SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE CALIDAD
LIC. T.M. NATALÍ GÓMEZ LEIVA
“
”
CONTROL DE
CALIDAD
Laboratorios
de citología
Control
Interno
Fase Pre-
Analítica
Fase Analítica
Fase Post-
Analítica
Laboratorios
de referencia
Control
Externo
“CALIDAD” : Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar
su valor. 2. f. Buena calidad, superioridad o excelencia
Control Interno
MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO
DE CITOLOGÍA
Recepción de
muestra
Procesam. de
laboratorio
Analisis
Microscópico
Reporte
RECEPCIÓN DE MUESTRA
 Se evalúa si está en las condiciones adecuadas para poder ser
procesada
 Lamina con identificación y orden con datos.
 REGISTRO numero DE LAMINAS RECIBIDAS
 nro laminas rotas reparables
 REGISTRO numero de LAMINAS RECHAZADAS
 nro y razón.
PROCESAMIENTO DE LABORATORIO
 Estandarizar los procesos
 Registro diario de la batería de tinción (tiempos, ph, etc.)
 Controles diarios de la calidad de la tinción
 El laboratorio cumple con los requisitos de salud y seguridad
MICROSCOPIA
Lecturas diarias
 Europa 25-50/hora
 Alemania 10 /hora
 Colombia exp <2 años 50/6 horas
exp >2 años10/hora
 Screening no mas de 6 horas diarias
no mas de 2 horas sin receso
 Desde que se introdujo la CLIA, muchos expertos han manifestado sus opiniones al respecto y algunos
estados y sociedades profesionales han establecido sus propios límites.
 Al revisar la literatura encontramos los siguientes datos sobre los límites de trabajo:
 Canadian Society of Cytology (C.S.C.). De 60 a 80. Máximo 90 preparaciones en 24 horas.
 American Society of Cytology (A.S.C). Máximo 100 en 24 horas. 12,000 casos/año.
 Clinical Laboratory Improvements Act of 1988 (C.L.I.A. ‘88). 100 en 24 horas (no menos de 8 horas).
 American Society of Cytotechnology (A.S.C.T.). 8,4000 - 10,800 casos/año. 80 en 24 horas.
 College of American Pathologists (C.A.P.). 9,000 casos/año. (al 80% de rendimiento). 75 en 24 horas.
 British Society of Cytology (B.S.C.C.). 32 casos/24 horas. 8 por hora.
 California State Limits. 80 preparaciones en 24 horas.
 New York State Limits. 80 preparaciones en 24 horas.
 New York, Sloan Kettering Cancer Centre. 60 preparaciones en 24 horas.
 Medicial University of South Carolina. 80 preparaciones en 24 horas.
 Institute of Cytology, Bavarian Cancer Society - Munich Germany - 60 preparaciones en 24 horas.
 Universasiteit Nijmegen – Netherlands. 40 preparaciones en 24 horas.
Libro Blanco de la Anatomía Patológica en España • Suplemento 2011
Control Interno
Según las normas de la OPS, es necesaria la realización de controles
periódicos para evaluar:
1) la calidad de las citologías que se envían a los laboratorios
2) la exactitud y consistencia de su interpretación
3) la compatibilidad de los hallazgos cito-histológicos
Control Interno
 Métodos basados en RE LECTURA
 Métodos basados en MONITOREO ESTADÍSTICO
 Métodos basados en CORRELATO CITO/HISTOLÓGICO
 Re lectura rápida de citologías
negativas y MI (30-120 seg)
 Lectura rápida pre – screening
(max 120seg).
 Re lectura randomizada (10%
negativos o MI)
 Re lectura dirigida (grupos de
riesgo)
 Re lectura retrospectiva de
citologías con LEIAG (previas
negativas o con LEIBG en los 3-5
años). Tasa de error <10% (Australia)
 Re lectura automatizada
Métodos Basados en
RE LECTURA
 Monitoreo de las tasas de screening
individualizado en relación al laboratorio
y a la referencia nacional. (todas las
categorías)
 Monitoreo de las tasas de interpretación
por patólogo (LEI, MI)
Métodos Basados en
MONITOREO
ESTADÍSTICO
 Indispensable la comunicación con el
clínico y el acceso al registro patológico.
 Asegurar el seguimiento de LEIAG,
Carcinoma, AGC, Adenocarcinomas
 Excelente herramienta educativa
 Tratar de explicar discrepancias
 Debe ser documentado en el programa
de gestión de la calidad del laboratorio.
 VPP es un estándar para calidad en
citología.
Métodos Basados en
CORRELATO
CITOHISTOLOGICO
REPORTE
 Validación de Resultados
