SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
Nombre: Cecilia Manobanda
Fecha: 04 de Diciembre del 2017
Catedra: Organización y Sistemas I
Curso: Tercer Semestre “A”
Tema: Formulación de recomendaciones, Ventajas, Clasificación.
FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES
La formulación de recomendaciones es el resultado del análisis de los datos y de la
formulación del diagnóstico, es posible elaborar propuestas de acción concretas, evaluar
sus ventajas y desventajas, y presentarlas a manera de propuestas o recomendaciones.
Con la búsqueda de opciones de mejoramiento administrativo se inicia la fase
“constructiva” del estudio, la cual presupone una labor inversa a la efectuada durante el
proceso de análisis, es decir, los elementos separados y desagregados se combinan por
medio de una labor de síntesis para formar nuevas unidades integradas en forma tal que
proporcionen respuestas adecuadas a los interrogantes planteados a lo largo de la
investigación.
Antes de determinar las recomendaciones, deben tenerse presentes los criterios
siguientes:
• No perder de vista en ningún momento el objetivo del estudio, en particular cuando se
llegue a las conclusiones y recomendaciones finales.
2
• Tomar en cuenta las limitaciones que puedan derivarse de disposiciones jurídicas y
administrativas cuando éstas difícilmente puedan ser modificadas.
• La experiencia de trabajos anteriores puede ser valiosa, pero hay que combatir la
tendencia a apegarse a soluciones que sigan cierto patrón.
• Se deben explorar diferentes caminos para realizar las actividades con un enfoque
integral.
• Es necesario considerar todos los elementos que puedan incidir en la implementación
de estrategias acordes con un cambio organizacional.
• Poner en duda soluciones que requieran de complejos esquemas de cooperación por
parte de más de una unidad administrativa y cuyo logro sea problemático.
• Dar preferencia a las recomendaciones prácticas o viables, entendiendo por tales las que
sean más factibles de aplicar dentro de las condiciones que prevalecen en la organización.
• Aprovechar toda la ayuda disponible con objeto de llegar a mejores resultados, como es
el caso de las sugerencias y puntos de vista del personal de la organización, la asesoría de
especialistas, la opinión de competidores, organizaciones de otros campos de trabajo o
líderes en sus respectivas áreas laborales, así como las propuestas de clientes y/o usuarios,
proveedores, grupos de filiación, corporativos o sectoriales e instituciones normativas.
PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES
El paso siguiente es concretar las propuestas en un documento propositivo, para lo cual
el equipo de trabajo, basado en su experiencia y conocimientos, debe poner en juego todos
sus recursos de imaginación y habilidad creativa.
Luego se deben seleccionar las propuestas más viables, previa cuidadosa evaluación de
las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
3
No es necesario presentar todas las recomendaciones posibles cuando éstas sean muy
numerosas, pues basta jerarquizarlas con base en su viabilidad. Asimismo, cada una de
ellas debe acompañarse de una estimación de los requerimientos humanos, materiales,
financieros y tecnológicos necesarios para su instrumentación.
ELABORACIÓN DEL INFORME
Para entregar los resultados del estudio es necesario redactar un informe, el cual, además
de exponer las razones que lo fundamentan, facilite el proceso de toma de decisiones de
las diferentes autoridades y áreas que participarán en su implementación.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO
Una vez que el informe ha quedado debidamente estructurado, el responsable debe
convocar al equipo de trabajo para revisar su contenido; en caso de detectar algún aspecto
susceptible de enriquecerse o clarificarse, deben realizarse los ajustes necesarios para
depurarlo. Finalizada la revisión, el documento definitivo se debe enviar a las siguientes
instancias para su modificación y/o aprobación: Al titular de la organización, Al órgano
de gobierno, A los niveles directivos, A otros niveles jerárquicos, etc.
VENTAJAS
 Permite que en todo momento el estudio vayan en función a los objetivos.
 Estos resultados de estudios realizados sirven para responder a las preguntas de
interés de la organización.
 Identifica la propuesta de valor.
 Sirve de base para asignar recursos
 Permite elaborar un diagnóstico estratégico.
 Conoce el entorno de la empresa
 Facilita la prevención de problemas
4
 Aporta un marco para la comunicación organizacional
 Da una visión objetiva de los problemas administrativos
 Ayuda en el manejo efectivo del tiempo
 Colabora en la toma de decisiones importantes relacionadas con el estudio que se
ha realizado a la empresa.
CLASIFICACIÓN
De mantenimiento
Conservar sin modificaciones el ambiente de trabajo o, en su caso, que los cambios sean
elementales, es decir, que preserven, en términos generales, la misma estructura orgánica,
procesos, funciones, sistemas, procedimientos y personal.
De eliminación
Suprimir sistemas de trabajo, registros e informes; reemplazar procesos; eliminar
procedimientos o pasos de un procedimiento; excluir formas; dar de baja personal;
eliminar áreas o unidades administrativas, etc.
De adición
Introducir un nuevo proceso o sistema; incrementar el número de operaciones en un
procedimiento o incluir uno nuevo; incorporar nuevas unidades administrativas; aumentar
personal, programas, formas, etc.
De combinación
Intercalar el orden de aplicación de programas de trabajo; alternar el orden de las fases de
un proceso, las operaciones de un procedimiento o aplicación de sistemas; compaginar la
utilización de formas de uso generalizado con nuevas formas, etc.
5
De fusión
Redistribuir funciones mediante la unificación de áreas y/o unidades administrativas;
agrupar a personas de diferentes áreas bajo un mismo mando; unificar formas, registros e
informes, etc.
De modificación
