLICACIÓN CONTABLE DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO...................................7 MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DEPROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO ..........................8 Métodos de depreciación...................................................................................................8 Método lineal o línea recta ................................................................................................9 Método de unidades producidas.........................................................................................9 Método acelerado (suma de dígitos) .................................................................................10 APLICACIÓN CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. .....11 EJEMPLOS....................................................................................................................11 ARRENDAMIENTOS.......................................................................................................14 Arrendamiento Operativo................................................................................................14 Arrendamiento financiero................................................................................................14 APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS................................................15 APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS...................15 APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARREDRAMIENTOS FINANCIEROS O “LEASING”...................................................................................................................16 BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................17
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En el presente trabajo vamos a hablar de lo que es la propiedad, planta y equipo el cual es todo bien tangible, que son usados o se usaran en la explotación del negocio con el objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la intención de venderlos, también vamos a explicar las aplicaciones contables para propiedad, planta y equipo. La depreciación es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso de desgaste así como la obsolescencia o antigüedad de los mismos. Los métodos de depreciación de propiedad, planta y equipo son: Método lineal o línea recta es aquel que distribuye en partes iguales (fijo) el valor a depreciar del bien entre los periodos de vida útil estimada. Método de unidades producidas este método es el utilizado por aquellas empresas en las cuales sus activos tienen una vida útil estrechamente ligada con su capacidad de producción. Y el Método acelerado (suma de dígitos) mediante este método se estima una depreciación más rápida en un momento, para luego ir descendiendo o ascendiendo en intensidad. Y también vamos a ver como se aplica contablemente la depreciación de propiedad planta y equipo mediante ejemplos. También vamos a ver lo que son los arrendamientos los cuales las empresas requieren de manera indispensables bienes de capital, mejor conocidos como propiedad planta y equipo para ello tienen dos opciones: Hacerse de ellos mediante compra y Tomarlos en arrendamiento. Existen dos tipos de andamientos: Arrendamiento Operativo en donde se reconoce y registra como bienes en arriendo y su uso se limitara a lo dispuesto en el respectivo contrato y no podrá, por ejemplo, subarrendar por su cuenta. Y los arrendamientos financiero en donde se reconoce y registra como bienes en arriendo, respecto al arrendamiento financiero y requiere un contrato irrevocable a plazo fijo, firmado por el arrendador. Y con ejemplos se va a explicar cómo se realiza la aplicación contable de estos.
  • 4. 4 OBJETIVOS Objetivo general  Determinar lo que es propiedad, planta y equipo, así como determinar que son los arrendamientos. Objetivos específicos  Conocer los métodos de depreciación de propiedad, planta y equipo y las aplicaciones contables para las mismas.  Establecer cuál es la aplicación contable de la depreciación de propiedad, planta y equipo.  Identificar cual es la aplicación contable para los arrendamientos.
  • 5. 5 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO DEFINICIÓN. La propiedad, planta y equipo según Zapata Pedro lo definen como “todo bien tangible, de naturaleza relativamente permanente, que son usados o se usaran en la explotación del negocio con el objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la intención de venderlos” (Zapata, 2011, pág. 172). Es por ello que se puede decir que son activos utilizados permanentemente en la producción de bienes y servicios, para arrendarlos o usarlos en la administración de un ente. CLASIFICACIÓN. Se clasifican en: No Depreciables Son activos que tienen una vida ilimitada o los que a la fecha de presentación del balance general se encuentran todavía en la etapa de construcción o montaje. Ejemplo: terrenos, construcciones en curso, maquinaria y equipo en montaje, y propiedades, planta y equipo en tránsito. Depreciables. Son aquellos que por el deterioro causado por el uso, la acción de factores naturales, la obsolescencia por avances tecnológicos y los cambios en la demanda de los bienes y servicios a cuya producción o suministro contribuyen, pierden valor. Ejemplo: equipos, construcciones y edificaciones, equipos de computación y de transporte. Agotables. Son representadas por recursos naturales controlados por la organización, cuya cantidad y valor disminuyen a causa de la extracción o remoción del producto. Su costo histórico es conformado por su valor de adquisición, más las erogaciones y los cargos incurridos
  • 6. 6 en su explotación y desarrollo, como por ejemplo: Bosques madereros, pozos petroleros, minas y yacimientos, canteras, entre otros. CARACTERÍSTICAS Las propiedades, planta y equipos que se identifiquen como activos fijos, deben reunir las siguientes características:  Deben ser propiedad de la empresa.  Deben ser de naturaleza perdurable y permanente en el tiempo.  Deben estar destinados única y exclusivamente a las operaciones normales del negocio.  La intención al adquirirlos, no es venderlos REGLAS DE VALUACIÓN  Las inversiones en inmuebles, maquinarias y equipos, deberán valuarse al costo de adquisición, construcción o su valor equivalente.  El costo de adquisición incluye el precio neto pagado por los bienes, más todos los gastos necesarios para tener el activo en el lugar y condiciones que permitan su funcionamiento. (Gastos de importación, fletes, seguros, gastos de instalación, entre otros).  El costo de construcción incluye todos los costos directos e indirectos incurridos en el proceso de construcción, tales como: materiales, mano de obra, costos de planeación e ingeniería, gastos de supervisión y administración, gastos originados por prestamos obtenidos para ese fin, entre otros.  Las propiedades adquiridas en moneda extranjera deben registrarse al tipo de cambio histórico, es decir al tipo de cambio vigente a la fecha de adquisición.