 Errores de transcripción
 Entrega oportuna de resultados
Almacenamiento y Recuperación
MATERIAL RECOMENDACION
Registros de acceso de laboratorio 3 años
Record de aseguramiento de la
calidad
3 años
Manual de equipos / records de
mantenimiento
3 años después de último uso
Métodos de laboratorio/
Procedimientos
3 años después de último uso
Ordenes de estudio 3 años
Reporte citológico 10 años
Indicadores de calidad:
 1. Del proceso:
a) Oportunidad en el envío de la lámina del consultorio de toma al laboratorio central o
de coloración y lectura.
b) Diligenciamiento adecuado y total del formulario de solicitud del examen.
c) Identificación y radicación de la lámina. d. Integridad y preservación de la muestra.
d) Marcación de la lámina.
e) Calidad y composición celular del extendido.
f) Calidad de la fijación, coloración y montaje de la muestra.
Indicadores de calidad:
h) Oportunidad y calidad de la lectura.
i) Oportunidad en la respuesta de la prueba.
j) Calidad de los profesionales y técnicos (entrenamiento, certificación,
estabilidad laboral y variabilidad intra e inter-observador).
k) Sensibilidad = Verdaderos positivos (a) / Verdaderos positivos + Falsos
negativos (a+c).
l) Especificidad = Verdaderos negativos (d)/Verdaderos negativos + Falsos
positivos (d+b).
m) Valor predictivo positivo = Verdaderos positivos (a) / Verdaderos positivos +
Falsos positivos (a+b).
n) Valor predictivo negativo = Verdaderos negativos (d) / Verdaderos negativos +
Falsos negativos (d+c)
Indicadores de calidad:
 2. Variables a definir:
a) Número de casos clasificados como adecuados para estudio, en un periodo determinado.
b) Número de casos rechazados y el motivo de ello, en un periodo determinado.
c) Número de muestras insatisfactorias y el motivo, en un periodo determinado.
d) Número de muestras estudiadas en un periodo de tiempo definido y el número de personas que
realizaron este trabajo en el mismo periodo.
e) Numero de casos con ASC-US. y ASC-H, en un periodo determinado.
f) Número de casos positivos para carcinoma escamoso, en un periodo determinado.
g) Número de casos positivos para adenocarcinoma, en un periodo determinado.
Indicadores de Calidad:
h) Número de casos negativos, en un periodo determinado.
i) Número de casos informados como AGUS, en un periodo determinado.
j) Número de casos positivos para adenocarcinoma in situ, en un periodo determinado.
k) Número de casos positivos para carcinoma no clasificado, en un periodo determinado.
l) Número de casos con tumores no epiteliales, en un periodo determinado.
m) Número de casos de usuarias post-menopaúsicas, en un periodo determinado.
n) Número de casos con casos con cambios asociados a DIU, en un periodo determinado.
o) Número de casos con cambios asociados a radioterapia, en un periodo determinado.
p) Número de casos realizados en usuarias menores de 15 años.
q) Número de casos realizados en usuarias mayores de 70 año
Control Externo
 Se realiza por un grupo diferente a la institución que se
esta valorando.
 Intercambio de muestras entre varios laboratorios y
revisión posterior.
 Examen de competencia de los citotecnólogos
Control de calidad externo
 Indirecto: Personal revisa láminas de laboratorios regionales.
 Directo: Desplazamiento del personal de nivel superior hacia hospitales
regionales.
 PEED (láminas con biopsia confirmatoria) Evaluación del desempeño con
láminas o imágenes electrónicas.
 Academia Internacional de Citología
 Federación Europea de Sociedades Citológicas ofrece test de aptitud
(QUATE) en Italia, UK, etc.
 Educación continua externa
“
”
EDUCACION CONTINUA
REVISIÓN DIARIA CON CITOTECNÓLOGOS
ACCESO A BIBLIOGRAFÍA
REUNIONES ACADÉMICAS
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
UNJ
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
Manuel García Galvez
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangreCLAUDIAALVAREZROJAS
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usosCharo Charo
 