Cambiar y/o modificar procesos, procedimientos u operaciones; reubicar físicamente
personal, equipo o instalaciones; redistribuir cargas de trabajo; modificar formas,
registros, programas e informes, etc.
De simplificación
Reducir las fases de un proceso y los pasos de un procedimiento; introducir mejoras en
los métodos de trabajo; agilizar sistemas de trabajo; disminuir formas, reportes, registros,
programas, etc.
De intercambio
Permutar sistemas de apoyo e información; propiciar la interacción de procesos, el
redireccionamiento de funciones, la racionalización de recursos, la optimización de
personal, la reestructuración de procedimientos, flujo del trabajo, etc., entre áreas o con
otras organizaciones.
ANÁLISIS
La formulación de recomendaciones se la realiza como resultado del análisis de los datos
y del diagnóstico es la preparación de propuestas de gestión claras, así como evaluar las
ventajas y desventajas que pueda enfrentar la organización, es decir aquí se combinan
todos los elementos para formar unidades completas que suministren respuestas
adecuadas a las preguntas que se ha planteado en el estudio.
6
Para realizar las recomendaciones se debe tener en cuenta criterios como: No perder de
vista el objetivo por el cual se realiza la investigación; tomar en cuenta las limitaciones
según las disposiciones jurídicas; la experiencia de trabajos anteriores facilita el trabajo
pero no se debe seguir en mismo modelo ya que para cada problema existirá
recomendaciones diferentes; se debe tener diferente puntos de vista para que sea lo más
completa posible.
También otros de los criterios que se debe de tomar en cuenta son: es necesario pensar en
todos los elementos que faltar en la implementación de las estrategias en la estructura
organizacional; se debe poner en duda las soluciones que sea muy complejas y cuyo logro
sea muy problemático; se debe dar preferencia a las soluciones más prácticas y factibles
para la organización; aprovechar la toda ayuda disponible para mejorar los resultados
como es sugerencias, puntos de vista, opiniones, propuestas de clientes, etc.
La preparación de recomendaciones se la realiza en un documento en donde el trabajo en
equipo, la experiencia, la creatividad, los conocimientos son fundamentales para
concretar el documento, inmediatamente se selecciona las propuestas más factibles de
realizar las cuales pueden ser muy numerosas por lo que se las puede jerarquizar conforme
a su grado de cumplimiento o los recursos que se vaya a necesitar para su ejecución.
Cuando ya se ha seleccionado las recomendaciones se elabora el informe en donde se va
a presentar todas las razones para realizarlo lo que va permitir que las autoridades puedan
tomar decisiones sobre el are en donde se ejecutara. Inmediatamente después de elaborado
el informe el responsable debe convocar al equipo de trabajo para que estos revisen el
contenido y en caso de detectar algún punto débil se deben realizar los ajustes
correspondientes, cuando se ha terminado la revisión el documento se lo envía al titular
de organización, a los niveles directivos, etc.
7
Las ventajas de la formulación recomendaciones son: permite que en todo momento las
recomendaciones se elaboren en función a los objetivos de la organización, sirve para
responder a las preguntas de la investigación, identifican las propuestas más factibles de
cumplir, las recomendaciones sirven para asignar los recursos necesarios a las áreas que
tienen falencias y son el objeto de estudio, también a través de las recomendaciones se
elabora un diagnóstico estratégico, conocer las fallos de la organización, permite que los
problemas se agraven ya busca soluciones, visón clara e imparcial de los problemas por
los cuales atraviesa la organización, facilita la toma de decisiones y optimiza el tiempo.
Clasificación de la formulación de recomendaciones: De mantenimiento, en estas no se
modifica el ambiente de trabajo sino la estructura organiza, proceso, personal, los
procedimientos, etc. De eliminación, esta consiste en eliminar informes, procedimientos,
reemplazar procesos, dar de baja al personal, eliminar áreas, etc. De adición, esta consiste
en implementar un nuevo proceso, incrementar las operaciones, agregar nuevas unidades
administrativas, etc. De combinación, en esta se cambia el orden de las fases de un
proceso, las operaciones, trabajo como lo realiza se cambia la metodología, etc.
También la clasificación de formulación de recomendaciones es: De fusión, la cual
consiste en reducir las funciones con la unificación de áreas administrativas, de personal,
unificar registros, etc. De modificación esta consiste cambiar los procedimientos,
operaciones, así como de reubicar el personal, las tareas, los informes, etc. De
simplificación, aquí se reduce los pasos de un proceso para introducir mejoras ya sea en
métodos de trabajo o en agilización del trabajo. De intercambio, esta consiste en modificar
los sistemas de información y encaminarlos a otras funciones optimizando el personal,
procedimientos, trabajo, entre otras, esto se lo realiza con otras organizaciones.
8
GLOSARIO
Filiación: Relación de parentesco entre padres e hijos.
Implementación: Acción y efecto de poner en marcha un sistema.
Depurarlo: Quitar de una cosa lo malo, lo que es extraño o lo que no sirve para dejarla
pura.
Prevención: Acción y resultado de prevenir. Medida tomada para evitar un riesgo.
Compaginar: Combinar o alternar dos cosas que guardan relación o conexión de manera
que ambas estén u ocurran a la vez.
Permutar: Cambiar alguien, una cosa por otra sin mediación de dinero, a no ser que se
haga para igualar el valor de las cosas cambiadas.
BIBLIOGRAFÍA
FRANKLIN Enrique, “Organización de empresas”, México, Tercera Edición, 2014.
https://encolombia.com/guiasmed/asma/formulacion-recomendaciones/.
https://www.gestiopolis.com/estudio-de-organizacion-y-metodos/.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMEracamachop
 