  • 7. 7 REGLAS DE PRESENTACIÓN  Las propiedades, planta y equipos se presentan inmediatamente después del total de las inversiones a largo plazo.  Debe revelarse en las notas a los estados financieros, el método de depreciación utilizado y las vidas útiles asignadas.  Debe revelarse en las notas a los estados financieros las adiciones o retiros de activos.  Deben segregarse los activos que no se encuentren en uso. CONTROL INTERNO  Se deben establecer políticas adecuadas para designar las personas encargadas de adquirir, reemplazar, retirar o vender un activo fijo.  Se deben establecer políticas bien definidas para la capitalización de activos fijos.  Se deben mantener registros detallados, individuales y por tipo de activo, donde se asienten los movimientos de los mismos (Adquisiciones, depreciaciones, mejores, adiciones, etc.)  Se deben realizar inventarios periódicos de activos fijos para verificar el estado físico de los mismos, así como su ubicación.  Las personas encargadas de custodiar los activos fijos deben establecer mecanismos para informar sobre cambios en los activos fijos que impliquen ajustes contables.  Los registros de activos fijos y su respectiva depreciación, deben ser revisados periódicamente para efectuar los cuadres con el departamento de contabilidad APLICACIÓN CONTABLE DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO  Cuando la empresa adquiere un bien.
  • 8. 8 Ejemplo:  Cuando la empresa recibe una donación. Ejemplo: MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN DE PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO Depreciación Es la pérdida de valor que sufren algunos Activos Fijos, a causa del proceso de desgaste a que son sometidos dichos activos, así como la obsolescencia o antigüedad de los mismos. Métodos de depreciación  Método lineal o línea recta
  • 9. 9  Método de unidades producidas  Método acelerado (suma de dígitos) Activo Depreciable Vida Útil (Años) Depreciación Construcciones y edificaciones 20 5 Maquinaria y equipo 10 10 Muebles y Equipo de oficina 10 10 Barcos, trenes y aviones 10 10 Vehículos y equipo de transporte 5 20 Equipo de computo 3 33,33 Método lineal o línea recta Según Zapata (2011) “Aquel que distribuye en partes iguales (fijo) el valor a depreciar del bien entre los periodos de vida útil estimada. Es aplicable en bienes que no disponen de contadores de producción incorporados, como muebles, edificios y enseres.” Pág. 187) Requiere tres datos por cada bien que se desea depreciar. Estos son:  Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, más adiciones capitalizables, más revalorizaciones a las que se le haya sometido. Las facturas y los informes de revalorizaciones son las pruebas de este dato.  Valor residual o de último rescate: Cantidad monetaria estimada, basándose en la experiencia o consejo técnico que se espera obtener al final de la vida útil, o sea cuando el bien se encuentra en calidad de desecho.  Vida útil esperada: Que se establece en años, semestres o meses, según la intensidad de uso previsto, y la resistencia de los materiales con los que está construido en el plan de mantenimiento, entre otros elementos a considerar. La fórmula para el cálculo de la depreciación es: Método de unidades producidas Según Zapata (2011) “Este método es el utilizado por aquellas empresas en las cuales sus activos tienen una vida útil estrechamente ligada con su capacidad de producción,” pág. 187), por ejemplo vehículos y maquinarias. Tiene su aplicación en empresas industriales que desean contar con una depreciación de sus maquinarias, equipos y montacargas, que tienen generalmente contador de unidades
  • 10. 10 incorporadas. La depreciación en este método es variable, ya que su valor depende del nivel de la producción. El método requiere cuatro datos por cada bien que se desea depreciar. Estos son:  Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, mas adiciones capitalizables  Valor residual: Cifra monetaria estimada de venta en calidad de desecho, establecida basándose en la experiencia o consejo técnico.  Vida útil estimada en unidades programadas de producción: Este dato debe ser consultado con fabricantes o constructores y generalmente consta en los catálogos de especificaciones técnicas, si la estimación de las unidades que se espera producir con el bien es acertada, el valor de la depreciación será razonable.  Unidades producidas en el periodo: Se debe efectuar una medición de las unidades que efectivamente se fabricaron o que se obtuvieron de dicho bien durante el periodo contable. La fórmula para calcular la depreciación por este método es: Método acelerado (suma de dígitos) Mediante este método se estima una depreciación más rápida en un momento, para luego ir descendiendo o ascendiendo en intensidad. De ahí su uso eventual en los vehículos y maquinaria industrial. El método requiere tres datos por cada bien que se desea depreciar:  Costo histórico o valor actual: Aquel con el que fue comprado, mas adiciones capitalizables  Valor residual: Cifra monetaria estimada de venta en calidad de desecho, establecida basándose en la experiencia o consejo técnico.  Vida útil esperada: Que se establece en años, semestres o meses, según la intensidad de uso previsto. Este dato estimado que debe ser establecido por fabricantes o determinado por consejo técnico, marcara la bondad del método, es decir, si la estimación de la vida útil es acertada, el valor de la depreciación será razonable.