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdfCONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
BacteriologiaClinica
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
CEPECAP TRUJILLO
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
faquintero
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Rembert Cari Hojeda
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
Samy AnarchyWorld Dustye
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalDiana Cabrera
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
Daniela Díaz Tobar
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
Jairo Henriquez
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
Oriana Mundaray
 

La actualidad más candente (20)

Automatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJAutomatización Hematología - UNJ
Automatización Hematología - UNJ
 
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificadoCitodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
Citodiagnostico del cancer de cuello uterino modificado
 
Técnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula LeucocitariaTécnica Fórmula Leucocitaria
Técnica Fórmula Leucocitaria
 
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangrePresentaciòn flebotomia en donantes de sangre
Presentaciòn flebotomia en donantes de sangre
 
Fundamento pap usos
Fundamento pap usosFundamento pap usos
Fundamento pap usos
 
Control de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimicaControl de calidad en bioquimica
Control de calidad en bioquimica
 
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdfCONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
CONTROL DE CALIDAD EN BACILOSCOPIA.pdf
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares6 Investigacion de anticuerpos irregulares
6 Investigacion de anticuerpos irregulares
 
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISISTEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
TEST UROANALISIS Y COPROANALISIS
 
Tema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológicaTema 4. Citología ginecológica
Tema 4. Citología ginecológica
 
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematologíaAnalizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
Analizadores hematológicos automatizados/ Casos clínicos hematología
 
Procesos (2017)
Procesos (2017)Procesos (2017)
Procesos (2017)
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Banco de sangre
Banco de sangreBanco de sangre
Banco de sangre
 
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminalLaboratorio de patología clínica: Liquido seminal
Laboratorio de patología clínica: Liquido seminal
 
Detección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregularesDetección de anticuerpos irregulares
Detección de anticuerpos irregulares
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
Tinciones en hematología
Tinciones en hematologíaTinciones en hematología
Tinciones en hematología
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 

Similar a CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA

CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
mlsanchez3
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
CarlitaCeci
 
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
RosalmiraCardenasPer
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
EdisonIprincipeM
 
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdfpresentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
cesarzaratehiguera60
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
BurroMartines
 
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptxSemana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
MartnCastillo14
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
Eduardo Antonio Yevenes Diaz
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
OlgaCalDeroon
 
sistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdfsistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdf
jorgeluisbogarinsevi
 
Estudio de papanicolau
Estudio de papanicolauEstudio de papanicolau
Estudio de papanicolau
LeidyClaros4
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
RodolfoOrtiz36
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Yerko Bravo
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
MAREA_BLANCA_SALUD
 

Similar a CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA (20)

CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdfCONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
CONTROL-PREANALÍTICO-EN-HEMATOLOGÍA-Y-METODOLOGÍA-DE-TRABAJO.pdf
 
Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Grupo n°4
Grupo n°4Grupo n°4
Grupo n°4
 
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
control de calidad citologiaControl de la Calidad en los Programas de Pesquis...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptxGESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
GESTION - CITOLOGIA EXFOLIATIVA.pptx
 
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdfpresentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
presentacion-Dra.-Maria-Isabel-Jercic.pdf
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptxSemana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
Semana 6 - Pre-analítica en Microbiología y Uroanálisis.pptx
 
Control de calidad (1)
Control de calidad (1)Control de calidad (1)
Control de calidad (1)
 
CALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptxCALIDAD1.pptx
CALIDAD1.pptx
 
sistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdfsistema de procesos histologicos.pdf
sistema de procesos histologicos.pdf
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Estudio de papanicolau
Estudio de papanicolauEstudio de papanicolau
Estudio de papanicolau
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Control de calidad en qc
Control de calidad en qcControl de calidad en qc
Control de calidad en qc
 
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analíticaClsi - Cómo garantizar la calidad analítica
Clsi - Cómo garantizar la calidad analítica
 
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension  programa.pptx [reparado]
Versión 2003 laboratorio rueda de prensa extension programa.pptx [reparado]
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 