El manual de organización
El manual de organizaciónEl manual de organización
El manual de organización
jennifergota
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosargenisr81
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
katherinbrito
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
Mauricio Mendoza
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producciónlemaqui
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo0711764
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
XSilvitax Feliz En Jesucristo
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
Ofer Maciel
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
admor01
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativosBarbiie Diaz
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Ingrid Mora
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaLuigui Meza Galdos
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
elena170284
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
Sergio Paez Hernandez
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoxaviermoraa
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
Stephanie Pinzón
 

La actualidad más candente (20)

Simbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASMESimbología ANSI y ASME
Simbología ANSI y ASME
 
El manual de organización
El manual de organizaciónEl manual de organización
El manual de organización
 
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientosElaboración de manuales de normas y procedimientos
Elaboración de manuales de normas y procedimientos
 
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos HumanosEnsayo Auditoria de Recursos Humanos
Ensayo Auditoria de Recursos Humanos
 
Niveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de controlNiveles organizacionales y tramos de control
Niveles organizacionales y tramos de control
 
Ensayo introducción a la admón de producción
Ensayo   introducción a la admón de producciónEnsayo   introducción a la admón de producción
Ensayo introducción a la admón de producción
 
Conclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajoConclusiones capital de trabajo
Conclusiones capital de trabajo
 
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIAINDICADORES DE GESTION AUDITORIA
INDICADORES DE GESTION AUDITORIA
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
2.3 Modelos mecánicos y orgánicos del diseño organizacional.
 
Unidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoríaUnidad 2 proceso de auditoría
Unidad 2 proceso de auditoría
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos HumanosCuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
Cuestionario para Auditar el Departamento de Recursos Humanos
 
Enfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativaEnfoques de la auditoria administrativa
Enfoques de la auditoria administrativa
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
 
Facultamiento y delegación
Facultamiento y delegaciónFacultamiento y delegación
Facultamiento y delegación
 
Distribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajoDistribucion de las areas de trabajo
Distribucion de las areas de trabajo
 
Organización y Metodos
Organización  y MetodosOrganización  y Metodos
Organización y Metodos
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 

Similar a Formulación de recomendaciones

Analisis de datos investigacion empresarial
Analisis de datos   investigacion empresarialAnalisis de datos   investigacion empresarial
Analisis de datos investigacion empresarialJavier Mezquita
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaTatyVillarruel
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Manu Bsp
 
EXPO
EXPOEXPO
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
angeles111
 
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_20101.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
Juan Solís Hernández
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégicaalejandro5473
 
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docxAsig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
Maribel Ow Young
 
Presenta un mapa conceptual sobre
Presenta un mapa conceptual sobrePresenta un mapa conceptual sobre
Presenta un mapa conceptual sobre
Elbori Rodríguez
 
Seminario de administración
Seminario de administraciónSeminario de administración
Seminario de administraciónmadelansr
 
Analisis organizacional
Analisis organizacionalAnalisis organizacional
Analisis organizacional
Jhonny Aguanes
 
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptxEL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
EDUARDOMARTINEZVALLE
 
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptxCLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
EygMallasdeseguridad
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
ANEP - DETP
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasLuis Quisimalin
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalZerimar Ramirez
 
Autoevaluacion y-coevaluacion2
Autoevaluacion y-coevaluacion2Autoevaluacion y-coevaluacion2
Autoevaluacion y-coevaluacion2
Blanca Flor Morales
 

Similar a Formulación de recomendaciones (20)

Analisis de datos investigacion empresarial
Analisis de datos   investigacion empresarialAnalisis de datos   investigacion empresarial
Analisis de datos investigacion empresarial
 
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitivaDiagnostico administrativo exposicion definitiva
Diagnostico administrativo exposicion definitiva
 
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendienteTarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
Tarea 2 creacion em. 1 tri. 13 pendiente
 
EXPO
EXPOEXPO
EXPO
 
CLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIACLASE 1: AUDITORIA
CLASE 1: AUDITORIA
 
Administ iii mx
Administ  iii mxAdminist  iii mx
Administ iii mx
 
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_20101.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docxAsig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
Asig n°1 clase n°8 mi slideshare diplom.virtual.docx
 
Presenta un mapa conceptual sobre
Presenta un mapa conceptual sobrePresenta un mapa conceptual sobre
Presenta un mapa conceptual sobre
 
Seminario de administración
Seminario de administraciónSeminario de administración
Seminario de administración
 
Analisis organizacional
Analisis organizacionalAnalisis organizacional
Analisis organizacional
 
Clase 00 organización y métodos
Clase 00 organización y métodosClase 00 organización y métodos
Clase 00 organización y métodos
 
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptxEL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: PLANEACION.pptx
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptxCLASE N°3 proceso administrativo.pptx
CLASE N°3 proceso administrativo.pptx
 
Metodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativoMetodología de mejoramiento administrativo
Metodología de mejoramiento administrativo
 
Metodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemasMetodología de los estudios de organización y sistemas
Metodología de los estudios de organización y sistemas
 
Unidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacionalUnidad 5 diseño organizacional
Unidad 5 diseño organizacional
 