  • 11. 11 APLICACIÓN CONTABLE DE DEPRECIACIÓN PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO. Impacto económico.- disminuye las utilidades operacionales pues forma parte del costo de funcionamiento de las empresas. Impacto tributario.- generalmente es deducible por si rebasa los % determinados por LORTI, se tornan no deducibles No depreciables. Terrenos. Obras de arte o reliquias. Tabla que consta en la ley orgánica de régimen tributario (LORTI). Activo depreciable Vida útil (años) Depreciación anual % Construcciones y edificaciones 20 5 Maquinaria y equipo 10 10 Muebles y equipos de oficina 10 10 Barcos, trenes y aviones 10 10 Vehículos y equipo de transporte 5 20 Equipo de computo 3 33.33 Aplicación contable.- es un gasto operacional o forma parte del costo de operación de bienes o servicios procesados. EJEMPLOS. MÉTODO LINEAL O LÍNEA RECTA Calcule la depreciación por el método de línea recta y regístrela al 31 de diciembre del 200X de un automóvil Chevrolet evolution, cuyo costo es de 12.500 adquirido el 1 de enero de 200X. Se estima un valor residual de 2.500 y una vida útil de 6 años. Formula: 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = costo histórico valor actual− valor residual vida útil estimada
  • 12. 12 Desarrollo: 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 12.500 − 2.500 6 𝑎ñ𝑜𝑠 = 10.000 6 = 1.667 (𝑎𝑝𝑟𝑜𝑥𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜) El registro será: FECHA DETALLE DEBE HABER Dic 31 X Gastos depreciación Depreciación acumulada de vehículo P/r para registrar depreciación anual por el método de línea recta TOTAL 1.667 1.667 1.667 1.667 MÉTODO DE UNIDADES PRODUCIDAS. Calcule y registre el 31 de Diciembre de 200X la depreciación por el método de unidades producidas, de un automóvil Chevrolet Evolution cuyo costo es de 12.500, adquirido el 1 de Enero de 200X. Se estima una vida útil de 500.000 kilómetros y un valor residual de 2.500. Durante este año recorrió 25.000 Km. Formula. Desarrollo. Depreciación= 12.500−2.500 500.000 𝐾𝑚 = 10.000 500.000 = 0.020𝑥 25.000 𝐾𝑚 = 500 El registro será: 𝐝𝐞𝐩𝐫𝐞𝐜𝐢𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = costo o valor actual − valor residual total de unidades (kilometros) X No.de unidades producidas en año
  • 13. 13 FECHA DETALLE DEBE HABER Dic 31 X Gastos depreciación Depreciación acumulada de vehículo P/r para registrar depreciación anual por el método de unidades producidas TOTAL 500 500 5000 500 MÉTODO ACELERADO (SUMA DE DÍGITOS) Calcule la depreciación por método acelerado descendente- sumatoria de digitos- y regístrela al 31 de diciembre del 200X, de un automóvil Chevrolet evolution, cuyo costo es d e12.500, adquirido el 1 de Enero del 200X. Se estima una vida útil de 6 años y un valor residual de 2.500. Desarrollo Valor De Vida Útil Descendente Por Gasto Depreciación Depreciación Acumulada 1 6/21 (12.500-2.500) 2.857,14 2.857,14 2 5/21 (12.500-2.500) 2.380,95 5.238,09 3 4/21 (12.500-2.500) 1.904,76 7.142,85 4 3/21 (12.500-2.500) 1.428,57 8.571,42 5 2/21 (12.500-2.500) 952,38 9.523,80 6 1/21 (12.500-2.500) 476,20 10.000 21 10.000 El registro del primer año será: 1. Se asignaa cada periodode vidaundigitoa partirde 1 2. Se suman estosdígitos 3. Se establece paracada periodounquebrado, undenominadorserálasumade los dígitosy el numeradorseráel digitodel añocorrespondiente (ascendente,o descendente) 4. Este quebradose multiplicaporladiferenciaentre el valoractual yel valorresidual.