CONTROL DE CALIDAD EN CITOLOGIA

  • 1. CONTROL DE CALIDAD LIC. T.M. NATALÍ GÓMEZ LEIVA
  • 2. “ ” CONTROL DE CALIDAD Laboratorios de citología Control Interno Fase Pre- Analítica Fase Analítica Fase Post- Analítica Laboratorios de referencia Control Externo “CALIDAD” : Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. 2. f. Buena calidad, superioridad o excelencia
  • 4. MEDIDAS DE CONTROL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO DE CITOLOGÍA Recepción de muestra Procesam. de laboratorio Analisis Microscópico Reporte
  • 5. RECEPCIÓN DE MUESTRA  Se evalúa si está en las condiciones adecuadas para poder ser procesada  Lamina con identificación y orden con datos.  REGISTRO numero DE LAMINAS RECIBIDAS  nro laminas rotas reparables  REGISTRO numero de LAMINAS RECHAZADAS  nro y razón.
  • 6. PROCESAMIENTO DE LABORATORIO  Estandarizar los procesos  Registro diario de la batería de tinción (tiempos, ph, etc.)  Controles diarios de la calidad de la tinción  El laboratorio cumple con los requisitos de salud y seguridad
  • 7. MICROSCOPIA Lecturas diarias  Europa 25-50/hora  Alemania 10 /hora  Colombia exp <2 años 50/6 horas exp >2 años10/hora  Screening no mas de 6 horas diarias no mas de 2 horas sin receso
  • 8.  Desde que se introdujo la CLIA, muchos expertos han manifestado sus opiniones al respecto y algunos estados y sociedades profesionales han establecido sus propios límites.  Al revisar la literatura encontramos los siguientes datos sobre los límites de trabajo:  Canadian Society of Cytology (C.S.C.). De 60 a 80. Máximo 90 preparaciones en 24 horas.  American Society of Cytology (A.S.C). Máximo 100 en 24 horas. 12,000 casos/año.  Clinical Laboratory Improvements Act of 1988 (C.L.I.A. ‘88). 100 en 24 horas (no menos de 8 horas).  American Society of Cytotechnology (A.S.C.T.). 8,4000 - 10,800 casos/año. 80 en 24 horas.  College of American Pathologists (C.A.P.). 9,000 casos/año. (al 80% de rendimiento). 75 en 24 horas.  British Society of Cytology (B.S.C.C.). 32 casos/24 horas. 8 por hora.  California State Limits. 80 preparaciones en 24 horas.  New York State Limits. 80 preparaciones en 24 horas.  New York, Sloan Kettering Cancer Centre. 60 preparaciones en 24 horas.  Medicial University of South Carolina. 80 preparaciones en 24 horas.  Institute of Cytology, Bavarian Cancer Society - Munich Germany - 60 preparaciones en 24 horas.  Universasiteit Nijmegen – Netherlands. 40 preparaciones en 24 horas. Libro Blanco de la Anatomía Patológica en España • Suplemento 2011
  • 9. Control Interno Según las normas de la OPS, es necesaria la realización de controles periódicos para evaluar: 1) la calidad de las citologías que se envían a los laboratorios 2) la exactitud y consistencia de su interpretación 3) la compatibilidad de los hallazgos cito-histológicos
  • 10. Control Interno  Métodos basados en RE LECTURA  Métodos basados en MONITOREO ESTADÍSTICO  Métodos basados en CORRELATO CITO/HISTOLÓGICO
  • 11.  Re lectura rápida de citologías negativas y MI (30-120 seg)  Lectura rápida pre – screening (max 120seg).  Re lectura randomizada (10% negativos o MI)  Re lectura dirigida (grupos de riesgo)  Re lectura retrospectiva de citologías con LEIAG (previas negativas o con LEIBG en los 3-5 años). Tasa de error <10% (Australia)  Re lectura automatizada Métodos Basados en RE LECTURA
  • 12.  Monitoreo de las tasas de screening individualizado en relación al laboratorio y a la referencia nacional. (todas las categorías)  Monitoreo de las tasas de interpretación por patólogo (LEI, MI) Métodos Basados en MONITOREO ESTADÍSTICO
  • 13.  Indispensable la comunicación con el clínico y el acceso al registro patológico.  Asegurar el seguimiento de LEIAG, Carcinoma, AGC, Adenocarcinomas  Excelente herramienta educativa  Tratar de explicar discrepancias  Debe ser documentado en el programa de gestión de la calidad del laboratorio.  VPP es un estándar para calidad en citología. Métodos Basados en CORRELATO CITOHISTOLOGICO