Autoevaluacion y-coevaluacion2
Autoevaluacion y-coevaluacion2Autoevaluacion y-coevaluacion2
Autoevaluacion y-coevaluacion2
 

Más de Cecy Manobanda

Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
Cecy Manobanda
 
Practica Procesador Texto
Practica Procesador TextoPractica Procesador Texto
Practica Procesador Texto
Cecy Manobanda
 
Aplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidorAplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidor
Cecy Manobanda
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Cecy Manobanda
 
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientosExpo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
Cecy Manobanda
 
Presupuestos generalidades
Presupuestos generalidadesPresupuestos generalidades
Presupuestos generalidades
Cecy Manobanda
 

Más de Cecy Manobanda (8)

Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas Tendencias Tecnológicas
Tendencias Tecnológicas
 
Practica Procesador Texto
Practica Procesador TextoPractica Procesador Texto
Practica Procesador Texto
 
Aplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidorAplicación Teoría del consumidor
Aplicación Teoría del consumidor
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
Nic 16
Nic 16Nic 16
Nic 16
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientosExpo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
Expo propiedad-planta-y-equipo-arendamientos
 
Presupuestos generalidades
Presupuestos generalidadesPresupuestos generalidades
Presupuestos generalidades
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Formulación de recomendaciones

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Nombre: Cecilia Manobanda Fecha: 04 de Diciembre del 2017 Catedra: Organización y Sistemas I Curso: Tercer Semestre “A” Tema: Formulación de recomendaciones, Ventajas, Clasificación. FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES La formulación de recomendaciones es el resultado del análisis de los datos y de la formulación del diagnóstico, es posible elaborar propuestas de acción concretas, evaluar sus ventajas y desventajas, y presentarlas a manera de propuestas o recomendaciones. Con la búsqueda de opciones de mejoramiento administrativo se inicia la fase “constructiva” del estudio, la cual presupone una labor inversa a la efectuada durante el proceso de análisis, es decir, los elementos separados y desagregados se combinan por medio de una labor de síntesis para formar nuevas unidades integradas en forma tal que proporcionen respuestas adecuadas a los interrogantes planteados a lo largo de la investigación. Antes de determinar las recomendaciones, deben tenerse presentes los criterios siguientes: • No perder de vista en ningún momento el objetivo del estudio, en particular cuando se llegue a las conclusiones y recomendaciones finales.
  • 2. 2 • Tomar en cuenta las limitaciones que puedan derivarse de disposiciones jurídicas y administrativas cuando éstas difícilmente puedan ser modificadas. • La experiencia de trabajos anteriores puede ser valiosa, pero hay que combatir la tendencia a apegarse a soluciones que sigan cierto patrón. • Se deben explorar diferentes caminos para realizar las actividades con un enfoque integral. • Es necesario considerar todos los elementos que puedan incidir en la implementación de estrategias acordes con un cambio organizacional. • Poner en duda soluciones que requieran de complejos esquemas de cooperación por parte de más de una unidad administrativa y cuyo logro sea problemático. • Dar preferencia a las recomendaciones prácticas o viables, entendiendo por tales las que sean más factibles de aplicar dentro de las condiciones que prevalecen en la organización. • Aprovechar toda la ayuda disponible con objeto de llegar a mejores resultados, como es el caso de las sugerencias y puntos de vista del personal de la organización, la asesoría de especialistas, la opinión de competidores, organizaciones de otros campos de trabajo o líderes en sus respectivas áreas laborales, así como las propuestas de clientes y/o usuarios, proveedores, grupos de filiación, corporativos o sectoriales e instituciones normativas. PREPARACIÓN DE RECOMENDACIONES El paso siguiente es concretar las propuestas en un documento propositivo, para lo cual el equipo de trabajo, basado en su experiencia y conocimientos, debe poner en juego todos sus recursos de imaginación y habilidad creativa. Luego se deben seleccionar las propuestas más viables, previa cuidadosa evaluación de las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