  • 14. 14 FECHA DETALLE DEBE HABER Dic 31 X Gastos depreciación(*) Depreciación acumulada de vehículos P/r para registrar depreciación por el primer periodo.(*) TOTAL 2.857,14 2.857,14 2.857,14 2.857,14 ARRENDAMIENTOS Las empresas requieren de manera indispensables bienes de capital, mejor conocidos como propiedad planta y equipo para ello tienen dos opciones:  Hacerse de ellos mediante compra.  Tomarlos en arrendamiento. Arrendamiento Operativo  Reconoce y registra como bienes en arriendo.  Su uso se limitara a lo dispuesto en el respectivo contrato y no podrá, por ejemplo, subarrendar por su cuenta.  Los bienes arrendados generalmente no son nuevos y serán devueltos al arrendatario tan pronto termine la relación contractual.  La depreciación debe ser asumida y registrada en los libros del arrendador. Arrendamiento financiero  Reconoce y registra como bienes en arriendo, respecto al arrendamiento financiero.  Requiere un contrato irrevocable a placo fijo, firmado por el arrendador.  El arrendatario realizara periódicamente un pago mínimo por la utilización de los beneficios que reporte el bien arrendado.  Los bienes arrendados generalmente son nuevos y/o específicos o especializados.
  • 15. 15 APLICACIONES CONTABLES DE ARRENDAMIENTOS APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS EJEMPLO: El 15 de febrero del 2000 una compañía toma en arriendo un edificio para sus oficinas por lo que pagara mensualmente con cheque la cantidad de $500= más IVA al momento de formalizar el contrato de arrendamiento y como garantía de buen uso se entrega también un cheque por $2.000=. Se pide registrar en los libros del arrendatario esta transacción Mensualmente FECHA CUENTA DEBE HABER 15/02/2000 1 GASTO ARRIENDO IVA COMPRAS GARANTÍAS POR COBRAR A LARGO PLAZO BANCOS P/r pago de arriendo del mes según factura Nºxxx y comprobante de ingreso por la garantía. 500= 60= 2.000= 2.560= Anualmente El 15 de febrero del 2000 una compañía toma en arriendo un edificio para sus oficinas por lo que acuerda un único pago con cheque la cantidad de $6.000=, por arriendo anticipado de un año, más IVA al momento de formalizar el contrato de arrendamiento y como garantía de buen uso se entrega también un cheque por $2.000=. Se pide registrar en los libros del arrendatario esta transacción
  • 16. 16 FECHA CUENTA DEBE HABER 15/02/2000 1 ARRIENDOS PREPAGADOS IVA COMPRAS GARANTÍAS POR COBRAR A LARGO PLAZO BANCOS P/r comprobante de ingreso por arriendos prepagados y garantía 6.000= 720= 2.000= 8.720= APLICACIÓN CONTABLE DE LOS ARREDRAMIENTOS FINANCIEROS O “LEASING” EJEMPLO Un activo fijo cuesta $112.000= más IVA y se acordó arrendarlo en 24 meses, el financiamiento tiene un costo del 26,90%, por los dos años. Registro de la adquisición y entrega del bien objeto del contrato En los libros del arrendador FECHA CUENTA DEBE HABER 1/01/2000 1/01/2000 1 ACTIVOS LEASING IVA COMPRAS BANCOS P/r adquisición del activo destinado para el arrendamiento financiero. 2 CUENTAS POR COBRAR RENTAS DIFERIDAS POR FINANCIAMIENTO ACTIVOS LEASING P/r entrega del activo fijo al arrendatario 112.000= 13.440= 142.128= 125.444= 30.128= 112.000=
  • 17. 17 En los libros del arrendatario FECHA CUENTA DEBE HABER 1/01/2000 1 ACTIVOS FIJOS COSTOS DE FINANCIAMIENTO DIFERIDOS OBLIGACIONES LEASING P/r recepción del activo fijo. 112.000= 30.128= 142.128= BIBLIOGRAFÍA Zapata, P. (2011) “Contabilidad General”. Séptima Edición. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana. http://www.gabilos.com/webcontable/colaboraciones/leasing_desarrollo.pdf http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents Nota%20de%20clase%2052.%20propiedad%20planta%20y%20equipo.pdf https://www.definicionabc.com/derecho/arrendamiento.php