  • 14. REPORTE  Validación de Resultados  Errores de transcripción  Entrega oportuna de resultados
  • 15. Almacenamiento y Recuperación MATERIAL RECOMENDACION Registros de acceso de laboratorio 3 años Record de aseguramiento de la calidad 3 años Manual de equipos / records de mantenimiento 3 años después de último uso Métodos de laboratorio/ Procedimientos 3 años después de último uso Ordenes de estudio 3 años Reporte citológico 10 años
  • 16. Indicadores de calidad:  1. Del proceso: a) Oportunidad en el envío de la lámina del consultorio de toma al laboratorio central o de coloración y lectura. b) Diligenciamiento adecuado y total del formulario de solicitud del examen. c) Identificación y radicación de la lámina. d. Integridad y preservación de la muestra. d) Marcación de la lámina. e) Calidad y composición celular del extendido. f) Calidad de la fijación, coloración y montaje de la muestra.
  • 17. Indicadores de calidad: h) Oportunidad y calidad de la lectura. i) Oportunidad en la respuesta de la prueba. j) Calidad de los profesionales y técnicos (entrenamiento, certificación, estabilidad laboral y variabilidad intra e inter-observador). k) Sensibilidad = Verdaderos positivos (a) / Verdaderos positivos + Falsos negativos (a+c). l) Especificidad = Verdaderos negativos (d)/Verdaderos negativos + Falsos positivos (d+b). m) Valor predictivo positivo = Verdaderos positivos (a) / Verdaderos positivos + Falsos positivos (a+b). n) Valor predictivo negativo = Verdaderos negativos (d) / Verdaderos negativos + Falsos negativos (d+c)
  • 18. Indicadores de calidad:  2. Variables a definir: a) Número de casos clasificados como adecuados para estudio, en un periodo determinado. b) Número de casos rechazados y el motivo de ello, en un periodo determinado. c) Número de muestras insatisfactorias y el motivo, en un periodo determinado. d) Número de muestras estudiadas en un periodo de tiempo definido y el número de personas que realizaron este trabajo en el mismo periodo. e) Numero de casos con ASC-US. y ASC-H, en un periodo determinado. f) Número de casos positivos para carcinoma escamoso, en un periodo determinado. g) Número de casos positivos para adenocarcinoma, en un periodo determinado.
  • 19. Indicadores de Calidad: h) Número de casos negativos, en un periodo determinado. i) Número de casos informados como AGUS, en un periodo determinado. j) Número de casos positivos para adenocarcinoma in situ, en un periodo determinado. k) Número de casos positivos para carcinoma no clasificado, en un periodo determinado. l) Número de casos con tumores no epiteliales, en un periodo determinado. m) Número de casos de usuarias post-menopaúsicas, en un periodo determinado. n) Número de casos con casos con cambios asociados a DIU, en un periodo determinado. o) Número de casos con cambios asociados a radioterapia, en un periodo determinado. p) Número de casos realizados en usuarias menores de 15 años. q) Número de casos realizados en usuarias mayores de 70 año
  • 21.  Se realiza por un grupo diferente a la institución que se esta valorando.  Intercambio de muestras entre varios laboratorios y revisión posterior.  Examen de competencia de los citotecnólogos
  • 22. Control de calidad externo  Indirecto: Personal revisa láminas de laboratorios regionales.  Directo: Desplazamiento del personal de nivel superior hacia hospitales regionales.  PEED (láminas con biopsia confirmatoria) Evaluación del desempeño con láminas o imágenes electrónicas.  Academia Internacional de Citología  Federación Europea de Sociedades Citológicas ofrece test de aptitud (QUATE) en Italia, UK, etc.  Educación continua externa
  • 23. “ ” EDUCACION CONTINUA REVISIÓN DIARIA CON CITOTECNÓLOGOS ACCESO A BIBLIOGRAFÍA REUNIONES ACADÉMICAS