  • 3. 3 No es necesario presentar todas las recomendaciones posibles cuando éstas sean muy numerosas, pues basta jerarquizarlas con base en su viabilidad. Asimismo, cada una de ellas debe acompañarse de una estimación de los requerimientos humanos, materiales, financieros y tecnológicos necesarios para su instrumentación. ELABORACIÓN DEL INFORME Para entregar los resultados del estudio es necesario redactar un informe, el cual, además de exponer las razones que lo fundamentan, facilite el proceso de toma de decisiones de las diferentes autoridades y áreas que participarán en su implementación. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL ESTUDIO Una vez que el informe ha quedado debidamente estructurado, el responsable debe convocar al equipo de trabajo para revisar su contenido; en caso de detectar algún aspecto susceptible de enriquecerse o clarificarse, deben realizarse los ajustes necesarios para depurarlo. Finalizada la revisión, el documento definitivo se debe enviar a las siguientes instancias para su modificación y/o aprobación: Al titular de la organización, Al órgano de gobierno, A los niveles directivos, A otros niveles jerárquicos, etc. VENTAJAS  Permite que en todo momento el estudio vayan en función a los objetivos.  Estos resultados de estudios realizados sirven para responder a las preguntas de interés de la organización.  Identifica la propuesta de valor.  Sirve de base para asignar recursos  Permite elaborar un diagnóstico estratégico.  Conoce el entorno de la empresa  Facilita la prevención de problemas
  • 4. 4  Aporta un marco para la comunicación organizacional  Da una visión objetiva de los problemas administrativos  Ayuda en el manejo efectivo del tiempo  Colabora en la toma de decisiones importantes relacionadas con el estudio que se ha realizado a la empresa. CLASIFICACIÓN De mantenimiento Conservar sin modificaciones el ambiente de trabajo o, en su caso, que los cambios sean elementales, es decir, que preserven, en términos generales, la misma estructura orgánica, procesos, funciones, sistemas, procedimientos y personal. De eliminación Suprimir sistemas de trabajo, registros e informes; reemplazar procesos; eliminar procedimientos o pasos de un procedimiento; excluir formas; dar de baja personal; eliminar áreas o unidades administrativas, etc. De adición Introducir un nuevo proceso o sistema; incrementar el número de operaciones en un procedimiento o incluir uno nuevo; incorporar nuevas unidades administrativas; aumentar personal, programas, formas, etc. De combinación Intercalar el orden de aplicación de programas de trabajo; alternar el orden de las fases de un proceso, las operaciones de un procedimiento o aplicación de sistemas; compaginar la utilización de formas de uso generalizado con nuevas formas, etc.
  • 5. 5 De fusión Redistribuir funciones mediante la unificación de áreas y/o unidades administrativas; agrupar a personas de diferentes áreas bajo un mismo mando; unificar formas, registros e informes, etc. De modificación Cambiar y/o modificar procesos, procedimientos u operaciones; reubicar físicamente personal, equipo o instalaciones; redistribuir cargas de trabajo; modificar formas, registros, programas e informes, etc. De simplificación Reducir las fases de un proceso y los pasos de un procedimiento; introducir mejoras en los métodos de trabajo; agilizar sistemas de trabajo; disminuir formas, reportes, registros, programas, etc. De intercambio Permutar sistemas de apoyo e información; propiciar la interacción de procesos, el redireccionamiento de funciones, la racionalización de recursos, la optimización de personal, la reestructuración de procedimientos, flujo del trabajo, etc., entre áreas o con otras organizaciones. ANÁLISIS La formulación de recomendaciones se la realiza como resultado del análisis de los datos y del diagnóstico es la preparación de propuestas de gestión claras, así como evaluar las ventajas y desventajas que pueda enfrentar la organización, es decir aquí se combinan todos los elementos para formar unidades completas que suministren respuestas adecuadas a las preguntas que se ha planteado en el estudio.
  • 6. 6 Para realizar las recomendaciones se debe tener en cuenta criterios como: No perder de vista el objetivo por el cual se realiza la investigación; tomar en cuenta las limitaciones según las disposiciones jurídicas; la experiencia de trabajos anteriores facilita el trabajo pero no se debe seguir en mismo modelo ya que para cada problema existirá recomendaciones diferentes; se debe tener diferente puntos de vista para que sea lo más completa posible. También otros de los criterios que se debe de tomar en cuenta son: es necesario pensar en todos los elementos que faltar en la implementación de las estrategias en la estructura organizacional; se debe poner en duda las soluciones que sea muy complejas y cuyo logro sea muy problemático; se debe dar preferencia a las soluciones más prácticas y factibles para la organización; aprovechar la toda ayuda disponible para mejorar los resultados como es sugerencias, puntos de vista, opiniones, propuestas de clientes, etc. La preparación de recomendaciones se la realiza en un documento en donde el trabajo en equipo, la experiencia, la creatividad, los conocimientos son fundamentales para concretar el documento, inmediatamente se selecciona las propuestas más factibles de realizar las cuales pueden ser muy numerosas por lo que se las puede jerarquizar conforme a su grado de cumplimiento o los recursos que se vaya a necesitar para su ejecución. Cuando ya se ha seleccionado las recomendaciones se elabora el informe en donde se va a presentar todas las razones para realizarlo lo que va permitir que las autoridades puedan tomar decisiones sobre el are en donde se ejecutara. Inmediatamente después de elaborado el informe el responsable debe convocar al equipo de trabajo para que estos revisen el contenido y en caso de detectar algún punto débil se deben realizar los ajustes correspondientes, cuando se ha terminado la revisión el documento se lo envía al titular de organización, a los niveles directivos, etc.
  • 7. 7 Las ventajas de la formulación recomendaciones son: permite que en todo momento las recomendaciones se elaboren en función a los objetivos de la organización, sirve para responder a las preguntas de la investigación, identifican las propuestas más factibles de cumplir, las recomendaciones sirven para asignar los recursos necesarios a las áreas que tienen falencias y son el objeto de estudio, también a través de las recomendaciones se elabora un diagnóstico estratégico, conocer las fallos de la organización, permite que los problemas se agraven ya busca soluciones, visón clara e imparcial de los problemas por los cuales atraviesa la organización, facilita la toma de decisiones y optimiza el tiempo. Clasificación de la formulación de recomendaciones: De mantenimiento, en estas no se modifica el ambiente de trabajo sino la estructura organiza, proceso, personal, los procedimientos, etc. De eliminación, esta consiste en eliminar informes, procedimientos, reemplazar procesos, dar de baja al personal, eliminar áreas, etc. De adición, esta consiste en implementar un nuevo proceso, incrementar las operaciones, agregar nuevas unidades administrativas, etc. De combinación, en esta se cambia el orden de las fases de un proceso, las operaciones, trabajo como lo realiza se cambia la metodología, etc. También la clasificación de formulación de recomendaciones es: De fusión, la cual consiste en reducir las funciones con la unificación de áreas administrativas, de personal, unificar registros, etc. De modificación esta consiste cambiar los procedimientos, operaciones, así como de reubicar el personal, las tareas, los informes, etc. De simplificación, aquí se reduce los pasos de un proceso para introducir mejoras ya sea en métodos de trabajo o en agilización del trabajo. De intercambio, esta consiste en modificar los sistemas de información y encaminarlos a otras funciones optimizando el personal, procedimientos, trabajo, entre otras, esto se lo realiza con otras organizaciones.
  • 8. 8 GLOSARIO Filiación: Relación de parentesco entre padres e hijos. Implementación: Acción y efecto de poner en marcha un sistema. Depurarlo: Quitar de una cosa lo malo, lo que es extraño o lo que no sirve para dejarla pura. Prevención: Acción y resultado de prevenir. Medida tomada para evitar un riesgo. Compaginar: Combinar o alternar dos cosas que guardan relación o conexión de manera que ambas estén u ocurran a la vez. Permutar: Cambiar alguien, una cosa por otra sin mediación de dinero, a no ser que se haga para igualar el valor de las cosas cambiadas. BIBLIOGRAFÍA FRANKLIN Enrique, “Organización de empresas”, México, Tercera Edición, 2014. https://encolombia.com/guiasmed/asma/formulacion-recomendaciones/. https://www.gestiopolis.com/estudio-de-organizacion-y-metodos/.